Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2216 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Imaginarios de la clandestinidad

Imaginarios de la clandestinidad

Por: Lidia Mateo Leivas | Fecha: 2022

No todas las imágenes se ven. Algunas pasan tiempo escondidas, aunque acechen. Otras se camuflan o se exponen desafiantes. A veces son visibles pero apenas se perciben. Al ser producto de miradas furtivas, casi siempre son precarias y desatienden cualquier exigencia de nitidez o encuadre. Se muestran en secreto y en instantes de peligro. Es entonces cuando mutan al impactar con los cuerpos que las sienten, a los que desbordan y conmueven. Circulan en el tiempo y transmiten saberes y memorias que, al desplegarse, modifican paradigmas y verdades hegemónicas. Infringen las leyes, siendo el reverso de...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Imaginarios de la clandestinidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Derivas

Derivas

Por: Anna Maria Guasch | Fecha: 2022

El presente libro ofrece una reflexión sobre el arte a través de sus «derivas», es decir, los movimientos que anidan en la creación y que hacen que en el arte actual quepan todas las maneras. A lo largo de sus capítulos no sólo se considera la creación propiamente dicha sino también la disciplina de la Historia del arte, sus límites y la necesidad de plantear nuevos métodos y estrategias de lectura. Y ello a partir de un modo de entender el conocimiento a través de intercambios de saberes entre disciplinas –afines o no–, en lugar de querer encapsularlo en un único y delimitado campo. Son estos...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Derivas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Capra Pyrenaica Hispanica

Capra Pyrenaica Hispanica

Por: Carlos María López Espadafor | Fecha: 2022

La secuencia de imágenes que se presenta en este libro pretende constituir en sí misma un relato de la vida y realidad de la cabra montés en las distintas estaciones y etapas de su crecimiento, con fotografías de crías, hembras y machos monteses realizadas por Carlos María López Espadafor, desde los senderos de Sierra Nevada. El interés del autor por la temática medioambiental, no sólo se deja ver en el amplio repertorio fotográfico de naturaleza que contiene esta obra, sino que tal interés ya era conocido también en función de las investigaciones que el mismo ha realizado como Catedrático de...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Capra Pyrenaica Hispanica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La estación

La estación

Por: Marga Ferrero | Fecha: 2022

Llegadas y partidas; saludos y despedidas; comienzos y finales. . . ¿Cuál es la diferencia? A veces está muy clara y otras, sin embargo, cuesta mucho encontrarla. Quizás porque la percepción que nosotros tenemos de una misma situación puede variar tanto que altere por completo su significado. La vida nos otorga infinidad de oportunidades, multitud de indicios para arriesgarnos a un cambio, y está solo en nuestra mano saber aprovecharlas. Lo que puede parecer un final sin duda puede ser el mejor de los comienzos. Al fin y al cabo ¿quién decide en qué dirección están colocadas las vías?
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

La estación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Bordado pictórico

Bordado pictórico

Por: Gimena Romero | Fecha: 2022

Tras el éxito de México bordado, la artista textil Gimena Romero nos adentra de nuevo en la práctica del bordado ya no desde la técnica, sino como vía de expresión artística. Bordado pictórico nos invita a prestar atención a aquellos elementos del bordado que nos servirán para fluir en él como lenguaje, y a observar. cómo los elementos se suceden en los distintos momentos de la práctica: Tierra: los materiales, los acentos y el punto de paso atrás. Agua: el cauce del hilo, el color y el relleno pulido. Fuego: impulso, intención y puntada. Aire: la respiración, los silencios y el aire en el rel...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Bordado pictórico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Diseño latinoamericano

Diseño latinoamericano

Por: Juan Camilo Buitrago Trujillo | Fecha: 2022

La investigación de la que se desprenden las siguientes ideas me ayudó a darle una respuesta provisional al fenómeno de ALADI, que me intrigó desde hace mucho tiempo. La Universidad del Valle en Cali, Colombia, lo posibilitó, por la comisión de estudios que me otorgó para hacer mi doctorado en la Universidad de São Paulo —USP—Esta, por su parte, me recibió y ofreció la estructura de una universidad de primer nivel. Un valor que ojalá no se pierda en el asedio político que vive lo público en Brasil por estos días, y que espero que sea conquistado en Colombia en la coyuntura de cambio de la narrativa la formación gratuita de calidad en todos los niveles es necesario para la que Elizabeth Cancelli llama "América Latina de la pesadilla" (Cancelli, 2003).
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Diseño latinoamericano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La experiencia del arte medieval

La experiencia del arte medieval

Por: Herbert L. Kessler | Fecha: 1912

Durante el proceso de la colonización Antioqueña se crearon nuevas entidades territoriales en torno a actividades económicas como la agricultura y la minería. El municipio de los Andes Antioquia, fue explorado por primera vez en 1808 por los envigadeños José María de la Calle y José María Restrepo con el objetivo de encontrar salados y minas de oro; esto se convirtió en un atractivo para los futuros colonizadores que llegaron a la zona durante todo el siglo XIX. La región presentó varios conflictos limítrofes a través de su historia, uno de ellos se generó en el año de 1908 cuando el presidente conservador de ala Nacionalista Rafael Reyes, desintegró parte de los departamentos de Cauca y Antioquia con el fin de eliminar la concentración del poder electoral regionalista; el país quedo con treinta y ocho dependencias, entre estas el departamento de Jericó, al que debió integrarse el municipio de los Andes; el fracaso de este proyecto se evidenció con la re integración de esta región al departamento de Antioquia en el año 1910. No obstante, este cambio desorganizó los límites de varios municipios en cuestión, como el enfrentado entre los Andes y el Jardín; por esta razón en el año de 1913 el conocido ingeniero Libardo López encabezó una comisión que permitió definir territorialmente la dependencia de los Andes. En este plano manuscrito se retratan las distancias entre las poblaciones aledañas por medio de las cuales se pretendía solucionar dicho conflicto territorial.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Conflicto de límites entre Andes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A la sombra de Occidente

A la sombra de Occidente

Por: José Miguel G. Cortés | Fecha: 1915

Croquis geológico de 1915 de las mina ubicadas en el municipio de Muzo Boyacá, conocido por sus yacimientos esmeraldiferos; este territorio fue antiguamente habitado por los “Muzos”, grupo perteneciente a la etnia caribe, quienes presentaron ardua resistencia durante la conquista española. Trazado por Robert Scheibe geólogo jefe de la comisión científica nacional; Esta comisión fue creada por la Ley 83 de 1916 y tenía como finalidad estudiar la geografía de las regiones de Colombia, complementar con mapas geológicos la cartografía del país, estudiar las minas existentes y posibles nuevos yacimientos. Contiene hidrografía, caminos, acequias. Indicación norte magnético desde el Banco Miguel Ruiz en el norte hasta las Ánimas en el sur. Hace parte de: Archivo Donald Montague. Documentos de la Comisión Científica Nacional (anexos). No. 4.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Croquis geológico de la mina de Muzo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Arte del retorno

Arte del retorno

Por: Antonio Marrero | Fecha: 1801

Plano topográfico del rio Magdalena realizado por Alejandro Von Humboldt alrededor de 1801. Entre los manuscritos que comprenden el “Diario Inédito de Humboldt”, se encuentran cuatro bocetos en dos hojas del rio Magdalena cuyos originales están en la Biblioteca Alemana del Estado (Deutsche Staatsblibliothek) ubicada en Berlín. Se conoce que Humboldt dejó en Santa Fe copias de este manuscrito dirigidas a José Celestino Mutis y al Virrey. El croquis se divide en cuatro partes, esta es solo la cuarta parte en donde se traza el valle de Guaduas y alto del Sargento; comprende desde el alto del Sargento (Cundinamarca), hasta la población de Nare (Antioquia), corresponde a la sección septentrional del Río Magdalena recorrida de norte a sur durante su viaje." Este croquis ha sido referenciado en el artículo: “Una extraordinaria revelación documental. El primer croquis del curso del rio Magdalena, levantado por el Barón de Humboldt” escrito por Jesús Emilio Ramirez y publicado en la revista “Colombia Ilustrada” (Medellín).Vol. 1, no. 2 (Ene.-Jun. 1970) p. 19-24 y también mencionado en el boletín cultural y bibliográfico del Banco de la República Vol. 13, no.01 (1970) por Jorge Arias De Greiff. El presente fragmento es una copia que hace parte del Archivo Guillermo Hernandez de Alba."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Croquis del curso del río Magdalena levantado por el Barón de Humboldt

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Museo de Orsay. Guía de Arte

Museo de Orsay. Guía de Arte

Por: Anónimo | Fecha: 1920

Mapa de los estados Noroccidentales de Venezuela que traza el recorrido de la expedición realizada por el geógrafo y naturalista alemán Wihelm Siervers entre 1884 y 1885. Siervers arribó a Venezuela por instrucciones de la Sociedad Geológica de Hamburgo, con el fin de realizar estudios geográficos y geológicos inspirados en las expediciones de Alejandro Von Humboldt; como resultado del viaje, publicó los libro “Venezuela” (1888) y “ Zweite Reise in Venezuela in der Jahren 1892-93 auf Kosten der Geographischen Gesellschaft in Hamburg” en 1897; las obras contenían un diverso estudio de las regiones venezolanas que permitieron la apertura del conocimiento sobre la naturaleza nacional y el desarrollo de la cartografía. El mapa contiene información de Hidrografía y relieve de la zona norte de Venezuela. Incluye ciudades como: Puerto Cabello, Coro, Caracas, Valencia, Barquisimeto, Antillas. Sin escala, incluye tabla de convenciones. Impreso por L. Frie, Hamburg. Hace parte del Archivo Donald Montague.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Estados noroccidentales de Venezuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones