Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 445 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Manejo fitosanitario del cultivo de cítricos (Citrus) :medidas para la temporada invernal.

Manejo fitosanitario del cultivo de cítricos (Citrus) :medidas para la temporada invernal.

Por: | Fecha: 2018

Los cítricos –en especial la naranja, el limón y la mandarina–están entre los frutales más importantes a nivel mundial. Su cultivo y consumo se realiza por igual en los cinco continentes, siendo explotados en forma comercial en todos los países donde las condiciones del clima son óptimas para su desarrollo. Son cultivos permanentes, con una longevidad que oscila entre los 30 y 40 años. Se desarrollan en climas subtropicales, pues tienen escasa resistencia al frío. Requieren buenas precipitaciones (repartidas durante todo el año), cuando éstas no se presentan es necesario recurrir al riego. Son ávidos de luz, especialmente para los procesos de floración y fructificación, y susceptibles a corrientes fuertes de viento que pueden ocasionar pérdidas en la fructificación. Necesitan suelos profundos y permeables, y no toleran la salinidad
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo fitosanitario del cultivo de cítricos (Citrus) :medidas para la temporada invernal.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo fitosanitario del cultivo de la guayaba (Psidium guajava, L.) :medidas para la temporada invernal.

Manejo fitosanitario del cultivo de la guayaba (Psidium guajava, L.) :medidas para la temporada invernal.

Por: Luis Carlos Leiva | Fecha: 2018

La creciente demanda del fruto de guayaba en los mercados nacionales e internacionales ha generado en el país un fuerte proceso de expansión de este cultivo y ha despertado, además, el interés por manejarlo de una forma más técnica y comercial, a partir del uso de variedades mejoradas con excelentes rendimientos. El cultivo de guayaba es originario del trópico americano. Posee una importancia económica y comercial para Colombia, pues se ubica como una de las principales materias primas en el sector de la agroindustria
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo fitosanitario del cultivo de la guayaba (Psidium guajava, L.) :medidas para la temporada invernal.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos importantes para el establecimiento del cultivo de la uchuva.

Aspectos importantes para el establecimiento del cultivo de la uchuva.

Por: Cipriano Arturo Díaz Díez | Fecha: 2018

La uchuva (Physalis peruviana L.) es uno de los frutos andinos con mayor aceptación en el exterior como fruta fresca y ha generado al país divisas cada año desde la década de 1980, cuando se inició su cultivo con miras a la exportación. La presente cartilla da a conocer el manejo del suelo, principales enfermedades que afectan al cultivo, cosecha y poscosecha de la uchuva.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Aspectos importantes para el establecimiento del cultivo de la uchuva.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manejo fitosanitario del cultivo de la granadilla (Passiflorra lugularis). :medidas para la temporada invernal.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La enfermedad de las cerezas del café (CBD): ocasionada por el hongo Colletotrichum kahawae

La enfermedad de las cerezas del café (CBD): ocasionada por el hongo Colletotrichum kahawae

Por: Luis Fernando Gil Vallejo | Fecha: 2018

La enfermedad de las cerezas del café (CI3D), ocasionada por el hongo Collectotrichum kahawae, se detectó en 1922, al oeste de Kenia, en áreas con altitudes superiores a 1700 msnn. A finales de los años 60, la enfermedad se había diseminado a todas las áreas cafeteras de ese país, incluidas zonas con altitudes inferiores a las mencionadas, y en la actualidad se encuentra en toda la zona cafetera del continente africano (5,7,10,14.1 5.27). El hongo ataca el fruto en todos sus estados (le desarrollo, desde cojines florales hasta cerezas maduras. Sin embargo, el principal daño económico lo ocasiona al atacar frutos verdes.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

La enfermedad de las cerezas del café (CBD): ocasionada por el hongo Colletotrichum kahawae

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de clones promisorios de guanábana (Amona muricata L.).

Evaluación de clones promisorios de guanábana (Amona muricata L.).

Por: Rafael Reyes Cuesta | Fecha: 2018

El mercado de la fruta de la especie guanábana (tanto para consumo interno como para exporAnnona muricata L.) es cada vez más amplio, 1. tación. Colombia ha exportado fruta fresca o procesada al Reino Unido y a Estados Unidos (MADR, 2009; Márquez, 2009; Tafur y Toro, 2006). El área sembrada en Colombia es de alrededor de 1.900 hectáreas. Los principales departamentos productores son Tolima y Valle del Cauca. Para el año 2020 se proyecta un área sembrada adicional de 6.000 ha. La producción aproximada de fruta es de 21.200 t/año. El rendimiento promedio nacional (10,9 t por ha/año), es inferior a su potencial de producción (35,0 t por ha/ año), lo que indica la existencia de una amplia brecha productiva para este sistema de producción (MADR, 2009; Tafur y Toro, 2006).
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Evaluación de clones promisorios de guanábana (Amona muricata L.).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Enfermedades provocadas por virus y viroides en huertos citrícolas. :proyecto: transferencia de tecnología a actores de la cadena citrícola en la implementación del sistema nacional de certificación de cítricos

Enfermedades provocadas por virus y viroides en huertos citrícolas. :proyecto: transferencia de tecnología a actores de la cadena citrícola en la implementación del sistema nacional de certificación de cítricos

Por: Jesán Gómez Soto | Fecha: 2018

"La mayoría de las enfermedades de los cítricos causadas por hongos, nemátodos o bacterias se pueden manejar o controlar con prácticas culturales o agronómicas, no ocurre así con los virus o viroides, los cuales no se pueden eliminar en el huerto por métodos convencionales, siendo necesario recurrir a herramientas de biotecnología o termoterapia que aseguren eliminar estos patógenos de las plantas madre. Estas enfermedades de origen viral y similar, afectan los rendimientos, calidad del fruto y longevidad del árbol, dependiendo del virus. En este documento, que es fruto del proyecto: ""Transferencia de tecnología a actores de la cadena citrícola en la implementación del sistema nacional de certificación de cítricos"", desarrollado por CORPOICA, se presenta información desplegada por diferentes investigadores sobre la importancia económica de las enfermedades virales y su impacto en la sanidad del huerto, donde se reúne el conocimiento con que cuenta el sector citrícola para su manejo y control. Se incluyen datos generales sobre las formas de transmisión de virus en cítricos, enfermedades virales de transmisión por injerto, aparte donde se exponen Tristeza de los cítricos, Exocortitis, Psorosis, Xiloporosis o Cachexia indicando para cada uno de estos desórdenes fitosanitarios agente causal, síntomas, modos de dispersión, métodos de detección del virus y estrategias de control y de investigación, una alusión a las enfermedades virales potenciales, específicamente, Leprosis de los cítricos, aportando datos sobre distribución geográfica y localización en el continente americano, daños, agente causal, síntomas, modo de dispersión, métodos de detección y estrategias de manejo y control. Para finalizar, se consignan breves conclusiones"
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Enfermedades provocadas por virus y viroides en huertos citrícolas. :proyecto: transferencia de tecnología a actores de la cadena citrícola en la implementación del sistema nacional de certificación de cítricos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Compartimos los resultados de nuestro ensayo :cartillas para CIAL, No. 8.

Compartimos los resultados de nuestro ensayo :cartillas para CIAL, No. 8.

Por: | Fecha: 1993

Esta cartilla es resultado de un trabajo de investigación realizado por instituciones y comunidades. Los elementos principales de su diseño fueron escogidos por sus propios lectores potenciales: los agricultores. Los ejemplos narrados son reales y forman parte de la experiencia de los Comités de Investigación Agrícola Local que participaron en el proyecto desde el comienzo. En la elaboración de las cartillas tomaron parte los Comités de Investigación Agrícola Local de las veredas Cinco Días, El Diviso, Pescador, San Bosco, Sotará y Portachuelo de Cauca, Colombia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura
  • Cultura y organización social

Compartir este contenido

Compartimos los resultados de nuestro ensayo :cartillas para CIAL, No. 8.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Enfermedades resurgentes del maíz tropical en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias tecnológicas para el manejo del cultivo y el beneficio del cacao

Estrategias tecnológicas para el manejo del cultivo y el beneficio del cacao

Por: Edinson Bayardo Parra Alferes | Fecha: 2021

Esta publicación constituye un producto científico en el que se recopila información técnica y académica que relaciona las estrategias para la promoción y el apoyo del crecimiento rural del sector cacaotero del norte del departamento del Tolima. Estas estrategias están enfocadas principalmente en el conocimiento del material genético de la región, el manejo integrado de las enfermedades, en particular, la Phytophthora, y protocolos de beneficio que promueven la homogeneidad en la calidad final del producto. Debido a que el productor tiene una participación activa en todas las etapas de cultivo y beneficio del cacao, las recomendaciones realizadas en este documento van dirigidas principalmente a ellos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Estrategias tecnológicas para el manejo del cultivo y el beneficio del cacao

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones