Estás filtrando por
Se encontraron 1087 resultados en recursos
UPTC_8151
Fuente:
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Compartir este contenido
Tibouchina grossa (L. f.) Cogn.
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Ocotea guianensis Aubl.
UPTC_17425
Fuente:
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Compartir este contenido
Ocotea guianensis Aubl.
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Pleurothallis R. Br.
UPTC_16631
Fuente:
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Compartir este contenido
Pleurothallis R. Br.
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Aciachne pulvinata Benth.
UPTC_1281
Fuente:
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Compartir este contenido
Aciachne pulvinata Benth.
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Cultivando la inocuidad de mis frutas y hortalizas
Esta cartilla es una iniciativa que pretende sensibilizar a los agricultores acerca de los conceptos de calidad e inocuidad de frutas y hortalizas, así como de los tipos de contaminantes y los riesgos que estos generan en los consumidores. De esta manera, esta resulta ser una guía que busca orientar al agricultor en las diferentes estrategias —entre ellas, las buenas prácticas agrícolas— que puede implementar para asegurar la calidad y la inocuidad de sus productos.
Fuente:
Agrosavia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Cultivando la inocuidad de mis frutas y hortalizas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Plan de modernización de la horticultura Colombiana.
Este documento presenta una relación de los principales avances y resultados tecnológicos que se han logrado a través de las investigaciones, adelantadas por Corpoica y otras instituciones asociadas, dentro del marco del plan de modernización de la horticultura colombiana. En el ámbito de recursos genéticos y biotecnología: la investigación trabajó en la implementación del protocolo para producción in vitro de ajo variedad Rubí-1, evaluación por parámetros agronómicos de 18 híbridos y variedades de hortalizas, evaluación e identificación de seis especies hortícolas aptas para cultivarse en regiones de páramo, evaluación de variedades de lechuga, brócoli, coliflor, repollo y remolacha y su comportamiento para mercado y aceptación comercial, identificación y selección de variedades de cebolla junca y ajo tolerantes a enfermedades, evaluación de variedades mejoradas con mayor precocidad y producción de semilla vegetativa limpia empleando técnica de propagación por cultivo de ápices meristemáticos. En el ámbito de manejo integrado de plagas: se han desarrollado estudios e investigaciones en uso de entomopatógenos (Bacillus thuringiensis) en el control integrado de la polilla dorso de diamante, con cepas comerciales (Dipel, Xentari y Beauveril), así como cepas nativas (aislamientos 444, CLS-099 y CLS-007) y estudios fitosanitarios para manejo integrado del nematodo Ditylenchus dipsaci. En el área de recursos biofísicos: se han hecho ensayos de evaluación de diferentes fuentes de fertilización orgánica e inorgánica y pesticidas naturales en la producción y la calidad, proyecto manejo del agua de riego para una producción sostenible y manejo de los recursos agua y suelo en producción de espárrago. En el área de transferencia tecnológica en cada regional se desarrollaron diversos eventos de capacitación. Finalmente se da cuenta de las actividades de gestión institucional que se realizan dentro del plan
Fuente:
Agrosavia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Plan de modernización de la horticultura Colombiana.
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Manual para la conservación de frutos de berenjena
La berenjena (Solanum melongena L.) es
una importante especie vegetal perteneciente
a la familia de las solanáceas, cuyo
centro de origen se encuentra en las áreas
tropicales y subtropicales del continente
asiático, en la China y la India (Araméndiz et
al., 2007). Esta especie fue luego cultivada en Europa en la Edad Media a
causa de la introducción realizada por los árabes en España.
La berenjena llegó a Colombia con los árabes y poco a poco fue ganando
espacio en los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar, incorporándose
a la cultura alimenticia del Caribe colombiano y constituyéndose hoy en día
en una de las hortalizas más cultivadas por los pequeños productores de esta
importante región del país. Su ingesta tiene un impacto positivo en la salud
del consumidor, ya que posee varias opciones de consumo debido a su pulpa
carnosa (Araméndiz et al., 2008).
Fuente:
Agrosavia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Manual para la conservación de frutos de berenjena
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La cebolla de rama (Allium fistulosum) y su cultivo
Marc camina por una calle desconocida cuando cae en un agujero y no puede salir. Con medio cuerpo fuera, el mundo cambia a su alrededor. La gente que pasa por su lado no cree la verdad. Y en dos días pasan muchas personas, turistas, militares, curas, madres, periodistas. . . un enjambre de personajes a cual más absurdo. ¿Por qué está en ese agujero? ¿Se ha vuelto loco el mundo? Una sátira feroz e inteligente para desnudar a la sociedad de hoy y mostrar la indefensión de muchos niños.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El niño que se cayó en un agujero
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Monitoreo del algodonero por medio de la posion de la flor blanca
La abertura o cuarteo de la cápsula es un evento significativo para el agricultor algodonero. En términos prácticos, es el fin del período de llenado. El número de nudos por encima de la flor blanca (NEFB), permite entender el desarrollo de la planta del algodonero durante la fase de crecimiento reproductiva que va desde el inicio hasta el final de la floración, etapa que ofrece información suficiente para tomar decisiones agronómicas oportunas. La planta del algodonero debe cumplir un óptimo desarrollo durante la fase de crecimiento vegetativa antes de llegar a la fase de crecimiento reproductiva. Si esto no se dá, la planta tendrá fuentes insuficientes (hojas y puntos de crecimiento) para sostener el llenado de las cápsulas.
Fuente:
Agrosavia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El fondo de la botella
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Passiflora bogotensis Benth.
UPTC_2360
Fuente:
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Compartir este contenido
Passiflora bogotensis Benth.
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.