Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 608 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Notas para una historia de la literatura escrita por mujeres en Colombia

Notas para una historia de la literatura escrita por mujeres en Colombia

Por: Carmiña Navia Velasco | Fecha: 2019

El presente artículo plantea una serie de problemas que la crítica literaria colombiana debe asumir en el momento de enfrentar la tarea de realizar una nueva visión de la historia de la literatura en el país. A partir de propuestas de la teoría literaria de género y el multiculturalismo, se formulan una serie de críticas al canon literario colombiano y al proceso mismo de recepción y selección de las obras. Se mira como, desde paradigmas excluyentes, se han silenciado muchas voces propuestas literarias que es necesario tener en cuenta. Igualmente el artículo propone unos ejes desde los cuales es necesario examiar la escritura de autoras en nuestro ámbito cultural.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Notas para una historia de la literatura escrita por mujeres en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Revista Chichamaya : preliminares número 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Puntadas para recuperar la utopia de la salud: para iniciar algunas preguntas

Puntadas para recuperar la utopia de la salud: para iniciar algunas preguntas

Por: Marcela Rodríguez Díaz | Fecha: 2019

¿Cómo abordar el campo de la salud de la mujer? ¿Cómo repensar las categorías y criterios habituales de su diagnóstico? ¿Cómo conceptualizar desde otros referentes paradigmáticos 10 que enferma a las mujeres? ¿Cómo construir una modalidad de atención y de intervención que represente realmente una verdadera alternativa a la salud integral de la mujer? ¿Cómo aportar a la concepción de la salud como un estado de bienestar en todas las dimensiones de la vida? Son algunas de las preguntas que acompañan el recorrido del Proyecto: Una Mirada de Género a la Salud de la Mujer; desarrollado en los espacios del Sistema de Salud del Distrito (CAMI de Tunjuelito, CAMI de Altamira y UPA de Nueva Candelaria). Hasta la fecha más que respuestas acabadas, podemos compartir un horizonte complejo de relaciones diversas entre tésis básicas de la perspectiva de género, enfoques alternativos de atención en salud y procesos de prestación de servicios; que nos permiten avanzar en la reflexión, el análisis y la evaluación de la integralidad de las políticas de salud.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Identidad sexual
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Puntadas para recuperar la utopia de la salud: para iniciar algunas preguntas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Equidad de género y políticas públicas

Equidad de género y políticas públicas

Por: Martha Cecilia Londoño López | Fecha: 2019

En Colombia desde lo década de los 80 se han venido formulando e implementando políticos para los mujeres y para lo equidad de género. Sin embargo después de dos décadas constatamos que la equidad de género está aún lejos de ser alcanzada y que los políticos implementados se han quedado "en enunciados de buenos propósitos", sin lograr afectar en sus raíces el orden patriarcal en el que se asienta lo discriminación contra las mujeres. Frente o lo anterior en el artículo se abordan algunas consideraciones sobre lo equidad de género y las políticos públicas que son más, puntos de partida para posteriores análisis, y que invitan tanto o los actores(as) involucrados en los mismos, como a lo sociedad en su conjunto a emprender acciones concretas y urgentes en procura de la equidad de género.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Equidad de género y políticas públicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reforma constitucional

Reforma constitucional

Por: | Fecha: 2019

Propuesta escrita por un colectivo de mujeres en representación de su vocera Ligia Galvis dirigida al entonces Ministro de Gobierno (1988) César Gaviria Trujillo, en la cual exponen los textos y enunciados básicos de las modificaciones que deberían ser tenidas en cuenta dentro de la proyectada Reforma Constitucional.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Derecho
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Reforma constitucional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Feminismo: encuentro y diversidad en organizaciones de mujeres latinoamericanas, 1985- 1990

Feminismo: encuentro y diversidad en organizaciones de mujeres latinoamericanas, 1985- 1990

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

El feminismo en Latinoamérica y su relación con las organizaciones de mujeres es el objetivo de este estudio. A través de las observación de testimonios de mujeres, se analizó el alcance del papel político de las relaciones de género en la sociedad de América Latina. En adición se muestra que las organizaciones de mujeres tienen diferentes origenes, como la desigualdad de género, dificultades económicas y para denunciar desapariciones y asesinatos de hijos y familaires.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Investigación de género
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Feminismo: encuentro y diversidad en organizaciones de mujeres latinoamericanas, 1985- 1990

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trayectorias Entrecruzadas: Los Derechos Humanos y el Género en el Desarrollo de las Ciencias Sociales Latinoamericanas.

Trayectorias Entrecruzadas: Los Derechos Humanos y el Género en el Desarrollo de las Ciencias Sociales Latinoamericanas.

Por: Elizabeth Jelin | Fecha: 2019

Esta presentación analiza el proceso de surgimiento y desarrollo, durante de los últimos cincuenta años, de dos campos de preocupación de las ciencias sociales latinoamericanas: la incorporación de una perspectiva de género y la incorporación de los Derechos Humanos y la memoria social. Ambos son campos interdisciplinarios, que proponen la integración de dimensiones institucionales, simbólicas y subjetivas. La tesis a desarrollar es que no se trata de desarrollos independientes, sino que la incorporación de estos dos campos y perspectivas se dio de manera interrelacionada, e implicó un cambio paradigmático que venía a cuestionar los enfoques prevalecientes en la reflexión social de la región. En términos de la comunidad académica e intelectual, lo que se dio fue una lucha entre enfoques –lucha que puede ser analizada con el bagaje de herramientas teóricas y metodológicas de la sociología del conflicto.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Trayectorias Entrecruzadas: Los Derechos Humanos y el Género en el Desarrollo de las Ciencias Sociales Latinoamericanas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La apuesta feminista de Judith Astelarra

La apuesta feminista de Judith Astelarra

Por: Regina Rodríguez Covarrubias | Fecha: 2019

Judith Astelarra, Master of Science y Ph.D. en Sociología por la Cornell University, Ithaca, New York y Doctor en Ciencias políticas y Sociología por Universidad Complutense de Madrid, es una pensadora feminista importante de las últimas décadas. Su contribución a la acción política, la investigación y el diseño de políticas públicas de igualdad de oportunidades ha sido valiosa en el espacio latinoamericano, tanto en las instituciones como en la academia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Investigación de género
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

La apuesta feminista de Judith Astelarra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujer, religión e industria: Fabricato 1923-1982

Mujer, religión e industria: Fabricato 1923-1982

Por: Luz Gabriela Arango Gaviria | Fecha: 2019

Se ha escrito mucho sobre los empresarios antioqueños, pero sabemos muy poco sobre la población que ingresó a trabajar en las fábricas. Generalmente, sólo la conocemos a través de los testimonios de los empresarios y los periódicos de las empresas. Luz Gabriela Arango nos permite tener, al fin, una idea precisa de las vidas y los sentimientos de estas obreras, recurriendo a las hojas de vida y a los testimonios de trabajadoras que ingresaron a Fabricato en distintos períodos. Constituye, por lo tanto, una contribución a la historiografía cuya importancia presentimos. Ofrece, además, algunas pistas sobre los orígenes de la crisis de la sociedad antioqueña y probablemente de la sociedad colombiana.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Mujer, religión e industria: Fabricato 1923-1982

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género, Política y Presupuesto: La experiencia de Bogotá D.C. a través de los instrumentos de política y del proceso presupuestario

Género, Política y Presupuesto: La experiencia de Bogotá D.C. a través de los instrumentos de política y del proceso presupuestario

Por: Rosa Patricia Chaparro Niño | Fecha: 2019

La presente de investigación tiene como tema central el análisis de experiencia de Bogotá D.C. en la implementación de políticas públicas para mujeres, a través de los instrumentos de política y del proceso presupuestario. El marco general de análisis lo constituyen las políticas públicas para la equidad de género y parte de la idea de que la concreción de las voluntades políticas en verdaderas acciones públicas se ve reflejada a través del presupuesto, siendo éste la expresión de lo que el Estado pretende hacer a través de acciones concretas. El estudio recoge la experiencia desde el año 2004 hasta 2010, en términos de contenidos, metas, programas y presupuestos adoptados para promover la equidad por género, así como el marco institucional que lo sustenta.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Administración
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Género, Política y Presupuesto: La experiencia de Bogotá D.C. a través de los instrumentos de política y del proceso presupuestario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones