Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 816 resultados en recursos

Compartir este contenido

Plan de mercadeo Summit Aseo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Insumos para la construcción de una agenda territorial de derechos de las mujeres e igualdad de género: herramienta para contextos electorales y de planeación del desarrollo local y regional

Insumos para la construcción de una agenda territorial de derechos de las mujeres e igualdad de género: herramienta para contextos electorales y de planeación del desarrollo local y regional

Por: | Fecha: 2019

Para hacer efectivas las agendas de desarrollo, democracia y paz en el nivel territorial es indispensable incorporar la perspectiva de género y la activa participación de las mujeres en su formulación y puesta en marcha, de tal forma que se logre la implementación de la amplia normatividad que el Estado colombiano ha establecido respecto a los derechos de las mujeres y la igualdad de género. La presente cartilla se plantea como una herramienta para facilitar la identificación de los temas prioritarios respecto a los derechos de las mujeres y la igualdad de género en el proceso electoral y en la planeación territorial. Está dirigida tanto a las organizaciónes de mujeres, como a partidos y movimientos políticos, candidatas y candidatos, así como a nuevas y nuevos mandatarios. El instrumento se basa en los ejes temáticos de los "Lineamientos de la Política Nacional de Equidad de Género para las Mujeres" lo que permite estructurar el análisis y organización de la gestión pública y la acción ciudadana desde el nivel territorial.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Insumos para la construcción de una agenda territorial de derechos de las mujeres e igualdad de género: herramienta para contextos electorales y de planeación del desarrollo local y regional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Porque todas tenemos una historia que quizás a nadie importe": Reflexión sobre subalternidad y cotidianidad escolar

"Porque todas tenemos una historia que quizás a nadie importe": Reflexión sobre subalternidad y cotidianidad escolar

Por: Diana Alexandra Riveros Rueda | Fecha: 2019

El presente es un trabajo en el que reflexiono, desde la experiencia docente, sobre la forma en que la cotidianidad escolar se constituye en un escenario subalterno. Desde una perspectiva autoetnográfica y biográfica, analizo las dinámicas de género, raza, clase, sexualidad y territorialización que se desenvuelven en el escenario escolar. El objetivo de la investigación es contribuir a la construcción de una plataforma de reconocimiento de las voces, deseos y agencias de las niñas, niños y jóvenes estudiantes e, incluso, de las y los docentes que hacen parte del sistema escolar público de Bogotá. Describo a profundidad la experiencia subjetiva, a partir de las voces y posturas de las diferentes actoras y actores de la comunidad escolar del colegio Aulas Colombianas San Luis ¬–IED.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Administración
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

"Porque todas tenemos una historia que quizás a nadie importe": Reflexión sobre subalternidad y cotidianidad escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Populismo, nacionalismo y maternalismo: casos peronista y gaitanista".

"Populismo, nacionalismo y maternalismo: casos peronista y gaitanista".

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

El populismo es un objeto de estudio pertinente de la historia del género, porque en él cristaliza un momento de inclusión de las mujeres en la política bajo unas razones de ciudadanía relacionadas con la diferencia sexual. La relación entre las mujeres y el populismo se puede caracterizar también como parte de la historia política en sus actuales perspectivas de renovación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Expresión de género
  • Administración

Compartir este contenido

"Populismo, nacionalismo y maternalismo: casos peronista y gaitanista".

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La condición de las mujeres en el discurso político chocoano: “raza”, género y clase en un contexto discriminatorio a mediados del siglo XX

La condición de las mujeres en el discurso político chocoano: “raza”, género y clase en un contexto discriminatorio a mediados del siglo XX

Por: Pietro Pisano | Fecha: 2019

Este artículo analiza la presencia de la cuestión femenina en el discurso político chocoano de la primera mitad del siglo XX. En esa época, la condición de las mujeres chocoanas, particularmente la de las mujeres negras de sectores populares, adquirió mucha importancia en el programa del movimiento cordobista, fundado en 1933 con el objetivo de lograr la participación de la gente negra en la vida política, económica y cultural de la región. El estímulo de la educación femenina propuesto por ese movimiento permitió a muchas mujeres negras dejar el lugar de subordinación determinado por su pertenencia racial y de clase. En particular, la posibilidad de acceder al magisterio garantizó mayores posibilidades de escapar a la condición de servidumbre a la cual habían sido relegadas históricamente y determinó su mayor participación en la vida política. Sin embargo, pese a la igualdad de género proclamada oficialmente, los mecanismos internos a los movimientos políticos terminaron perpetuando la dominación de género, invisibilizando la participación femenina y relegando a las mujeres a un rol secundario.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Administración
  • Mujeres

Compartir este contenido

La condición de las mujeres en el discurso político chocoano: “raza”, género y clase en un contexto discriminatorio a mediados del siglo XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres y clientelismo: desigualdades de clase y género en el negocio jurídico de la vivienda

Mujeres y clientelismo: desigualdades de clase y género en el negocio jurídico de la vivienda

Por: Diana Carolina Rodríguez Rincón | Fecha: 2019

El presente estudio de caso describe, desde el campo de los estudios feministas y de género y desde una mirada social y crítica al derecho, la inoperancia del sistema legal en la suscripción de negocios jurídicos de la vivienda entre un grupo de urbanizadores piratas clientelistas y tres mujeres cabezas de familias monomarentales. Las narrativas de vida de Dayana, Estrella y Mary Lucinda aquí documentadas, evidencian los significados sociales asignados a la propiedad y la disposición de la vivienda para ellas y sus familias, que transitan entre la satisfacción y la frustración. También da cuenta de cómo en sus casos operan las desigualdades de clase y género a propósito de las transacciones forjadas sobre la vivienda y cómo, ciertos usos del poder simbólico del derecho, les impiden acceder a la propiedad de las casas que habitan desde hace décadas. Esta pasividad del sistema jurídico para proteger la propiedad de la vivienda en sus casos particulares, se enmarca en la historia de las prácticas clientelistas y embaucadoras realizadas por el entonces político Rafael Forero Fetecua y sus herederos, quienes edificaron ilegalmente la urbanización a pesar de contar con financiación del Estado, obtuvieron prebendas políticas y económicas, vendieron y revendieron a crédito las propiedades y luego de 20 años mantienen los derechos de propiedad sobre las viviendas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Administración
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres y clientelismo: desigualdades de clase y género en el negocio jurídico de la vivienda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transitando en La Italia: Trayectorias migratorias de las travestis colombianas, trabajadoras sexuales en Italia, en la década de los noventa

Transitando en La Italia: Trayectorias migratorias de las travestis colombianas, trabajadoras sexuales en Italia, en la década de los noventa

Por: Luz Mary López Murcia | Fecha: 2019

Este trabajo propone un acercamiento a la comprensión de la migración internacional en Colombia desde experiencias que desafían la institución heterosexual y el cisgenerismo prescriptivo. Se abordan las trayectorias migratorias de travestis colombianas, quienes, en la segunda mitad de la década de los noventa, migraron para insertarse en el mercado transnacional del trabajo sexual en Italia. A partir de las herramientas teóricas y políticas del feminismo y con base en once relatos biográficos, se exploran las maneras en que las relaciones entre los órdenes de poder basados en el género, origen geográfico/nacionalidad, clase y sexualidad sitúan socialmente a las travestis a lo largo de sus tránsitos migratorios y corporales antes, durante y después de la migración internacional; así como las estrategias y resistencias que ellas accionan en el espacio transnacional entre Colombia e Italia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Administración
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Transitando en La Italia: Trayectorias migratorias de las travestis colombianas, trabajadoras sexuales en Italia, en la década de los noventa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los retos de las mujeres ejecutivas

Los retos de las mujeres ejecutivas

Por: Martha Griselda Vásquez | Fecha: 2019

En la actualidad existe un considerable número de mujeres que realizan actividades hasta hace poco tiempo consideradas como exclusivas de los varones. Se trata, principalmente, de las funciones de liderazgo y dirección ejercidas en los distintos ámbitos sociales, es decir, actividades que llevan implícito el ejercicio del poder y el prestigio social, y por tanto, generalmente, características asociadas al género masculino. De tal forma que la irrupción de las mujeres en estos espacios de poder se circunscribe al de una sociedad que paulatinamente se incorpora a la modernidad. Para abordar la problemática de las mujeres ejecutivas, se privilegian dos niveles de análisis: 1) desde las condiciones en las organizaciones, tanto internas como externas, que posibilitan una mayor incorporación de mujeres en estos puestos de decisión; y 2) desde la transformación de las identidades femeninas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Administración
  • Otros
  • Mujeres
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Los retos de las mujeres ejecutivas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Y nuestros derechos hoy?, Módulo 3. Cuarta edición

¿Y nuestros derechos hoy?, Módulo 3. Cuarta edición

Por: Martha Cecilia Londoño López | Fecha: 2019

La Escuela de Formación en género para la incidencia política de las mujeres en el municipio de Santiago de Cali, hace parte del componente Cualificación, del Proyecto «lmplementación de la Política Pública y divulgación de los derechos de las mujeres en el municipio de Santiago de Cali» contrato realizado entre la Alcaldía del Municipio de Santiago de Cali - Secretaría de Desarrollo Territorial y Bienestar Social y la Universidad del Valle-Instituto de Educación y Pedagogía. Con relación a la Escuela de formación en género para la incidencia política de las mujeres en los espacios locales, es preciso señalar que en el año 2006 y 2007 el equipo de docentes del Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad de la Universidad del Valle, elaboró un programa de capacitación que fue ofrecido a 950 mujeres en 20 municipios del departamento del Valle; para el año 2008 en la tercera fase de la Escuela, el Centro de Estudios en convenio con la Alcaldía- Secretaria de Desarrollo Territorial y Bienestar Social, cualificó en la escuela de formación a 450 mujeres de las diferentes comunas y corregimientos de la ciudad de Santiago de Cali, quienes aportaron en el proceso de construcción colectiva de la Política Pública para las mujeres de nuestra ciudad. Como producto de este proceso de calificación, se han fortalecieron las confluencias municipales, se han adelantado acciones directas de incidencia política de las mujeres con las administraciones locales, contando con compromisos públicos de los alcaldes con las mujeres mediante firma de acuerdos; se organizaron y/o fortalecieron grupos de estudio y de promoción y defensa de los derechos de las mujeres y se crearon y/o consolidaron instancias de gestión para las mujeres a nivel de las entidades públicas. En el año 2010, el Instituto de Educación y Pedagogía, área de Educación, Desarrollo y Comunidad, de la Universidad del Valle, asume la responsabilidad de llevar a cabo la cuarta fase de la Escuela de formación en género para la incidencia política de las mujeres en el Santiago de Cali, vinculando 250 mujeres de las diferentes comunas y corregimientos. La escuela de formación se constituye en un espacio de significativa importancia para las mujeres, quienes desde sus diversidades, diferentes formas de ver, pensar, sentir, concebir y significar el mundo y su situación personal, se encuentran para reconocer los diferentes momentos históricos, exclusiones y prácticas sociales que por años les han relegando, y construir a partir del conocimiento de sus derechos, de las vivencias de los movimientos organizados que han abanderado las luchas reivindicatorías, y de las herramientas para incluir la perspectiva de género, nuevas formas de pensarse sus relaciones, maneras y estrategias que permitan desarrollar políticas de equidad como camino a la construcción de una sociedad caleña con inclusión real y efectiva desde los diferentes ámbitos; por ello la escuela articulara el ejercicio de validación y legitimación de la política pública para las mujeres de nuestra ciudad. El desarrollo de la Escuela de Género implica el abordaje de once (11) módulos de capacitación que constituyen los temas nucleares del proceso formativo de las mujeres para la incidencia política a nivel municipal y regional. El Módulo 3. ¿Y nuestros derechos hoy? Presenta el contexto jurídico-político, nacional e internacional, de los derechos de las mujeres en la actualidad: los acuerdos y pactos, avances legislativos, instrumentos, y las instancias que deben proteger y garantizar los derechos, así como los mecanismos de exigibilidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

¿Y nuestros derechos hoy?, Módulo 3. Cuarta edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tutela T11102 de 2002

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones