Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 568 resultados en recursos

Con la frase río bogotá.

Imagen de apoyo de  Anales de la Asamblea Nacional - N. 9

Anales de la Asamblea Nacional - N. 9

Por: | Fecha: 12/04/1905

REPUBLICA DE COLOMBiA ( ( \ ANALES DB LA ASAMBLBA NACIONAL Serie 1 Bogotá, Abril 12 de 1905 Número 9 C01:STTEN"XD C> Not!l ofi ial... ..... ............ .. . .... ...... . . .. . .. Proyecto de ley sobre asunto. fhcale y monetarios . . .. . .. ..... . Acta de b scsilÍn del M'l 31 tic Marzo de 1901>..... .. .. .. . .... . Extracto tle los debates el(· la . esi6n d~l día 31 de Marzo de 1905 ... . Informes de Comisiones y modificaciones ... .... ....... ..... .. . . Notas y tcll'gralnas.. . .. ....... . .. . .. ... . ... .... . . . ......... .. Art. El producto del em préstito se destina- Pág~. rá á pagar los intereses vencidos de la Deuda extp· 65 rio1', para 10 cual el Gobierno podrá hacer un arre- 65 glo con los tenedores de ella, I'ed llciendo el capital ~~ y aumentando el interós de éqte; á la conversión g del pHpel-m lleda pOI' 01'0, á la I'at.a del 10.000 pOI' 100, Y á la construcción de ]013 fel'l'ocarr'ile:- d~ Bo- NOTA OFlülAIJ República de C'olornbia - Minb;tel'io de GobieJ'no­Sección 4. -lVitrnel'o ~~252-f)()g()tlÍ, Jfa?'zo 27 de 1905. Sto Pre. ¡,lente ita la humlllea N aeional-P. El Sr. Gobernador' del Mflgdalenn, ('n eomllnicn­ción telegráfica (lt,1 10 de Marzo en curso, dice {\ t'stt! Despllcho: h El Sr. D.,. Ramón B. Jimeno ~p. ha exellsndo acepta .. el cargo de 2.' suplente Diputado pl'illCi pnl I ll~igL1ares. El Concejo, t'O A~, i611 de hoy, aee p· tú excusa. del 1'. Jimello, y en u reem plazo e le sigilÓ al S,'. Luí. P. CortóR, quiell ha aceptado segulH I a sur lenel·n". Lo que tengo el honor' de tratlRcl'ibil'oA pRl'H los fines l'ol1siguientes. DioF; os guardt'. BONH'AOIO VÉLEZ. Bogotá, Marzo 31 de 1905. Dése cuenta y pubJíque~t'. RESTREPO G ARCiA. PROYECTO DE LEY ·obre asuntos fiscales y monetarios. La Asamblea Nacional Constituyente y Legislativa DECRETA: AI't. Aatorízase ni Poder Ejecll ti vo pflra conseguir en el ~xterior 11n empréstito hasta por IR. suma de tres millones de libl'fls eAtedinas (.E 3.000,000), en las condiciones más ventajosas para el Tesol'o público y proeurnndo que la rata ue interés, uescuento inicinl, fondo de amortiza­ción, etc. no afecten PoI buen servicio fiseal ordi· n 1\1'10. gotá id Pacífico y al Bajo J\:ft'gdalena. . AI't. Para pagul' lo. illterese9 del empréstIto y atend 1 ~t s 1 nrnortizc ción, el lobienlO podrá cOmprOll1eter lfls unidades do Aduana que fl ere necesario, las minas de esmeraldas y el Ferrocarril de la Sabaua. Al't. El Gobierno fijará la fecha desde la cual deba empezarse á hacer 1:1 conversión del papel­moneda por 01'0 Ó po)' p]nt~ , en el caso de que s consiga el empréstito, y d~tertninará hosta euándo puede yerificur e dicha C011 vel'sÍ()I1. A rt. ~i la conversión del ¡Japel-moueda lle­g AI'P ¿í hacerse con tondos provenientes del emprés­ti to, el 25 y e150 por 100 de In. renta e. tablecidns por el D ee n~ to legislativo número 41 de 1905, d s­tinada. á aquel objeto, acrecerá la suma destinada al pago de los interese y amortizaeión del llJismo empréstito, si fuere necesario, ó se destiu:ll'á úni . ca y exclusivamente como fondo eRpecial al fomen ­to y ensanche de las vías de comunicación miÍ~ neo ce orinR, :Í juicio del Gobiel'llO. Art. j1~1 Gobierno podrá l'establtcel', cuando lo estime conveniente, la acuñación de monedas dPo oro y de plata en las Casas de Bogotá y de Mede. llín¡ compra!' al Departamento de Antioquia IH Casa de Motteda que le pertenece, y proveer á ésta y á la de Bogotá de la maquinaria que falte pnra montarlas convenientemente. Art. El Gobierno señalnr{t la ley, el peso, In leyenda, la forma y el valor de la moneda metálica de oro y de plata que se acuñe en las Casas de Bo­gotá y de Medellín. Art. Si el Gobierno lo estimare necesario para los cambios menores, podrá también decretal' la acuñación de monedas fraccionarias de níq upj, cobre ó bronce de aluminio, adecuado con valor representativo de 5 y de 2t cen t,:HTOS de peso. AI't. AutoJ'Ízase al Gobierno pfll'a introducir la moneda fl'accionaria de que trata el artículo an ­terior, si juzgare que e,_ más ventajo. () pHm pI Tesoro adquirirla del Exterior. Art Autorízase al Gobierno para organizar y reglamentar las Casas de Moneda y eF3tablecer Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 66 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL los derechos de amonedación por ]8 acuñación que excusa dejó de concurrir á ella el Diputado Jimé­He haga por particulares, si creyere conveniente nez Dionisio. pe1'mitir á éstos la introducción de barras 6 pastas \ El Secretario dio lectura al acta del día anterior, metálicas con el objeto expresado. que fue aprobada sin observación alguna; á un Art. Si para poner al corriente el pago del oficio suscrito por el SI'. Jorge V élez: Presidente servicio ordinario en la presente vigencia fuere ne- oe la Junta de Gobernadores, en el cual transcribe ces/uio consolidar ó flotantiz8r las aCl'eencias á cal'- una proposición aprobada por aquélla en su sesión go del Tesoro Nacional, contraídas hasta el 31 de de 30 del presente, de complacencia por la impor­Diciembre último, el Gobierno podrá disponer que tante reforma adoptada por la Asamblea Nacional, se verifiquen tale~ operaciones determinando la n:tedia?te la cual se fija en diez años el período pre­unificación y cOllvel'sión de los documentos que sldenClal del Sr. General Reyes; al extracto de los representen aquellas acreencias, el interés de la asuntos su bstanciados en la fecha por la Presiden­deuda, el fondo de amortización, la manera de ha· cia, y al orden del día de la Corporación. cel' ésta y todas las demás formalidades que sean necesarias para asegurar el arreglo y buen servicio del crédito interior. Parágrafo. El Gobierno señalará el plazo den tro del cual deba hacerse la con vertiión de lo~ docu · mentos de que trata este artícn lo, y terminado que sea dicho plaz01 los que no se hubiel'eu pre­sentado quedarán sin valor alguno. Parágrafo. En la conversión que se decrete no quedan incluidos los documentos de crédito cuya forma de pago esté expre'3amente determinada por la ley. Art. Autorízase igualmente al Gobierno para que pueda aplicar al servicio del emprést.ito que se obtuviere, á la conversión del papel- moneda y á la construcción de las obras de que tratan los artículos 2.0 y ... , cualesquiera otros recursos ex­traordinarios que puedan ingresar al Tesoro por cualquier motivo. Art. Los contratos que el Gobierno celebre en uso de las autorizaciones que le concede la pre· sente Ley no necesitan de la aprobación posterior del Cuerpo Legislativo de la República. Dada, etc. Presentado á la Asamblea nacional en su sesión del día 7 de Abril de 1905, por el infrascrito Millistro de Hacienda, PEDRO ANl'ONIO MOLINA. Repüblicr,t de Uolmnhia-Asamb/ea Nacional Con s·. titl(¡yente y Leg'l'8lativa-SeC1'etaria - Bogotá, A b1'il 7 de 1905. En la fecha fue aprobado en primel' Jehate el anterior proyecto y pasó en comisión al 81'. Dipu. t.Rdo DI'. Restt'epo Gal'cín, con tres díAS de término. Cópiese, regístrese y pn blíquese en hoja ~meltfl. y en los A nale8 (lo la COl'pOl'1\ción. LU7'S Felipe A ngu lo. --*-­ACTA DE LA SESIÓN DEL DíA 31 DE MARZO DE 1905 (Ptesidencia del Diputac1n Dr. Restrcpo Gareía). 1 A 11\ tilla y cuarenta minutos de ]1\ tal'de el Sr . .Presidente declaró abierta la seFlión. Con legítima 11 De conformidad con éste se entró á considerar en tercer debate el proyecto de ley " P OI' la cual I'e ratifican algunos Decretos de carácter legislati. va tI ue han tenido origen en el J\Iinistel'io de Obras Públicas." La Asamblea le dio su aprobación y manifestó su voluntfld de que este proyecto pasa. ra á ser ley de la República. JII Continuó el debate del proyecto de ley" por la cual !:le ratifica el Decreto de cnrácter legislativo número 47 de 1905 (6 de Marzo), sohre autoriza. ciones para fundar un Banco y sobre conversi6n y amortización del papel-moneda," hallándose en el recinto el Sr. Ministro de Hacienda, á quien se ha­bía citado previamente. El Diputado Dr. Quijano "\VaHis pidió]a pAla· bra y suscribió la siguiente moción: "Considerando la Asamblea que el presentado por la Comisi6n es un nuevo proyecto, distinto del que vino del Ministerio del Tesoro, resuelve que tenga los tres debates reglamentarios y que se le dé el primero en la sesi6n de hoy." Explicada por su autor esta pt'oposición, el Di· putado Sr. Carvajal Valencia hizo uso de la pa la· bra para exponer las razones en que se había fun­dado la Comisión para creer que este proyecto se debía discutir en segundo debate. Cerrada la discusión y verificada la votación, á solicitud del Diputado Carvajal, resultó aprobada. la moción que se discutía por 18 votos afirmativos. Abierto en consecuencia el primer debate fiel proyecto, fue a probado éste, y la Presidencia lo pasó al estudio de la Comisión de Tesoro y CUl'n ­tas, con término de dos días. Previa lectura del informe con que fue devuel­to por la Comi!:lión de Gobierno y Régimen p líti· co y municipal, se .abrió el segundo debate del proyecto de ley "que ratifica los Decretos de ca­rácter legislativo expedidos pOI' el Ministerio de Gobierno." Trájose al debate el artículo l. o original, re· dactado así: " Artículo. Ratifícanse eXpl'cRamen te Jos Dpcre­tos legislativos que tí continuAci6n e mencionan· , , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 67 expedidos por el Presidente de la República du- cada una de las modificaciones como artículos se­raute el estado ele sitio en 1905, los cuales conti parados." Illlarán rigiendo con fuerza de ley. Explicada esta ())'OIH,sición por su H11tOI', fue " Decreto número 4 de 1905 (4 de Enero), 'so- aprobada en la forma regbtmentaria. bre pl'en~a.) Traído en tal virtud al Jebate el :1l'tÍcu lo 1.0, el " Decreto número 9 de 1905 (21 de Enero), 'so- Diputado DI', Manrique pidió que se votara pOI bre creación de Colonias l\lilital'es y Penales.' partes, é indicó como primera el Dt~cJ'eto número "Decreto número 10 de 1905 (23 de Enero), 4.° de 4 ue Enero de 1905 sobre prem;a, y corno 'sobre sllsnensión de una actuación Judicial.' segunda el resto del artículo. "Decret~ número 12 de 1905 (23 de Enero), En discll -'ión la primera parte, el Diputado SI'. 'por el cual se aprueb:t un contrato.' Ramo de Te- Henera Benjamín pidió la lectura Jel Decreto tm légraÍos; l'eferenci:-\~ después de lo eual fue aprobada pOI' ~~ Decl'eto número 14 de 1905 (26 de Enero), I 17 votos afh'mativos. , Kobre Lazaretos.' \ El Diputado DI'. Manriqlw hizo constar su vuto "Decreto númel'o 24 de 1905 (30 de Enero), negativo. 'por el cual se aprueba un eontt'ato.' Del Ramo ¡ En discnsión la segunda parte del artículo, el de C01'1'eos y 'relégrafos. i mismo Diputado DI'. Manl'iqlle hizo uso de la pa­" Decl'eto número 26 de 1905 (30 de Enel'o), lnbI'a para hablar sobre una modificación _ que pen­' por el cual se conceden algunas autorizaciones á saba introducir en el Decreto referente á Lazal'eto~. los (~obel'nadores de los Departamentos.' .. 'e aprobaron luégo la nrte que se discntía y .c Decreto número 28 de 1905 (31 de Ellel'o), el artículo 2,° originnl, .. r unll Comi­ron contestadas por el Diputado DI'. Manl'ique, sión ue la Asamblea, y al efecto designó á los Hres. después de lo Clla 1 ~e aprobó el artículo. I Herrera Benjamín, Quijano Wallis y Angulo El Diputado Sr. SanÍn Cano propuso y sustentó I Felipe. el siguiente artículo nuevo: I Como el Diputado Dr. Cuervo Márque~ soliCita· "Artículo. Las pena~ de suspensi6n, multa y se- ra de la Presidencia que Re ordenal'a la publica­cuestro {t que se refiere el al'tículo 2.0 del Deel'eto ción, ell hoja volante, de esta moción, el Serretario número 4 de 1905 y el artículo 8.° del Decreto inform6 que ya había recibido esttL orden y la de número 151 de 1888, sólo podrán ser impuestas hacerla publicar en carteles. pOI' el Ministro de Gobierno." La Presidencia dispuso, además, que se comuni- El Diputado Dr. Neira hizo lee/' el artículo 6.0 cara por telégt'afo á los Gobernadores y á los del Decreto núme¡'o 151 sobt'e prensa, é hizo al- Illmos. Arzobispos y Obispos de la República. gunas observaciones al que se discutía, las que f ue- Siendo Ins cuatro y diez minutos tle la tarde el ron conte, tad aR por :?u autor. Sr. Presidente levantó la sesión. El Dhmtado Dr. Camacho sustentó el artículo en discusión, que fue modificado por el Diputado Cuervo Márquez en la fOl'01a siguiente: "Las penas de u pellsión, multa y secuestro á que se refiere el artículo 2.° del DeCl'eto nlÍmero 4 de 1905 y el artíCulo 8, o del DecJ'eto número 151 de 1888, s610 podl'án el' impuestas por el Minis~ tro de Gobierno, quien podrá delegar estas facu 1- tade~ á los Gobernadol'es departamentales. Esla última autorización es ind elegable." ~xplicada esta modificación por su autor, fue aprobada y adoptada. ' Igualmente se aprobó el artículo último del pro­yecto, que dice: ~'Artículo. La presente ley regirá desde su pu bli· cRción en el jJiario Oficial." Terminada la discusión subre la parte dispositi. V;l, se consideró y a probó el títu lo. La Presidencia pasó el proyecto á la Comisión de Revisión, con 1 tél mino de 24 horas. Los Diputados Sres. llerrera Benjamín, Quijano Wallis, Camacho, L. de la Espriella, ManJ'ique, Gnecco Coronado, Pérez, Sanín CallO y Manotas suscribieron la si~uiente proposición: "La Asamblea Nacional Constituyente y Legis­lativa expresa su satisfacción y pres 'nta sus votos de gratitud al Excmo. SI'. Delegado Apostólico, Monseñol' Francisco R~gonesi, pOI' la eficacia'y oportnllidad de sus noble::! oficios en favul' de la concordia y de la tlaz de la República." Abierta la discusión, el Diputado Dr. Angulo El Presidente, ENRIQUE RESTREPO GARotA. El Secretario, Luis Felipe Angulo. --+-- EXTRACTO DN LOS DEDATES DE LA SESIÓN DEL DíA 31 Dll} MARZO D~ 1905 Al ponerse en consideración para segundo de­bate el proyecto de ley por la cual se aprueba el D6creto legislativo número 47, sobre Autorizacio­nes para fundar un'Banco, etc., pidió la palahra el Diputado Quijaflo Wallis, y dijo: l' Bien que ayer convino la Asamblea, atendiendo las razones del Diputado Carvajal Va1encia, en darle Jil'ectamente segundo dehate al proyecto de que se trata, he pensado que nUestra decisión en el particular puede ser ocasionada á ulteriores di· ficultades, por lo que en el expediente que se le forme al presente proyecto, que es el comproban­te de los orígenes de la ley, no figura su aprobación en primer debate, que, como bien sabe la Asam­blea, sólo aparece en la aprobaci6n en conjunto de todos los decretos legislativos presentados por el Ministerio del Tesoro- Es posible que esto no más ya fuera bastante para la normalidad de los deba­tes de esta ley; pero como también es posible que pueda alegarse irregularidad de ellos, por lo q tle su aprobación aparecería detallada en expedientes distintos, conceptúo que es mejor retrotraer el tra­bajo y darle al proyecto que se discute el pri· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANAL~S DE LA ASAMBLEA NACIONAL 69 mer debilte requerido como si fuera un proyecto ellterameute nuevo, y así tengo el houul' (le pl'OpO­nerlo en la proposición que someto á la consiJercl­ci6u de la Asamblea." En Jiscusión esbt proposición, como lo informa el acta, la combatió el Diputado Carvajal Valencia, adlwiendo las mismas razones con que sostuvo ell la sesi6n de ayer que el pl'oyecto ell discnsión 110 es nuevo pl'oyecto, y que, por lo mi'Hno, ubró bien la A amblp,rl al disponer que él entrara direetameute al segundo debate. La Asamblea Hprobó la pro· posición del Diputadu Quijano W. y el proyecto volvió al primer debate, eu el cual fue apl"Jbado. 1 convenientes, para corregirlos, La modificación, en cuanto á lo que debe respetarse de la cosa juzgada, no sólo es conveniente, sino que traduce fielmente lo que en la práctica viene sucediendo, y es que nadie puede úttWal' la fuerza obligatol'ia de una sentencia ni resisti,' su cu:nplimiento, pero á va­die puede impedírsele que la comente y aun la censure si la hulla injust:l. El Gobiernu, como bien lo ~ahéis, su !,rimiú, pOI' el otl'O artículo que q uel'e­mos moditiear, todos lus trHtamientos ofieiale~, y si bien ~Bto da altísima idea del espíritu l'epuhlicauo del SI'. Presidente, ello no ha de ser ~a)'te Á evita .. que la Asamblea fije nquellos tratamientos que juzgue indit:Jpensables para las relacioneR entre los emplead03, y que algunos, como el de Vos parn los Al discutirse en segundo debate el proyecto de Miuistl'OS, Magistrados de la COI'te y otros altos ley por la ellal se ratifican los Decl'etos legislHti.. empleados, existieron en el país aun en la época vos originarios del Ministerio de Gobierno, pidi6 1 en que quiso é.:agel'l\rse la ~encillez republicana. el Diputado U rihe Toledo que se discutiera poI' H Por esto deseo que el proyecto s(. apruebe con pUl'tes, y en consecuencia entt'ó :-d debate el Decl'e ¡ las modificaciones pl'esent:\das." to número 4 de 1905, sobre prensa, que declara en hl I)iputado Pulecio dijo : vigenc'n la pal'te dispositiv uel De l' t UlÍmero ¡¡ Yo 1'01' mi 10 t..:.ugo 'no que felicitar c' la Co 157, de 17 de Febrero de 1888, precedida de nlgu- misióu púl' sus modifin\ciones, y en eHpecial por lo nas otras disposiciones importantes; de Imás, el que ~e refiere á impugna!' la inviolabilidad de la Sr. Diputado proponente sostuvo Sil moeióll así: cosa juzgada. La más tl'R8eendental quizás de las "Son de tanta importancia los Decretos cuya rR' reformas que no~ ha p ortuna sallci6n de flUS actos, iquiera call tieulo 4.° del Decl'eto número 151, en el selltido ellos de ohligatoJ ji, t:::mplimiento, serán cada día de que lo que ;-oe prohiba atacar St'a la fuerza obli m¿ls raras las enteuciaR inicuas 6 injustas ó viola gatoria de la cosa juzgada y no la inviolabilidad tOl'ias de la moral y del dl'l'echo. La prensa den ­de la misma cosa, como tal Decreto lo mauda; la tl'O de los cultos límite 01' los Gobernadores ni por los que salga ,le ellos, en vez de dotarlos de moneda Jefes políticos provinciales. Esto es lo menos que que no pueda circular en tre los sanos. Creo, pues, puedo pedir tm el presente debate, y 10 hago en la que debe negarse ]a modificación pl'vpuesta." segul'iuad de que, Ai mi moci6n es atendida, evita- El Diputado Manl'ique contest6 : relIJOS muchos vejámenes, muchas venganzas 11l'ove· "Si las cosas hu hieran de pasar como las descl'i ll :en"eS de querell as parroquiales. Justo que se be el Sr. General Carnacho, yo el primero 'Ioli­castigue á quien fa te, pero justo también que este citaría la improbaci6n de mi proposici6n ó la l'eti, cnstigo se imponga por una autoridad en cuyo jui. rada, ell.80 de autorizarme la Asamblea para ello; do sereno y en cuya imparcialidad todos debemos pero por fortuna hhn de adaptarse jnstaluente á lUl confiar; que el ca~tigo sea todo]o severo que se sistema, no de desinfecci(íu, que con el papel-mo quiera, pero que sea eu fuer~a de falta cometida neda sería impl'aetica ble, pero s. de l'esU I tados Me· y no de antipatías personales ó de rencillas de mejall tes en la práctica á los que desea el 81'. Di-pueblo." putado. Al adoptar la Asamblea, como 10 espero, ~l Diputado Cuervo Mál'quez dijo: mi moci6n} y dotar Je moneda metálica especial á " Estoy de acue 'do COll las razones que aduce los Lazareto~, apenas tendremos cOllsiguado en la el Uipu tado Saníu Cauo para su importan te modi ley el principio de la labor ; luégo vendrá el De­tlcación, pues bien comprendo el peligro que hay creto que la reglameute de modo de evitar las di­en dejar arma tan )odel'osa en mano do empleados ticultades anotadas, .Y entolJces queJal'án obviados ~HI haltel'nos ; pero veo tambiéu que dejarla sólo en los inconvenientes señalados en eRta discusión. La pod er del Ministro de Gobiel'n ~8, á máJ dp. r car- reglamentación debe di poner que la moneda metá­garIo de trabajo, a lejar demasiado 11\ justicia por lica que los proveedores reciban en pago ele sns la difícil comunicación con las provincias, y pUl' efectos, no salga del Lazaret(), sino que sea cambia· esto, aceptando en principio la modificaci6n [>1'0'1 da-ya una vez en poder uel proveedol' y cuando p~lesta, me permito adicionarln autorizando al Mi- éste va á retirarse-por papel- moneda que lm~ en­Ulstro para que d~legu e sus f acul tades ti los Go- fertnos no hayan tocado ni deben toca!': y l{ue por bel:nadores y únict mellte á lo~ GobtJl'nadores. Así lo mismo está libre de todo contagio. Tal C0illO lo ~atlsfacemos los justos deseos del Sr. Diputado indico se hace en las Aduanas de muchas frontelas, Sanín Cano y aseguramos la Opol'tulla aplicaci6n sin dificultad alguna, para cambiar el viajero las de la ley." monedas del país que deja por laR del país tí (lU\~ Con esta adición se aprob6 In proposici6n ui8cu~ va á entrar, y no veo dificultad alguna para (lue tida y quedó ratificado el decreto sobre pl'eusa. en los Lazaretos se proceda de un modo semejante. Así, la moneda metálica de los Lazaretos habrá evitado el peligro de contagio por medio del bi ­llete nacional que le sirve de moneda al resto del país. 11 Para adicional' el relacionado con los Lazaretos sentó el Diputado l\fanriq ue la proposición que consta en el acta y que el Diputado Camacho com batió así: "No quiero alargar inútilmente este ya prolon. gado debate, ni menos oponerme á disposición al­guna que tienda á evitar el -contagio de la lepra; y sin embargo me permito distraer la atención de la Asamblea, porque hallo poderosas razones en contl'a de la idea de mi distinguido amigo el Dr. M aUl'iq ue, y creo de mi deber manifestarlas. A mi juicio esa moneda especial para los I.Jazaret08 cie­rra la entrada á ellos de quienes los proveen de víveres, y expone á los desgraciados enfermos á J\umentar sus males con la desnudez y con el ham­bre f Es .claro que quien va á vender sus arUculos "Por lo demás, y quiero decirlo muy alto y muy claramente, yo no soy de los que creen que la le­pra se destruye por completo con paliativos aisla­dos como el que mi pl'oposici6n envuelve. Para acabar con la lepra, 10 primero, lo indispenF:lable es acabar con el estado de atraso en que vivimo~. La lepra desaparecerá de Colombia, como desapa ­reció de la Europa central, cuando hayan cambia­do las condiciones de vida de nuestro pueblo, cuan· do se alimente suficientemente y se vista con aseo y con decencia siquiera, ya que no con lujo. En un pueblo que se baña con frecuencia, se alimenta 10 bastante, y no está expuesto á violentas transicio· nes del calor al frío ó viceversa, la lepra no perdQ.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 71 l'a, y SQ desarrollo por contagio viene á ser poco los Lazaretos tal como lo he propuesto, la civiliza­menOR que i tU posible. Increíble parece, pero es lo ci6n, en fin, hizo la obra benéfica q \le 110~()tl'US q ne· Ci(-\I'(;O, que el Rel'vicio de rerrocarriles evita miloca- remos principiar. kioues de adq uiril' la lepra, que son frecuentes en "Civilizarnos Ó morir de lepl'H; e~e eR el d ilemn lIuestros labriegos cuando agobiados por la fatiga que controntamos hoy los colombianos. del viaje, jadeantes y sudorosos se encuentran de " En la esperanza de entral' pOI' las am pIlas vías pronto con una corriente de agua que deben va- de la civilización, le doy mi voto al proyecto que en lo ·p()f~ible á 108 tempel>atUl'fi y pasaban meses cubiertos con sus fé· sanos, de todo contagio." rreas al'madul'as, que ni para dormir se quitaban, En seguida se votó y aprobó la modifi(~a(·ión del olvidando por completo el aseo de sus ropas y cul o, Diputado Manrique. tivando en ella~, sin saberlo, toda clase de micro- L, --~ INFORlIE UE UNA COMISION hios , ... . De \Tueltt á su casa el malles aparecía y I contagiaba familias enteras. Nadie pensaba en sus causas, sino que p~u'a andar más aprisa, se creía que con sólo entrar ti ]a Palestina]a lepra había de cu brir el cuerpo de 10-; viajeros. Entonces lo~ ju. SreR, miembro~ de la Asamblea Nacional. díos, y por las mismas causas, fueron víctimas de I Vuestra Comisión encargada de estndiRl' para. la enfermedad, cumpliéndosc en ellos el fatal pro- ¡ segundo dehate el proyecto dt-l I(-\y l' p 'bl' ,] /Y lb' mI' »-f. ' nas, eu el proyecto de It ... y "pOI 1.1 cual RC rlllifirllll al~uno nerr€'t()~ cI<> 1 l,epu lOa (Le vO o'in ~a-.Le , eg'l·aJ 08 naO'lonales-clrácter legislativo," PI eject1t?vl-Zipaquil)'á, 5 de Ab'l'il de 1905. Artículo único. FacúJt, Re al Poder Ejecuti,'o ptU'H, : Pre!\idcute A. alllblca Nacional Legblativa, l'~h1\jHI' lo~ derechos, y HUI! paJ'ft eximíl' dtl ellos, Acepte la Honorable Corpol'ación que usted pre­á l()~ ; rtí '1I1oR :dimenticjo~ d pl'ime";t nect-\sidad, l ' ide n is 'alurosa" felicitaciones poI' los actos le­clInndo se pl'esent en la Repúhlicn ó en alguna gis]ativos reformatorios ue la ('onstitución, expe­sección de ella (:~sca, ez por falta de c secha , que diuos con beneplácito del país. pnedn tenerse como calamidad púhlicH; Set-vidor, JosÉ ~1. (JOGOLLOS, PnJ'n modificar esta tarifR n todo ó en parte, cHando lo estime conveniente, en el Flentido preci­so de favorec l' las industrias nacionales, sobre tocio la agricultura; Para organizal' un Jurado ele Ad uanas, de modo conveniente á la pronta resolución de los asuntos de su incumbencia; República de Colo'lnbia-Asarnblea Naoional (}ons· tit1.tyente y Legl lativa-lJ?'esidencia-Bogotá, Ab?'it 5 de 1905. Dése cuenta y publíqnese, RES TREPO G A RotA. Para eBtablecel' un puelto Ó varios dt' dep()sito República de Colombia-Gobe7'nación- TeléglJ'ajos y tránsito, y fijar las reglas que deban observal'se nacionales-Buca?'arnanga, Ab?"t'l 4 de 1905. relativas al tiempo de duración del depósito y al cobro de los respectivos del'echos, :lsí como la cuan. tía de éstos; Para aumentar ó rebajal' los derechos de certi­ficación de las facturas comerciales q \le deben co· bl'nl' los Cónsales, lo mismo q lIe las de cert.ificación de los RobOt'dos y expresando con relación al peso ó valor y no al número de bultos, el cargamento á que el Hobol'do se refiere. DIONISIO JIMÉNEZ-RAFA1U-J C.A:M.AOIIO L.-IGNA- 010 R. PI~ERO~. PLIEGO DE MODIFICAClONES al Decreto legislativo número 41 de 1906 (Marzo 8), !lubre arbitrios rentísticos_ Artículo nuevo, Para después (lel nrtículo 28: Artículo. El producto de ]as rentas creadas por Secretario de la Allarublea N aciotlnl. He tenido el honor de recibir el telegrama ur­gente número 140, en el cual se sirve usted trans cribirme la proposición, que en votación nominal aprobó esa augusta Corpo)'ación. sobre sus votos de gratitud al Excmo, Sr. Delegado Apostólico Ragonesi, por la eficacia y oportunidad de sus im portantes servicios en favor de la paz y la concor­dia nacional. Al ejecutar ese acto eJe justici1l, Ja Asamblea ha interpretado fielmente el sentimiento unánime de Colombia, que ve en Monseñor Rago nesi, como alto Representante de la Iglesia Cató· Iica, 11 n elemento poderoso de orden y ci vilización. Atento servidor, SANTIAGO RIZO L, IMPRENTA NACIONAL Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Anales de la Asamblea Nacional - N. 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Centinela: periódico religioso, eclesiástico, moral, filosófico y literario - N. 22

El Centinela: periódico religioso, eclesiástico, moral, filosófico y literario - N. 22

Por: | Fecha: 10/05/1857

• .,•. ee. Bogotá. 10de JII"uo de ••••• u_,. u' .U •• hU 0_' _u' " L__ .1I1."~'•i' " ¡...•• LCI~I"'1 'IL1. ~,##".,"'#.,." .•,,,,,"""".",.""#.",,,,,,,,.,,,,,,,,.,,,.',# .. : i ',.:11; PZRIODICO REI.IJIOSO, ECI.I~S IAST ICO,MORAL, FILOSOFI~OILlTER"RIO~ , . , IllEc¡ enim dixil me 1)0111)1111v8n: d(; ••1 1'~l1e8lwcII!ulorem, el quodcllmqul' lideril annuntiet.-IsAI.(lU. XXI ••••o. 't, ¡" '" • EL CENTINELA. EL PI,OTESTA N'I'ISltIO SIN ltI••.S.VA.BA. EN LA IWtJEV A. GBA.IWA.DA. IV. .x ,nADlCIO~ O PALAIlR.Dl.EDIOS,NO EscmU, QVE .JURTAMENTE!llEGANLOS DISGÍPULOS DEL,GRANIIE-I'ORMADOR. Cuando los protcstanlcs se separaron de la IgI!lsia romalla, los pl'incipios que los moviCl'on, dice lllack.burn en su famoso confisional, a dar este paso falso e il'l'eflexiyo, fueron sobl'e poco ,mas, o mimos, los siguientes, a saber: que Jesu-cl'islo por su Evalljelio ha llamado-a Iodos los JlOmbl'es a la,libel'iad, a la glol'Íosa Iibel'lad dc /IÍ-jos dc Dios, i les cOllcedilí, ademas. ell)J'ivilejio de obrat' su salud (lOl'sn propia illlelijencia i es-fuerzos. Que las escl'Íluras smninistran,. para este efeclo, medios sllficicJ)le~, ¡¡in que sea nc-cesaJ'io recul'I'ir a las doelrinas de los hombres; i 1)0 npoy:índose la lei i la concicncia sohre leyes humnnas, 110 dehcn SCI'ohli¡;ndo<; pOI' la aulol,i-dad humana. ¿ Cu;il 'fué, 1101' lanlo, cl efeclo quc Ill'Olllljo esla \'cgla fUlldnmelllal del proles. tanLismo? Una inmensa varicdad de doctrinas, de er\'OI'e5 i de impicdades de {lile estan llenos .us escrilo!\. De cslos dislmhios emanal'On gne-rras, rebelioncs i la 3\HIl'{luJa 'lile nos 'eucnla la bistoria de Iodos los I)aiscs que abrazaron la nueva I'elijioll. I~sla llueva relijion que el pl'olcstanlc yank.re ha \c'lido a predical' cnll'c n080ll'os sín mision ni verdadcl'U autta'idatl, niega abiCl,tamcnlc In tra- .¡cion,o sca la palabra dc Dios 110eSllI'ita. En Sil hoja sllella, titulalla "El del'echo dcl pueblo a la palabl'a de Dios," cll!l'e otra mullilml de m'rol'es ¡,blasfemias dc {lile abunda esla malhadada pro-ducciou, diee HeCl'ca de la"tl'adiciun, lo que en IIcguHa Irascl'ibimos lilcl'ahnenle., "ObsCl'vacion 2,'- Tampoco l/{Imilimos la auto- • ridael dc la tradicion. I,os judios del liem po dc <1 Nuestl'o ScíiOl' reclamaban la aulol'idad de la .tradieion, i la rcclaman hasla el dia de IIO'i,ha- '. cicndo ,Ulla distinciun que cOI'I'CSPllllllcesacla- • mentc con la doctrina de la Iglesia 1'0malln, • enh'c la leí oral í la eserila. Imos ensellaban .que todos los prcceptos de la Icí se diet'f.lll pOI' • Di05 Il Moises con SllS inlerprctociolleil. Moiscs • eseribiólos'llI'eceptos en los libros inspil'aclos, i I entrego las illterpl'ctaciolles a los pl'Ofctas 'i sa- I cerdotes i ancianos del pucblo, paro IilcrlI'asmi· -ctidospor ellos a sus sucesores.' Así las tl'Udieio- , • nes judaiéas pl'Ctenden' ser las 'inspiradas iJlter- ",. prelaclOtiell de ~a Ici, dadas Ol'ijillalmell1e a .'l\loisesi h'asmitidas de ~lIIa jellcraeiun dc ..doc- "oí torcs' ,a otra, ,las cuales debeu consultarse en ". '01. in~lIso. tomos dc-sus' Rabbls., , '1:elllendo, , •.••• illtupl'e.laGion •• pr.eteudida.,.Uos prohiben: • el sagrado testo al pueblo, ¡:lun 'Io!ldbotore.' ereputan ,por mucho mas importante el estudie' I de las tradicioncs (Iue el dc la ,lei i de losprori~ • tas. Ahora hien: 1. recollocio Nuestro' Señor la' • autoridall de cstas tradiciones i' O ¿ man!lc,:a. 'pueblo que I)idiese a sus' doctores las inlcrpre': I ta"ciones tradicionales de la lei' De ninguna: e manera. }.e mandbocilrrir a la fuente ¡nadul;'; I tcrada de los c8critos divirloS, i frecnentemente udenuncio ,la tradicion como la que hacia vana ula palabra ele Dios, añadicndo :""En van~ m. e honran enseñando doctrinal i m'andamiento, de ',,; 1/101I!bres." (Moto XV. 3 i 9). Estc heoho 'de"- «mucsl1'a qnc es mui sospechosa la' seulCjante e doctl'illa romana.' Ademas, todos sabe,u q'lcla Iltl'udicion pura csun il"posible sin un milagro e pcrpeluo, i icn.in necio es ignala'r Sil autoridad uCOII la del csel'ilo leslimonio de los ,estigos que g SOI1'a Uil méllos dignos 'de confianza 1" ',,: , ~I'CI'Ob gr',HI ¡'non por qué negamos la 'ailto~ ul'idml de la I.'adieion. cs ()orque las Escrilura. uIlli~mas ~c I'cco~niendan como una regla pel:fec~ u la 1 eomplela, I por tanto no necesitamos d. «oll'a, San Juan, '11lc cscl,ihió el Ultimo I~van-ujclio C0I110 suplemento II los IQi \'l1C.lro, quo . ,rf~40~}~t~!'t°·;":'"..:·':1:1' .".',. ' ;. ~" ' . ' . ii pics cs tu pnlabrn, i lu?, pnra !nis sen(~nf;.'· ( Sal. IICXIX. 105).:SlIn l'~¡J¡;o dl('~: "'1encmOllla' /1 palabra mas fiJ'OlCde los p,'olelas a la eua l."n-. ;, ceis /Ji1'1l lit: eStm' Iltl~/llos; conto a ti na luz 'lÚe; IIlllumhra en Ingol' OSOlH'O,"(2, Ped. l, 19). /1 Asi se,'idioo de las Sagl'atlas E~critIH'OS(PIC.· 111 son una luz segUl'a pal'a lluestros pies, quc C\)I\~. J/ tienen toda la vel',);ul de ()llll ma el EspÍl'ilu /1 Sanlo en'nucstra I'ejencl'ucillll' i sant.ilic¡í!:ibii,· /1. que puedcn haccrnos sahios p¡lI'a la salvacion 11 i aun salva,'no9, que puedcn cclilical'lIo!l hasta . lila pel't'cccion, e inst.I'ui'·l\os pom eulltplil' toda l. obra buella. Eslo cs (liCl'lamente baslar plll'a 6 locl/lS nucsl,'as Clll'ClIeias cspil'ituales. ¿ ~lc equi. /I'Yoc.aré, pucs, CIHlllllo di~o (IUOes un Iihl'o com- 1; ploto, una rcgla pcd'cela? Siendo así ¿ pat'a ,i (¡ué neccsitamos de la lt'¡lIlieion i de una Igle- 11 sia infalihlt.. ? Para nada; a méul)s lJue no sea 11 para olvilJ¡1l'la paluhra de Dios, asipUl' lo l'Í1é- ; \lOSpensaban nuestro Sciior i sus a{iósloles, que I solian l'oferÍl'se siempre a la palab.'o escrita, 11 (Jljan. V, 3.9, ll6 i 47. Bechos XVII. 2 i 3. 11 XXVI. 22.), i csta era la costumbre dc la .Igle- 11 sia en los primel'Os siglos, que no habiaolvida- H do .todavia cl· cncargo del apóstol l'ablo, de ¡¡ "ual'darse de las" tI'¡Hliciones de los hombres," ~~omo de preeeplos i Joelrinas instituidas por J1 aulOl'hlad humana. (Col. 1I. 8 i 22). . 11 Asj, conljo en 'lile he manifestallo 'lue la ni- M blia es completa i suliciente en sí misma, i pro- 11 bado el ~lerecho i el dcber 'lile Iodos tienen de If usal'la, tanlo pOI' la palabra de Dios como por lila razon i el scnlido comun; i contll'mal'é esle 11 dCl'echo replican,lo al mismo tiempo a las ob· 11 jeciones comllnIDcntC prcscnladas." Nosotros los católicos,. aposllílicQf; romanos, ( t) no l'eclamamos la tradi~ion humana sino la divina, asi es 'lile las l'cllecClOlles dcl l1I'otc,;tanle !lobre los tI'adicioncs de los judios, 110 afectan cn )lada el dogma de la palabl'u de Dios no escrita. Conforme al cap. IV dtll Denlel'. v. 2., Moiscs }>rohilJió espresamente a los judios '1ne no aiia-diesen (2) nada a io que él les ordenaba: los fu-riseos hahian violado esta lei introdneiendo nne-vas tradiciones; mui celosos ,le que estos se ob-servasen, olvidaban la obediencia '1ue dehian a los divinos preceptos; por esto el SCllOl'les im po-lIe silencio' argnylmdoles: vosolros, les dice, que sois'tnn obedientes en tollas las cosas a vuesh'os ancianos, ¿ pOI' qu6 igualmente no lo sois a Dios? 1 ¿ c6010' tencis la osadia de acusar a mis disej-pulos de violal' vueslt'as tradiciones, no temicndo prefCl'il' cstas que 'son humanas a las leyes 'Iue Oi ha dado el mismo Dios? nien se vé pOI' los 'capítulos XV de San Mateo i vn de San MaI'cos, qne las tl'adieiones 'lue hahi.3n inlrollueido los judios, eran plll'amente humanos i contral'Ías a la lei, ],as que cxistiau en liempo de Jesucl'isto, ul¡as eran 'divinas, como la inspil'aeion de los li-bros de I\ioises i de los otros pl'oictas, la I'C5Urt'ee-. cion dcJa carne i eljllieio linal, las cuales con- . Hl'luaba' Jesuel'Íslo h~jos do condenarlas: habia ,olras 'puramente humanas int('() . (~omponen el Talm\~(I. ~sla" pl'acti9a,l;1a~'capri-chosa mente porlos:l'ariseos, j~:rnltStf,t.ie¡l!lnobli. ~aIOl'in~., . Enh'e lo~cal6lieos roinnrtos'hai trcuLi- (:;olles ·tlivill((,~, tale~'como la',:ih8r)ir,~QI~ri de 101' Evanjclios, la ohservaneia \l~I';.dia'¡;deJ:Sellor, o 'sef!J) los domingos,'Ja lejitimidad'do lifií'ivooaoion i do las orociulIe!l' (!e los Salllos, i otras C0911q1u1e 110 eSIfIl,\tan el,aramc~)t!},Ci~~n.c~lht~~ :e~ Ila,~,es~rit·~: hit'os; I las 11:11tamblClI luslórIC3s I aun olguna~ fabulosa!>, corno ~c [iucdc,vcrcn .l~s aut~~~sqbe"" \1'aLall (lc flsta materia espccialmclltc~ Las pri~ •. mCI'¡¡S slln las (Inc nos pcrteneeen i las que de-fondemos cOll\ru·la·doctriná ~C1'Nl\ea:Ucl yank.ee i bUSseenaees ))l'otestante!l."··.· ".", . 1,09 lugal'C5 dc lasagr:\da tJscritura"de"qut/ con uÍl'e de lriunfo,. nos cita el autor del" Dere-cho del pue!;lo &'," no 19S negamos, pcro por ellos no 11')(•1.•1.pl'Obar j~mas r¡lle la t,'adicion divi-. ¡¡a o, ll! ¡?i1lab¡'(( de Dios no escrita, es, pura,me~te humana, semejantc aJa 'de Jós judios; no; aqú~¡; lIa es dogma definido porlla Iglesia romana,. de la cual echan mano los proteslantes,' i 'se 'hall hallado ohligado<; n admitiHa' 'con la" ollto¡'¡¡Jad de la Iglesia, como 10Ilolaremos'en·otrÓJugar-.' Todos los que se han detCl'minado i'determi':' nanallll a abandonar la Iglesia romana; déscchail la palahra de Dios tl'/ldiciOlíal iguálmentequc Sl~ dCl'echo viv() i eficaz de esplicarla : 'mienlrasse rCconozca esta regla i esla autoridad,' ni láherejia ni el cisma 'polli':ul'inlt'odueirse entre lo!feristia~ nos; POI"(1ne la tmdicion supJe e i1ustrá' 10st>\iiitoiÍ (lile la CSCl'i!lll"Upuede dejar OSe\l1'09,¡.)OS pap tOl'CS de la Iglesia que estall en posesion de' esta auIOl'idad, viven i esláll siempre pronlos·a de"- cla.'ar c'llal es el scntillo de Ins eserit\ll'as, i cU'al es w!Jrc (OlIo pnnlo particular la h'adiclóil que han rccibido por sl1cesion desde los Apóstoles. Hc ah i pOI'q lié 1m sido siempre el unico reeÍ1~':o de lodos cualllos se han resuelto a seguir sus opi;;. nioncs o I'I':IC[ieas particularcs, o las de sus un'- tcpasatl(lS en materia de relijion, sean antiguos o scan modcl'llos, el :Ipelar a la escritura 'sola 'Iue \10 of'l'ccicnllo sino una Ieh'a muda, les deja campo i libeda(l para esplicÚlaa.su modo. El yailkee concluye el párrafo en (lile habla del" tl'¡"lieio n, dicicndó : "Asi,confio en' que he ma-nifestado '1\le la Biblia es complela i suficiente en SI misma ••.••• " Esta eonlianza nos parece vana i efímera, porque la Biblia necesita preci'- samenle dc eqplicacion, plles ,sin e~ta :los sofis:' mas sc ocultal'ian bnjo el velo de las Icyes ,livi-nas, i sus consecuencias se!'ian horribles.·' Debe-mos tener pl'esenlc ()ue Satanás empleó las san-las escl"ilmas eonll'a Jesueristo,i q\le este enemi-go del hombl'e se. trasfOl'ma en anjel de luz; él puede alucinal'llos i ha(lCl' de nosotl'oS el liSO que le pa,'ezca, conociendo nuesh'a debilidad; ¡por lo mismo debemos estar siempre vijilantes con" tra sns aslucias. Bien pues; si Satanás ¡sus di!l- .elpulos los herejes i cismalicos pel'viCl'ten las di-villa:\ escrituras, ¿ qué medios deherán poner 105 católicos hijos de .Ia Iglesia romana para servirse de'ellas i poder dislinguÍ!' la vcrdad de lamenti. ta? El medio, mas cspedlto es obsl~I'val'.esacta-mente .Ia l'egla. que los sagrados 'Concilios, SS. l' (). i lá Iglesia misma establecieron, a saber: qu, esneccsll/'i,' inl~rpl'etar el sl./gl·adotÚlo segu1J.'/tI lra.lidon de la/g/esia' }"otnana; estar: persuadi(loll que, los antiguos l' P.; des(le, 'el' tiempo ;de IOIl AJ>lislOlcs, ·han. llostenido esta.I'C§la ',de:(é inleg7'lI, .c•• ,lec ir la 2Jalflln":uá,.Di,Q'MaÚ'it«, ilíllalt''''ite~qu, Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ST, la.dcrita),i al mismo ticmpoel:1'i'i[¡1/1lfll VillO de 111' [gle,i~'parainterlll'elat'las i eonse¡'val' una i otl'a. , ", ''-'-0- Se.prlieba la trlulleAoll IDtDJO la!!!alh'hmf' I'JsC¡'¡e.u'aR., . lIabhmdo lcolójicamcnlc,latl'adieioll es el Les· timonio de la vOI'dad de 'uu hecho, de una Cl'cen-cia dogmlílicá o de un' uso. 'l','(ulicion omles' la "Iva voz que se t¡'asmite de padres a hijos i de e!llos a' SilS deseendielltes: tradicion escrita os el testimohio qne so consigna en la hislol'ia o en otros libros; jC\lOl'ahnonte hablando, esta ultima es la mas segura; mas no por eslo la pl'imCl'a deberá ser siempl'e defectuosa e ineiol'la, POI'(IUO. ademlls de los liI}('os hai otros monumenlos capa-ccs de tl'llsmilir a la postel'idad la mcmol'ia de los hechos pasados. La ll'adieion: puede provenir d(.l mismo Dios o de los hombres, de esLesegulIllo modo viene, o de los Apóstoles o de los pastOl'es dc la Iglesia; lo que eOilslituye la dife!'eneia en-' o tre las tmdicion'cs divinas, Ins tI'adicioncs apostólicas i las eclcsiilsticas. Uai ju'slieia pal'a lIamal' a las segundas tradiciones divinas pOl' cuanto los Após-toles \lO enselíal'On mas que lo' que aprendieron del mismo Jcsncl'isto, o por inspj¡'acion del Espi-ritu SanLo; i deben denominal'se tradiciones IIp05-: tolicas las (Itle nos han l1'asmilido los discípulos inmediatos de los Apóstoles, pOl'que estos hieie- ,'1'0'11 p,'ofesion de no ensellUl' sino lo que reeibie- I'on de sus maesLI'OS. I,as tl"lldiciollf.RIHu'amenle humanas' son las que tienen por aul0l'e5 a los hom-bl'es sin earaclel' i sin mision. :: Saber si hai tradiciones divinas o apostólicas en cuanlo al dogma, que no sc contiencn en la sa-grada escritura, i que sin emL~l1'go son regla de le, es la gl'an ctlestion entl'e los católicos I'omanos i los pl'otestanles ; estos lo niegan i los cristianos romanos sostienen lo conh'ario. Esto supuesto, afirmamos que la tl'adicion es palabra de Dios 110 escrila (¡tiC los Apóstoles recibicl'on de boca de Jesucristo, que la trasmiLicl'on dc "iva voz a sus disQipulos o sueesOl'cs, i que llega a nosotros pOI' medio de la doctdlla de los Obispos, hahiendo reeibi(lo los pl'imel'os las instruccioncs Jlecesadas de los mismos Apostoles; Q mas claro; es la doc-l1' ina constante i pm'petua de.la Iglcsia universal, conocida pOI' hi voz uniforme de los prelados o sean los S S. P l',; }lOl'las dccisiones de los Con- ~ilios, pOI'las lll'acticas del culLo ptíblico, po;: las 'oraciones i eCl'emonias de la Iitllljia i )1m' el mis-mo testimonio de muchos enemigos de la Iglesia romana iaunde los escl'ilOl'('S pl'ofauos. , -o- Las .lh'iBlI;'s Et;>CI'itlll·as. m Apóstol de las jentcs, escribiendo a los Te-snlonicenses,( Episl. . 2.; enp. 11, v. 1lI): "Her-manos, les dice, pe¡'maneeed fil'mes i guard[,d las tl'lldicioncs que hribeis aprendido por III is diselll'sos i por mi cal'ta." "Os.\alabo, dice a los COl'ÍnLios, (I~píst. 1., cap. Xl, v; 2.), hermanos mios, pOI'· (1'10·oS,aeordais de inl en todas \as 'ocasiones,·i porque' guili\dais mis pl'eceplos 'como os los he dado." l~ri .lugar de mis preceptos, ol gl'icgo dice 'mis' tradicioncs, '" Guarda ioh '1'i111oteo!cl deposito (LTiii1., cap. VI,v. 20) i evita las no:" vedades profanas i las 'eÓnt~adicciones falsamen:" 't«F'lIalnadas CienCia."" TcilCíI una fÓI~ml1lade bs ,vcrdades, que o,istei(lde'mihoea .• ; ,;gnarda ese' bÚcn 'depósito' pOl' el Espiritu San lo. " ( 11. ''fimot;;'cllp.L, v. 13). "1,0 que haheis apren'. ciidQde útícn prcseilciade l¡,na"multitud de tes-ligos; eonfindloa,loll hombres 'fieleil ,qiie seala éA~( paces de enseñarlo'a los dCll:las.~'(Cnp'. 11.;!v.2~¡; A los hebrcos,,( (ja'p. H, VI 1¡')Jes dice que'lIo: quiere hablarles de la pellitencill,' de las obra\4 llluel'lllH, de la Jé en· DiÓs, eJe lns diti}\'flnles 'e8pc~i cifts do h:mtismo, dc:los'imposlcion614 ·dela9 m'a'1'¡' 110S',de la l'esllJ'l'l'cciof'l.¡le 'lllSl1lll'el'lolI,i c1el.fuicict, etel'no, \,el'o que :10hlll'u si' Dios sc 10'líérmitc., ¡':".' No se rcjistl'aenlaseplstolnstlcl'SanloApbs. tol (lile en 'cl)as' hub'icse; hahlado detódas'clt ••.•' malcl'ias; el Jas enseño a 10sflelcK de ,viva vot~, Compnralas'vcrdarles IlucPI'cclicó 'í las (Iue escrí. ' hió, i unas i otl'US conlenianel depósilo ql1e'('on~ fió a Timoleo ,i 'que le prescribi'ó tl'a5milil'lasa Id_ (Iue 'hniesen lá inlclijcncia lIecesa¡'i:il)al'aen~e::' jial'las, No se puecle'deeÍl" que el 'l\:'póstóJ.algl'iii" ",cr. diese. ~Inombl'e de (ormula de verr/ade, a' lA' Santa ESCl'ltllra.' :', " ,"''',1 t~'" ': :;'., ''',e' tos p,'otestantcs, entrando en esta 'clenOlilÍll¡.¡j dQn el yankee que' impugnamos, '110 hálj podiclo' negar (llIC I)ios eonsc!'V,ó' la Relijion de los' Pa';¡ tl'ia¡'cas solamenLe por la tl'lldiéion, igualmelllr. que la de los judíos por c;spacio. de mil quinien-tos alíos tambien por la tradiciom,que pOi',laEs- Cl'ilura; l! por qué, pU,es, habia de cambiar de conducta con rcspecto a, la RelijionerisLianal) lUoises al exhalar· su último aliento, dijo alo!! hobreos, ,(Deut. cap. XXXII, v. 7-): "recorda.cI 19s .antiguos tiempos, considerad todas las,jene-raeione,¡. I)rcguntad a vllest!'os padres, ,ellos,o!! enseñal'a n; a vuestros abnelos, i :o!!instruirán. 1 No 10sexhOl,ta a que lean sus lihros, ni que con_ sulten la hislOl'ia de las primeras edades del mundo, mucho ménos les adviel'te qne lean 101 librosql!c esel'ibio i les deja; ellos debian Jeer". lo~, sjn duda: pero sin el iHlSilio de latl'adicio" de SlIS pallt'es, ,no habrian entendido l)erfectil~ mentc ,aqucllos lihl'os. l\loiscs no so eonlenlt) con cseribir los p¡'odijios .C)lIeDios habia obrado a favOl'de su pueblo, sino que estableció monu-mento. s i dtos' eonlllemorativos para recordarle tales prodijios, i mandó .3 ,los judios esplicasen sn sentido a sus Ilijos para gra"arle en su memo-ria. (Denl. cap. VI, v. 6. &,.) GSi bastaba la Escrilura, pal'a qué estas precauciones? . (Conlinua~t..J ' ., , ELBEDA..UTUn DEI .•NED-GRAN4.- DJNO SE DESlaIDE. ,. 1~1Ieste al'lieulo Illlllamos algunas' reflceeionel!; las cllales nos compelen a tomar la plllmapal'a examinal'las i formar de ellas el concepto que merecen. Sea la pl'imCl'3, la del p{¡rrafo 2,· de su dcspedida, en él e1ice: "lIace catOl'ee alios' que, inspj¡'ados por .01mllS desinteresado Pl.lll'ÍotislnCl, escribimos incansablemente para 01piJblico,siem~ }lI'O en defensa de las doctrinas liberales .•.•.. " Si 1mbiese egOl'Hoen defensa de 'las instituciount; patl'ias, de la moral evanjélica, de la Ilelijion del 1'31sqne es Irr que consolida i asegura la duracillll i estabilidad de los Eslados; si huhi(,l'~ esetittl con moderacion, sin acritud ni aCl'Íminacion, sin conculcar los dogmos,' sin Jllsultar i cnlumni:u' 'Ia Iglesia, la Relijioll i SIlSminist!,os, ¡qué recolll-pensa tan glOl'iosa hubiera obLenido del ShpremlJ ¡'egulador dol Universo, de la Iglesia granadino, de su sacerdocio i de toda la República,! '.''í Cliilll digno se :bubiera hecho· dc los, JlJas sublimes elli- -jios ~Ie loshabitanles de JaNacion'!. .:.:.. j })ei'{¡ Ilabieodo, observado la 'conducta qucvemot 'CII 'IUi 'innlorales prQduccioluis, t\)do 'lo'p'órdiÓ' ,! Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 88 EL' CRNTIN~LA. TOllo' lo he, pel'dido; deeia ~'nrilJlle VIII euan-, du:sc,hallabn 'en las PUCI'tusde la etel'llid:Hl; he rerdido a,' Dios, hc perdido el Hcillo i picl,t1omi alma; onl/lia IJCI'didi•••••• 1, No pCl'mHu el eielo, que vos señol' HCllactOl'dúl Neo-gl'nnndino, ten- ¡ais que eselumur lo mismo quc aCllIel tirano al l;Ionocel', sin rcmcdiio, 105injellles mulos :, solo el Neo? lIntol'Íu es que 110, El pÚb:ieo uo ha fallado ,ni puede fallal' en 1'avol'dc un hom-hl'e de quien hn recibido pCl'juicios inauditos. Jamas el clero ha comprcndido que las inmora-les uoetl'inas de su calumniadol', senn dignas dc .u apl'Obacion i aplauso, nnda mimos quc esto; lo ha mil'ado sicmpre como el eOl'ruptor de las costllmb.'esi el pl'opagadol' de la impiedad, El clel'o no ha tenillo la dehilitlnd de cl'cel'se dc/'/'o-lado; el clel'O esta pel'i'cclamenle eOllvencido que el triunfo sohl'e sus ellémigo¡;; es completo, pCll'Clue el Jefe que lo dit·jje es infalible en sus determi-naciones i fuerte pal'a SOSICllCl'a vea'dad de sus promesa3. ),as l'eliIJe' a decíl' mllchos errores I nececlades, Esta pequeiía leceion I~s confuncJió, i fueron,mas circu"sp:eci~. cnlo I'estunte 11elviaje. " ' , , " ' .' , : " , c.r.oi~a\lid~ lIe •• ~..l ca:t~,,l.i.i"::~,.d~.e' LhnlÍ.), ;", .. IJI,RKl\U DJU\..I!IlR!lA~.,; Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Centinela: periódico religioso, eclesiástico, moral, filosófico y literario - N. 22

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 710

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 710

Por: | Fecha: 05/11/1898

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Año IX-Serie XXVII CONDICIONES En Colombln, eu!crlpc!6n, 100 nome· rO&.... •.. ..••..•••.••.. ... •• 4 •• En Colombia, 1 8('rlo (/jO n í"lmc ros) '2 •• En el Exte rIor, 100 númerO!l ...•... ~ •. - 1 sl'rlo (00 número$) .• 2 ::.o OOmunlcados-COluwnn ..•..••.•• 1& •• Rcmltldoe- ('nlnmOD •••.••.•••••. 10 •. Anuncloe-Palabra ..•...•...•...• O O¡ Los eucltos 6 a\'lsost'tclame en Ga· _ ocUlta, palabra..... . ..... .•• O 0;, De 211 InsercIones en odclnnle 88 hace uns rchllJa de 10 por 100. En 1 ... u\' la08 ilo el/cU ó en rormns eepcCllllp8, 109 [''''clos 8Pron A razón dc' o-o:¡ ccnta VOIIlo 11 n('u dn b.o\' lurlo, T odo p edido do 61lJlcrlpcl6n óum io do IInunc lo~ , do comnnlcados ó do r cmlll­dos ele, d eho l,uo" l"IIo A los Admi nistrado­res y Aj:Wn1t' uél)mplliíAudol<,s su ,·ulor. BOGOTA-REPUBLICA DE COLOMBIA Sábado 5 de Noviembre de 1898 DIRECTOR, JO:si: JO~\QUtN PEHEZ ADM1~ ISTP.A DORES J-&L_FEREZ Carrera '.' , nÍlmero Jj j'2. Apu. lallo númcro!!!l. Dlroce16n telegrútl cu : Jü ruldc, Dogo" Agentes para aviso8 "' )\Ál'CTA - )fayencc!. F a "ro & CJ.',ParllJ 18 1:0/' Grnnge-BalCIlf'tc. 11\G T. AT I':R1!A._~ lImucl Jlrae<>n &; C."-­Londrcd. 1:. C.- l r¡() J,('II, lLévonlos::¡ dIcha. oficina dondo 60 les convertirán en diuoro. Quie~es qnieran colocar (liuero á i ute­r6s, puedon ocurrir tí la citada oficina. Imllol'lanie-Los Sros. comerciantes quo quioran ovitarse los poligros 110 cobrado· res, otc., puedoll mandnr sml cuentas á dicha oficina, la qtlo respondorá por ollas medianto Olla comisión m6dica, 10- 7 UN departamento propio para llOmbre, compuesto elo tres piezas entabladas, con alacenas, excusado inglés y agna del Aoueduet o, perfectamento vontilado, se alquila. Háblcso en la casa situuda on la Calle 8 ~ , número 92, costado oriental dol O bsorvIl.torio. JI COCINAS, hornos, born illas, estufas e tc. Sistema económ ico do COUl bustiblo, pa. tentarlo. Con In. economf:\ de 11lJ ano 80 paga la obm. Rofcl'bDcias daráu en el No"\'i('iadp (1 ~nnfllzón. .M.JO"CEL TIUA::SA, Ingoniero. 70, Calle 'lO, Bogota. p. 19 F0 l'OGRAFIAS do los magofficos cnu. dros al óleo y Cl:!culturas de los Mu­seos del Lonvre, dooel0 están represent.a­das toclt\S las OI:!Cllel!llI. De IU80tros MUS601:1 y notables monumeotos de Parfll (inclu­: a 1110 tll1uba. do Yapóle6n 1) y de todall las grande cupítoles europoas. Las remitiremos áoquellos de nuestros nboDlldol:! quo laA doeeen, por cl valor y gastos elo correo. cumpliendo eutcramen. te grati8 10B onearg09 quo 80 sin'un ho­cernos. R t l'istaLatino-L1.mericaIl4. 51, roe Halag­ny. París. ~ ~a ausencia de curpúsculos roj os, principio '- {,ivifi. cador de la sangre, produce la enfermedad que :se llama Anemia. Se nota en las caras y manos pálidas y 1abios sin sangre y es muy común en las mujeres. El enfermo siente debilidad ó ílojez general, condici6n que predispone el cuerpo á todo género de enfermedades y que requiere un remedio de eficacia probada. La legitima Emulsión de &ott de aceite de hígado de bacalao con hipo­fosfitos de cal y de sosa p::lrc::;e adapta rs.e especialmente á la producción de los g ló­bulos 1"ojos, siendo esa una de las propie­dades que hacen del aceite de higado de bacalao ~n agente terapéutico de t~:nl' mérito y de aplicaci6n tan constante (':1 1.. Medicina. Los hipofosfitos son gr:~ I ~~: .~ r·1::rC:l<'C Il':ibrlca. 'tónicus y ayudan á la pronta recup<;tackíu de las fuerzas y de la vitalidad. La Emulsión ck SC)t , es 10 mejor para los nií'ios. Con su uso se desarrollan fuertes y robustos. Es grata al paladar. De vente en lAs BotiCtreatos belicosos tema absorbente periódica; dicen ayer en Toulon hubo importantes ejercioios navales; flotilla torpederos simuló ataque plaza. lista combate. Instante deepUÓ8 aaev6raee cinco clasea reservas navales lUrededores de Brest; orden68eles alista­D: Liento servicio acti\'o, audiencia y Corte pit'a revisi6n propuesta para el 27 Octu. lJro. Ayuntamiento excita al Gobierno eafnjÍrC8118 evitar conflicto con Inglaterra &in saorülcio de intereses materiales. PON, 21-CapiUn Baratier, portador del informe de Marohand, llegado al Cal­rol dice que la upedición no ba perdido Oncial D l soldado alguno. Salud de todos, bueaa. No meuciona la llegada de Jüt­Clhner á Fashoda; el informe sólo alcanza hasta prinoipios de Septiembre. B4dicGl asegura que Brisson DO jnteuta renun­eiar. Fígaro dice que el Gobierno britá­nico ha entrado en amistosa discusi6n cos de dereohf> y reclamo8 sobre Fas- ; de buena fuente sabemos que In· gla~rra ha pedido , Francia deba sus reclamos Gouloi.; dicen c¡uedan dOI oa­minos: proceder en concIerto eon In~la­leue. conha Alemania ó unirse , Rusla y Alemania oonna Inglaterra: Paril, 21-Ayuntamiento es blanco de tiros por haber exaltado al Gobierno que evi~ la guerra. En la8 esferas del Go­bierno parece acentuarse la d1spOlición d& rechazar las 6xigenciaa bri~nioas; !'ranoia re~Ddd , Faahoda. Romól'M6 que Moravieff aseguró , Deloasae el apoyo de Rusja. Parí" 22-Corresponsal del Timu eu París, en carta para Le Matin, expliea que intcnsidad esplritu inglós en reconquistar á Boudan blLsase en sed dc vengar á Gor­don. Cree no habrá guorra. Parl8, 23-Delcaase informó que Conse­jo Estado tenfae8peranzaade buena aolu­ción en cont roversia Pashoda. Periódicos t rabajan por acuerdo aceptable :paro. to­dos, poro niegan discuti r retiro de Mar­chand. Liberte dice Inglaterra jamás con­seguirá evíicueoo á Fasnoda; no insi sti­mos, agrega. en ocupación dc 1:'ashoda, poro sí en tener accoso al Nilo. CRETA I..ondrc8, 21-La Pucrta respondió 1d ti­mallun á PotenCia:;, aceptando completa dcsocupación de Creta por tropas otoma­lI as. GRAN llRKTA5:A Lo/ldrC8, 21- Excepcional jntor6s des­ple~ 6so hoy en celebración del ani ver­sano del combate no.val de Trafalgar : el motivo ha sido la quorella oon Francia sobre Faahoda, puos estímu.se posible la guerra entre los dos pafsell. Lu.s Circuns­cripciones municipales festejaron el día enarbolando la UnióD Jnck eu todos los edificios pÓ.bHcos . Londre8, 21- Almirantazgo ha ordenado no prinoipiar reparaciones en ningún di­que á buques de flota de reserva, salvo qne puodan hacerse en 48 horas. LOI,dl'68, 22- Un irlaudés rompió la ven­taua del Punclt, donde llallábase carica­t ura represcntando tt John Bull amena· zando á Franc i~., representada por uu organista. y un mono. Irlandés fue afres­tado, y dijo que si fuera élfranc6s, habría volado el edificio. LOlldr88. 22-Almirantazgo ordenará na· víos dc guerra llenen plazas de tripula· ción. A Oficialos cn licencia notillcóseles alístense para entrar eu servicio. Dubl{n, 22 - Redmond, parnelista, en ~lICurso pidió tres hurras por Marchaud; wjo que Irlandeses están con Francia. Cherbourg, 23-ArB6nales militar y na­val ordenóseles preparativo para llega&as do grandes cuerpos de tropa. ITA.I..lA R011ta, 22 - Conde Ferrncsro Macala propietario de Gazzetá di Ven6Zia, ha siu~ condenado á la anos dc cárcel porque en un duelo dio muerte á Feliee CarIo Cava­lottj, poeta, publIcista y Diputado. AUSTRIA. Lonilru, 22-Preeencia de peste bubó­nica en Viena débese á experimento del profesor Noth'{le para OUltlvo del bacilo. lIanse descubierto cinco casos nuevos. Actisase á docta res indios por importación del~ peste. ~l Dr. Muel1er, q,ue asistió á Bar~h, murió de peste tamblón. Capital austriaca está llena de terror. EL HERALDO Sábado 5 de Noviembre de 1898 LIBHE ESTIPULACIÓN Sr. Director de EL HERALDO -Presente. Pido la hospitalidad del apreciable periódico de uated para exponer al­gunas ideaa relativas á la libre esti­pulaoión, asunto de muoha importan­oia en la actual crisis económioa y que pronto, según entiendo, será dis­cutido en las Cámaras. Es cosa evidente que el papel-mone­da no tiene valor propio, sino valor convencional y representati \'0 ; él re­presenta los valores efectivos de un país, ya sean éstos en oro, ya sean en productos de e~portaoión. El precio del papel no lo fija el comerciante, ni puede fijarlo el Gobierno, sino lo esta­blece la bolsa, teniendo en ouenta el desarrollo eoonómioo y fiaoal de un pats; su alza y baja forma, por conai­guiente, el termómetro del orédito, é indica oon muoha preoisión la situación general. Asf, pues, la falta de moneda de oro y la paralizaoión del comercio disminuyen el valor del papel en el cambio, y, por el contrario, la abuD­dancia de oro en el mercado interior y el desarrollo de industrias levantan el valor representativo del papel-mo­neda. Por eso la orisis del café últi­mamente ha hecho bajar de un modo notable el precio del papel. Si un pata pudiera produoir todo lo que necesita en su mismo territorio, es ola ro que oUalquier signO'ú objeto pudiera servir de tipo de cambio, sin peligro de que éste disminuyera nun- 00. su valor; pero como eso no suoe­de, el valor intrínseco de 108 objetos ó su representante, el metal precioso, son los únioos valoree que se oonser­van relativamente invariables. Todos los demás valores,oomo el papel-mo­neda, varian según la relaoión más ó menos cercana que tengan en repre­sentaoión de los valores verdaderos. Un país fértil, si Be le explota, entra de lleno en el régimen del oro, y un paÍ8 en donde haya oro, pronto tiene tod0810s objetos y produotos que neo cesita. Oolombia es pata fértil, pero no se explota, porque apenas S8 quiere ex­plotar, el monopolio paraliza todo trabajo. Y entiendo por monopolio no el privilegio concedido á una nue­va industria que éntre á desarro­llarse en el país (eso es muy diferen­te), sino el privilegio conoedido á uno ó varios individuos, 6 que se reserva el Gobierno, de disfrutar de los be­neñoi08 de una industria ya existente y que produce trabajo y alimento á todo el que quiera buscarlo; éste es, por ejemplo, el caso con la prodllo­oión del aguardiente en el Tolima. Bajo el régimen exolusivodel papel moneda, no sólo abandona el oro el mercado interior, Bino que el alza de los preoios en los arUoulos de impor-taoión disminuye notable11lente la cir­oulaoión. Esto produce una crisis oo. mercial. Sólo los exportadores de pro­duotos ganan, porque reoiben oro pOr lo que siembran pagando papel; pero oomo, por otra parte, el preoio de los objetos y los fletes y transportes tam­bién han subido en el int erior, la ga­nancia viene á. Ber pequeña. Por el oontr ariO', cuando la ciroulaoión au­ment a y la moneda está á. la par, ó casi, las transaooiones oomerciales oon el extranjero aumentan también, y cntonoes las ganancias sí pueden st'r notables. Ningún país jamás ee ha heoho rioo con ~l papel-moneda. La libre estipulación 08 el derecho de fijar la clase de moneda en que debe pagarse un contrato. 'remen, pues, algunos que si se otorga este derecho, la preferenoia del oro en los cambios hará depreciarirremediable­mente el papel, produciendo así una crisis espantosa en contra de las ola­ses pobres. Y, efeoth'amente, esto su­cededa si al mismo tiempo que se ot orga la libertad de estipulaoión, no se mantuviera en vigor el Curso legal y forzoso del papel-moneda. La libre estipulación se reduoiría, por consi­guiente, á la faoultad de pagar en una moneda diferente. del papel-mo­neda, pero con la obligaoión de re­oibir el papel en oaso de que hubiera imposibilidad de pagar en la moneda estipulada. Este prooedimiento no puede perjudioar á nadie; pues no es sino añadir á las vioeversas del oam­bio la perspectiva de un respaldo en oro, lo que, en lugar de disminuir el valor del papel, lo haoe subir rápida­mente, siendo éste el únioo modo de amortizarlo por completo. Si, por ejemplo, A haoe hoy un oontrato con B por el valor de $100 oro y no pue­de pagar en la moneda estipulada, está facultado para llenar su oompromiso oon $ 315 en papel. Ahora, olaro es que A tiene todo el iaterés en que el pre­oio del papel no baje, porque en este caso tendrfa que pagar el correspon. diente aumento en papel, siendo $ 100 oro la ba8e del contrato. Si, al con· trario, el preoio del papel snbe, de manera que al término fijado por el oontrato, el papel viene á estar, por ejemplo, al 200 por 100 de premio, el acreedor B tampoco perdería, porque con $ 800 que recibirla en lugar de $ 816, podría comprar una letra del valor de $ 100 oro, y en el interior la baja del _cambio haciendo b!,jar ei preoio de 108 artroü16s importados, 08 • 300 oorresponderían muy aproxi­madamente en el consumo á los $ 315 de antes. Tambit$n Be puede fijar el precio del cambio oomo se enouentra á la fecha de estipular el contrato, pero esto es, sin duda, más peligroso, porque no se siguen las fluotuaoiones inevitables del cambio. Así formulada la libre estipulación es olaro que 108 depósitos en oro qu~ los comeroiantes tienen oonñados á los bancos extranjeros, ingresarían al país para producir, ya sea en empre­sas agríoolas, ó industriales, 6 oolooa­do á interés; pues es sabido que en Europa el interés que produoe un oa­pital es muy módico: en Franoia, 8 por 100, en Inglaterra, 2i por 100 anuales. Con el aumento de letras so­bre el Exterior baja necesariamente el precio del cambio, sube el valor del papel, aumenta la oirculaoión, se des­arrollan empresas, entran capitales á producir é inevitablemente se des­arrolla el trabaio que, dada la diami­nuoi6n de los emplecs en la adminis­tración naoional, dentro de pooo será UDa necesidad urgente. Creo, Sr. Director, que el públioo debe estudiar el problema de la libre estipulaoión, porque sólo así Be logra encontrar lo oierto. Doy, pues, las graoias á usted por haberme otorgado las columnas de su apreoiable peri6- dico, y me es muy grato suoribirme, oomo siempre, De usted atento servidor y amigo. JOllGE ORTIZ. HECHOS DIVERSOS Tres de Noviembre-Era el dia auunciado por el Dr. Sauclemen­te para posesi9narse del cargo de Pre. Bidente Titular de la Rep6.blica. Des­de las primeraa boras de Ja mat'íaoa numerOBOS grupos compoestos de ciu­dadanos de todas las ñliaoiones polf­' ieas y de diversas ctases sociales, se agrupaban en la Plaza de Bolfvar y alguDas calles centrales para comen. tar los BUCesoS políticos del dfa. Rei­naba á un mismo tiempo animaci6n y desconftanla. Se anunciaba qne la posesión se verificada en la Iglesia Oatedral á la UDa de la tarde, que el Senado babía distribuido nnas 200 tarjetas privadas entre los amigos del obstruccionismo, y i1egabau al Templo parihuelas con­duciendo silletas y otros enseres para 8U adorno. Pocos momentos después circulaba la noticia de qne el Prelado Metropolitano babfa retirado el per-miso para nsar la Oatedral, y en tal virtud las silletas y enseres regresa­ban á sus respectivas agen cias. La Oámara de Representantes tuvo en la ma.ñana una sesi6n secreta con el objeto de tratar asun tos relaciona­dos con la posesi6n, sesi6n que se le­vant6 á las 12 del día, quedan(]o con­vocados SU3 miembros para la sesi6n pública á. la 1 30 p. m. Durante ese lapso de tiempo los grupos de ciudadanos aumentaban, á la par que su curiosidad y excita­ción. La Oámara se reunió y se ocupó en los primeros momentos (]e tratar algunos asuntos fij l\dos en el orden del d io., hasta las 3 p. m., cuando se constituy6 por una hora en sesi6n secreta á. petición de los Sres. Orespo, Rodríguez P. y Val derrama, quie­nes venían comisionados por el Dr. 8anclemente para hacer una exposi­ci6n á. la Cámara. Los Grales. Moya Vásquez y Uribe U ribe protestaron, manifestando que la sesión debía. ser pú blica., paro el Presidente resol vi6 lo contrario. Las apiñadas barras pro­rrumpieron en entusiastas manifesta­clones y en votos de improbaci6n. sos copartidarios, prononci6 un vehe­mente discu rso desde uno de los bal­cones del Oirculo del Oomercio, el coal foe recibido con entusiasmo por sus amigos y con frialdad por la frac­ci6n liberal que sostiene al Direct orio, la cual se dirigi6 1\1 Hotel de la S ra. Blume, don de aclamó al Dr. P arra, q oicn les dio las gracias por la ma.ni­festaci6n, rogá.nd oles StI retiraran á sus casas en el mayor orden. El pueblo continu6 paseaudo las calles de 18 ciudad en medio de estos grit¡¡s : Vi va la Unión Republicanal Viva el Pa1·tido Oonservador! Viva el Partido Liberal! .Jl.ftteran l08 la· d,·ones ! ... ... Como hubiese algun os gri tos contra el ex-V icepresiden te Oaro, UD piquete de Policía file enviado á. custodiar su casa de habi taci6u. Se dice que el día anterior el jefe de la partida nacionalista había pues· to en manos (]el D r. S anclemente el bast(,Q de mando que durante seis añoci empuñó para mengua y baldón de Colombia . El siguiente decreto ci rcul ó en mo­mentos en que el )lueb lo, cansado de las fatigas del día y abatido, resolvía :Mientras esto sucedía en el recinto en t regBrse en brazos de Morfeo: de la Representaci6n Nacional, el co-h P 'd . 1 .1 " á. d 1 DECRE1'O por el cnal !lo nombran MI-c e resl anCla se utrlgía casa e Distros del Despacho de GobierllO. Dr. Sanclemente en medio de abiga-rrada mnchedumbre que lanzaba mue. E l Pl'e3ide~te de la República, ell 'U80 de 8118 f acll lrodc$ con8 /i tllciona les, ras al nacionalismo, á la Oompañía. DE~mÁ: Industrial y á los ladrones. Otros uos coches que iban con direcci6n al Artículo único. N6mbrase Minia­mismo sitio fueron apeareauos, lo tros del D espacho ejecutivo á los se­cual obligó á los tres postillones á de- fiores siguientes: volverlos para evitar se encabritaran Para el Departamento de Uelacio­los caballos é impedir alguna desgra- Des E xteriores, el Dr. F e lipe F. Paúl. . Para. el de Guerra, el Dr. Pedro claÓon motivo de la pedrea el Minis. Antonio Molina. tro de Guerra envi6 el Batallón Aya. Para el de H acienda, el Gral. Ole-cucTw para que formara en columna gario R ivera. de honor desde el número 39 de la Para el del Tesoro, el Dr. Luis Me · calle 8. k por la carrera 5.- y la calle jfa Alvarez. 9.-, hasta el Palacio de la Calle de lo. Para el de Instrucci6n Pública, el Sr. Tomás Rerrán. Oarrera, local donde se reúne la Oor- Parágrafo. M:ientras se hace el nom-te Suprema de Justicia. b . t d M" t d G b' Abierta la sesión de la Oámara á ramlen o e lD1S ro e o lern~, las 4 p. m., los Sres. Berdo, Moya s~ encargará de este Despacho el MI­Vásquez, Cuervo Márquez (R.) y DlBtro de ?uerra. Arbeláez, sentaron nlAa proposición, Comon quese. . que fue aprobada unánimemente, en Dado en Bogotá, á 3 de NOVIembre la cual se declaraba que si el Dr.j de 1898. Sanclemente tomaba posesión ante la MANUEL A. SANOLEMENTE. Corte Suprema, sin estar.en receso el En)a mafiana de ayer la Oámara Oongreso, sería desconOCIdo (artículo se constituyó en sesi6n secreta 290 del Oó~igo Polftico y .Monicipal), Algunas personas aseguran 'que el y que eO.DtlnUa!fa entendlé~do~e. con Dr. San demente pensaba dirigir nn el Sr. VIoe~resldente en e)erclolo en mensaj& á las Oámaras, ofreciendo todo1o~aclODadu~~-IÓ8lloa-P~ posesionarse nte ellas T sohcitando res Púbhcos, proposIcl6n que mereCIó del Senado la aprobación de todas las aplausos y vítores entusiastas de las leyes de reformas aclamadas por la barras. opini6n pública. Pocos momentos después se presen- Se dice qu~ los Gobernadores Je-taban en cl&8a del Dr. Sanclemen.te tes militares y demM emplead¿s de­a~ gnn08 de los Senadores obstrucclo, signadol! por el Sr. Marroqnin conti­nlstas, los mi~~bros de la Corte Su- Duarán en SUB puestos. prema d~ Just1c~a y algoDos emplea.. En nuestro pr6ximo número infor­dos. púbhcos, qUIenes foerou atacados maremos á nuestros lectores sobre el á piedra p~r el poeblo, qoe daba mue- curso de los suceS08 y 1!obre el modo ras al ~aclonahsmo, á la Oo~pañfa como EL HERALDO interpreta los Indu~trlal y á los la(]rones, y vIvas al acontecimientos.-VUELA PLUMA. Partido Oonservador y á In. uni6n re-publicana. Debido á la energfa y prn- . Soeledad de Embe~leel. dencia del Jefe ,1el ,. Ayacucho" se miento-El 21 del. pasado se IDstal6 evitó un con:O.icto que pndo tener' mny laJunt~ preparatorIa d~ la sucur~1 de serias consecuencias. esta SOCIedad en ~I bamo de O~ap1De- El bata1l6n "Artilleda" formaba en ro~ y fu~ron deSIgnados Presldent~, columna desde la Plaza de S. Agustfn Vlcepresl~eDte,. T esorero y S~cretarJo hasta enfilar con el batall6n "Ayacu- los Sres. FranCl~co Garcfa RICO, Oar. cbo." El pueblo continuaba vocife- losFonseca, AleJandro.Pérez y Eduar­rando y arrojando piedras á cuanto do Echeverrla, respectivamente. . personaje naoionalista descubrfa. Mañana ten~rá lugar una r~unl6n . . general de veOlDOS con el obleto de L~ Oámara contlDuaba en sesl6~ constitufr una Junta Directiva más púbhc~ y aplaudia á 101 oradores ~rl' numerosa y de inaugurar fonnalmen­be Urlbe, Rodrfguez P. y Mantilla, te los trabajos en qoe deba ocuparse q~ien~s tomaban parte enér~ica en la esta sucursal, para coadyuvar los lan­dlscuslóa de una nueva mool6n decla- dables propósitos de la Junta Central rando vacante ~l puesto .de P~eBjden- la cual estará representada por los sO: te de la República por ~legal.ldad en cios D. Antonio Samper Uribe y D. 8US procederes. La PreSidenCIa resol- Julio Araújo vió constituirse en sesión permanente,' . mientras llegaba el Sr. Ministro de UuesU6n legal-l Ha perdl.do Guerra, á quien se citó para notificar- el Dr. Sanolemente su p~esto '-pIce le la resoluci6n de la Oámara, la cual el ar~(~ulo ~4: del C6dlgo PoUtICO y fue aprobada por )os votos de todos MUnIcipal: los presentes, menos con lo! de 108 "El individoo nombrado para nn Sres. Mantilla y Val derrama. empleo de voluutaria aceptación ten- A las 5 y 30 p. m. una batería del drá diez días para aceptarlo 6 rehu­Batallón "Artillerfa" anunciaba que sarlo, y otros diez para posesionarse y el Dr. Sanclemente acababa de tomar entrar á servirlo. Si ya el periodo posesi6n de la Presidencia de la Re- principió á correr 6 na. residiese en el pública en la casa de habitaci6n de su lugar, tendr', además, el término Ele yerno el Dr. Perea, á donde se ha- Jo. distanoia y noven~ días más: ..... bran trasladado loa siete Magistrados " P~ad08 Jos ténDlnos respectiVOS, de la Oorte Suprema de Justicia con se coDslderará vaea~te e~ ~mpleo .. '7 tal fin. Esta resoluci6n ilegal rompía Oonfonne , .esta dl8P02llClón, el Dr. por completo las relaciones entre la Sancleme~te dISpuso de .120 ~ara too Oámara y el Presidente Titular. mar posesIón de la PreSIdenCIa, asi: Se dice que para posesionarse He- 90 más 1~ más 1~ del artfc~lo;' ~O vaba en su pecho el nuevo Presidente más, término máximo de la dIstanCIa una banda tricolor, obsequiada la vfa- entre Bug~ y Bogotá. . pera por los Jefes y Ofioiales del Ba- Abora bl~n: el Gra~ OonseJo Elec­tallón "Artillena". No se sabe por toral eomunlcÓ8uele~clóD .alDr.SaD­qué motivo la baterfa de artillería no clemente el 4: de Juho últImo. complet6 el disparo de los 21 cafiona- De un mes se cuentan, pues, 27 días zos de ordenanza. De Agosto .••• - •..• . .•. - - 31 " Poco antes de las 7 p. m., y en vis- De Septiembre •. - - ...• - .. 30 " ta de que el Ministro de . Guerra no De Oct~bre •• - - •• - - .- • - . -. 31 " concurrfa tí la citación, la Oámara se De NOViembre (COrridos)... 3" levant6, y SOB miembros foeron reci­bidos en la calle de Sal( Oarlos y Plaza de Bo\(var con entusiasmo por el pueblo, el cual los aclamaba con loco freneaL Aolamado el Gral Uribe Uribe por Total. ___ . _... 122 dias Lnego el Dr. Sanclemente está fue­ra del térmiuo para tomar posesión de la Presidellcia. Lnego el puesto de Presidente lLa Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. quedado vacante.-(De El Autono­mista). Viajeros-Se encuentran en esta • capital: D. José Oicerón Oastillo, D. Lennte Muñoz, el General Joaquín Cabrera Oajiao, D. Oeferino Jiménez, Dr. Esteban Reyes, D. Guido Do­nati, D. Dado Jiménez, D. Heraclio Padilla O., Capitanes Bernardo Bo­tero R., Ignacio Vanegas Z., Gral. Cenón Fígueredo y D. Samusl J. Le­mosV. -D. Aurelio París sigui6 para Anapoima; D. Rodrigo Durán, para Remolino; D. Rafael de la Rosa para Barranquilla, y 'D. José Santo~ Maldonado, para el (jarare. Congreso-Senado (Noviemb1'c 2)-Se resolvió discutir en segundo debate el proyecto de ley que organi­za la Oorte de Ouentas, después de darle tercer debate á. los siguientes, quefueron aprobados: que regula algu­nas materias Jel servicio postal y te, legráfico, y sobre incompatibilidades parlamentarias. Se trajo á la discu­sión (\1 proyecto sobre Corte de Ouen­tas, en la cual tomaron parte los Sres. Calderón, Holguin, Uestrepo Isaza, Guerrero, Romero, Neira, Saavedra y Marroquín; modificados, se áproba­ron los dos primeros artículos. El Pre­sidente pidió sesión secret.a, lo cual motiv6 bastante desagrado en las ba­rras, las cuales fueron desocupadas en medio de gritos de protesta. En ]a se­sión secreta, que duró hasta después de las 5 p. m., parece que se ocuparon de la denegaci6n hecha por la Cámara de Representantes para dar posesi6n el día 3, en la Metropolitana, al Presi­dente Dr. Sanclemente, y nombraron . una Comisión compuesto. que el Gral. Oasabianca usa aún franquicia telegráfica, y que en vista de SUramiento hecho en D. Toribio Rivera para Gobernador de este De­partamen too Ob1tuano-.En esta capital de­jó de existir el Ooronel Hermógenes Novoa, veterano de la causa conser­vadora; en Tumaco, D. Isidoro Mesa' en Ocafia, D. David Qointero B. ; D. Francisco Aquilino Jáeome' en ~edellfn, D~ Mario. Jesús G. de' Os. pIDa, el Presbítero Dr. Rafael M. GODzález, D. Juan de D. Orrego, D. FranciBCO Trujillo S. y D. Pedro Po­sada; en Barranqoilla, D. Clemente Mulloz, y en Cali, D. Javier Valen­cia tE. P. D.) Boyacú.-En la entrega que los Jefes del Ouerpo de Policra, Belarmi­no Le6n y Leonardo Arias, hicieron á 1011 nuevos empleados, aparecieron unas cajas Qoe debfan contener armas y municiones, llenas de piedra. En las averiguaciones que se han hecho, D. Belarmino complica á su compa­dre Pepe Santos como autor del frau­de de los dichos elementos. Bueno se, r' que se haga la Juz en este impor­tante negocio. (Oomunicado). Q,uiebra-Oarta de Manizales dice: "Los Sres. Prieto y Quintero quebraron y ausentáronse de esta oiu­dad, después de entregar haberes á encargados acreedores de Medelffn. Prieto asegúrase está en Jericó, de Quintero no se sabe." Responsabilidades -De un notable editorial de La Or6nica son estas palabras : " Al Sr. Sanclemente y á su gabi­nete corresponde impulsar el movi­miento iniciado 6 sumir al país en la más sombda de las de8tsperaoiones precursora de las grandes criaia. L~ mayorfa del Senado ha hecho malo­grar grandes esperanzas y sembrado vientos terribles ... oo. á esa mayOlia la tremenda responsabilidad, si viene la co~echa de tempestades: sólo podda eVItarla el tino, el patriotism(1 y la amplitud de miras del Gabinete del Sr. Sanclemente." Suicidio-En Barranquilla un italiano que hace pocos dias se dto una cortada en el pescuezo con el fin de suicidarse y de cuya herida se logró en el hospital salvarlo, volvi6 con su locura} cortándoae el vientre, de cuya accion muri6 á pocaa horas. De 108 Llanol!l-Nueltro cole­ga El Bayo X ofrece IUS columnas á D. Oarlos Tamayo para que cuente "algo de lo que por esas tierras de donde viene ha visto} au~ ctca'ldo no 1M tJ&á.t Bino eZ moao 0Mn0 ~ allá le MGM,jaJl lo. diJl6rOl de la Naci6n." DR. MARCELIANO PULIDO Represeutante por lloyacn. Aristides Arjona y Nicolás Victoria. Suplentes: Benjamín AguiJera y Fer­nando Guardia. Santander-Princi­pales: Adolfo Harker y Víctor Ma­ría Otero. Suplentes: José María Sil­va y Juan de la Cruz G6mez. Tolima. Principales: Arcadio Oharry y Ale­jandro ViIloria. Suplentes: Manuel Antonio Ferreira y Ezequiel Devia. No hay en esa lista ni siquiera un representante del Partido Liberal, lo cual no es de extrañar toda vez que eSOB senores s610 se halÍan destinados al pago de contribuciones. Pena de muerte-El Sr. Vi­cepresidente de la República se abs­tuvo de ejercer la facultad de conmu· tar la pena de muerte impuesta á 108 r?Os Francisco Ohiripuá, quien ase- 8106 á Ramón Lara en Puente de Palma (OaJi), en 1896, y á Mannel Oordoba Zapata, qnien asesin6 á Si­m6n Oa"ajal[en Segovia (Autioquia), en 1894. lUarceliano Pulido R~­Nació en Samacá, Departamento de Boyacá, el a~o de 1863. ITizo sus pri­meros estudIOS ' en el Seminario de Tunja, ]os concluyó en el Colegio de Nuestra Señora del Rosario y recibió e~ grado d~ Doctor en Derecho y Oien­Clas PolítICas de la Universida4 Na­cional en 1889. Fue Vicerrector del OOl,egio Público de V élez, en colabo­raCión de noestro amigo el Dr. Cami­lo Sán~hez. Ha ejercido la judicatura en vanos Juzgados de Oircuito. Fue Inspector de Instrucci6n Pública, Pre· fecto de la Provincia del Centro en Boyacá. y Subsecretario de Gobierno alti mismo. Luégo se le ofreció uoa de las Secretarías departamentales la cual rehusó, lo mismo que otro~ poestos, per haberse entregado á sos negocios particulares. Fue también ~fndico. del Oolegio de Boyacá, por InstanCIas del entonces Gobernador Gral. Moya Vásquez. Los destiuos los ha servido con honradez, inteligen­cia, patriotismo y laboriosidad. Ocup6 puesto de Diputado á la Asamblea de Boyacá en 1894 y de Representante al Congreso en S08 sesiones de 1896 y I~ presentes. En la guerra de 1895 hIZO campaña como soldado en pro de las actuales instituciones, y fue prisio­n~ ro en nno de los combatea que tu­vieron lugar en territorio boyacenBe. ~s cons~rvado!, .de carácter indepen. Asesinato-El Ubil industrial dIente, sin perJuloio de ser hombre de momposino, Sr. Natividad Ricaorte disciplina cuando la lIalud de la Pa- mnri6 asesinado. Se ignorau porme.! tri" lo requiere. nores. . Del presente, sus heohos son cono· Improbael6n de un eon. cldos, desde la campana electoralli- trato.-Por Resoluci6n del Ministerio brada en Boyacá, en términos de flln- de Hacienda, publicada en el número dar La Juaticia y comprar imprenta 10,'192 del Diario O.ficÜJI, se improbó para sostener las doctrinas conserva- el contrato celebrado entre el Sr. Sub­d~ r~ sin omitir ninguuA clase de ea- lIecretario de Hacienda de Boyw, crlficlos. Se le enfrent6 al corrompido Sr .. Segis.mundo Avendatio, yel Sr. Gobierno nacionalista Bin descanso ni JulIO ROJas, para la construcción de tregua, hasta obtener 10 que todos co- cuatro leguas de macadams en la ca­nocen: la postración de la sucursal de rretera del Norte de aquel Departa­la Oompafifa Industrial en aquel De, mento. partamento, en términos de acusar al Nuevos históricos _ Muohos ex-Gobernador Santos por sus iniqni- miembros del moribundo nacl·onall·smo dades eleccionarias. Fue uno de los acusadores de Oaro y de Roldán en no quieren acompafiarlo haata 110 úl-la Cámara por idénticas razones. tima morada y han hecho, antes que La Patria espera aún mucho de es- muera, profesión de ser histéricos te lealIJe"idor. Entre éstos hay algunos empleado~ de la Aduana-(1il1 Inve,tigailor de El Gral. Brleeilo - Mafiana Barranquilla). llegarán á esta capital los queridos restos de Manuel Bricetio, traídos por Leyes saneionadas-Ley 18 sus hijos y otros amigos desde Oarta- "que deroga la 61 de 1888." Qued6 g~na. derogada la que concede al Presidente El lunes se celebrarán solemnes de la República algunas facultades honras en el templo de San Ignacio extraordinarias. (La famosa .Ley de yen seguida seráu conducidos al c:. los caballos/) menterio. para ser colocados en la b6- Nombramlentoll- El Poder veda que ocupan los del pr6cer Gral. Ejecutivo ha hecho los siguientes: Emigdio Bricello, mientras se lenuta Vilitador Fiscal de las Aduanas de la el monumento que debe ~erpetoar la República, D. Alejandro Restrepo; memoria de uno de los más populares Inspector del Resgoardo de las Salí­caudillos del Partido Conservador. nas de Cundinamarca,D. Pablo Emilio Programa: Recepci6n solemne de Lozauo; Almacenista de sal vijua de los restos del ilostre candillo conserva- 1.· en la Salina de Zipaquirá, D. Ro­dor el día 6 á las tres de la tarde, en la berto Oarrizosa; Ingeniero encargado estaci6n del Ferrocarril de la Sabana. de. los trabajos, de conservación y Una comisión presidida por el Gral. mejora del camlDo del Quindío, D. Roberto Urdaneta y diez caballeros Grieeldino Oarvajal; primer Revisor seguirá á Facatativá á acompallar á de la Aduana de Oartagena, D. Ga­los hijos del General y hacer los ho- naro Valest; Vigilante-Ayudante del nores. Panóptico de Bogotá, Julio Pineda; Honores militares de General en Intendente nacional de Oasanare, Pe­Jefe, según lo dispuesto por el Mi- dro Pablo Bravoj Médico de Sanidad nistro de Guerra. de Santa Marta, Vr. Vicente Villa D.; Discorso de la comisi6n que los trae Fiscal del Tribun.l Superior del Dia­al entregarlos á la ciudad de Bogotá, trito Judicial del Sur (Santander), repreaentada por el Ooncejo 1\Iunici- Te6filo Noriega; Fiscal del Tribunal pal.z... el Sr. Alcalde y el Prefeoto de Superior del Distrito Judicial de Tlln­la J:"rovincia. ja, Antonio José TorreBj Director del Discurso del Sr. Alcalde al recibir- Pan6ptico de Bogotá, uoronel Fran- 1011 y al entregarlos' la honorable co- cisco Oamacho Barreto; Médico del misi6n designada por el Oongreso. Pan6ptico, Dr. Aparicio Perea; Se­Discurso del orador designado por aretario del Id., Manuel H. Zamora' la comisióu del Oongreso. Director geperal del presidio de An! Oonducci6n de los restos á la CAla tioquia, Fedro Facio Lince.l Director de la familia. de la Penitenciaria de J:"amplona, Oontinuación de 10B honores mili- Gral. Aurelio Parra. tares. La prensa naelonallsta- ~on~as el día 7 á J~ 11 a. m. en "Las inveetigacion~s que se han Ile-la IgleSIa d~ San IgnaCIO. I vado á cabo últimamente, ante. han O~nducc16n al cementerio. aprovechado que perjudicado al na- DISCUrso del orador designado por oionalismo." ••••• _ La Sra. (le nustos~La setiora preceptora Justina V. de Bustos, re­sidente en la estación Victoria, Pro­vIncIa de Bnenos Aires, República Argentina, ha hecho últimamente la re!aci6n que no~ complacernos en pu­blIcar, porque BID duda lo que dice la Sra. Bustos ha de resultar en benefi. cio de muchos de nuestros lectores. La relación de referencia dice asf: , t'Hacía. once afios que venfa pade­CIendo de una enfermedau nerviosa d,el coraz6n, complicada con una afec­Cl6n elel est6mago. Varios facultativos me recetaron gmn número de medici- . nas, co~ algnnas de las cuales sentía á veces hgero alivio. Cuando más recrudecida estaba la enferm~dad, me dirigf al Departamen­to M~~lco de la casa. del Dr. Williamll MedlO,lDe lo:: habitantes de la J llteud eu­ci n, basta las muje res ; pero de !Ofl que dej.1rou de fi rmar volllntana­mente dicha mauifestaciún no serú raro que Mean de loe¡ primeros q.lle a cudan á servirse tle los benefiCIOS del derecho de la liber tad de la in­d u, t ria y del rendimieDto de 10.8 reo tai de la I n le uJeocia. Ux LJ..I _\~EJl.O. GRATITUD H a go p úbl ica y ¡¡i ncera ~aDlfcs­taci6n de O'ratitud por los lnnume­rabIes I-i or~icios quo d el disting uirlo cab a ll ero Sr. D . E nrique de Nnr­váez he recibido. De su genorosidad y munerUB afa­bles con que me ha favorecido, no t eoO'o meo os de viv irlo eternamen­te r~conocido y de ofrecerle mi hu­milde persona para que disponga de elJa como á bien tonga. B ELJSAllIO A.ZUERO S. I30gotú., Octubre 28 de 1898. ANUNCIOS ])IDIA'l'''¡- Por el J uzgado 3e:> de o to lo Circuito , e ha. Ilcfia.ludo el día doco ele Noviembre pró:tiruo vonidero pllm que tenga lngnr el remate do los derechos que el Sr. Roberto CaTl'izO~ tiene en .1110 suce­sión de In. Srta. Eli!la. Carrizosn Pa.rdo, los artes del mundo, ya soa que 8e hayan distinguido en las ra· gionos oficiales, o. n la tribuna de lo!! ora­dores, eu la curnl del profesorado ó on los campos Itloriosos de la milicia, 01 foro, la. historia, las artes, las ciencias y las letras, sin omitir el IlUesto de hODor que en ella correspoude á los Prócores y Libertadores 1\01 Continente americano, y á los grandes beuefaJU" si l¿ que de'J'e 1¿lizQlm amargo?'. t tal!~, ~ crJ' " F .. IO ... iuo. ,.,. '000 e\ ~ ar. ;'" ':0 ¡ [GAOO d e B~ CAL o.\ O , Cada frasco encierra treinta perlas, ó sea tres gramos de Sal de Quinina, ~ •• uu pr lrOIO remedio I'entra 1 .. En Adelante cada perla ue quinina del n r Clertan llevará impresas las p:lJa- -1= ~!lr~rlll cJa. REVOLUCIÓN EN MEDICINA Los nuevos remedios electro·ho­meopAUcos de la Estrella con.1eeclo­nados por ellnstltuto eleetro-homeo­pttllco de GInebra producen una Verdadera revolución en el mundo medical. Por un proced1mlento nue­vo la E/6ctrlcldad D6Zfta/ de las plantlll se ha podido extraer y combInada cou la Dinamisacion h{)fTl6opdlica da 109 preparados más eficaces para el tra· tamiento de todas las enfermedades como el CáncBr, la Tf8ia, los Retmuúi.t­mOIf, Padllcimientos del Mgado, de la P1"el, la S{filis, la Fiebre anmrilla, el C6lBra, eto. Tod~ leerán con el mayor Interés el *ANUAL DE ELECTRO-HOMEOPATIA y de HIGIENE, eneuadernado (21.50 en Ginebra y tffi FrancIa) que sumlnls· tra todas las noticias re!aUvas t\ este sIstema con el cual se puede curar uno A si propio y á loa demé.s. Este libro está. á. la venta en el lJutltatq Eloetro- Hom6op4tÚJll DE OINEBJU.· (SUIZA) Ó en el depósito slgu1ente : GARCIA.. MEDINA. ., O­en Ho&ota. VINO DE CHASSAING nI - nIOIU'Tt'~O Prescripto desde 30 años co m las Al!CCIOSlll fe Iss VB.S D1G!STn 13 Pllr/s , 6, A,enu. Ylctorla. :~ .'-', ~ lO \ ~. 4 La "fOSfAT 1 NA FALIERES" es el allmcn;o IIlA_,; ag-i'adlol,I ' y e l más rocomc!I(lallo ¡JiU"l 1'15 nlI'lI)i; '¡c " c1u I,t edad de seis á slele meS0S, y parllC llarmente en clmolllenlo del de -tole y ,iuraulc el periodo del crecImiento, Facilita m UI'Jlo la
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 710

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Abeja: periódico de artes, industria, historia, moral, instrucción, variedades, comercio y anuncios - N. 9

La Abeja: periódico de artes, industria, historia, moral, instrucción, variedades, comercio y anuncios - N. 9

Por: | Fecha: 01/09/1883

·E~TADóS UNIDOS DE COL0~1BIA-BOGOTA, l.o DE SiTfE:"MBRE DE 108.1. fEfUÓDICO nt }RTES, J' DUSTUIA, f!ISTORlllt l1..0r.ALJ, J NSTRUCCIÓ~ y A JllEDADES, F OMEBCIO y ¡\1'\Ul{~IOS. ORGANO DE LA JUNTA DIRECTIV.:\. DE LA SUCJEUAO PROTECTORA DE 'NI~OS DES.AMPAR.ADO'S. ·coNDICIONEs . Si se trata de üna ep'icletn"ia, ·por J .. a .Ara: •. • s.c publfc¡¡rá. ~~~ Jías_1. 0 -y ~5 Je -cada ejemplo, decimos: "por fortuna Ja 'mes Y. el prcclll tle roscncron -es el de '2 1 esos de ley ·an1enaza es para todos.,; Y cuandO por 11no. d l'iúm~ros sueltos lO cent:wm;. se trata ·e Una ·causa -ele Ja cual de- Anuncios á .pre-cios conveocionnl !S. d b' ] .A las pcrsonds que rccihiet·on el pri'ñle'r ~(,tl'lero. de tyen C nuestrO JCllCStar persona ; eSl~ rcri~1lico &e l~s COO ·iSo- • • , • •. , rrro del Asilo scnoa 'icol<'•s Campuzaaro, Agente 'C3}JUCanlOS de fnOS t:! IndiferenteS a ·t;t~Ol'l:tl (lcl p<'riódi .-- ~azar Vt'T:\CI\1'7, los que no nos ayudan .á repeler a -~· nuestros rivales. 1 1o desoU> tanto al pa]s la gnerra de la independencia, en el largo tiempo de r 5 años, cnan- Muchü s·c -cscril>c y nrucho se lta- to nuestros odios de partido en el hla sobre el -estado de n1iseria en espacio de ün afio; y aquella guerra que se h.a.Un la so <.." edad. En cuanto alíin motivó nuestra libertad y nues• -á este hutnilt peri-ódico, sería inú- tra gloria, en tanto que ·estos no pro• til que hablase <.e un·, situaciün que ducen, fuera de la ruiua, sino b de.:. tiene por ca tsa la política en e u yo gradación mota l. ramo no esta autorizado para hablar; ~ Cerremos, pues, las pu-ertas contra pero no por esto dej-ará de ocupat·se los odios pollticos y abrámoslas a la Je los r-emedi-os ·qu"P convienen al fraternidad que debe haber entre pais para desviarlo dt . cNnino de la los colotnbianos; pero la fraterni::. ruina á que lo h ... ~ conducido los dad, con1o lo dice l\1r. Laboulaye, odios de esa poH.tica. Es indist )Uta- ''no solo es ~sa caridad que alivia b1c que estos odios nos han traido males i11curables~ sino esa fraterni .. el n1ayot· de los males, á saber: la dad que hace qne pobre úrico, fuer• indiferencia por el bien de los de- te ó debil~ júven o anciano, cada mas; y así es como las calamidades uno se ayude, se sostenga, se apoye públicas vienen á agravarse con los para n1archar juntos hácia la con.;. consuelos que dicta este sentimientolo l quista de un porvenir mejor .. " Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA ABEJA Es la fraternidad la unica ley que 1 San Antonio, que fué de don Joa­nos puede protejer· y solo bajo tan quin Valencia. benéfica influencia' esplotaremos las En Lloro (distrito del A trato) se inmensas riquezas del suelo de nues- halla una rica mina en el rio Quito, tra querida patria. Y á proposito de afluente del Atrato, llamada de Nues .. estos nuestros deseo de paz, de esa tra Señora de las Mercedes de Cer­paz cristiana, que es el foco de toda tegui, que perteneció á la ieñoraAna prosperidad, no hen1os vacilado en Gertrudis Guillermo y Collazos. En principiar á dar á luz, á continuación el mismo rio Quito, hay otra mina de estas líneas, todas aquellas noti- llamada de Rapadura, que fué de cías é informes sobre las minas y don Cristoval Mosquera. otras fuentes de riqueza que posee En el rio que llaman Andaqueda, Colombia. Pero ántes de dar princi- hay dos minas que fueron de los pio á csla tarea, cxcitan1os respetuo· señores Rentería y Palonegro. samente á los legisladores a que die- En el rio Atrato, la que fué del ten alguna providencia que conduzca señor José Gaes. á que se vuelva a poner bajo los se- En el rio de Bebará, se encuentran llos de las casas de n1oneda de Bogo- las sigui•~ntes: La de A, a clara de tá, Popayáo y Mede1lin, el precioso San Antonio, la de .. ,ucst,a nora metal que se extrae de las 1ninas del del Rosario ó Santo Do1ningo, la de Estado de Antioquia. ¡ Cuan impor- Carrero, la de San Migu l, t del tan te seria para nuestras transaccio- Limón, y la de Carachichí.. nes la reaparición de las monedas de En el antiguo Corregin ien o de oro que hoy no se ven ni en ell\1!-1- Murri (hoy distrito de [ tr'ato) se en­seo nacional! cuentra en el rio l\1urri, la nnua de la Virgen de las Mercedes. MINAS DE ORO En Nóvita, capital del municipio de San Juan en el Estado uel Cauca, EN EL ESTADO DEL CAliC:\. En el Choco se encuentran IJs si- se hallan las siguientes tninas: las guientes minas de oro. de Santa Bárbara y Playon que fue- En el rio Cabí' mina del mismo ron del señor José María Mallarino, nombre que elaboro don Seb::.stian la de San José de H.iú-ncgro de los de Cord~va. señores Rivas y la de Sesego que fué En el rio Duatú, las minas de San· del presbítero Pacheco. José, que fueron de los señores Cór- En el rio Tamaná 1nunicipio de dova. San Juan, Cauca, la de Agua-clara, En el rio Ncgua, la mina de la Con- que perteneció al señor Ignacio Hur· cepción de don Luis Ch:lverri la de tado, la de San Lorenzo que fué de don Manuel Scarpetta, la J~ don los señores López, y la de Opogodo Gregorjo Chaverri ·y la de don Apo- qne fué del señor Mariño. linasio Alenoya. En el distrito de Tadó (Estado del En el rio de Nemotá, la de San Ca u ca) se hallan : la de Nuestra Se­Miguel, de los herederos de la seño- ñora de la Soledad, que fué de los rJl Ana de Cuesta y de La Paln1a, señores Pino1 la de Santa Rosa del que perteneció á don Luis Pizarro señor Francisco SaaJ la de Santa Lu- En el rio TQtunendo, la tuina de cía del señor LagosJ la de San Juan Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA ABEJA '72 Evanbelis a dt la .;el'1ora Rosal 1. : u·asn1itir n1is agradecimientos á la Urrutia, . r la l 1 ~ can .Joaqnir de S(tn 1 Junta, tenerme porsuscritor al pel'io­Pablo, que perteLleció a la señora Jo- dico que ella redacta y . aceptar un sefa I-furtado. pequeñísin10 obsequio para los niüos. En el rio de Yró (Cauca) hay las Soy de '\1• atento y seguro ser .. tninas que en seguida se expresan: vidor. la ce Viroviro que fué del seflor José Jost~ TELESFORO. María 1\:losquera, la de Santa Bárba- Oblsp<> de Panam.l. r a, del doctor Bartolomé l\1osquera, y la de Sauta Rita de la señora Jose-¡· fllJY IMPORTANTE. fa f{urtado. Como una de las meditléls mas :Hlecnad:•s parn la E 1 .· rf1, • .,.t - \ • ·t} 1 . 1 prospcrida 1 de las pcn:ou~s dcclic;ulu a l.as :trtcs,, in- n e 110 ~ Jjtlu () CXlS e a nnna satarno~ lú tJOC se hi\ C,Cl'IIO eu el PotVe/llr de¡,, lllil~l. llanladJ. Guausco q·le fué de t 1on Jo- tlc l\lc. ico . con relación ¡\las in~litucion~s Je nrtCSf\- , M . fiOS en I ngla li!rra. se . arra l\Josqncra · En todo tiempo s ha reconoc-ido en To hay en el Estado del Ca u ca lnglat !Tfa que la tHberna era el obs­río, quehra-1· o :HToyo en donde los t(tculo principal que se oponia á In ele-cspaüules no ln1bjcran sacado oro. ,·aci.ü~1 de cc1rúcter d~l obre_r,o y de su ( co,ttillu.u,í). fnnl JI w. y d , esta c-m¡sH1eracwn, hu ce cerea de 30 af:os, han salido los fun- • . . • Pau.1Cu ~·.Julio tr 1 "3 .. dam e 11tos de la · !'Ociedu les e t Inpe-f. J Olu pode P, o.nn .1 nl scucn· Prr ul•·ntc ele la ,ocJ~- . ... . d tJ li Oit' ·tor dt• Ín r- ~ luga · d, l't-llll.~ 'n. E 1 _f~' c~u. ,í.a t t ber- • w causado d acuerdo 1 lla c.:ra l !'e f t JI'> n c c c:~ '"afh>, lllCi!Fpc t~ s a·· ·d, 1 t ~ l1J!Hio que se cCJJoquc hle, el e lt~ In:1y ' ll'. ~ ~ · l rte d e lcR obreros; · • 1 " 0 1 , 1 ¡> 110 se C'rea CJ U t.~ :al l1 1 n: atTI.1 y la rece~tdud ,.ccicla distinción con que 1 1e honran. de ul_gunas ~iJ"trneewn s Inlclcctuale~ los U t 1 1 , 1 ·- 1 1 A .1 atran111 casl t í tlllo como el placer de In. S et Jara qnc. 0 ~ nnlOS (e SI 0 bebida. Lo. horn br s conocedores de se acoslurnbren a nurarrne corrJO un las c,1stur tbrcs de la clase obrera cono­admirador de los c¡uc tantos bienes eerán fáeílmente, que lns largns horas les hacen, y cotno uno de los que 1 de un trnbajo nlonotonu y sedentario más altamente agradecen la funda- los ar.r,a"Lran nl ca1nbio y ú ciel'ta dis~ ción y el sostcni1niento de una obra, tracc1~n .que por el momento se les q ue en la medida de la necesidad hac: 111 01 pE·~)sahl~. . , . . .. Estas OJll tden-tc1nes delerm1naron a un¡~e~·1osa que la.exqa, honra y hon- 1. M. Th. Ca•·lyll: y 1 1•1wld, y mas tar·- rara a los que la Idearon y fun<.t.ron de á l\1. n. Sai!Y, á crearlos clubs de obre .. y á los que con sus esfuerzos la sos- tnfl; que dcui·; llenur la sima e. istente tienen. Sír Tase'\'. seüor Presidente er.trc la tabet na y lo que boyes llama- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 73 LA ABEJA ~o los inst2tutos ~~artesanos, q~~ nermite 1 En seguida vieJ?en las salas consa­a estos pasar sm grandes dificullades, gradas en baras diversas, á las diferen­de la una al o~ro: . . . tes clases de enseñanza, ya para los . E.l club prunl'tivo n~ dlfena de los adultos asociados, 6 aun extraños al , ~nshtu~os de a~tesanos,. sino por las me- circulo, ya para los niños. Cada moti­JOras ~ntr?~uctdas rec¡eutemente en la vo de reunión en Inglaterra, sirve de organizact?n de los segundos. El club pretexto para ir á la escuela, así en se componta símpl.~mente de una ó ~u- las ciudades corno en los campos; Jos chas sal.as ~e reumon en d.onde med1an- cursos generalmente tienen lugar en te la cottzactón d~ 2 peniques ó cerca la tarde despue~ del trabajo, el que de tres. centavos por semana, y ademas regularmente conclu!e en horas ·que el p~ecw muy moderado de lo que con- pertniten el estudio á los trabajadores ·umta.n, los obreros e?contro.ban las ó a sus hijos. Esta condición se puede ·pntajas de la ~aberna .stn s~s lnconve- decir que se ha hecho una fuerza de 1ente~; ~~ d~c1r, las dJstraccwne.s, d.e la ley en todas las transacciones en Ingla­ ·ornersacwn, .la lectur.a de penochcos terra. Todo industrial que ocupa cierto y algunas relac10nes sociales. n t.'1mero de obreros, les asegura al mis- El instituto de artesanos, denomina- mo tiempo una escuel~ en su estableci­~ ión que lisonjeama~et amor propio de los miento . Los grandes propietarios tam · asociados, presenta en su actunliJad hien se hacen un deber de ~stahlecer una o•·r,anización m~s comple1a y mas escuelai en las dependencias de su ha­variada, serrun las localidades. Es ni hitación~ y todos aquellos á qnienes mismo l~empo un lugar de reunión y de ocupa, cultivadoreR, pastores, jardine­distracción, corno debe serlo un club; ros, criados, envian á sur;; hijos en las un cenh·o donde se discuten ciertos nc noches, y ellos mismos conct!rren sin gocios de interes especial, y que úntPs se ser 11: mados :í las escuelas, hacicndose trataban en la taberna, con un esta- de ello una obligación. Dos tablas mal blccimiento de e1.señnnza primaria y se- unidas sirven de rnesa; dos bancos y "Cundaria para los conocimientos prácti- alg\lnoscartelessobrc lasparedescontt~ cos. La importancia y In coPfortablc de tituyen todo el moYiliario; y sides­estos institutos varinn seg-un las loralida- pues de haber visitado la habitación, des, segun el o¡·den ¡}e los obreros ó arte- en las que tnuchos tienen el distintivo sanos que los frecuent:!n, y qnc por con- de su elegancia, os rnanifestais admi· secuencia, segun el número y In canti- rado de la sencillez de la escuela, el dad de catizaciones pagadas por los propietario os contestará con el buen concurrentes. sentido q ~e pertenece al pueblo inglés~ La distribución de estos institutos se "he quendo mostraros todo lo que se halla compuesta en general, de una sala puede ~acer con nada." . principal de lectul'a para los diarios y Se tienen muy l?ocos hbros en los periodicos literarios; de una pequeña bi- cursos; demostraciOnes verbales rl.e blioteca, y aJemos de una sala de juego parte ~el maestro, f1·ecuentemente d!~ donde solo se permite e\ billar, dominó, sertac10nes y algunos estractos escn­damas y ajedrez, citando cornpletomen- tos por los discípulos; e': fin, de parte te prohibidos los juegos de azar y las deltnaedro, una apelaciÓn constante apuestas. á.la intelí.ge~cia, y rara vez a la memo· Una pieza especial esta consagrada n~ ~el dtsc•.pulo. . para los que fuman, y tos miembros , Ial es el s1~tema general que prestO.e quo no han llegado á la edad de 18 años a estos ·cursos. están rigurosamente excluidos. En fin, En toda la Inglaterra se trata de ha­otra pieza se halla cons ,,grada á los cer la enseñanza agradable y fáciL El niños, hijos de los mLmbros del drcu- discípulo, de cualquier edad que sea, lo, á fin de que puedan ejec·Jtar sus no es una materi:t plástica destínaria á diversiones, sin molestará los a~ociados. ser modelada pasivamente; es con si·. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA ABEJA derado como una plantad ~licarla y aun ; oficio y el nombre del patrón en cuya imperf~cta ~se procura pr' tf~jerlo con- ca~a trabaja. tra el fastidio, contra el cansancio 1 En los institutos de artesanos que tienen n1oral, co1no dtfiende el labt 1dor las · mayor irnportancia, se encuentra tam­plautas 'Cont a la helada y los vi en tos 1 bien un patio eon juegos y aparatos ji m~ desecantes. Siendo libre la enseñanza nastico~, ejercicios que aprerian mu­en Inglaterra, la concutTencra exi . te ~ho Jos obreros que se hallan consigna­entre Jo hombres dedicados á la en se- dos to:lo el rlía á trabajar sedentarios. ñllnza, como en las otras carreras, y E. A. deL' Etang. el hombre mas solicitado en lo~ insti- --- tutos de artesar1os no es ú menudo el PitOrECCION DE LA INFANCIA. -sabio más reconocido. sino a 'tn en ese . , 1 . f' • 1 l compone de artes 11 nos, de man raque protCJCr a a.HJ anc1a, sustraer a e e siempre e. iste homogcncitlad e~ 1 las ~~ los rnalos CJCtnplos, de las n1alas personas y srJli (Lu·idad en los inteiescs; cornpaiiías, librarla del abandono, dos consider~eio1 e~ esencial _,s que ha- de los malos tratamientos y del vicio. cen la fuerza ele e~tas asociaeiot'<''. La empresa u o es solo caritativa . Las lecturas ó conferencias y! ,·.; c~n- y iilantrupic:l, es tarnbicn social: es t-Jertos forman ei más grandu atr¡.¡ctrvo LUJO de los medios, el n1ás eíicaz de d~ los in-;titq~o~ de ~;tesan os; se anun- que potlaruos disponer para estable .. ~1an con unti('Jpncwn, y son espera- · 1 ' · 1 dos con ¡m acienda. El der ·eh o dt~ cer en ~l porvc.nt~· a paz socia ~ para entradn r ~ gola:-mente es rle 5 centavos prcvct11r el soc~altsmo y el cnmen. para le s !L · c iarloS' y los miembros de La hase n1ora 1 no puede afirmarse sus far 1: ¡ : .• :')' p ag:.1ndo lo mismo los ex- sólida mente en la sociedad con solo tra~o~ '· ,est <:; pagu s~ hace aparte ~e la prácticas religiosas, se necesita ma­~ otiZn, su bundos y pcrverttdos, destinados Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 75 ~A A E J 1. desde su naciln.ie?to al crimen, a la 1 aquél el contingente de su trabajo y prisión~ al prest.clto y al cadalso. Re- opinion á fin de reunir ~odos los es­coger a los niños desan1parados, 1 fuerzos y poder combattr con suceso preservarlos de contactos inmundos la ola si~nlpre creciente del mal. y de promiscuidades odiosas, arn1ar~ Atender á la infancia desamparada los para )a 1 ucha de la vida enseñán- es atender á la humanidad toda en­doles un oficio, inspirandoles gusto tera con sus enfermedades) sus vi­al trabajo; despertar su int:Iigencia cios y sus miserias. No se hace el por el estudio y su conciencia por el bien á unaciudad en particular, es amor y el sentimiento cristiano, esa a la N ación entera. Por esto no po· es la grande obl'a social, la tnás gene- demos 1nenos que aplaudir el in te­rosa en sus principios la más fecun- res que el público ha mostrado en da en sus resultados. favor de la sociedad protectora de Por centenas se cuentan hoy en niños desamparados, y el apoyo que el mundo las sociedades que tien~n le han prestado el ( ongreso nacio­por objeto la protecc1on de la inf:1n- nal_, la Asarnblea J-.gislativa del Es ... cia, y entre ellas podemos citélr : la tado y la Municipalidad de flogota. socieJad general para la prot c ~ciún Y solo les pedin1os que ese intcre~ de la infancia, abandonada ó culpa- no desn1Jye y que esa protección se hle, que cuenta apenas tres aüos de haga eilcaz por el Gobict·no_, en los existencia en Francia y qne ya ha nlomciltos críticos que e~tá atrave­obtcnido cxelen~:s resultados , y b l sando e l piadoso silo de hndrC:u1os. l>rote · tora tle ntuos des~nnparados El .1 l 1 · - 1 , • 1 1 1 1. ' o te os n1u o. carece (e dt norrut i.l ([ lC tan bucua acogH a lél J ) ) J · · r l J < ·il>iJo dclt>úb1ico · y sobre fa c1nc agna P?ta ) e: Y a] 1 nnt 'Ipa l( .~H c 1 n 1 ~ . ' • la . c s tOtl so len1nc le ccntcrnno < e li "'I11 ;-unos es ; ccwlnleutc hoy la aten- , l , 1 . ·¡ •• ' • • • • 1 • Bol JYara cn1e (' . 1 • l ·- l - . . , . • o rec1o a o· lltUO 1accr poner en su le ¡>reste un auxtho ehcaz st no l 1 . · f' · 1 l . . . casa e agna tmpta su tctcnte para fllt.1c1·e ver e esa¡>arcccr e san¡>utiCO . . E f' ·1 . • el serv1cto. 1 sl)crarnos ({HC esta o cr- larll cllcvantado con tan lo trabaJO 11 · l ¡· P . . ta hcchaante nn respeta) e pu) tco, Y fatiga. . no se CJuede escrita en ci acta del d1a P or cdosa c1ue sea una soctcd~Hl, · · 1 1 · · como nn 1ne(lJo ocastona e e sensa- 01. activos y consa,1 rados que sean . 1 • 1 , p . v . CIOfl SIJ10 CJUC SC J>OIH. la f>l'OlltO por á la obra del btcn los soctos qne la ' ] · · l . , . oLra da11( o cumpltnnento a acucr ... ce 1n¡1onen sus esfuerzos scrar. stem- 1 1 .. 1 1 {' 7 • • • no ex pe< tu o a e ccto. prc lirnitéldos y por .consíguiCnte Ht- , _ . feriares a la ola creciente de la ncce· 1\1anos a la obra scnor General f¡ ... siclad social. En obras de esta uatu- guercclo AlcalJc de la ciudaclf, que raleza es preciso para obtener buen ! una ?In presa de esta clase da.ra a us ... resultado_, que, á la acción continua l ted fnrr1a perdurable: U 11a pil~ con é incesante de los socios~ se uua el ¡ agua puesta por usted en el As1lo ele esfuerzo colectivo del público con- los niuos desamparados har:.í pcrpe­vcncido de la utilidad de la et . . pre- ¡ tu?r su nOI_?Lrc cuanto dure el A~do; sa: que los un?s. u en , ~ ·l dulero, y este subststa :.stamos ~eguro~ ~1~11- otros. sns clones ~1tdes; es le su e_~,pc- ¡ tr' s q~:c ~o~ot,t sea )a ctudad 1 chgto .. riencta en los tnctodos de eclucauon, sa y cust1ana. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA ABEJA. 76 JF @~VJEiffiTIW.ffi · 1 en el otoño á esos (Maremmes) férti- - - les pero mortíferos terrenos que NOVE L.\ ESC IT. EN . RANCES POR LA en dos años, segun un dicho lo- PIU 'C ES .~ . ] \ 1 , l . 01ga C~niacuzh ~' AHler6. ca ' o os mata o os ennquece. Po rte primera. En el valle de Luca, siempre ven El di a había sido caluroso, como pasar á estos pastores con una coro­un dia de estío. Un polvo blanco cu-· pasion n1ezclada de superticioso te­bría los pámpanos despojados de sus 1no~. ~on tratados ~e extranjeros(fo­frutos y pendientes de los n de to?a cla~e de tnuebles: arbu~tos se echaron las gallinas. En Tclabat'ler1~ - Galápa~-os de diferen- 1 · · d d d" tes clases, stllns, forn1turas, arnc~es, e. pr~mer ptso ~ o.r~a ~ co~ o tosas npef'os ytodac1asedeconJposiciones cct . ptnturas del prJ?CiplO " f;l stglo y de &srreria-Se <'orta y se cose todf\ pedazos de VIdrieras Sé co1ocaron los clase de vestidos y de úbrns de tu­susanas de s-eda y l.Vlorino, su nlujer piceria. y sus cinco hijos se colocaron en el Jlerreria:~Ciavos, ar~~l~As, gozne~, alero de la casa Cúnstruccwn y compostcton de carrog, • Conrinuara,. reparación de cerrad uros, etc. Se rorn­ponen toda clase de máqninas. Se hacen romanas, b3s( nlas) etc. (ltc. etc. 108,1 Tejidos.-Cobijas de lana y afgodon, alfombras, liensos, mantas y tejidos de fique para reemplazar los esterados. Sombrereria-Son1breros de paja de diferentes calidades y tamaños. FtJtogrofia- Se hacen retratos á tres esuelto elprohlem:~ de la preparacióu peSOS por cada seis Pjen plar·es. de. e~ta. preciosa y rica planta, se J S h d 1 d . prmc1p~:11·a a hacer uso de ella en el mprenta- e élCen to a C ase e tra- Asdo desde el día 24 Jel presente. bajos a precios módicos. ANILLOS DE 1\JATfill\JONIOS. Se excita á las personas caritntivas y amantes de la industria y el progre· so, á fin de que ocnpen los talleres del Asilo, ptua contri huir de esta manera al sostenimiento de los huéfanos que allí se educan. Los niiios fabrican aniiJos de oro de tres 1!\JPRE!\T.\ DE LOS Nl.' OS DESA~tPAR!DOS. aros movibles con un corazón y dos manitas l como se ven en )a ti gura. Por Tibarcio I.arreamcndi. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Abeja: periódico de artes, industria, historia, moral, instrucción, variedades, comercio y anuncios - N. 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las tres semanas: (novela de costumbres)

Las tres semanas: (novela de costumbres)

Por: José David Guarín | Fecha: 1942

La titulada TRES SEMANAS, para cuya re-edición se pergeñan estas líneas preliminares, resume en este corto lapso las costumbres, usos y tipos predominantes en el Bogotá de 1880, primera administración Nuñez, cuando comenzó a ser coreado el himno nacional. La fiesta de la Virgen del Carmen y las patrióticas de ese mes de conmemoraciones cívicas, agrupan en la novela a las gentes del gobierno y la sociedad, de las familias ricas y de los artesanos, y por la plaza de Bolívar se les ve correr con la rapidez de un río, según el símil favorito de Guarín, en sus regocijos populares, cuadrillas, carreras, toros, ocasión en que la embriaguez y el juego sirven de llama artificial en que se queman el ahorro, el honor y la tranquilidad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las tres semanas: (novela de costumbres)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura - Año II  N. 35

El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura - Año II N. 35

Por: | Fecha: 17/09/1872

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. AÑO n. Bogotá, 17 de setiembre de 1872. KUM. 3;;. = " EL MOSAICO PER IODI CO DE LA J UVENTUD, DES TI NADO EXC LUSIVA¡IENTE A LA LI TERATURA. 1 Esta novela, trazada con hm(¡\ fllorlo.l Dins lmeo quo des('ábnmos ('onsagrnr l',ig. do ingeuio y embollecida ~on tnntas g"l'n.- unas lincas:\ la llillnilostacion dd s<'llti- VnricdooOll. Er, U¡;I),\C'TOIt. .. . ...... .... 2ja, cio.s do estilo, ha si,lo l'ü!lrouuciI,tt)rd~t". J. Druo\'!l ... 2,¡ rrco de L U/'(/IIl!l1" para ObSOqUlUl' con I l\fa~ l. 'IU() Plwdo dccn'so anto In fum­Por un nlfllef, J, 1', 1lt; S,\l~'r-Glm)L~lS, 276 ello. i los suscritor~s do lliepo.uo-AlUé_ hu, Ih)l1do todo es misf!;!rio pU\'Vl'OSO y Anuncios .............................. 200 rica. terrihlu? ~Li~ elOcllellto es el ~ilcllcio, ~.- ~ _......-.--- turbado sólo ('011 SOUOZllS y l;igrim~s. Continuamos la puhlicacion y c¡;(.iu rooml 01 doson lace, no obst.l1lto quo on tl'al,.ados con llIaehtrín. 01 castigo tto los malos hay algo quo si 'ho Cn'omos quo con chtns ó!timas pi('1.:l~ es vcnganla, os llOl' lo m(nos la nrLitm- la COlllpaiiía. ha acortado con 01 gU:ito dlJ l'¡odad dul quc Il .oU1'lH.\ (¡ la sociedad 01 llUi'stro l>(lhlico. derccho do oastigar, UmndllS c",fuerzos tUYO qllO !L1lf'cr In Los porsonajes quo Í1\torvioncn ('\1 esto Compañia 113m - c~{.\ larga y cOllll'lie'l,l.1 drnma, son do aquellosquo 110 so oh·ilLIIl. fUllcion, y lo~ protagOi\i"til~ ou otb U',l- La nll.\'cp;acivn ha lOrtoiun¡]o. El bu- bajaroll I'crfoctallh'lItt" I'l lIli~1II0 qUIl cn quo lleno do bllnuUlls y gallur1 ildio~ 06 /.'Ívrno. toatl'oJ. Q'lé estal·"n C:-11\'!',\1I110 ~ A qltO' Sil\emLargo, os n<¡üg01'.'UllOS, loct01';)S lIuevun Ih'setas bobrc :o~ C,lIU'U1'r,'lItuó> ~ de la CQIl¡{,,ma ohidal'olllu. ¡l ews l)('r:jOlmjr~. yAr porque al IJI'incipinr lnl ('m'l'.,H'a ,lé l "ri!l y ;\Iatif,()' OIt sus tumba<¡, oubior- con 1,( iudiferencia (¡no mucho~ !1.bl'igiltl tas do ign ¡minia, así COlllO la Pippiollo ¡deia 01 arlO druul'iti,eo, t'u: [¡ello oomo ou 9U cunR 1I1'JI'tuori<1,; Oigant .. y l'OillOll imporbnto on la 1'1,1,1 souml. "En 039' en su Ill'osiúio, lo mismo quo J .,~é y Ho- l'ocintu, qUOCOlllO l'lla mi~mu. dico on ~u Baura J ncqnemill y Úl'~u¡n, 'l'oUlns \ tlodiuat<)¡'ia:l lo~ SOÜOl'\'" COlltol'cillllto,;, no~cl' 011 8\1 luna (10 miel; I\I~ \'Í\'jo's IOllrauta su mento y d!\ ilu~ionll9 i\ BII Gossc y 'Iul'anL1S y Ni!)i, 1" mhmo ~t10 cun,1 jUH.'llil," no so p:ll'dOlll'OCOg'N lu\I­Ozalll, J ~rt,du.uo, ~ilia~ ~'h co~d(),:l. E le_, ros.r flO1'05, :;;.u soutlr:\. la par Alguna liS, suhilme llHirltr, \' 1 \ll'~ U I;lell111ro Oll O~lJlllt\, nuestra imagino.oion. ollas los C()D~agró su talento, sus fuer· Zl!.~, sus nfedlH, Sil vitIn onte1'8. l~n la lllcnitud do la "ida, cuando la juvontulllo 50nr~.ia aim, doblv la caboz(I, y nos dió trall\}uihunentc Sil Ildios. S.:alo bóndita la t¡orra y sun"e la losn, en onplO j)jo~ cuntHlo olh ~c 1~.UriU In llamo al ddo; ClltoJUCllS \'oJó su t~l¡¡ 1'itu h:.~ia Vio~ 'lile 11\ hal"ia aiado, y ~u Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 274 EL MOSAICO. ¡ siu vida; poro su "ida nos scntimOs embarazados al Hcm-I corta dllrac10n : porqne un nuevo perso-cuer¡ lí'cito yacol alma e~W. en e 0~1q0l uO . r~- dU' ""''"'r ibir In. palabra PIS, tnnto tio.m- 1I1I)'l' nenb:dJII de cntrar.en la sala,_ á sab..e. _r, po doseada por el amor, y acaso tamb¡.,m I la cOllflcsa de :Mo~tecrlsto , la scno~ ./.JI\' por cllectvr. mO\ltOux y AUN:htt, tres personahdades l .. l IIIJ l. :Mamá! In niña duLe toner hambro: es pl'eciso llevarlo ¡¡ISO. siq~¡jcra pauecilo para que coma ...... y ¿ qlllcn le dara al1:t bUS \"oslLtlos Iih1l'ius ¡mra '1110 so mude ~ Es !H'l..'ciso quo papá "aY!l iI lle\'ilr!IClos: lo pOlldr\: on una canasta todo lu nocc~u- 1'io, y quo 1I0~ la ttaiga, q\IO ~e ,'enga con ella :i. (¡lisa; ¿ no os ciorto, mnmaJ>ita? l. \ lI.\ lI1U:. No, hija mio. lOSO no puedo ser; llOro bi no miontcs, y trnÍlI'l do ser muy foro mal )' .,--- EL MOSQUITO. rAnA 1':1. ÁI.Ilt":II Pl: LOS !i1~OS. t'n )Io,quito diminuto, 1mIJl.'ITq,til;lc :lIlimal, j'\u ,,; ,j ¡'St~ria ÍlaUll;ricnto O cnn'ado Of arClla, se dotuyieron do ('omun acut'rdo nUOJtrns pobrcs hennanas deshoredadas, anto la gradeda de un edificio m:ts espa- por aqllelllls:t quienes abato la miseria y cioso quo los otros. mancha 01 vicio. Do toda cortesana ha- Uua. mujor esporaba, para guiarlos, ced salir una Magdalena, y :i. toda virgen en la grada mna alta; era la seilora. J nc- transformad la en np6stol. quomin. ) ,0. \'idü social nos ha hecho on apa- TIesaurn preguntó por la soñora do riOllcia (lébiles : llo ro la quo es sucosiva- Montecristo; monto hija, esposa y madre, todo 10 pue-ÚrBula, por Aurolia. do. Nuestra fuonm es el amor. El amar, La seiiera. Ruzol, por lo. viuda La- sacrifiearso, ni principio no parecen sino 1ll0UroU.":. \lila nbnegueion; pero eu realidud son A esta triplo pregunta, la s('liiom Jac- un poder, y el más cnorme quo pucda quemia respondiocoll una larga inclina- illlngmnr un sér humano; con 01 sacrifi­cion do caueza, y con un udl'luan invitó cio y 01 amor nosotras transformaremos i las tras señora~ á quo la !>igui€.'son. el mUl\(lo. La pieza á donde las introdujo tonia ¿ No osU oscrito quo la planta do la una. auü"ra sencillcz. No hahia muo bies ; mujer aplastará la cnbeza. de la serpiente? pavimento de mosaico, como el ,le ulln l ..n mi~ion que yo sola he llevado ti. ca- En !J. "iun no hay desonlaco. J lÜs BU· capilla; cristales de colon:s quo dejaban !Jo on silencio y lJacionwnwnte durnnfo (;('sos que hun de alli~ir ó hacer dichosa ¡Jasar la luz do un modo mfstico; on 01 largos ailos, la divido ahora entro YOSO­la exi.~ten('ia ,lo un milo, ~on CODlOeeuen· fondo, un sepulcro de mtlrmol blallco, trns. cia inmediato. y fatal do los 'Iue han ufli_ obra maestra do algun grando C!scultor Ro.~aur:\, conclC!sa do Raneogne, tó. to- ~ido u hecho fl·li¡( h¡ dol pl\,If\." En cada dOfICenoeido. mar:ls 01 puesto do la condesa do Mon-generacion, elllpit'U1. lIUC\'alllflnto la \'idn El monnmcnto tenia. la forma de un teoristo: ti. ti te tocarán las miserias do humana. y "UdH' n p¡.snr por los mismos divan, y culos cojines de picdw, cuida- las dichosa8 del mundo, las lágrimas quo pe.riodos r las mismas nlteruati"as : 1M dos con tanto esrucro qU(l puro('Ía quo al corn'lI ~il(>ncio~umente por la. nocho so­mlSUU1B pasiolll's 5(1 l)\lnen en jucgo, 1119 pllnerlcs lo. mano so doJ.lnrinn bujo In hro los uhnohndollos do encajes, los sus­mismas cllorglM luchan unas eoo otras, presion, se. veia tendida In csbelta. figu- piros ~lolorosos quo se sueltan tras una. las llIi~mas{h,hilidadc~ !!'UCtllllboll, ul IUo'l ra do una júyon : de In Pipl'ione. SOl1fiSII. do do osos soldados inválidos quo losojér- Ellnwdio do la capilla, S(¡bro 01 propio A ti, Úrsula, á ti, Rozol, las misorias citos van dejando á cnda paso on su suelo, estaban arrodilladas dos Illujoro~, mtls allimosas, }Jero no m~nos desgarra­marcha. envueltas en largos volos <10 luto. Al doras, quo aliviaba In soilora J,amouroux. El hombro de grllio quo pudiese ira· ruido de los l)nsos do Jos (¡uo llegahan, ],os pobres lllln perdido á Sll misterio-zal' en todn BU intunsa realidad Jo. histo- alzaron la cabeza: (JrSllla l'oconodú ti. sa ¡lotoctora; más yo COII07.CO vuestro l'ia <10 un siglo, hul,ria C50rito [Í la¡mr la Nilli Moustache, su hel'mana mayor. n o- cora1.o1l: los pobros no habl'an pordillo de toda In hUTlIUlliuu(l. saura reconoció á sllmadro. na(la. A~i es qllo lo~ puhres do nosotros quo Levantáronse éstas y abrieron los bra- Vol\'ió60 Elella hácia Nini UoustnellO: helllo,¡¡ tratatlo do ra"gar parn ,·nsotros. zos, 01ltro los cuajes so llrocillitaroll las -Ahora, Coliua, tú la más culpablo, una 1):iginn do ese liuro inmonso do la j6vones; mas eso doblo abrazO fu~ do pero no la méuos querida. 'l'ú oros la. perso-caulmera¡ l íe'c~Wit.o eyna ceo l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MOSAICO. 2i5 qua va :1 rompla71lf en 01 lindo (1ntr09uc-1 "onos, pnrecian absortos en la6 delicias I ~i el olfller Iludiera hablar, rcr~rit¡l1, sin dl.uh lo de In Culzada de Antin, 11. la 'lile fué do. su lllutuo amor. Rlguna, c<"n..~ muy furi'''Il._. Por lo que i mi lo. h afwosn, la brillnnto, In loen Aure_ Sentados h.11'Hl In pron, y CO .... iUf)S tlo ha!',·, IIIIl !JRlI M1C .. ··¡¡,I" ,c"":l-,_ muy ~in¡;ul!l.I'<.'" tia l' b 1 1" Y ha_t'\ lile atr~n:n:l " (¡l~'lr IIIC:I.IlI"., !,ara .... ,. n. mUllo. lll\plfü un pnr to< Oi 0:1 poro" '1'H! me liar:!. dccitli,lo ¡¡ n.,::'J\' ,¡ un ami.:" tu- -Oh! por fnvor! por fn\'or : dijo l;US- el OUCUllto de aquella hormo~n tarllo tltll" y (flulideot ... ruio, que tran~lUita a la. ,"'!>- p!rnndo la cortosana A:rronp(,lItilla, t(ln- de C::.tl0. t~uJa,1 su recu~r.Ju. dlCndo las manos }ui(:la In Coo(I<·"a, 110 Do repento la mirado. di~trilitlo. dol jo}- t·~ ALnu:;;. mo impongnis (>50 suplicio, dojndmo al I'.m cayú aoure los dos colegas de (:11111'- lado "uestrll.. .... IIns m,\s ccrcllno~ :1. fl. Estrúlllcci"se illl- -Es preciso, re!';pondiú 1I0I'oramonte porceptiblonlCulo, so inclinó al oillo do 1. Elena. 'ru repro~ cntar.I.S la comodia de su cOllllmñora y lo elijo algunas paI:.bras lo quo fué tu iufulllia. Casta, to re",iglla- on ,"01. baja. EL ~M·I"Ir.:;TO. ráS:\ parcc(>r impura y CrU1:nrilS ll\lUVa- E~os dos forzuelos, á quienes s('iíalnba Ir " , . mento por tO(I03 los infiemos do r¡IIO en con la mirada miéntras hablnlm oran llor lOS tillO: hag,-¡,o 13 In7., y I:r. luz fue hce]¡:¡' , o" . ' y la lu1. ~Iumbró al lUundu. Po(,rcr:; huml>l\", otro tiempo hicisto tu l¡araiso. Asi lo hi_ Cierto los ~os lI~,IS grn?\lc.;¡ brlbono.;¡ rpw '1110;< o, ma'troj, tnl] Qr,;ulluSQs IXlr la mul.0 vlI'v In liJa~' .,ujU!a.: 7.0 otr" tuu_ su virtnd y su pot!ur, l'(!ruidru; por el pa~clldores del Jardlll de las 'l1~l1or!a~ pla las ca.1x:~'l' Jlara r1nle,; liexit.ilid:.u al ¡¡pr. amor. \'01(10 U'-'gar co.da t:lrde, á hora fija, unn lu; Ijoo otro lasll:!. Ulla furm:.. ele:,."!IlItc: :1.Q Luego, dirigién,loso á IIn tiempo á to- pareja notablo. otro las da 01 prifller.llI-itro: IO.outro ac"J':I dusesas lIli~ionor,'s do caridadquo en- Unallrinno quebrantado, enoon'ado ,lt'IHlIilllent.1rl:! .• : 11,0 otrolasila ullbaiiodil viablllll munllo, aiíadiú: con la mirada. atona. y un I"()"tro 11U¿ agua. fria.: l:!.o otro las n:nlelvc con ra.pidez ,-Si ontre 18'1 nuo habeis sostonido l' tod.avia conservabn huellas o\;(lent~s do ('11 UlICllJ"1I llello uu ~ah'.uo; 13.0 otro ~ac:l. sa1 vado, hay QI:.pm, B.9 iuoollsolnules, on- J"~""o ntu d, y u.na J.o ven, Casi. nm.-a, d o ra- lmIeila ellhl lUlilile'laa lal;iulc'erlc'0s5e lelenl ~pI appadp:e ll:". o1o:;.t0r yo fp.. o rr­\' iadln;¡ 0.1 He: Igio, q uo jamas les scrá diosa): angehco. bclleza.. ultilne¡ otro co~o<:a los allilcreti en los A.;ujC_ cerrado; lloro si hay otras valiontes y Cammab:l.n lontamonto In Jovon ycl ros dolos papclcs .... Yca,w,puctO, cVIlIOp:l­fuertes, onsoiíadlos la palabra, COOlO yo precoz ancinllo, (:! apoyándoso 011 ¡;sI bra- rn totIas C$a.'! oJlera.cioncs ~e neeesita el COIl­( lS la onsciio hoy, onviadlas por el mun- :':0 do la jóvon, elJo. sosteni~ll(lolo con un CUNO do UII grn.lI nllruer,o do ¡>C1W1la.', r }:o ha do, eomo yo os elll'lo hoy. cuidado filial, aminorando su pa~o :l. la telllllo qllo paoar por mas de Clt:ll luan", antc.¡ --No hay ninguna indigna: toda mu- medida del do {jI, acariciándolo con la UIl IIcgllr:l. 60r 1m «rllcuio pura la cmtll. jer os al)ta para o~to apostolado do amor, vor. y la sonrisll, en fin, haci~ndose, ella y tnl \'CZ Ilfluolla Il {Iuion 01 farisco recha- quo erJ. tan jóven, como una mndro pura zaria con más dos(lciloso gosto sonl la aquol allt:illllO. n. quo va :IIIIIC:II" \ll:'{~ U¡OIlCS. No ora la Antígono pagana, tan COII- l.A f::O;TRAD.\ ¡;;>; 1:/, ~It·!,ou. AllOra, hijo.s mias, id y orad por mi, mOvedora cualldo al h'Uvos do los tr.\gi. ;\Ie cllloc:\l'on con Illgllll0' miles de mi~ com-quo ornl'\Í tUlIIuiuli por ,"osotras. cos desfiladeros de la montaiín, "a guilla_ pllíí('to, en 1111 Cll'l'uajt', y fuimos "clIdillo,_ CQ. J~ll ór(lun logo. creada por lacomlcsa do do cutro la oscuridad y 10l> rcHmpago~, 1110 <"ICIa"}!1 p~J'll d ~cl'\'jdo lIe las 1'~I"ml~'> },[ontecristo, la órdell de las ITermano.s los pasos vacilantes do su aneiano padre; rl'lll~ "las. 1," c~ja qll'-' JIU" ~eTlla lIe 1'1 1~IOIl dol Rofugio, oxi~to 011 los 1I1(lIncnt080n sino una Antigone C!'istimla, y on I:IUS fu" al"el tn en ~III l'll:rdllte ~11l1:1!:"n: y fUIllIO ... quo oscri\..imos c5ta~ IInOlLS. ojos do HigO azul, do tNlaF.ul dollllio~íltill l,<,J'J<".~ paro la., da· .ll lS¡l"Ir os , o. f uud !l.C.lO n 1I n lieguI" oú lr'm n- J"O (leI ods o I (lI'\·m' o. ras" 01ú' o 1o s II OIl~~ . :mtaIl~ic ellltl't)";; IdIIe\o t"u',e aI\<'Ul1uIr1,I I,y,> , arSo . I~illIIlCjNhal"', fando. bres, que fu~ el pruncr? (JllC pronlluclOI 1,,, 1aJ.,,~. l'nll (lo1lc,'lIa, Ik'pub 1t )'0 OCllp:lh:l salan tiell(> su madama do Miromion, y El 811ciano se llamo.ba Loredano do en la "')pa y me l,ren'Ji,; \!n ~n Ikhll: d{' ~,{,' cada tn.uueo su Mu"'dalona. PUl'saie l' la ,'ó"on Libas. m, .. I? rni Ira',r""I·tJ~I<.>;' 1111',1':1 '1. maZlll11 'Jo d", y nnidas todlls ptto r lo. llIi~ma lo, mar_ l' b.rl'l\lIl,.laChJ.u ....... d .\ntlll. chando Mcia el mismo objoto, inllpil'a­das por 01 IllU;1Il0 uSlliritu, cumplon IilO­destalUt'ntc ~u sublimo wisioll do rodeno oion y (lo muor. 1< Lo. mujer quebrnnt..'I~1 la enboza do la sorpiente." , Uaa~ pocas pnlallr'ls Illá~ y esta larga rolacion (lllednr:\ conduida, En ulla bolla tUI'do do estio ulla pnro­ja diohoba quo hacin su viaje (lo bodns "por el Modiuclín do la FrillLcia, so pasca­ba on llls ondas do ¡¡~ l)11hlll <10 '1'01011. Sogun coslumbro, la barca il.m mano­jada llar forzados quo tiraban dol romo y enCOrl'flbo.lI el oS¡liuuzo Lajo el ¡litigo dol mayol'!ll. Los rocien caSAdos) (¡mbos bollos y jú- Ahora ~-n no 1110 faH'l, <¡ueridos locto­res, Ó Ill,i~ ui"n amigo~, IlOrquo annquo desconocidos unos á otros humos I'ivi((o juncos dal'!lnto largo,,! ru"ti(>~ siuo c1o~­I> cdirmo con tristoza do Yo~utroo. Si de yuostra parto es ~ tri~te~,l. e~ rlleipru_ en me croor(: ampliamonto pagadu do mis lauores, J¡;\~ Dl1noY ~. (Tra~u."¡on d~ J. J. Uunl.\I. ---_ .. , POR UN ALFILER. 1.6J·o."ln l'"rJ. T. d ~ S"¡ ,,l -O .. r ..... hl I)e t, ~'lllel!o<> 1'1 c<:io­M'" t~llice~ 'lile 1'1I!¡¡'inn el p:'\';1J1elltt> y l." I'~' re'!li ,1 ... !a1 hahanCiol](-, _ , al c<.>ntclll!,lal' l., ,~_ Jlh·n,lon. o !l" aquellos ~alon<:,_, y ,le :H¡ud zunLililll'Ío de priueil'{', lile Ll.cor,ht...\ d~ lo), <;;tll mi«·I'lll,!,·, Ilrle~u .. O!! 'lUl' h:.biun I;'\lILlLin~t·i~ rcco!!,ulo! a,lflh'r dcaqudJa regíon, es un país lleno do "\l,-lla ,Ill l'l,,\l,b~ Y minindOliC ",1 c,p<-j() c. n l'OOrcl~' decir ~i ~' de alguna importanCIa ('1 ,'iJIl Y dll"",iR,lIn 'loull, ob¡l'to quc ha fija,ICl 'l1C'1't:ts miT:\,hl~ 1 ' 1"':::11. ron nll'"IC1" y en"'¡ qu~ todas lu mun- Fui co]u<'a,I" con mucho C"inlll.', en (' CUl' O, C d 1 lll'1. bermo,a F,n'n, qnll ¡ha ri.~nlir Illu,omcnto, qlle un moti\"!) Ifln (úlil lo h~bin dateni,lo; 1M m~i I'ita~ I,roducdunes e la naturn e~ . l o ;t 1.,. que j';!' l",,,h:>. ,,¡>cr:mdo el c!lrnIRJU. bin embalWl al b~iar In. c:\bt,z~, loO "ió en su .\111 ~o CO\1Ftru)'I"n ci1Hh .. lft .l.'. ~, Y desprediem!ome du ¡:Ila me mo::;tÑ melu..",' ~s, "oulaciones eu;b rc el antidguo te'rn - haua de'-:..lir de un ¡'aqucl\:!.". ~u~ n"'~~ ruhorir.ado pi opulento banr¡!lcro. tOlio 1 e os iroqUCl5CS, on ~Dte3 n que 1'1. !.LU curiosa~ il,a :i. Ver y 1\ oir!.,., l u crilldo _O~ nl':-¡;('>, caballcro, qun di,imul('i~ m; gMgrlllia de nueHro p!lis hayn podid<;, tomar le\ nntu el porticr, y ~~limC$. c,¡stombr\', si se quiere pueril, le dijo: mi ¡w)- : :tetll de ~u COIlO(!imiento, Sil me h~ dICho quo ;\111" ~I al>'1I"~-nr d l'atio, m¡ :unn }'\10 nn bre pldrc, ti. quien he lenido el scntimÍl'nto dI' ' el "cm'mMc dceano dll UII" poLlllclon do CU1'l.­mo\" imicnl'1 ('(11, abao y otm!! ~a- que qUl'rin :ulqlliri~~o. s~nt('menlo rellova,lo á las creaciooes UO uo:!. Ji,u>, v l' ~'que ¡lude c,,"'premlel" lwhia alli y me volvió á e<>locar ('o ~1I solapn, cil·ili?acion má~ a \'al1tada, y a\ cambio de II\S ¡:;"'IIl.i~ , ~lIIa~, en lu~ 'lue un ~rl'ln n"'rwr\l - Ilijo mio, dijo el banrl',cro no ()q r1ebeí~ producciones naturnlCll de su ~uelo por los di) ~11 ~dos rcclulan y ,1I1h/lo dillero, porr¡ua rllborl~ar ni creer que nn,ln \"~Isa el h"j~n pedidos debian de,paclI8ri'G con 1l01n<·~linlUlpoe"ddl'/llimelltoYl'lldeloe1" ~ , ,. , ,.", d . , , r.~cri ,ió alguna~ palaLra~, tiro dt'l cordoo la 'gl'r('1~1. 1 el ,'icuto que une ,a as ,'e ~~, con y ob,t"l'I"nr >i un j,;!ell l' exteMor mOl l"'to, (e uoln camp~nitla y " de en· _Ll~,"ad (':;to ClIb~ll(>ro ~Ijcfe d(' ht cnrr<'!'i- y lI' h.,ce marchar'¡ gl'3n loeloddad. tl'(lr en el II~tiO:1 ~,e d~tllfO un mOI~,n~o como polluclIeia. y ue"pidió al ju"ell sallllbndolo El nOI'el empl~:ldo ~e. encontró U11 poco ero- ~i r, th,,.no. I'arundo cuando abrió la inmenu,o." un lad (> 'a s que se i1l-'cri1\l'ion, Oj '¡tt-U !I (,' ',in, Su continente b ' , ,.,., t ,.- >. d "" qurros y Olnurcs ( e lI~~¡Du'1 quo mol ~.r .1 )~n,. . :;i pI! lem n.!,tou- r , 3.S :o.rtc!! y la~ empt'l'sa~ útikq, r ('n ~Q\.'O, I. .-..... lden, 'Iue t.cnia. e,mp e ad o un pl'n;ona , n~- gcrml', ued~ parn mi, ten¡ rla suma eonll' 11.- rrcr 11.10;; dC<'zmeiado.-. Qu~ COIia Un hl.'rmO-;lI nlCIV"O: 1Ii7.0 IUI r~úull'n de todos los pcdl-ccnci", ('O adhcrin :1. ,,1, pero ~IL pelll!aluiento ,. - , • , . Ofl /l. nqllcz.1.! eoin ap~cinbJo el poder d~1 dido~, un allli1i~i~ de lo contcuri06O, un:!. ac-. s"ej6 ,u lri"e i.l IHlela. otrJ Imrtll; e LIllirnto no me 01'0, cunn d O ~e ba " ti en m~nos tnn liber:LIM y tutti • eta "a d11 'o" ( )!< nI. O~, r be ap~1rd (1 , d Un pU1"lI3! L\~i es nue el bnron "\le si 'uió ( o (]e IOi chules dd ualeon de ell medio. Abmmos de nUCfO las gr;¡ndt'S pller!l>.~ ,'i, Ml rcdncl:>. la corr<"'pondencia; de mnll(' rn quo driems '1I1C dan entr~da á In~ ,,¡lemu, Nos ~rll. in,li~p~n_ab le el conocimiento de l'~ta len­_ Prohad, parccia dcci,. el juven con pde- c"m(]udr~lI á la mba del jefe do In eOI'l'C~IJOII' ¡;ua pam salir con hont:l. ~n tan ardua em­man molle,lO y elel pcrbtil", y ntrnl"<'w p~u~adaml'no mania, la Hu~ia y In~ IndiM orieot~lc', y 11eo eatóli .. ", )'cndo dl"'PUC"l dll mi~n oi. oir el ~er­te el 1J!\ciuo;o pntto con la ti~ta tija en elau'!, g:unll.i;í un depart!l.Iocnto en el que Be I~i&!~ lnfll1 ill¡:l.", en donde tenia el I'lacer de eseu­lo, Ln rayo uel1'01 l>Íw brittnr lnl cnbl:1~ en palabra ClInadi, char ulla hUl:na J>Tonunciacion y uno. e.:.:«len-el momcnto cn que I,~~ab, y fijó cn mi FU El jl'fe de la oficioa Ilrescntó una sil1n al le momL mirlldi1; jamM hnbia ('Xl'erilllent~do yo IIn candid~to y dijo a un olt'j)('n,!i{'nte; _ShnA·t 'OrIllds! .". dijo con ,i'l'"e7.1. el ban­plaCer se1lwjantc, Se inclin(" ule reoogi'Í, me _ Traed á c~le cnbal1cro el corrco ilros. _\hou, que­lim[, ió con euilner mirada futi p3r8 Un SUI1.0 con Ilh,'C1I. ~e ncercó ~ nO!'otros el pobre alfiler que le habia fI'll11q11endo In rn· :!t('ntnmente y llo.~ ~ulllicó que l"O"'i("~m08 a t mola. Sus T('e'ICTllos se dirigieron en 8cguid~ suhir nI piao prillci]1.,I, del qUIl ncabábumO!i ue (¡ 8U pMlrc y ~ los prudente., r Mtbio~ con~ejos baJnr, él tan Lri~lc )" yo tnn g07,OI;O, que de él habia recihido, y lu~o ¡"cia MI ma- Ar¡uel cabnll('fO lenia untl flgllr~ fioa é in- drc quc se h8!1aba i"quieta por ~1I pon'enir; tcllg~nte, su l'U~tro 1:1"1\. ocl[o, ~u frenle ~pa- dcsllUes elel'ó su pen~nllli ,'oto á 1/1 Pro"idl'ncia eio~3, ItI..i ccja. dllr{> tre;; facJal, que (>Xpn"IlI~'l In ~~nrillcl. la l'nlmn v y tic ."l'3wn en los deben.'>! d., In clIrid.\<1, mil frnneOR de sueldo, y el primer trilJlt..,tN cler\l~ -"c¡;um.l:ul. ("n lig~ro bigute ~<>1nLrc~l.íil IlOr un I,roblellla. que no I"HJi,. l'I:>'i: 'u t-Iu. critu yil muchas carta", bahi" li,it:ul" b, ell''lIntroj a 11l.~ ~i ... to H'nt:l.lo IÍ. una IlIe·a sun­tUr:\ cr:\ alla, Ion talle e-1>t:I.t", ~u tr.oJl', f"rzrr otidna~, in.ullIllU nto oll' \(IO:'a, rod~ado de ¡:-entoi d(·1 gran mundo, eu­~ o es deC'lrlo, un pooo 0.1(' rUHla,l,"" y w~ mam.'_ liU ca'a, ju~,,::md'J li los nU;'l'ntl', por lil di"I"" I ya I~",idon y f.,rtuna formal,a un conl r.l~te r:\j Da,tlLroll~~ y dL"'~lIIbaru",I!\~ .. \!tlltado con cion de ~u. P-'IK'lt."" por d esta'¡o de ¡,u~ plu. .in,!ular con la e,ClI,;cZ y I,rivaeionr, en qu.' In bl-né\"ola acoC;i(lllfli~ :i unj!I la il-ng'la d~ 1i1c;;. de la IitcrntUL-a y de! l>il'n dt ·'ir. da n¡!Otado, Jor¡:-e estahnlln \'mbc1,i410 ('n ML Yo ]111(11' l1. que quedé reconOCIdo, ,Jor' flI'rtenezco 11 una fnmilia de lll,ti,tlU;: mi p;ldre _ lIé aqui un:l ca~n bien gUI\r<:btb! dijo el ¡(e no olvidó IÍ. ~u lid collll'nii('to: tUI'O eui-. 6ueumbiÓpor l'xr~1LO do l rnbnjo: nLi mndr.· h'\nquero. Cómo hnl,eis entrndo aflui, pu(',to "ndl) de quitarme ,[o ~\l H':;lido or<:linario, y que ql\~l.o ~iud:~ con !llllrhQl; hijo., r('~ide r·' ue yo Ilenho do abrir, y dl"~cvrrer la doble dr pr<'II'!('rmlo cLon!,lll mai l"ceurso~ que ~u valol'. )I\.' 1 I -Os supliCO qu(' me ,h~l\('n~el" dijo .ro~jo; r\':lb.'lbn la ele¡;ancin do SIL talle y Ins gracins suadldo, y c(1Il r.lwn, !le eml/lender In ¡ un IlCo';OCIO muy gTll\'o CI,t¡ .lIlonu'.'al ,ldl1ll es- tic MI 1K'I'HOII::l. carrern ,le las arte~, y Anhdo qU(l 11,,;,u~ DI taL' conchudo hoy por la Illftijnnll y 110 11(' en )Ir. WollI; tnolljlltlor :m~t~ro é impaR!blo lUomcnü, rn que :\ mi HZ Jlueda ~(l"lener:i coutrMlo otro mediO parnsalir del apuru. lira- en ~u gabinclo, era en la 1I1e-:l. un hombrujo· mi familia, Concluidos mi'! estudio<, aprendi cill.:; al cielo é'l tmbnjo c~tn tcrluinndo, y Cl"t'tl "iDI, y en el ~alul\ trnia unn COIllllr'ncion b~ lenguu~ extranjl'rn~ y el ceml'rdo en r~-~ que e,criblclI,lo hoy llOl" 1:\ mftllnUIl nI II nre, Ilnll'nn y agrnduble, 'l'eni:l el melitu. muy 1'11.­d~ un pRntutc nUlllotro ('n ,\ I",mnllÍu, y dl:.dr l'Ul'>\lros iuterc$C;; qued~r:in Ii cubierto. ro C'n \"('rdad, de I!acer re~nltar en su OOlll'er- 1111 regre'W he bu~cad() imitilU\cntc una colrr Y presentó al banq'j('ru UTI leJ!lljo do un cré- ~'CL(m el talento y ],OS conocimkntos de ~w; caciou Jl~ra I'0!ll.'r 1:11 1'laClica mi, bUl:lloS de· dito impol'unte, oon todas ItI.~ ¡¡'rmftlidnol('~ y inll'rloeutor<:."!'I, C<'1Il0 In ,'ara. l'C rradas para 11\1 por cnl"Ce\'r do Tt:.'h·'ouico IJlvduee á lo lej"s la rbi'pa. En 1n~ UN, Y ~in (>·tt' 1'1'11' .r, que qllicro (,oll~erfnr _.Jo~, dijo -'.Ir. Wollf, yo dehcria repr<'n- di"rll~ion~" rclatin~ á las carrero", de cab:!.- sierulm~ ('(Imo ur "reciuso tali_m:m... . d('ros porque lo que hnbcis hecho pllffio pro- 111"', Ii h, rcpn",cutar.iouC5 de mOtla", y Á la, El banquero k hnl>iu. e"curbado oon la m:!.- ducir mal ejemplo, y \"ucstr:l. ro:!Lrticuiaridades de ~u, ia­! ion de aqudla ¡¡"!lIomla. roS 11m llcnnos!l una '·¡'ta! •... Id:i ilcse:msar algunas bora.~, y no je 11 AlcmlLuia: hal,ia oOOcn'ado mucho lB natural~"" elcogida, tal como ba~a1id,¡ de la \""ohais á delinquir, arte.', 1.,.; monumeuto"" y las antiguClb.dC'\ l~ Inano de Uios, cuando la Ilamn do la ,'idn no y Juego, Il:llu:indo[e oou bondad despueoS de emn conOC'idtl$, y pudo Eostener sus o]liuionN I.Ul. &ldo anubl/l,la ni extinguida por IlIDlu pa- ellDmi""r rapidamente 10>5 docum('lltO!<, con unn firmeza modcst.:!, 11 la que no se 0fl\I~O sioncs! .. , .• \Ir, "Polll; dO~!IU('.' de ed.lar ulla --J, ,;e, le diJO, ~ois un bu('n mue1lRtlto; oont ratm madre es feliz en tcn('f 6e!llC'jant\' l\la.Jama 'W ollf ('rtI. un:!. señor:!. muy ngra­baba do pr~entaI', ~Il 00lllIJ[nl.'ia en mirar 1; hijo, Cons(lf"\'aos l'nra ell:\: dcseaba l'i"lmeu· ciada y muy fri\"oln: mirnba como una curio-­Jorge, y en (Illeldar, como dicen lo.~ IImericn- te t rnninar C!ie :LSunlo de )Iontreal, porque "idad a 'l'loel gmve pc~onaie de veinte añO"", uO!!, cuálltn franqu('z(l. y IH'Obidnd prOlllctin (":os acrccdote'J son molestos, y ('1 ne¡;ocio es que di'cutia con toda conciencia cnestioll{"; do 3.f}uolln lmonft miradtL, gnll'o: prcc¡~nmente I'cnia a \"er ('n quó 6ta- arquc"logía tudesca, y que dejllha en su vn,o -Vuy tctll, dijo, no O!! pillo mtl.s fiador que do le trnínis, porque eU:llquier rctn~o habria 01 dOl"lltlo \ino do 1M oril!a~ delltlün, quo na vos mismo: ~{'rei~ d jc-fc del ~ervicio dcl en- sido runesto, )Ie bRbeis Il ('(:ho un serl"icio, y oll'idtLlmn los olemas convidados. nadll y llel'n!'l'i8 ltl. rO! re.'iJlondencia: l'ue>;lro qUil.:\ tlImbi('n hayais ganll(]o ell ello. _Hcf~ridnOl<, Cllballcro Jorge, le dijo .Iznn­e~ tilo me a;':I"J.s e1l ML, IlI~S dl' una YCZ tUI"O que su(rir rCIH"j¡nClI(ln~ Rfcetnr al¡:unas damas á In moda, t"Outnduos negocio~, ¡IOI' l., ¡¡reel,ion y clnrldltd quo em- por cni rcg:~1'!le al trnbajo cu h()r~~ C'xll'nOI' S0,c:Ull creo lIt'V8i~ perdido uno d" nUCI>tl'Oll m\'jores COrL"l's]lon'll- y ]ledia ¡::raeia con tantR na.tllra!id~d)" ~cnei- totlavla prendido en rUC!;tro frac, Dtbc ~rr un I~, porque "u('.~lro ILnteCl.'l'Ur no tenia In letrn llez, que ,\fr. " rolft estllba cada "l'el, 'ntls pren· tnli-nmn IH't'cioso 1 bast.:! ntc limpia y eorreetll y ~Ui ¡/ par<..-einn dado de la capacidad y la modcslis de su jó- 1'oJ,lo~ t¡¡:'Imn SIL Iltencioll en el pobre júveu, lIauees lIQrone~, llaMad poco, e. ,'uchad IJlU' vell colaborador. y en mi 1'000Iueila eabeTa qUI: bri1lnba. Cl} el inte-ellO, no rfl'!pondlllS tnlls que n~TCA do aqll('\]o ri"r ,11.) 1I1 ~olal'a del Ilanlnnt(' frac. que .scpni. de una Illllnna ('xacta, no forml:i~ rn, .Jnr;:;l', que tcnill un aplomo r una ~('El'\!ri-malAl! I't'lacion("l, no ('nla\olei~ bqu1 :lIni.tad dR·11\ toda prueh:\ c\L!Luolo se tntaba ue Mli ron nadie ~in }mrlie'p:lrmelo: III'II'atl con fre. l:,tudiO'l, dc ~us deh<'rcs y de su~ u('<",'"Ooio, ~!':\ cucueia en nll:~I¡;1 m.ure; <':<:'! id~a os dan. tI. GlI.AS m;SDO. ('1\ extremo tlmido cuan'1tJ !re hnblnb:\ tlu S'j fÍleJ'Z,'\ y os atellta ri en vuestM\ 1)('110'<:1 tarea, pen;ona, Y .ohre t,,,lo cu~ndo uI\llmuj¿!' j.)n-n, porque la ,'Ida aquí (lo; un infiLnlO, y ~m"," ~[r. W"ollf obseru1,:'! que Jorge v~tla sicuI- que no IlOitlo llevllr :i. enho on tan corto don os parezca llIe1.quina é in~undl.' n tl'. "I'<.Ie. t ru. ca '3. Conozco todn In ext('n';I/)II de l~~ tiempo, el dificilí ~iOlo trabRjo que ~ele habia _Al contrario, mi querlJo amo, [o cont('.qtó ooliWlcion<'S que 1lI11 wnl'0ne tnn ~in~ubl' f\- conllado. J or¡;e, merced á l·uu;lralibcr.l1idlld puedo hn- I'or,)' quiero cun~crrlll" (kie pL"-:cioso ¡llfil('l' pnrtl. _f:sto C"'L el hombre qu(' me bacillo fult.~, cel' algunas eCl)n(lmia~, que m(' 1M reouerde do cuntmuo ,i llega ~ ,\ dijo pnrn sí:1 vchomoucLll y cnlma, instrlle· y presentó IÍ. i\ lr. Wollf un cuad('rno ('(111 ~\1 olvi¡[n¡'tas. cion y InOt!llMiQ, ~cll cilh . M'guridMt: euánlo clllJicrta fOl"rad(L de tela: )[r. WollI. 1(' \'xallli· en murnmllo dI) npT\>bncion fuó ",1 pr~ml0 tenemos que pn~nr ánt. ¡" ¡'ucontrnr reuni. nó C;!;cll..rundoso y ~r lo dO'lolvió ~i n (!cl'Ír n~dD, do t~n mesurndl!. l'c>opuestu. L~ hi~lolil\ d('l das semejantes dotc.,! F IIllJcbacbo 1)1'0' porque no quedn dn!' d oonoce\' la elllocion quo allilt-r flL6 r('fl'rida y r<)m~uta.h por In~ ~('fI()- grestl.L"á. le dominnha. ras C'lriQllnq (lue s(' eue, utraLon en la l'i'lllliolJ. YI. J or¡:-e hllbin enviado JI. ~II pobre ml\'wujo una ~Ml."," . 1o,n profunda. Se pidi" la re]leliciun de 11' ultllll~ parlc, quc f'le ejecutada con ma~ ex' pl"t:-iun r scntirniellto que In primera 1"l'7.~8i ~nnllero1 le dijo tirnmlole sua\'o y (,1' Illiliarmento de la Orl~(I. - \'u~t1'O alfiler, lo dijo madamll l\"" olfl , 011 ha en>elí~do umLicu:i encantarno.~ á lodos 1 .Me hnroi~ el fayor de IlI'~t(,ru,cle? ., . Jorp;u ~lIludó lIel10 (O una turbacioll que lo hacia Ula~ intcre~;lntc, y (uó á oonfundirsc con 1111 grupo qlle se hallaba conn'r:,llndo. • YIl r. J',rll;e ~e eneontr.,ha en el ue<¡)::tc!w de ~ I r. \~'u1t¡ tlc,",¡HI.es de uun.larga r graye COIlI'eI"lHl' C!lm COllwfclal. -BMI~ de n.('~¡os l)Or hoy, Jorge, le dijo el hallqul'1"O j 61 n,) e_,lu.'" eqllln.IClldo, l;e¡.;un lo ,ql.le m~ parecíú OifUS el otro dia ell el "alun, ~(¡I, mtcllg('nto en ]lilltura~. -No tcn;.:o semejalll\! prdl'n",ion, CQlltest,~ .Turge. pcro Le li,IO lIIucnu:s cuadro~, y los \¡'leIlU~ me C:lU;;an ijUIIIO placer. l'u~lJhs ,'cee\lt'rtru¡ ntelllplau,lt) 3r¡'lClia~ (''''I:Oel<-nt~~ "bus, ~Ii [J~dfl' 1IIl' h~ exp!icnLa como 3rti~· h, co,no Mnocl',lor \' como "'Iudito; me ha· (':;l nOlar l!l~ difcrcn(.ih que cl.rndc!'Ízaball 11l.~ C:'('ueln~, me oontab1 llll> :U1é~-dotas 'I'JI' so rcferian .Ie 1,,;; pillln,"<'S e¡\Jcbl't.""', cura \'ídll. 111\ llc ..'U do ri. H'I', como l;l d~ 1011 ~nntu;;, una llo. ~-elld.a ,hr"du. Dicho'o t¡eml~)! .... nqucl!Q; di:!.'; '·"!lt'Um<.>;; p:I.:Juon pua no YuJI'er! . . , , - \ ¡lOr quid -Porqu(' cl tj('mpodel pl/LC('r ha UI'!'3p:lrC~¡- tb, dijo, JO¡'¡;O¡ la dc.'zc'uciu, que suele n-pro· E L MO S A I C O. tlnciNe, ~e ha l)re'I('lltudo muy pronto delante de mi. lIe lenido que hlCó. ,'001 lid tditieil>. ,\ Ih no h31,ia nada me'¡ia~ no, naia. Jur~e quedó dC$' de lu('go sorprendido: la :1Ulenticidnd de ca­da cuadl"O era tan eyidente COl110 si ,,1 pinl()r tl.caLa.~o dé nrrnnrle y cstU\il'~e todavill nllí. No hay n~'CCQhlad de decir quu la escuel:\ itA· I¡aun rcinaba COIllO !;Qbt:rana en aquel palacio: la cscn,,11l rom~nll L.rillabn eu fl por lo idelll: la eseucla. de Florencia ¡x>r In pUre7-ll: [a es· cuclll de "elle<:ill. por la fuerUl del colorido: un eu:ult-o de ~luriJlo, que los soberallO!i dcl mUII,lo ~e huLi('rnn (1i~I'lItado con C310r, r Olro de \Teh!.quu de n~ucllO p:u~to, repre,en· t3ban á la D.pafln. 'renie,"", HuLens y \'nn_ lJiek. trnn'llOl'tabnn al c~pcclndor á 1011 lile· jores tiempus de In escucln flamenCll. Eu euau· lo D. I\JOS holalllh-H"', era irre llrcn-ible In elec· cion de ¡.u~ m3t~11'Oii la'l ngrndahles y tan ya· nadl'., que nunC'a ~e Clln'nn de Admil'll r 10.\ quo 1 IWfCee di~lla d" iUlerc:>:lr á un alki'JIIldo int('ligcnto 1 -Todo e..¡ Rqui ~ubJime, dijo ,Jorge; 1I0"\"C'Q nadn quo 110 sea digno del flue~to que OCUP,1; no es IlO>ihle hncer unn ('l('cdon mejor. ~ I e atrcvcria ¡\ decir el nOlllbre do rada pitllvr con bolo otos elladl"O.'l seran de 1,,.; dos, Cnbnlle ro c()n~enl1dor, teuei .. dO!! mil trancos de nsigua. cíon j cstnreis en relneiones COII 10li artistll8, con I()(; que ~o dedielln á IR venta de c!llIdroe, y con los aficionados á la pinlurtl; el ¡l'Ímer trabajo 'lile 00 im llOngo, es que fOZ'lllcis un c:¡· t:ilogo razonado tle tni eoleccion . Haco largo tienlllO que dtsCQ tencr!c, y yo no tengo ¡u· g~r I'tl.r:\ ocuparme en CIIO. Os doy carta blanca. Qué ocll pacion u n agradable IlfIrtI Jorge! .. , Tenill \lna nuturfllcl':n du ar t i~tn: todns sus inclinaciones ],) irupclian por tlquel camino : la r~1.on y [11 nCCCl'"la(llo habian conducido ' otl"O geD ... ro de lraLajOll mas pOoitinl8; Labia I\)l1ido que "eneerse i IJue suf .. ir mucbo, pero so haLin resignlldo: SIU embargo 00n.~e r\"ab3 gratos rccueruos de !as artes; ellas formaban SlIS delicias; diLujaba mucho y oon IlCrf~-ecion: n.,i e8 que no IKXiia haC<:rsclo I)roposiclon m~ hnlllgucila. Al plinto entró en el ejercicio de SU5 fun ­cloncs, y en Sil nueyo cargo 5C propuso uguir el C'i llirltu de orden y ial, os he pIllado en r"l­la: .. ~\ I_I.r.GIII, llamado el t'orn'g¡;:io. la J)ts. .Q;w·ia, cabc1l\ de lIlujer." Habeis lcillo IDill In ¡lrmn, error quo o;; cm l'('rl1litido: CS Un precio-_o ""'ludio eros dicho que las oLns do Correg. gio ó por lo m(,noll alguuas de elln~, Crill\ uli mli.s ,'chclllenlc dl.'!'idcnta. - y yo crCt) tllml,ie!\ hnberos contestado, (lijo Jorgc, que lendríab un Curreg¡;io. -Como entendei~ c'So, cabul!er01 Creeis que yo lile pn'Olto á eS3S illter\,re t~ cioncs 1 Sa· lWrl,jÚHIl amigo mio, que tfl( o lo que hny en c·,, '~lltlln .. io del arte, es puro 001110 el oro 1l¡¡1..~ puri!iclldo, y que el fr:mde j3111:¡S pene· Irara en ~1. _ I ... jo!> d~ mí toda idea de fraude! dijo Jt;lI¡;::e. L'onfie.«l qllo no l.e cxaminado con atl'llcion la 01"ln1l, llOro me IItre\"o ti. ;~<'gm""r qu(Or~ un \lI~gll i Oco COITCggiO, 'l'elle" la bono dltd de leer 1M breVeel.a, 1:t cjccucion immjornb]c de lll.~ manOl', hacen que se I't.'«lliozca al maestro. t;1 Rnnoniow wuo uclsornbrio ú oscuro ropaje, haoon I'C8n~tar los Llnllcos hombros J espal06iule • . •. dijo el señor ·Wulll'¡ pero hijo mio, es neoo~:l.rio pl'obnrlo. Yeuid venid. ' y 'llmlStró á J orge hácia 13 galeria, eOIl IIp''0ionldu vi"acid:ul. En opo-ieíon á ll\IUolla espede de n.'rtígo, cJ benn(>~o y poético semblRnto de (a })t~gm· {"Ír¡, oslentaba esa calma divina, e..a in,pira· cion dd genio que sobrevive á lo;; ~i:;lot<. La 11111110 que hnbia traz:ado aquella ouro encanln­dom, ~IJ habia helado y cunw:rtido en poh'o que el ,'iento habia esparcido y di~e'llinado ; pero el Ilo:lHUnielllO .sobrovhia. MI'. Wolfl' descolsJ ellien7.o oon 1)n~c.1Ucion. A LU:Gll.I! exclnmó tleseifrando el nombre medio borrado. Jorge mir.lba el respaldo del cuadro ]Jroenrando encontrar allí lllguu otro ¡onicio de su a¡;ercion. Leyó ca.~i en laorilla: PAR'lA 1525. AI.U:(]Rl!_ ••• l'.uoa! ... exclnmó mon- 5ieur Wolfl: Jorge, soy demll.Siado feliz: abro­zadme, ¡,ijO mio . ..• y se arrojó cn los brazos de Jorge en cuan· to "oiYiú á colocar el cuadro con el mayor cuidado, -Vn viejo judio de Froncfurt me lo ven· dió bace "einte ai'íos en quinientos florineo, por un Allori. Yo no lo be vendido i mi ver., por pareccnne UII cuadro muy bueno, y IIOy no lile desharía de él aunque me diC/lcm diez veces (>Sil suma. Que hunlÍllacion!, ... he IlO6eido duranto tan hu-So tiempo eso It"iO­ro 51n OOllocer su precio, r ha sitio Il~do quo un lIiiio ,-ens:!. á abrIrme 106 ojos! ••.. Aquí IJay algo de hecbu:eríl .• ,. Jorge, CM­eluiré por ere~r en VUC/ltro tnli~man. _Pues es I:!. CO!'a mas sencilla del mnndo, dijo Jorge: ya oborervlisteis lIli clnocion nI en­t!" lIr en esta b'"llleria. ¡';~a pred~ cabe1.Jl mo era muy oonocida, y siempre me ha admimdo el enoontl'llrla aquí cada ,·er. más bell:!.. Es mí oompaHera de dia y dlil !loehe. Y abriendo su cartera, mOl;tró 'al oonfu.'o banquero una copia pe! fectamente sacad:!. de aquella pilltura; deb4jo de I'lIa~ Ida: COPIA DI: COlIll.I;GGIO. MI,.'SICJI, ¡\IA.\'0 UI • • ,. JX. L.I APARIC IOS. En el !aloll yll no se lrató Illá~ quo del d~ ­cubrimiento de Jorgei) y de la dicba de MI'. "'olff en posct'r la c~ur/l<'i(l de COITegg1o, Ya no qUOOlba dudl\: las prueu:lS eron COII­c1uyentes: Jorge re/lrió quo su tio, comer· ciante en Alemania, le habia hecho, i!ljar¡"rn nep;ociOll de EU comercio; que MI aficion las bcllllS artes lo 1>..eia acutlir sicmpre , los mil· 6COII: cn Dre:;.tl,;, en nena y en Munich rcco­gió notas illten~anIC!l, y que en esta últin1l1 ciudad, que poa.lieoto que nO le era J>06iblc dominar. Que el scnlimiento del del>cr y el recuerdo EL MOSAICO. de lo que tenia que cumplir COll I'C!ipecto Ii. ~1I fllmilia, le ~ostllvieron, y tr~tó d~ volver Ii em­prender sus C5tudiu.;, que eran su única di,,· ll"llccion. Con esa dispoo;icioll de ánimo, so sentó un dia l'l! uno de 11Ise·_I,lemli,jm; .~Ionesdc\ mu-eo de :'>Iunicll: pero tOOa,·iJl. no podia '·cr na,b, p"rque su imagiuaciQn.~e hallaba enteraml"'ll· le ocupada en aquel bu..,u p:ulre que lo habia pruf,.'Nulo un cariílo I:ln ,Jnlco cumó consuu' t~: bentia ,·i"amente lo» dias que habia pa5:1' do ]¡'~Oll tic su lado, y I,! C:l.utri,tnba el no ha­bel" poditlo escuchar MI~ últimas palabra" rOl­eibir ~u postrer adi"", r .~enlir sobre su caum:a aquella mano venerable ante" dt.l bajar 1l11ogn.r del reposo etcMW., . . DCSIJUCS de pennanecor algun tiempo nMor­to en aquella mcditadon.levantó los oj~ lIla­quinahnentl', r ,'iótlelll.nte de él una IIll&ricion qne se perdía. entre la upadad de \3 lu7.. Era una j"',en cuya ex!,rceion sobrepujaba en be· lIe7.a ~ la misma h..,rmOl\ura: un amargo dolor habia crllT.ado por su rrellH', que había permn· ueci,lo pUl-:1, y su mirada liml'iay penetrante, d!:l!afiaba al sufrimiento, eOlllo la '·írsen már· tir que entra.ba en el (Jirco,gia con ~eneillet y 1m. dor el negro relo sobr<.\ 5U ~I'no dc"cubierto, y parecia dirigir:;e á él, diciendule oon el tienlu acento de una herlll&naqucrida: "y yo, J or­ge, no be~ufrid01 . ... No 110 pcn.lido lo que 1Il1Í~ alllaba'/ No e.~toy sola, y sin apoyo en el mundo? Y sin I'mbargo, tengo cunlianza: vi­vire de mis recuerdos. Pero '·os, J orge teneÍ!J algo lnas que recuerdos . , . . telll'is déhen.'s: teneis rma madre qul' os aguarda par;!. enjugar SWi I:i.grimas, hcrm.na~ de quienos soreia el !!Obten, y :nnigo;¡ que os COIl8()larDo." Todo ew lo <.lecia aquella bada bcnefica, y algunas eus1~ m{¡~. So levantó pnra ClIcuehllrla m~jor, pero la ilu~ion habia de .• a¡J:l.I'\'!cido: despert:lba de 1\quellll e;;pecic de er~,uc¡¡o y se hallaba delnll­le de la 1Jt8u'(lcia del Corre;;¡;io. , 'oh'ió con frecul'nda Á Sl'nlnM;e en f~nte do aquella OOllfidcn'-" de lil" IlOnas: habia ell­COUlrado la expresion que más se :..semejaba á su tlolur: toda oom·el">acion le era enojo.o;lI, pero aqucl1a~ conrel'elJcill.S tiilenciosas con la Ihs[Jrarir¡, le tran'1.uiliuban, Fué forzooo par­tir, y obtulO el Iwrmi,o do ~lIcar una copill ·Ie aquclla pílltlll"lI, quo' su vez, no era tnm· bien IIlIlS que unll admirable copin I'jl'cutada Jlor un pintor aleman del siglo X VII. De l'I"C modo lIe\"Db:l.I.iempN !-Obre bU cornon b ima· sen que respondia , SI" mas lIItimOt! penoa_ miellto;<, y :u;i fue COTllO pndo dar !Í conocer' ~Ir. W olfr todo el ,·alor del t esoro que po5llÍlI ya hacia tan largo tiempo. X. t\lg\ln~s mujeres tlo mundo, al:;nnas lJcllu y ¡:-randl'S ~eño~, ~on impl.cableco, dt'Sapia­d. dllll. }:! oci'l, ('1 ha,tio del "Iac~r y la curio· ~idld 1118 hacen conccLir eallriches CJ:lraVll­~ ntes. J)am p:LSar e_e ~i¡;lo 'Iue 11'II1I'iCurre entre la ultima prucoo de llll t.-aje lluevo y I~ prirncl'll "bita, ellll'(' el I"'gre~o del pa:;eo y la tllrtli:.r. IHJrn de COlllH, entre el concierto y 01 baile, las es precio«) hnl."\'r dClicubrimit'nt01l, improvbar D,·~uturl~ y !5(l! dcl~ílllr!Í p .. 'r­SOlllS que no hacen C:ISO do nada, y que rll- 270 "III'I\'eo su nulidad entre los pliegues de un abriso 1. .•• Se necesiln algo m,b (lile e o p31'1l c.xcitar y slIeilll' 01 1I1ICtito c.slJ'lI¡;ado do urm rniBollaria desocupadll. \' si encuentran un hombre grll'·e, extraiL,l ti su,¡ caprichos y futile/.a~, es necc:.ario ¡¡ru< ",N;:l1"I~ llamarle laatencíuu y obtener ti tod~ c,,..,ta ~u~ homen'lje:-. E; preú;o .sojutgnrle, ,·cuc~rle y burla'-"¡'¡ en ~eguida de a'llIcl c~d:I­\' u I'ncadelJ~'¡o. E,tns I'Cjlcxinne~ que 86105e diri¡;en :\ Illl rorlo mimero, ( llíO/! me hbre de hacer re¡.;la la excepcion,) e~h' r"Uexiune~ ~c mo QCUl"l"en con mutivo dI! la c,m"enlacion frivola que te· lIia lUollr en un JlI.'(llIcrl0 circulo de Scllor:l~, amigas Inti[]]:t..~, ('u el tocadOr de madllm:' Wollf. _Querid:l. :lmi6'11, decia una, vuestro (a'·o­rito, ,·ue·_tro :'>Ir. Jorse, c:> un slIl\'&je, y ja­mas con,eguir"is nada UlI el; su pcr.rcci~oe~ convl'nir en ello, péro IIU ta.lento ya C~ otra 00;11., y su 001-:11.011 no sé donde le ticlle. ll nbei~ ob.':ienado COll qll~ fl'Íaldad UO'! I'>Jnd. W olff, si yo forlllo empefiu en ello, le tendré I'!;t:r, noche, y tlll! Ilien gll~rdado que no Ic '·O],·;Jrá:i. 'cr j~llIll'1. '1'oda.~ al,llIudiemn aqutlla burla como dn mucha gl1ilcia y ,le bnen I;lhtO. ·-Que quercis a]lo! ~\l al­fill'T t'~ta !loche 1 _Diez lui~eo; ¡L¡¡\le no so Jo nnmcllis; dijo la in¡::ll"'~' _'-einto lui~cs ti (¡U(\ ~i! dijo mudnullI W oltf le'·ant:ln,lo"e con ,'i\'!cidad. -Qui_iera ~ab..:r, dijo vol,it'·n,I"" ... una ,lnnr:l eUF~ dedos t\.'corrian el tccladu de1I,i,ll>u. qu~ o,¡ Ira becho I'~e 110111'0 joven. O no ~I" ',:in. t'n lu que crccis c¡;e .lIl1el", y cntúncc-, ,uda ''''11- 8~.;ui", Ó quiere oon~ ... r\'ule como un 1·~'<:IlCJ";1I c!:UI'lIl C!it::luo. tendirlll en 1'1 di· Li,'1I el li~lnl'u: amaha eOI1 deUl'Ío In Illu_~ntm<, ~I'!I"r ~\.io, c~a ~en,i· alrelia:i. tbr un l>MO ni á. proferir un.'\ p.31a· ru:tun:L de ,¡ue "¡_Imuia la oolocal.>a CII una l.id:l.,I. de e,.n ramit..~, curtndo IImdiM}lCtSúnas Lra. Iw,idoll nmv di ahvgada.. lur.1nnn 1111 mono Slll la IJwnor emQClon 1 (wI¡till1Mlrá. ) Í'ie s"l'n"l;ron Y se dtarorl para In nocllf', -Cr('!l, ~ci1o r~, C('l1h',tú 1'"U ~Cl"lcdnd J or-iml'acielllt:.' por ~uhcr el d""ellhu;e de 1" 1l,'eH ¡!;:{', 'Ilh' los poctns han atribni¡J,) Larto gratu¡· tumo t:uncnte la.'ell~ibi!iund (i C~\l inoccllto lll'bus- ANUN e lOS. too ~¡e pnreoo habcr oido decir que el calor XI. ,le In 111:1110 obra !;Obre 1011 ,·a~os Munaml'UIC 1------------------­t..,\ A:.'T10P1:. delicados que coulicnl'll la ~:I\"iu, y (,IIWIlCt'S •. FrISTOR.I.A _EntonC(',; .... he Imi 1" <1M 60n Illlt'Stros ertl,hIOl', 10,106 nOillo dJ:._pocllznn. Porque no de la Compañía de Jesus n"rgl'Chcsf', ~i IlQii es licilo dal"1a Mte 110111' I,OS han ,je dtjnr CTC'l'1' 'Iuc CI) lio ~e ,utll'\"c ¡,re familiar, ]la-aua una IWlrte tnmUIl:_. -SHci" dellla.,isdo bondad,~ para di"llCn- 1;.11.>b mny bit'u por ejtluplo, que (k-pUL"; ~ar¡nc, ~eiiora. 1lel"O yo cr~'() que I~ poe!'ia e_tá l!c )la._lIl· b Ulaiinn"lln con )Ir: W01l!; Jurge en 'Hl('~tra allllll: tl~ un Ulllimitlnlo cle,·ado il.>:, al medio ,Iia n la gal(lL·¡a du pintu I'llS 11.1l'll do las cr...;as qne de_pierta une,tra imngina· ,onl in\lar un t?al,njo dt'quc ('stabn encargado. don, y e~a j)OI'!rlocil'ita ci1l1n do ~ucahe1.a, en In actitnd encanhdurll ua Llul\'mur,,,,,lu cn un l'stanqutl ti .. lluirrn..,1 que los pilltor~s han dndo. r\ Eri¡,wne, y cortó seflor ro!;! .. , J ,,,c¡ ... b!> ron Ml blaut"'4 e'pnUln n'ludlas do.) unl\ rallla que ¡;e illclillnbn lnicin su Irenltl clon Fernando Ca.yzedo¡ f1ule que I'ar('cian 'II.>;OS de l1:l .... llI·lIC!!Or.lin enC11I11;:;U un e.'l'iritu ¡"¡I{'rlo pun !\tor­l'ufr, l<¡. IlIel1tanl1e, vos t~lIei~ fIlll1hien nIC,lrn~ debi- .JOI";!e cstnL.1 ya o::-n la galel"ia do.ndo órde· Ildad,·" y ese clemo alfikr '1110 1I~"a;s como 1I~~ ,. nl¡::;uno, obl"\'ro.~ que se l'ctirnum. un ('.:t.uo lo~ gnIOIl~, ]1I"U C1..o11 nlClSt¡·n C1'cdu· 1.:1. la'dhJl¡ banll1l"~ ISo::- "izO) ~'I\t.'r~r nl)l;!1l1 lid~,l. ti~Ul¡.'1 porque tcnia quCl pr(·l'urarse pam d ])i~imulndll1(, I'~tt dc¡'i1idnd, ~cnt)r:l; 1)()I1eis r,,, ,1 ..1 11', ~u hnl", en eutrar pOI" Ullll I ,uerl~ bur¡.II~)~ cn~nlo J;ll.>tci" 1>I.'ro ya os lie dicho I qt:d"¡ ,I{',hojnudo lns 1"0"115 JI su pa o, ~i· (Iuo::- he encuolrad'l aqul una ramilia, atui!;,,!', ¡';lIlcn
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura - Año II N. 35

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Estado: diario de la tarde - N. 6378

El Estado: diario de la tarde - N. 6378

Por: | Fecha: 08/10/1946

MARTES I , DrAR-;;; LA"fA DE. FUAPAPO • .. ·1 OC~BRE I \. Po, ~::~:i~;~~i;~:-' 1~ 1---------------------------------------------------------------' SANTA MARTA c= COLOMB~l _ • _ Af'lO XXVI I Rc¡l.ttndo coalO artic:uJo d. 2L duo 00:101 lL do C. Tclqrúa. el l' do JUDJo do 1958 I NUM.63 7 8 __ - Se nombran las comisiones sec .. Poster.O,ada la inau "o. nales para e I P' be ·I ser. , o ",· b era I dgeu rlaac A~omné drei claa GLaasa- Que debe verificarse entre el .J y ellO de tina noviembre próximo. Pari •• Oct. 8 (NOF). El Bogotá. od. 8.-La comí· tal del M81lcJalena qued6 CODsejo de Admiol trecióo .ibo oacioDal de orgaoizaci60 con I¡'uida all: priDcioale •• de la Can de ta América de 'a cOD,rittJyeDte I.beral que JulIo Ortega Amari., Dioni LatiDa. decidió po,ter¡ar ha, debe reunirle eo elta capital io Riocooe. Pooce. Gabriel ta el 18 e octubre la iDau· el 30 de ooviembre PIÓIj. Ech,.yerrls. Julio DaO¡ODcJ 2uracióo CaD el 'iD de per­mo, eligió ayer la. comlllO- OY8I1e. Vi ~ lof M. Gallardo. mitir la aauteocta de deste· oea departameotalel que a tU Supleotu: 1\1iguel P. GaJete. cada. peraoo81.dadet freoce tumO' deben Dombrar la8 mu Demelrio Ufib~, Carla. Q. 161 que no hubieraD podido D1ClpaleJl, encargada. de d¡" rozco. Emilio J. Bermúdez. bace!lo. el 12 debido a la riiir en cada mUDicipio ~tl Aquiteo LaD~~ Loaizs. . proximidad ~el lefereodu~. plebi.cito popular para elegu Eltal COIDI.loDes DO 'Ie Se ba aouoclBefo que le I delegados & la cOOltituvente neo funcioDe, dircctiva., Que oaugu.ra.,ll también el 18.la Dicho plebilcito .e vertficará, eltáo a carao de 10. relpec expOlICión .de obrB8 de pID' conforme a Ja resolución die .iyo. directoriol ,ecciooalell, torel argentlDOS. uruguayo. , tada por lal directiva. Dacio .iDO eIcftJsiv80'lente of~aOI' cblleno., or BDizada por G¡ Dafe. del movimieoto popular 7acJora. del ptebi,c¡IO Dom· lele FreLJ ~ y René Hubert. y por el Dr. Jorge E"écer brado. Gai.táD, entre el 3 y 10 de , Acerca de la un1ón DOYlembre.. . En Moscu se comen t b l La com 1100 deparlemeo. ta el discurso de De-- t era ~ Cordial mensaje de "EI Bodegón" e rlaReo t. Oct. 7 de 1946 Jo.é FlltDcilcO Rislca" Gab.id Echeverrht , lJiPQO e S'nchez. eco, IDEao te. MeTtiaez, Maolique. Santa Marta. Al relJ'~l8r hel6ica. eDvia EmpreS6 de T f6nspor· tes Relámpago Ptopll!tarjo. MARTIN C. CEBAL LOS CA Gaulle MOleú, Oct. 8 (NOF). Loa car :010. Butorizado. de elta c!pital comeotan liD beoe~o leDci. la parte df'1 di.cono del Geoeral de GauUe rela la D,.l~and,oCabel'o L. - ABOGADO = Ofrece .... lefvicio. profe.io· nle.. ·Raocho Chico» (,t\hol del B oco de Colom-bia). Te'~fooo 9 522 " •• La Cooperativa Agrlcola del Magdalena Limilada, , a~i.a B 101 leDorere. gaoadero, de la regióo Que, a peti. cróo de la JUDla de Cootro' de Articulo, de Primere Ne. c~,id8d. y Bote la gravedad de la lotal careocia eje CaIO!1 eo el mercado di:: Seota Ma.ft, aaumiril la diltribucióD d~ elt a'l(cuIO. mieotusl le 001 meli ta la I¡tu CiÓD. pe I me· dIO dd Fondo de Comíla,ietol d~l Mioi.terio de la Eco. o mia N ~ioD.1 que admioi.lra. Oye propue.tu de ga· Dado eD pie. Solo Merte. octubre 19 d~ 1946 ~~~~~~~~~ Expo n •l el• n dor g r- Sobre le legalidad del Decreto número 660. Dr. Joaquín P ña R~rul • Gob~rn.ad()(' dt'1 Dep.artam nlo. ) Algo fino. delicado y elf gf nfe. E xclusividr d del Los Vestidos MI a ry pere Mujer --------- or A L A e I O Santa Marl4 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. P.,I •• 211 La Manifestación de] Víernes Saala M tria. oel. j d~ 19~O. .lItea. A 111 al upo,leron '01 Da. GabrJel fchner,fa. YOCf'r05 drl hembrc- el ÚDlco Ciudad. motlyo de la manlfrs'aciób, pero de Apreciado Gobrlel. un modo ton rldlcuJo, Que no le f,ctlOO e la crónlce rn r 1110 .be QU~ efó mD!I lafame. el l. ep 'Iolor. porque dedo su lex10. dr!lcoreda especulación coa lo o.plro D Que rO clIlo (orme no ortlculos de: pr mere oecc Id,d, O eacot'Jlrará rep.,ros p ro su pubf - 'r-I Inicuo en anO de. qulenea IC caclóa eo Iu Qailaol51. prrO roU) aoro9cch4o de lo mi erla dt-I pUl'· Imp.Ueo diario. blo pare especular en bcndicio de Cteeme que me considero uno de bajo lolt'tucs olUieo' los mb 'csíooedo~ en c I ¡olome Yo reconozco. mi quC'rldo G . cemplño de upec-uloefon de Q' '.ene brid. . aprecIo rn lo que y.le, lo .Ieodo Iclima m pueblo 11m rlo le50nc:ra labor de t les olumno de parle de más de uno de oue,- de tlJ periódiCO. cn el roUdo de Iro. maszna C! del comercio local on" buir a ponule colo el eslo de ahl Que en mas de un oca' de mcclldo de t con:s. a de I I~a .Ióo hublcr. umado mi QtoDlto de eCl ute utlor d~1 pols, y lamblcn ereDO a lo botollo l oe psrt cootra· ~e que tu pol¡flca 01 lodo de~ lu,· rre torio se ho enldo Ilbrondo. tre .rC lauradonl la-. en mi coo, Hoy que cooocrr COD 'od II'ICl" ccpto ecro o, lo propogas '1 50slle> dd.d. que lo mO Hllaclón de lo' nes con eñolod. neNldad. PetO, masu llevada e cobo el lunes lo que si no e 1 blcn. lo Que 00 por el pueblo de S.nlo M rlo onte uede r 1 r bIen poro Dlnguoo. e el pol.clo gubcrnamenl 1, ho si Jo Que os 'raflcante!l dC'clofole. ,1: la mas nutrida Y e- poolan('o de 1'10 prf' r nlen, orodorr s en pl'llolC' cuoo! s n h n .. erlflc do ul, y p.ro honrnos comulgar CaD asilo que lu o UD cmpeño o lomenle na de m< lino .• •.•• ,bit J dIgno dr • mlraC:IOQ, uS L nulrldo (! Imponenle m aire· Madore I oun oc UD oco olido loción brero de ayer, noble en u de lo ¡u o pu Icrnn 01 Sr. '0' (inolidedrs. pao bOlla ole lIu e breoadot, m:JY dÜ':1 da m, ni or p:sra e_on alguno d~ u cierto, el motito de eso movlllo- frocoso Irremediablemente, yo que clón. ) aUDcuaodo ubo por perle na pl.led~ o plfor o que el Sr Go­de los maolfestootes pequeño, bro- beroodor. honor.billmo d no tu de 10lusle opreclocló;, p:HO con ,epreuolon1e dd gobleroo "ftelón l. el ooble )' oustero mond IdUO seC' se hallO eco de nllt DUt es tramo­el oal. que dudlce mucho de lo ya pollllco tfcceacl. 'i Iced.do(lal culturo ,omo· Te saludo tte. toClO e3tavo muy blee huble to termioodo melor i la laten eo' CIÓO de poht.Qult,o i rr~spoo.stlb l rs , de ob,uiooltdo:s de lo or"tocla barolo o('c.a, 00 hubieroD del do ep.rtc~r · ,os ore)o. dd lobo~ (O su IDoporluo iD cruncióo en la plazo de lo Bos¡licCII Lo ec:b roo o perdr:r lodo. GI­b .• el. El pueblo de Sanlo Marla he siGO une 9c:E mb enget\edo, peto DO pIJr el cltmeoto oficial Dote el cual e clamabo eo~us\io' .om ole 10 JUSTICIAI de GlaC!o Plello, sloo pree semcole: por qule· Des, de un:. meoer. len burde como ~mufto.d(J'. Jo salid eU.roo ca lo P' O.1oS de la Bo 2 Ñ SE CABELLO SIEN PEINADO NATURAL con I CcmpañíB Colombiana de Segurol COMPAÑIA COLOMB ANA DE SECiUROS DE l/IDA L4')s más completos piones en los romos de VI 8 lotJivido81. Colectivos lo :~o.fjo, N vrgaci60 Mead) y Cumplimi ·oto. Acc¡deDI~, Penoo le •. T r o."orte • A tomóYllea '-' 1.946 Técn·cs· - fxperiencia s: Maotequílla Daoeta. cerezal cri.latí t3dat , qU'!IO' Kuh, mant8DS' fre cal y lecaa, tapSia de lomalee. de vegetale". de hongo. de petit.poia. ¡URO' manZ8Das de tomBte, dr D8faoja • de vegetale . M . . Abe o & Cía. h8Dta Marta eMfoDO 3 2 3 - T el~gr8fo e DabelJ o» To • te leXe Ciénaga - M gd lena - Colombia EdlhCio moderno, construido especiolmenle por el Gobierno por8 dar plenas comodi .. dad es a los turislos nacionoles y extron jeros Aboro solamente $ O 7l ceo 10'105 uno completo en b me e Cootdbmd!t o ~ero8 Calle I~ e... '91 &ti Ud. con ~C'Ujdar sus tn2.le airo bloque compuesto por do, co 11 y 8 aD",t&mf'n'os. ubi ­cado eo lo mismo calle I con lo e tr~ro 2,. lIomado d~·L~ P,lIplna ••. , L., propuc: lo dC'bca hocu r por nerlto a la !! uc:unol del 8oneo Altrkola de: esto ciudad. ....11 ni Merla. octubre de 1946 1I Vid ocial " u A la. 12 m. v a lal Ó p.m. NOTICIERO sr A.MT A. oUe'" ntrrnacloaalcs ,dlreclA· La Fotografía sp' Se ba tra lada o 41 la Callt" Grec C' ,carrera 6a. ~ 80.bi~ ZOrLIT , REZ. famo TonadllJ ra colombiana dr t m lnl.nadonal. qui,n debuta-r' ha) cn ,1 Teatro RM( de 1a tludnd. en un ~rtámen pro-ctlUura n.a.c:lonaJ. d dleado p a1mcnte A 11U a eull oel dad Y al pa.ebJo Amarlo. o el Tobiexe ga - Magdalena - Colombia I Ed1ficio moderno. construido especialmente por el Gobierno para dar plenos comodi· dades o los turistas n6cion~les y exiranjeros \ rsra ~D wm WWlli1rsJS mrs -Qi1 I EL HOGAR DE LAS GRANDES PRODUCCIONES SU TEA1RO VARIEDADES Hoy Martes » J E Veaper tin8 y Noche =:' =- Sa1'l Greta, I .bele Coroo • Joté Cib,¡lar, Chafi!o GfftDadc~t en lo lupe ·pro. duc:cióD .CilDc, _. di.tribuid. por Canbe Fd.m Iltullda~ I Habrá wn infe es~nre Noticiero UNIVE Precios: 35 25 15 (Ine. impuestos) Vesp. dos niños un boleto ~mw&:a fl)Ir~iJ tHB • • . Polvos Diáfanos Un foUz de Suavidad D líciosa para su tez. ¡Polvo. Pond's Flor de Ensueñosl Su cuti' adquiere la limpidez tersura del bebé ... porque se adhler n con exqui'lita sum;dad e imparten un delicado matiz que fascina. Hacen lucir la piel más suave, más fresca, con más vida ... pero nunca empolvada. Obtengtl su tODO de Polvoi Pond's boy mismo. dminl (rati o. Tomo 19 pArio 31). Polvos poNis FJoa· de Ensueños F\lnd ~tt autor u t ,,( tn 1 ardcuJo I 194 d~ la onstiludc;o qUf' RutO"~ n I ~O~rtladOff' ptU'4 dlclar I pro\ idtncl - - ---------------- que el>timtn oect'bU~ f'0 todos lo raol' 1.. od dll,ct«iona) de lo !lObt'l'"nlldorr. me)! d I Adminl r:u-IGo. como la. a.cribuci6n que ([('Den, ('onrorrne Pero quf ti poder du.crrelonat? Hnu· el artIculo 19i de I OIlbIUud6n.) 127 rlou di que" t' pUl'd(' definir I poder 1 dpl • P.) l., d~ dictar In; prO\tdfn­dl-.(: r don;,l ('(¡)l\() ) ulOnOJllfa. jurldlen rin.'l n«t...aria! plU':l 111 admini IraclGn de ,. adrT'inu.tracI6n, H1t~nd¡da ('omo f'1 deparl bumlAl. Y ejemplo típico de dicho poder d~ determinar por mi m'\ ni poder di aecionnl , pre<'l mente el d - u...a.r o no u u:, r callad , u. de. (Telo GSO. que . ir e para (acilitar la mar r~ho ... paro lomar tal o cu.nl medid de I chn de In ru:lmiru :trael in dep3l1 nwnt41. adminl..traC"it'\n". ob ta( uUz:ld por 1 d~rnora. en I 811ro-i\ Ichllu artrma (¡ut ha,. ti poder di - bación d CQucionl'R dl' m!Ulejo. cuan aeciona! cada v~ qUf' una ulotid d do !>u ('nJinC"ad6n t . n(mí imn. uando oh Ubr ml"ble. in QU" l. conducla qae e IrQ' do filUlZ4S pre lados pol" omp­debe ob r ar lel dktado dt' ant .. mllno ¡,las Abt'!lur3dorI1.Q. pCH' una r~ de d recho. Y por 6ltimo, I .'0 sobra GJlT Ir {jue no repulCn n 1 5e ún Welter. "ha,. prJdtr di ('I'fl:ion I b'adfei6n In! gdalenen .... t' que el Gobern - cuanL lenlla I adJnini:o-tr ('¡(Jo f'U dor nprueb flnnz. de ·mpJeado de tom r didon re ~cto a las ('Unles ('Jln mnnrjo porque. lÚn bln OrdC'nanza !'COI I~ en CDpacidud df' prcchr todo de 1912. nI.. ~ozllb:1l1 d di' 1 nlribu-el 3k DU. para obrar ron"u propiM d6n. diredi • in que normalmC!nte.. pued ·0 ~E Ip. tE quiyocodo en mi anlc. ~oncebir que f'; t~ obllSf:!dn 11 rendir utn- ,.iore ~oneept() .• p ro dt'claro qu elJo t~ a un JUl"Z de . u conduela". OD fruto d detenido e, 'tudlt) \ rf'''U1t ,. et. lombi podrl. definir e In PO° do de un amplio análi 1. de la ituneiún clanl del Dc¡uutamenlo, 'rodo mi crelar¡o ha!1 (' II.bot,~ ) en la ,oJuci6n de lA' prohl'm por l' que el gobIerno puede o.fit'm in tll,' beo (Iue. In d crrpanan de ninl(~n Lln ,. jet todo- ) (' d uno de u tnlembr 1 ,,~n 11040 rc Dond por la leralld d con 'I'ni .. n("in del Df'CTtIO '9 660 tIf' I!).tG. i IIcji,!arnmos nr culpa r. dt'1 enlcdimirnto. pt'ro no df' la '1' luolnd, f)Orqu no h('mo abri 'ado d ... !>f'O di tlnlo dei dt'i nc rlnr. 1 .1Qrl.\' PE' ~ PI1F' ·~lL . Gobernador. Anunci6f se vender. anuncie en este diario ,~====================~=====~ I EL ANCO COLO BA Fideicomisario del Marta para sus obras Empréshfo de) Municipio de Santa de Alcanfanllado Pavimentaclón . A V 1 S A: Que en el sorteo veriRcado resuHaron favorecidos 19S sjguien. les Bonos: Se.ie .A» de $ 1 OO.oo-Nop. 22 , 24 SIrle cB- de 500.00- Not. I 7 -7 O )' 7 9 Serie ce. de $ '.OOO.oo-No •. 19-65-161-181-2' 2.218 .. 223-239 y 301 Lo.~ cuale. dPjaD de g~ .. , IDlefelel desde boy y leréo pagadol & sU pleleo.aa6n,por IU valor Doml0al. SaDtl Marta, octubre 19 de 1946 ~======~======~~===;J La Ca· a Colombiana de Ahorro be t>biJo ccr!3do 101 diciDU duraote 101 dIal 27. ~ 1 3 I I b · y 3 O de .~ptrembl e por motivo de ra fiquidacióo de If) .. terete., que .00 a la rats dI' % aDual, a mi. 8 ta que te paQa ID re dep61. 01 de ahorroa, que 101, t.·· Col)' mbilDa de 101 dflpó,¡le, $ 7.500,00. Gire. I, .. tit h",la por $ 500.00 para "1' diel'lt... .oh,p' 'ruatquier m¡fI e Je,oDoce ~'St8 ID.I~tucI60 I;¡ d. ocl ",e le celeb .... "El. OlA UNIVERSAL DEL AHORRO' p}'za r e pa.,. e 8\'118 qu e • como 10gOl O' IDo •• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Estado: diario de la tarde - N. 6378

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Estado: diario de la tarde - N. 6236

El Estado: diario de la tarde - N. 6236

Por: | Fecha: 21/01/1945

eo: rLu NESl Director 21 GABRIEL ECHEVERRJA E ER O SANTA MARTA = COLOMBIA J NUM.6236 1_- J 1 946 I d 2 1 ... eD'" aL de C. 1 Tel6p.fol .116 d. JODlo 01.95e • _ Al'IO XXVI I llecbtncJ,. 00,..0 articulo • &. e ~ V· DE CIENAGA E El repre enfante B ·IEl alcalde '¿ves se ., leer famen ci\'ico El p,ocu,a~or ,ríos llamado a 80- airige a la [na Fueron e/eg;do~ ayer de iohechG de I aClon en gotá Saota Marta. enero 21 /46 los delega 10s I b ... ra· EL ESTADOtnr.ondicw1UJ.lffI .. S , ,ta Eo el ayióo de m9naua loa-Bogotá. les a la JI sam lea f~ a Ca orden. . Boaoti llamado Aote alarmante bescb~,el Cj~Daga. eoero 2 I de Como uvimo oportuoid.cl. Delde el ábado ~I hué. ped de booor de la ciu dltd ef Dr. R 'ael E.callóD. curado, general de 1& DaClóD, Quieo h .. do objeto de alen CIOoel por parle de 181 auto· rid de.. ,D(. Escallón be veoido a Saot" Mar ta COD .J propOnto de vi.i~ar algu· 001 jUl aclol y elp~clBlmeotc 101 correccloDalea d. meoores, qae lO tU coo~epto eltáo fuo ciooaodo péslmameote eo lodo el pSI'. Permanecerá entre 00101rol halta maOa03, para .eguu lue o 8 ~o~otá. E.ta arde el !tOor iloLel Da dor, D" Brucé I re ofrece u paleo MIDC~, Pce.eol8cnOI a tón di.tio Kui~o "illtao e Que 1' 0 ateo lo aludo de bieDveoi ~a )' Ir deteeOlOI muy fat.. ¡(I)pre. IIOD!' eD ta· u. EL ellE PO DE SERENOS u(Cue para .. • 'd afÚ~IU esta .ección, a leo.. d f I d urllenteme.ote ,?or el p.rell cn· do.eoo. ioformado llegada I 946.-EL ESTADO.-Siln- .e 10 orm~r o en ou~ltr. e 1" t d la dllecclóo oac,ooal de B 1I ta M,rta.-(Del corre pon al CI~D d l . • Iero . último, e e . e I D F . doce mIl laCOI arraoqUl 8, Ltotro).-EI P,elideot del R.oh'.c~I, s eJemplo d.l que Dl?O Ilbua , r' d I (DCI'C~ eltiaumol de ju.ti~ia de.l. f ó S t M t Chaux yemAs am' Directorio Liberal Muoicipal, .~ ven le ~n ilO 8 al •• ole ,.. 'd I . I oarool .¡quiera parte e e ca, f d 1 'o po ItlCOI e a canata l' le·ol Pe A d ti J ro A. BODel, I·o.t- 'Del e uO pua o, re f"1 '1 O f B B . dI' t ' 'lamento IUp ir apremlaote. u:J .. d 11 h b l. usn . rrlo.. el a .d d ló ayer COD la alisteocia d~ eurro an o oy. ~o erm~ BdB uoidad del liber~lilmo oece •• a R~drigo E. Vives 101 cODcejare. uoionistal prio .• ~ certamen el CIYJlmo. oril magd.leoés y muy e.tlmado Afc:olde. cipalel '1 luplenteJ, la juot& o~z.l)do por la ,1 ~eh,ente '1 ea. migo de e.la c u. El ~f electoral que desigDÓ 101 de. plfltu I lee"lIta . doft, ~ .. b.1 Barriol 001 b bla promeud. rmd ea a ID pll cal,ad Q l1e . .AmerJoa reolOlara: :>e¡roJa .e .n? ... e0!l,emolar cOmodameo aeDilO Otll11110.0 8 10 umoe a ,. 01 pal"l9 ID tlOO. eo bor •• tri,,1 1 ,.¡credo depO.no. dla~u,lo. y on bora .e.peralet --- que la brl .. baca mé Ire.cae ~ • IlJeIPa4I. t. blnorlada ola .0 ~9ren... La bl¡leoe Inl bata .. a8 tllZO e.n uoa; naueclO d. la~ Uas luceel,.. con la magofllot. 010. pun r.dlol009. p.'rlu. bo.plt.al seDer 1. 80 (VIDUO (i ,odlCerdO El ,,¡O PU r I U lad" ollllene. o DI pea arlo ,. 1\; I carro "elol d I prog1'8BO ma- bo.pl~al Antohaberculo.o y lo '-Grial. emb ylda en la me l.- CUnica AD~l,eDere. 51 a"er ca. alóo de aQ.i recuerdo.. pB~rlll- 014 Qn madlo de la p,a.aJt (Paaa .. la S.. ~) Acabamos e recibir: I Un magol6 .. o aUllido de arUculo para regalol. PelfulDerla, cu talt>rla. plata maltlUada y articu lo. plálucoe. MOGOLLON SA lA M RfA GIMNASIO SANTA MART A Aprobación edeeiálcica y c6cial (dtio T7{IGESI.\10 de su femdaci(11) MATRICULAS OROI ARIAS, TAREAS De LA Pftt:PARATORI-\: TAREAS O ~ L BACHllLf:RATO: HABllITACJU es: 25 de fMtO. -4 de Pebrero. 20 d~ Ffbruo 6 de Febrero El D'rector, M: G. NUI"lEZ 1I!!B1IJii!I11im!J eii 'iiIiilfilill \ i!JiiJ, f!!f!ITiJi!1)i!IiiJ liUil ¡Gaste Tenga Su ~á8 inero Donde Garantías/ PerrDoocolemeate ICDemo. UD gr-'o 5urndo de obletos orlfslico, paro regalo. de matrimonio de. 1" mo. moduno y lo me, úlil. a los meioru precio, de lo pieza. e!lpecialldod en brlllonlu y 0011101 para m.lrimonlo. 'afloldad de arl(culo dc lodo cluc pota domll~ . caballcros , DlaOS. Ttocmos te lOles de 0110 pree s ón pero ac"bomos de recibir un ~tü) ti variado tnlrtido (Ü 1'!u,;es Depuración en el Revisión de tra ta- A l m uerzo en honor cuerpo diplomát'tco dos limítrofes de Gabriela Mistra.l f Del exteolO e importaD e menfaje dirigido por el leaor pre.ideote de la república, Dr. Alherto Llera., .1 directorio libe. al del departameoto Norte d~ ~aDtaode.rtque tan Rnta lmple,iOo h cauudo eo la 0plolón naclon l. queromoa de.tlc r boy eo elta. columnae lo~ ap rle. que eo nuestro coocepto tradu eo C~D rná exac .. t~d el pea .. nmieoto y ld voluntad del gobierno en ma~ena . de neu· fralidad e imp rciahclad en l. lucha pre'ldenclll. La. palabra que a co tiouación i .erla os eltio feapal adal or una coociencia democrática p ra y una cooducta pu. ~fica dl¡oa del recoooaimieDto general. Soo honra 81 , .iDcera- eaa. palabra, , el pai, tieoe plena confiaDza eo ell... Dice el pre.ideote: cEo Colombia preteodt r que el ¡obieroo y SUI em· pleadol Iuc~eo polnicameole .como .í e.tuviersn ea idén. tica. condlClooel que to. par leulale., lerla uoa f r.a, y la oe¡acióo completa del libre j leRo de I opinión. Alcalde., recaudaclorel. empleado. de lu gabelolciooe., lIob roa dore •• fundoo rtol Daciooataa recorrieodo el pat., aproo fechADdole de 101 .en'ici". público. y de lal fr oquicía. de que aozao para el delempeOo de IUI cargo., de la enorme ia!bcD~i3 q!le ejerce n eo centeDeres de pequeftal .lde.1 eo doode 1 luerte y a110 la libertad mi.me de lo. ciu ~.daoo. eltán en.u poner, liD el control de otlOI oriaoilmo que ateEDperCD 8U Ictivid d y fa filcalicen oportuo mente, terlan uoa maqoiol de optetióo, cuya capacidad elIJo. m Jido mh de UDa vez y que todo. cOD.idcramo. bom ·oab'e. • A bora bieo~ yo proce eraa de mala fe ,i aceptara 'lIJe 101 empleado! público. pueden teoer clutaa .c.ivi. d,del pohtical y demoatrar bierlBmente .U8 prefereocia. p r una u olra caodí atura, mieD tral le colocaran deotro el limite de l. ley, baltaote indefioido y dihcil de epre­ci r. como DO lo .ea por lo. juece., y prob blemeore dupuél e cooelut la eleccióD. No quiere eaer eo iOJ o equl,oco, ni permitir que UDa el'ltica interpret.cióo e coovierta, cooha mi 'Ioluotad. eo el impotente ceotro e UOI a.ctivad Ha ioterveocionilta, o en UD atribulado juez n DO de cooll Ion e., que tendr a que juzgar lumsfiamen. le .i ha hab1 o.r ~relión de I ley o apeoat una inter. pretació iD '¡du~' de eH • No. El G obieroo y IUI em. pfeldol no Yll.l iotervenir .ino COn .u vol4J, por ue el etaro que tiene DO 1610 el derecho .ino eJ deber de votar. No podráD p rticípa, eo otra formal de la lu :ha polltica, Di ofrecer nioguna col bor cióo 8 101 p r,idol, o grupo •• o eludid to., ni aparecer anle el públi~o como adherente. I omaun eaodid tur , Di 81iltir a lo. acto. pohtic. COD que é.tal bUlean predominio labre I opioióD. . . . . . . .. .. ... . . . .. , . . . . . . . . .. . .. .. . ... .. . .. eLn. empl~8dol público •• dentro de mi "olllic8I, 1610 teodrlao dOI alter "teva_: DO CODcurr;r a oinguno d4 lo. homeoaje. que le let riodan a elOI jefe. pollticol, o con~ corrír a to:Jo ,lo cual C!I una obJi¡acióo que)'o 00 puedo impooerle •. Pero concurrir 8 uOOI y no s otro't 9 ¡Itir e UDO' banquetea )' deja. de B ¡,t'r 81 01f01, ap recer en la. ID olfeataciones en 181 cuale. DO Ict eatá decidi efo • .,Iamenle li .on o 00 ilolItre. y dt"Dol de I a m· ración leDenl lo. ciud daDO' a quiene. me refiero, ioo.i Ion o 00 101 m I iodica o. para rjercer la Pre.idencia de 1.. RepOblica, .00 todal formll de hlcer o de apaleDtar. al _eoo., una interfención que lervirá para que eo elleral lubllte, ti te interprete J accióo de lo. 'uDcioo riol como una orden de parci liz cióo que lIel da Q lo. mi. vicio,ol ex 'emol. O en último '~rmino. I qu le diéra • 101 empleado. p6blieol una ampll,i011 l. ertad par. dividir Ja • mioi'lrlci'o eD dOI o vario. .ectore. eo .cl¡ ra pUil a. delorlloiz odol. y del" Y~Ddol.. Por e.o yo .Iumo J totllid cf de lPi facuhadea co Itiluciooal.. eD rel cióo COD lo. empleado. público., en elte calo l. de remoyer '1 hlcer remover a aqu 110, que DO e"~D de acuerdo roo ti politica d DO interveDción f'lectoret que me propoD80 rellizar. E I r acuitad priva lobre tod I la. dem6. dilpo­liciooel y cUBcdo fll iobi roo .e le e,clpe UD hecho de­terminodo '1 • pelar de IU yoluot.d, .io IU cODocimieo. lo ha,. em lelloo. que iDterveoaao y que violeo l. Ley 60 de 1930. quedar' el recurao par. quieDc •• e li Dlao perjudicadol COO la Icti,idld, de Icu.arlol '.rmll eote por ca-u.. de mal. coodue • I • CI s d P.rl •• euero 21 {NOf)-eo Pide ta A'(J!"-blea Nacional ParlJt enelo 21 ( OF)-I!l el curio del deb.te .obre poli- Constituyente, nñor He"r)' Lllugier. Direcfo, flca exterior. el prof~sor Paul Por's eoero 21 (NOF)- e., Generel del Deparlamlulo d. Rivel, diputado locl.di,to, 'nlu- el curs~ del debate lobr 0011. RelacioDe Lullorolu del Mf.. pel6 el Gobleruo lobre la com Uca cIterior_ ea ID A~amblea oisterlo de Relocloau Extr. poslcl6a del personal dlplom~U. Nacional ConslítuYtole. verios jera" ofreció un almtaeno ca 'raacés cuyo reclutamleoto oradores hablaron del fuluro honor de Gabriela Mlltr.l. c,itlcÓ. El orodor dijo qu e trolado de pelE coo IIolia y df f.ueroo ¡ayl ados .umero ••• meoudo la 'rred'ación de 'o 1&3 relacione! de f,onci con per ooalidades del mUDdo lite­cultura froacen ea el exlraDjee ~5te paia. Se desloeó le oece. rorio: yarios ot"doru elo¡i. ro es reatrioQida por eulplI de ,¡dad de uno rediflcacf60 dt 105 méralo~ de la qrOQ poell, la dlptomdcio 'tODCeSD , afirmo floDteros en Saboya ea la región '1 exaltaroD ta ami3 ad "00.:0. J que la depurac~ón 00 fue ,eal!· de Mool Ceoi, p ra que 00 ch~leoo. Al oiro~ecer Glbriel. zado CaD suUccenle rl30r ea el puedan volver a producirse los 'IIll5lro1 monlfe.to qae. apu." r cuerpo diplomálico, el cuol es incidentes delocrodcbles QU de la diSI&ocla. Chile eati mí. preci.o Inyectar Sanllre Duev. ocurrieron euando unos hoLJi que nUDCO cerca de FtDDcll. J al leñar ~idoult conJes10 que laDlu de lanslebourg lO Sa­lo depuroclón eo el cue. po di.. boyo luuon ;climas de ve,~. plom~tico habia sido hecho 'meo, por parle de la5 outori Nuevo j'l,8cal fr, I bieo hecha y que hubo revo- odes roscillo,. Tambiéo se cés d " cacionu en proporción de dos pidió que los COIOOI05 IloJi Da, e acusamo71 Miolstros lobre cioco y de dos fueroo colocados bajo outOJido Dar i • eoero 21 (NOF}-fl Embajadores sobre tres. el de UD -lro3'eeship. y ,~ des· Gobierno d.-InDO' _1 -O M1· 0.lS t ro d1' -0 11 I2 ua s exp lIcaC'IO - tacó 1.0 ufezeole oece.iciDd de qUt Chompdler d,e~ •R ,bes... e~ mleioo'", nes lobre. el .r~cful&mient~ '1 FranCia recupere, cuaoto ODies. lro y conocido obolado erillll­o. lcenso dlplomollco y manlfes-llD' mercancías y obros de. arle noli,ta. poro d $cmpeñ., 'Dt~ lo: .loo hO,mbr .. que re.preseao , que s.e IIevoroD los fo,clstos el tribuDal interoaciooal de • loo o Pro~c .. a puedea o. veces dLlraole la ocupaClóD '1 cuyo/ remberg el cOfAo de Usea I,.oa merecer criticas. pero siempre valor ae calcula en 400 000 cés efe le acusacióD ea reem 10D acreedores o la coaflaozo y millones de froocos. ph~zo del .eñor Froncol. de el respeto.. MeDthon, qui o pidió 111 e"lo­Conferenr.; a Cí· ",•c a Moftaoa martes se efecluora f primera Conferencio Culturel que, bojo los su.piclol de ID 30cieded Acción , T robaio del Magdolena, le dicfer~o en los barrios de la ciudad. E.,fo con­fereocla eslaró el corgo de uoa distiagufdo le!orilo dd ComIté ClvÍ(o femeDIDO. T ambiéo ha­r60 UIO de la pelabro los se· ñores T ulio Realu, fO r~pre" sealoclón de la !:)ocitdacl Ac· cI6n , Trebejo '1 Juan B. f é­fez, en rrprescnfeClon de la Sociedad C¡vrca de Cié.,a,a. este .eto será omenizado por la Boodo de mÚlicos de le po­licía aedoDa., coo el objelo de ieule m.ayor reolee y esplendor I $ ule oc'o. que por 101 fines ~ue le propone Ion muy beoé- I licolI. Bl f5T.OO iovita de' manera muy upcclal e le ciU-' iadanío o que concurra mañ.,· na a las 7 p. m. 01 loeel de a Sociedad Accióo y Trobejo o e.c:uche~ dicha Confereocio. \QD )leD plaDtedo. 800\. .. ¡:Ie1nd 001) ~lcol Br1100 ord a . &.1 te el pelo. ri~OCIÓO de volv f' o oc:,,~ar .\1 c.ar~o de miembro pooeDh: de le Comisión de CODIHtQei D de lo Asamblea de li ONU . Impuesto so re R! ta, alrim~DI Exce e Uti/i ad cupe lo, ,~r9ho~ dt" Bt!NJ 0\ .\\ e JOH. so I Conl dor o ofuar de Coatat; 11- ,dad nt corriente de lodo, l. dI' po,lc:iollc 1 te. '0 >r: l. me ell • DireCCión: GolI • '---.. ---------------- ----------------- íií , , , , , , , , • • • • • e • • 51 UD. NO TIE,N,E • en u caso u oflcino., p rmítonos exp ¡corle If s ventBjas y peco costo del . mismo. da Irr nqoiH Divisi6n Santa Marta Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANJO Umbral d un verdadero Dorado. Aftr ... 1 .... Ift4 •• B.ortta- .DD: m.... arra., .,.aeo..-r, oo· n. qa. el paeblo de I ra.l d.. 001 .on 101 ID • traaaaDt .. ~ el:: .... d. Dn.¡rrID.~ .aOI por a 'IDIO'. exl.'Ieo o ao 'odo 11 •• - ..... rlO 'D r6 a la alarra prome r,ltorlo, .0 form .1I ..... r •• 'Dr. Ud.. le oa 1 Ilafa 18Gb. y mie! olabt'l oao Id da. tia D UDjO" lit "e 5aDaa ana.. aOloD.rlo a.,auaMI. ID agOl, b l'. el "r ID • d. oa 'roal,oaol anOI. .rlOO Kr •• I el O 0.0 • •• b • •• to r .... liaD' 1 H.aal L I par'e. 00 al .. d Q palO .... D .. a kllIllr po •• IIOD d .0 ,al oDml ara_. a m a rl d. a.aella. qa. •• ba elooado 1, larKof.lm .. olata. d. orl., 1. a .a' .. r. l •••• qa. a 011. de le:lhe aonIID'e. el •• (fU" pa ,.. o T ,.1 ,Nd.ae ID serl •• 4Ie •• 1 ond. ~ 1"eYA I oomaro.a flan ., t.olll •• &8.. aolOlal qua b bl'. aquello. \e " , k»rlol. bre l. 10m l. oomo I 11". d. taohad o pau'. de o .. I glg&n •• d a9110" IU' .0 ada a hD ISMII •• Da • prl· Pladl al Dor la raroaa d 101 ' Ylta¡rie~a oom foa. la pe Qstl, Gorpal DaGl Arbole. q"l I~. daD r •• lla ooooeld. OOD el 110mbr. I.a lombr •. " ncaen"an I • da ·Lol NaraajO.·. la qae eI •• - h bl .rlblr.a¡ol lO •••• eloriao. abo ... dA lU8 "D\' m.,.- La ab.Dd'Dota d. 101 barmo.. J dor ... lIe.'D ello •• a o ... r dll taub. rlqae"8. DO "Ida mi '1 jll O. 0.11'0. qua l. daa •• oom rabI. y 'r61210' por 1 ablodoDO bu ell •• a d. •• oladad oaEJhal .0 qa. lelel t.leaa.oootea"ado .. o ... rao" 7 I •• e kll611l ro.. d coa una oIIa&8oole ".8.,,,.191 7 la. aa.la. n'DWt ae tr.o .... e de.prannld •. N.da alU Llene 1'.' ... ' •• bloalo. auwOlO ora. 7 el DO d ntor. La m1 ma Yld, .a el TADO JUEGA I el 4 de abril r.ato por la,tqot,ICDO c:a~IDo d pierde laD liman. 7 lo. or'. de 1946 "In.dara. eu,e eal ~nole d." lel ral 01 reoollr u d.lo ,. 11 d . 10' 'lelD"o. preaoloDllel: • Dan' . qua 8elo. "18'a.a mlol. ~~~~~~~~.:/.~~.r.~~~~~~~~ arUlaa ele UD embra ... atdo mn .,01. NI .10' "Deo 101 braYoa { ~ I esLt,ode. l.. mareen .. del '.cbadore •• ao la ., da'trllll!r)a' e r •• Pla ,u, oompr'mlda a ••• do ea toude blOID r 'u mor.. 1.. • el' Id ... por el Ildo .adao'flo· d •• oo;o . ~ ~ - aal di la b fmo'a SIerra Nenda. 8rll.Ja oomo "'da re5lfb .n ell a2'.alió. m •• tal.o peC¡lIenl , 4004 •• e eoeueo r D OODr Ildldu' 'OA par' .. plaaa. l •• menol '1 la 91da eOQ la ma rte, 1111 a. '! •• lo mellD .. , c¡a. 'Delal,. • ,ID m bURO \oleJ'abla coo OOC" , •• 10, J .. m61, preaaacloo", SI len. 7 buaoa . La "aIOn. lo ml'l!1o CI'" 1 •• n.'rlcI6n 10.1 .. meior •• armaa ~ d. • rr.cUe.· '1 .Cana'eral .... ' de d.féa ... elattKa. .. .na, par.oe haber l. eD .1 a rea1ón aD 40ade jal , lo qve.. ••• U'."'90, O RO DOKADO. ... • flOr d. llrra o lep h do •• ob L CtI JIO C. ESTAURANT - BAR EL MEJOR ESTAS ... ECIMIENTO DéL MAC.OALENA De.ayuno: $ 0.60 Al Utrzo $ 0.80 Comida 0,80 o "ente pisto. en .u carla diariamente oaf8 lodo. 101 aUlloI.Lo. domin'loa menú e.p~ci81. Se aceptao comco.ale, a precio ceoveocioolle •. Comi al • do icilio. B QUETE ' Cl:JMPLEA~O~ FIESTAS Seryjcio de 6 de la IDa 9D a 1 2 de la noche. Cuando Ud •• 8,a • ,iljt, de ayóoele eo el P A N A M E R J e A Saola M I te, Calle de la cequia No • 49 - S I .Ide b.bl a41 '11115' de l. oo,oo.alezl.te Ja pl.olD Da'. ni m'. ~ ¡tO, In'Damero. p •• blo. lad(aBD.. ber mo.a Clue ba.,ao "110 mle .aIDO lo .ema.ltraD 'au'" rol-. ojo., formada 'D l. eS .. mbooa. I lIa ... paroJela, per aquallos "rr. 41 ra del rlD. 1 d •• de donde •• ~ torlol. Coa tuoo.oole ,1 ,1,1&.0&1. COD .m oleD'D l. lDaJor mIlSo,· ObMnadgr .Olaeoua rDID .. d. uOlldld lo. Datado. '7 pineDoa .alDolol, •• 0 Uaa'" d. pl.du. d. Ja ~lerf'll Ne,ada. E. el', la I ! palo .. "el. 'saa1 ma rl"l. porla- pae,t. de entrada de) VEROA· je\O. d. aUarerla que areo,.n ,Zlnb. , Ytrlad., lIaar... Rafael Manja"és Propiet,,,io: RAFAEL DA lE.! A)o lor,,014. liada la ,la de (rol G J' ) ~~~~~.'.~~~~~~~.;:,/¡ ~~~.""'-.~ .• '-'.r-... h nadarll •• ,. 1)& M la .e r:. 01 Jito "." .... ~ •. "". V ... • 10., leobeeb.ora del hombre. I ofrtC=c 01 pública del Magdalena sus ¡-______________________ _ excepol6n d.a ".ohol 'lwe formau scr.iel •• en 6arrloQulll. como cm· Se venden 2 Finco.s I - e. alarlo modo la I1naa aelt.lldaD· pr .. do de CUOeCOM. P inturas d" algodotln .. el. loa pr.dto •• allblertol pO' '11(0 Amne. o fro. 010. , leSladulo. ba.qult. TtléfoOG 2-1-11. TclégrafoCudecom. r.lán., lo 9«'010 2 flacos de 01- 101 1o!'maO maderaa da di,era.. Apar'ado aéreo .580. J. V. Mogollón & tia., Santa Marta el ...... b1ludaudo ea .n.a el e Rcld •• cll : Caldoa-Juús, ~OQ gOdÓD u Boodo. lo uno de )() hc c:· 1 b 1áreal coa l' eolomen1e de olszo ne, ... dr.o. po "Uto "7 mllCl. Roque N9 ~7:l1 dOD, ,es por. recolcctor. bueno eataarm. de dODda •• ea'ne la oguCII. cucada COD olombre v con ,ala a.. I d d d I ( Como an' .... "tjo. la pPOpla S octurnll lHu o t prople o : '1 o o ra eon Delcao a tu. amigo. )' dieate8 UD f>"lp !!ro Afta. FeliE , ftlt6D, .a .a. poa .. par' .. D1a- t + hcclánas, 6 COD olgodón. piola- ... , POi" 1lD laelo d. Ixhub.· ..Je Cootabl·tt·dad Moderl'\9. 00 , coco. bucDa GQuo ., cercado. 1 1 I "l , . lo primero Uel'le bucoo COSD. :D!~.:P:e ·~:~t.'I~~.P;O~:D~: ~~ Curso completo en 6 mese.. ee 1, Admioistroclóo d~ ute d io. SaDta Marta, Eaero d. 1946 ".'aD" plota" el ela a,o por eGlle I~ Coso N9 1 . rlo de dOD lorormu . I PO YIV AC Quienes practi~Qn e I arte de I "b'l en V-IV.i r tI han he~ho de PIELROJA su cigarrillo} lo encuentran ,iempre d. todo .u agrado. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EDera 2 r de 1~6 Vis,;ón e ... (Vi • de ir.. reoll de 1.4t .. ~ro oy Jo "en~ de bena erq'Ojteo,ura ., Tanda co-, modld1d . CaUl'lU ea\rt'obae dlerOD sitio .. aveolda como la e C.m DO Serrt.Do. a com r-olo oambló eatrecbol y O caros I 100lJe por moderno edlflolos I La .. ll1cultad por loe b 01 en el mar. tte \rooó eo _ Balneario confortable. El anaDOJO qUE' 00- brla Ja memoria del HoO) bre de 111 L JeI e cambió por fl eren D rIto d tirlllDto. Que e. lO ..,rt.a loa de bronce. ta 111000&0" del P.. o ea!nlda. d apa-recJó coo .el Mooomt>nto a 1 Baodera y la elcoltur broDof-o. a del too .do da t. oto ad lu iocómodl re tdenota de 1. &,0 rnletÓo mJlltl r y de la poll­ela depare meos I IDO boy edlfl' ciD. ad!CUld08 y clpaces. ED la Slern bay d08 botelu: MlDoa S ~I ReCUl!lTdo. bien dote dOI r de fácil Ieee o por carre· M!r'. Lo. e.ool re nlno. dtl­trotan de u ColODla Marftlm de V .. cacfone. La CI tedral ve· UI\a. y &Om brra de a"er ea boy Ba nica de belJen rara COD BU decoraclÓo u\iatlca y 8Ul' .1 are de ilrmol. "'u alclDhflll.do ex ee)eD te m u,r pronto E' cODclo re, lO locba eoo tanla COD la nato· f ulut. del 'erreao. la ,Ida o· elal ar .no reclDld. eD mode.,.­Ihn& UbODI. e~ uu~n bo,. de eepléodldo dlllcio, el Clob Su, Marta, coorortable, m der DO, amollo. de tibie ción mlravl 110 s 80bre 1. b.bl Incomp ra­blf', pleno de luz y de alegri'.yeo °70 eslooe hl mujeres lacen eu h,rmu ora eJ actara ,. J08 bombre. prlclfc o 108 pr cepkfl do 00& exoul l caballerosidad L .. l::Ido tri Be deurroU D; le tarlOI cllm , de D., If raC~1 tfe rraa ofnceo lo boro brea de lUbajo amplia recompeDsa para IU elfuerZO "raduclda en clf~.en aD de aZOCar, en arr r. er b.· DIDO. t:O ajoajo!f , ea toda el. e de trot~le : el O'l l' brloda la pe e mlla ro .. y emprldltalea IU m \e. ae de a rroJl I ¡cao,' "arJa. ' V Dor lobre WJd s es 1 con· qu, .... , do Ordeo material 1 U· p'r',"oa\. cu,a 11 ea Incomple'. DorQDe ti be(;b a .oelo de péJaro. el oa. r'o,lamo aoloro bla" 00 r~,, (.Iclj J e eDorgullece o l. .1-eoclen e a::erada Qoe .. u.o rldade. enledad y pueblo b o aoo!a rldo Al lu fter qua e t mpJo dI) AnH~ rlca : La Qolnta d D S o Pedro Alejandrino, dODde el FUodador y El P dr I el CDe­n: ro 1 el E.tadi ~a. el Protector, el Ciudadano y el M~rtir ,16 lIe¡ar la bora postrer. de o a-Iorlol "ld,., cd minuto derl· Dltl,o en qne u fIIPfrlLO a\rlbu. I do tocO • la po rtal "LerD" dI'! 1& IDUlor lid a d l. Gloria . _ faha toó.vla y quiui taita mDcbo, par que la clDdad de e,utld I le lo qo ti ne d era. cbo a er: pero DO woy tarde J eRar6 a l. ~o'miDac'óO abajad. porQue cueo'. COD la Isuda de &'ltorld de. ctvllp y 1'elí"lo .te 8Tand lDLe'''~ ooi. , patrio· 'Imo. COn el ~ fuerZO COOl!ltlnte cS, 808 bijn., 810 di tlnot6n entre o')od o c\.O re '1 m a; y OorQu • da 12 d la, miracióo '1 del naDe\D Dn'ol mil del p,r. ntl • C.L t r ADO , .. · .......... \ .. IIiImI •••• r Acabamos de ecib·r • mllDLO que babr' de t.radnoll" l' o e • naclooale Que den • l. Clb~.d au 'er I co edora 7 a\Orlo •• , coanto para ti Oro­IriSO le corr9 ooode; pOr(lDe la primen elud,d de América eo el 'lempO: lede de .lrtadea ef,lcI. eenUo.1 gel do dfll la Da rl uold ,de trAd lolone UD helio RUf ido d art· amas Ac bo de recibir 70 x 70 ad Ir'hlel ~ m e \l'.a da bllo, almO. el ~I.j ro JDt. tlllt, br ,al d j r Da :pI.,. 10019' lable, 'D'Ooa Dar. la o1achd laaeo rla I 1'0 I D d ¡ne'ol de IU An~el .. 'D"I rea , la mirad. Dro'f!C\Ora 1.. b.D~,011 del P.dr l1barhdor. ~'D Mar'., Eoero J 2 de 1046. Jod A ntonio E candeS n Folog af, Ospina (FUNDA \. fn 1.908' I '.11(1 .f.rrf rl o oor lo iI~ntc de BuEN GU TO )7 Afto. dr ~r6ctlc. conllnue (.!l!IIlle de Soo JI, nchco N9 73 5MERO, CQKRE~CION. Pv:-.:TUAlICA8 lO color 8 y 1 ID DO tomo 1 bi D abaD icoa y 8ombrilJ., V un bello surtido de s mbreros para e bollero en fieltro y paja. Ho el T bie e Cié ga - Magd ena - Co o Edificio mo erno, construido especialment~ por el Gobierno poro d~r plenos comodi- E ·tras bien tupidos - J. V. A o . - onta Mula. - BaJ, dlflclo Dá 110.-T deloGO ..........s .,. ...'. ........I . f· ro '1 d des los turistas n cionllles y extranjeros M D A b 11 & Cí ANUNCI-E··E-N ESTE DIAK-I·o1·1CA L • SAN· F ANC ~ _0 t;LEFO O a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. el eSTADO r6giae Oa. 11 V· da !;ocial // Lo:J QUE LLEGAN J di.le. cOllaraaGracioD', i~D -P,oce:lIDle de Funda lo COD 101 yolo. por el ble-cion le h.lla eo e ta ciud d I nalta, y I raa YI' d a del re· nuad.o apreciado amigo doo I cien Decid). Pablo LaRone. di,tin.uído' LOS QUE S~LEN: copartidalio , correcto hom' . -A con~lDua. IU estu· bre de .nellocio. del expr~-, d.to. profe looal. de me.d •. • do mlloicipio. Adem', • etoa, .ale? hoy .COD del'IDo miembro del c.bildo, doode 8 Medelhg 101 J~venel VIC- fI h. ler.id CaD delinle.el y lor y Ay o H. Of' uez <;a •. eficacia 101 ¡atele.el p bhcoI taO 8, opr c! bl. amlK~1 NOI complecemol t"D prelen ou I.ro a qUleoel dt pedl-tarle 110 cordl I aluclo. \DOI ateotam~ot . NACIMIENTOS: -EI.ibado tu\'o la apre 1m ciable leftora Sara PIS' do d I r t . • ' ...j • B.rra 60. elpo e del leftor LO tt n úan in e '..L 'tta daD J. MafiDo ij na áa IU '1' ,la la. las obras det 1naes-primoaéoito, UD • b rmolo DI lV 5lE eJlt' 11 empre. ttro l-loberto L~nero lo. Con tal motivo eovlamo. dO. ateota cara p .r~ nuel • IU. padre. y lamt),éll al tro . I:;ctir, d'domlle d q¡e Entre Iftl OrdenAoz qu IU. .buelol, daD Eduardo1 def,e!l e Ma caD I al'ura d • a expidió I Alambles O p r. Pardo , :.u uftora Ma da eOoratt . nota., o ellAna tameDtal eD el ano ppdo. e"J-Ie oa de P do DU -sira COI orop9¡~odl.ta y coop fador cootramol la numero 83, pOI .r... l ' · D· h . . . . ie m~vlmleDto. ~~ o coml· la cual I de.lIaa un8. parU Movimiento de pasaje. ros de la A vio ce SALIDOS-ENERO 2 I A. M raud.,. león Mú"ere Morllo'h Arrfeta. GeDoro feo' I Alfredo Vilque%. GuillcrCDr COlel, Maria L. de Cotu GODlalo Cote •. Armando Co" lu Miguel Co1u. Da.lel T ru im~. Mer.arUe de ! rulillo. loi~ I!. Tro¡iUo. Sr. tlha6.. Htri· ber(o Pob6n Romir~l. Guiller­mo lioce. Jo" A. To •• u. A Fletc:ot. . Riosco.. M. e •. leñede, LLEGAN - ENERO 2 I R'cardo Stru... Sr. 8arre· Gán. 5r. GODIAlez. ,co14, f D6vUa, Oe-df de O.v le. Me ndel Dil.ile. Aotonio J. Areoet JOlt Bormlruead, Jo,é Celta' ñeda. nDellco 5aolol. llberlr DÓvilo. FraDclsco fuentee A brahem Mueeoslein. HlClo 8rieeño. 5r HerDáodt&. :i' ESCRll'URA • SECA. ·solola Parker H 51' la ofrece! ,Solo Ja Parku'" 1 .... de tal pteci.d6o p/lr .. ucrlbh ~ ~ tit1U JiqlliJdJ No necesita ,ec::a.ote slla lleaa CQO la migica ti.ma P..w !·~l". l'Pa1:mule muesU'Co al' la ~ "0lÚ codJda· da · _ todo al III1lDdo! Parke(5r té lo mteRraD el capitán. Eloy da •• le vote n U008 auxilio. Heroán~ez, (omo p~e.,deot~ I le dictaD ot, I d •• pOllciooe hODorarlo, dOD Franc.lco 8 ... El articulo 79 de elta Or o, el d.ctor Jo e M ouel Po. de08Dza auxilia con la mo. :taeco V dOD 1\1anuel R:o", delta lum. de he.cieotol ~ero R"m.ero. Para e.te di a- . ciocueota pe.o. al maelho 10 el ~OIlVO de IU a .c~m. I Roberto LiDero de Cas.ro, olaceoc,~ el ~oder parllClpar I maeetro c:oterrineo, háb' ea tao .1mpáuco torneo, ~II compo.iCor y mu, ~xpe.rto ue augulsmo •. el m' bll m{uico. p r l. pubhcacloD lIaote ~e IDI eXlto~. de un alhum eJe piezlI' mUI; A v.var el eD'u.~almo . por cale., eatre la. cuale. 18 be .t~, elevada. f:Da~1fe.tac,one., mOl le cuenteo uoa mela la :IV¡~.I y contrabu'r a que el f de e ~an Pedro .Atlejaodrino~, • eotldo de ta cultura le vay. , el cHimoo de Saota Marta., lcead ando cada vez m, otro himDo al Colegio V¡rgi. eatre oo.otroa, el. obra ¡ ni. GÓmez. de Cléoaga, el , rata a oue.tro esplrltu r himno al MIgiaterio elel )~h¡ante 8 la vez. 1 eond. M adaleos , mucha otr, s '.ooalmente pueden contar piezal de lelec:clóD melodiosa. ~oo EL ESTADO loe caba. P~ro balta ahora, que lep8 .. l lero. antel f\omDradolll, aal «DOI no le le be dado cum como l. bel.la. candidata., ' plia:ieoto I ex,>relada di., RepresenJanles: Consorcio Estrello Aportado 117, Medelhn :uyol .roltros ~ógeoe. 101 he-, po.ición, , el prodculo de - O . A RA CA T A e ~ mOl Vllto en roefable lueOo, ingenio , de trebajG del F 11 e ,epen l -------........ .............. --------- lenvu ItOI en tules de leder~9. lI)8e~tro tamario p~rmaDe c.e f e ce -, I ' n l' Ya lo sabeo, puel,. por RI~' médlto porque IU ,oopoub, I le e El' don I haeha y .UI egregla1 caDdl. Itdad ecooómica le Imp; e d--;;;';;-;: 'dauu. a la cargal edtarlo por .u cuente. No J (J R a da cioa e avisa que el Club lugiere esta ooticula el CODO 1 9 46 de Cubierto. fino. empeza L ER EL ES Tf\DO Ic imiento que tenemos de que SA raca RD~' t . él' f'oer~ EL ES' · rá 8 ]',,0 r el 28 er presea- \1 anuncie en prÓXIlDameote e I maeatro L 1 or S rrectoMr ae . te me~," " , 00 el 2 J. como J_ ____ nero de Caatro dará UD8 f f· TADO.- anta BIta. estaba aouo ".·ad"". SNTO CE treta al leftor Goberna 01 Muy e.tima o lenOl di yo Dr. Néator Guillermll BruRé V amiRo: roo- el -cad~\1er ya rtgido. A. ra~ 12 m. V 8 la Ó o.m y 8 IU. !:)ecretario • COD ;om Me permít) informar. 8 Esta de8spari :ióD e. en NOTICIERO sr A.MT A. poaiciooe. lUyas y con I u ted y a t08 muy 8preCI . verdad lameotabfe. Se hara. Nolt ~io~ ¡n'er nocio ne'es dirtcle. mente de le Co!umbi Broa dcs ting Sy leo Noticies neClon les y loceles de ocluo'ld d NoestrclS InFormoc ones son vercces Baoda de la pollcia oaciooal, ble 'pctores ~e IU muy ¡Iu· I,a d UD Doble emi~o. ha. au.piciado por u compHeo' trndo peri6Jico, qLJ; boy baj dor iocao.abre. luchador D.rector daD Darlo Heroáo· m neció mIl ,to (1 MUy a ·0 torio. rOl 8110-ctOI. L dez. Ojalá el seOor Gob r· oreciable ami~o don Juan ciu adania de El Rct~p, Dador tuviera n cueolo 'a Ra a. t a up.rlf", Rcaeca. -Iebe seotir e.a irrePllrablt diapolicióD Of ~eoanzal citada da t n f"1 correa-Queoto de oérd.da, como fa ."otimol Se ap az a la rif a de.p fa que le neve a cabo la ~l e.teo d ma~era re pe'! lo. amigoe eJe cure Diltrlto. la Casa-qu;nla e~ici60 del album eo ~eo. t~o. 10 baber DlOilÚq faml En elle momento Que e' ri. cl60, que 8 la ""7 que 111 v IJar en IU cala, y al t tar fal bo ella rioea t acab, de de· , El Comité el vico F empnlno a fa juventud e.t diosa para puertal cerca a8. aio que bu cirme el .eftor Ma iD Fel· avíla 81 público Que debido el desarrollo de lua CODOCI· biera uo 010 murmu1l0 en oAadez 'ILJe 'o acab o de 8 fuerza mavor.e ha vi o miento. y alpiractonel mu.i, dich cala, ha iofuodj jo m palar para Cic!oagl, para tn en la oece.idad de aplazar cafel, honla a Dueatra cua licial a Joa vecinos qu fueron e a ciudad darfe cría.ieoa .e ( la Jifa de la casa-quinta, tierra. a llamarlo. y el ver que no puhura al ioorvidllble amiao. Ageoh!. para AI16Dtico y Que debla ve,ificarle el dia conteltaba, re.olyiero de •. doo JUlln Rada. Paz a IU M85Jd"'eoa 2 del próximo me, de f-bre traocar fal puertas, h ciendo· tumba. PlJENTE & GONZAlEZ '0, "IH" e'l 30 de m '%0. L ea EL E~Tf\DO lo por la fuerza y eocontra- Berbc!n. &o"nponsa} ... LA CAJA COLOMBIANA DE AHORROS Avisa: que en adelante r~cibe depÓsitos hasf~ por $7 . .500.00 para cada deposifanfe. No debe olvidltTse que es la única que p ga .3% de inferés. Giros gr~tjs hl'sla por $ 5CO.<' o eJes de¡:Clsitc fes ~obre Jes J ó flcin~s que (j (je r.eperlidlts en el ptlís. Dirección CAJA AGRARIA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Estado: diario de la tarde - N. 6236

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Opinión: periódico oficial - N. 274

La Opinión: periódico oficial - N. 274

Por: | Fecha: 26/07/1901

; •• t \ Director Gera~do Arrubla Aultlinistnulor Guillermu l"uBsrttl Ol lOINAS Oall"era 8,-, N.o 180 _A ",,-- __ _ • _ ____ ______ .A P E RIODICO OFICIAL ¡I 1AtW) OB l.ATARFB LONOlOlUNl:::;, RtllT'ltitl, _. I'(Ilumnllo. , • • ' 2.5 AT1Ioe,pal.bl'll ................ 01 A TlIOfI \lILe Ik IIp...,t.l.ll "' .. .... ((lmlll C/rdu .... riao Ot!otf· Oletrtl linelll d@oolu:rna ... " No le Ilnen ,\Ui<' ti.-oc1(meto DooeUJ. de .. j .. m plllJ1!...... " SIl Námero .Il@lto. el di. de .Iida .. .. o" ... . . . .. le W6.mel'O "t~o .... .. .. , 6 Todo PI'KO .n~io¡lJl'do Ano I ) ) Bogotá (República de Colombia), vIernes 26 de J ulio de 19°1 { Número 274 nUEN MEROADO-Se acaba de recibir para vender, 6J;pec.:iallllente por llIayor, fós· foros de palo Et Perro; Jabón Barraoquilla en cajal:! de 120, 150, 200 Y 300 barra"'j pe· tróleo, maiz('n~, a~narrá¡;:l, a(l('Iite de linaza. cigarrillos I.Jt!gitinridad y Cubanita. Prouto llegará rOIl legitimo de la Oosta y cigarri· 1I0s G-ran .Legitimidad. Almacén Nue\'o, Oa· mcllón do La OOllcepci,jn, 283. 101) LEMUS, PEREZ & O.' OARl~EUA. 6.", l'UMERO 328-APARTADO DE OORltEOS NU:\lELtO ~H) Dirección telegráfica: •. HERALDO· - Bogotá Se encargan de negocios judiciales y administrativos. Compra y venta de giros sobre plazas colombianas y del ExteriOl', mercancías, frutos de exportación y de consumo, oro y plata amonedada, en joyas y barras, semovientes, etc, Compra, venta y permuta de bienes raíces y muebles. Suba'5tas públicas exti'aj lldlciales· de bienes raíces, muebleit. La Sociedad de Inquilinato semovientes, mercancías, etc. Negociación de joyas, acciones de Banco ha abierto sus Oficinas en la ca- y de Compafiías anónima0; ;. Consecución y colocación de dinero á inte-n ara 6", Nos. 241 A y241B rés sobre prenda, fianza ó bipotec¿l. 'rotla elase de reclamaciones y co· ~ , d h I 8 á 10 d bros ante los Gobiernos Nacional, Departamental, etc, Redacción de 1l. uoras ue cspac o: t C R. m. y 6 'l' l' ·t d . l te C··6 ta .. 9.. m. !\ 4. p. m. po IZas, so lCI u 0.0;;, memorIa e~ e . oSlg.nacl n y represen ClOn y en La Socit:dad se ocupa en lag siguiente! I general de todo clase de negocIOs compatlules con la naturaleza de la operncion.e~ : .. Agencia. 1.- Ucclblr, en. comllgua~lóll, _finclls para Los poderes deben traer cláusula de sustitución. y pueden con fe· arrenaa! ~ !OS Ull smos prcClos seul\lados por rirse á cualesquiera de los socios Sam nel J. Lemus. J o.sé J oaqn'ín Pél'ez, 1082~I!r:I~I~~ y dar ell arrendamieuto fiucas Lázaro María Pérez, Milcíades A. R errán ó R emel Flórez Leml1s. 30·1 raíces ' 3~ Ga.ralltizar el pago de los arrcndA.· mientos j 4.- Antici l}ar mensualidades y anualida· dcs de arrelHlamientos j 5,. Reftlccionar fincas anticipando los fono do!!! para reembolsarse cou arreudamielltos, ó de otra manera; 6.- OUlIl:!trufr edificios en áreas fljeoas par¡\ reelllbo l ~n r80 COII arrendamientos, ó en cualqniera otra forma j 7.- ClIllct' lar lJipotecas en cambio de an· t icipos ti\"! Iil'l'<'IlIlamit.lllto j 8.- All ticipar d inero, pam comprar Ilere· (:bo!l en \lila Ruca. reelllho!:¡ablo COII el valor do urrf'udamiento.<: j 9.- OOlI:itruír C'4 Iifleio$ por cuenta propiA. y Jl.it'na j 10.- Uomprar, \'l'lHler y permutar fiucae mices j 11 .- V('llIlcr flncfls rngade ril~ COII arrt'1I dalJlit'lIto~ ft por IJr qul' uos coutudos numo sua l {'~ j .l:!.- OOIl~trnfr ,'diliuiol:! Jlor cnellta ajenll, recibicllllu d ndor ¡le é~toa en l>cqueñae cnotal<, ell a rn' IHllIllIieutos Ó en 1111,) Ó \'arios contll¡(,lfl; ." 13.~ 'l'otlas Il\s opeméiolles que tengulI al· :tIIm Selllt'jRnza con lal:! antcriort'il. Los dnciíos lle tincas consignadas" la So· ciedad Jlara ser arrellr.l:\tla~, podrán girar anticip¡Hlameute por el valor ele los arren· damienlos, prt!vio arreglo. J ... a8 Ollf'l"aciones qlll: 1m rcflerell (~res pal . do de ulIti(·ipol! C(l 1I lo.'i urreu.lamieutos, pueden lIaccrSf\ por el mlor total de é~tos Ó por parte de ell08. La So<:il'dac1 de Joquilillato se propollt"l basar lodas HUS 0l;erflcilllles eu la cquidad y la. hOI1f!ule.t, 116 modo qlle siempre pro· duzca lil COIJH'lIi~I1Ciu para ella y para HUS clientcs. La Societ1ad licue á su sen'icio i1ulitrados y rcspetalllca abogatlo¡j que exa.ruiuarán l,luidalloS¡llllellle I~ tftulos ele propie¡lad de las finca s ell que negocie, y, por tauto, sus elieutes tf'llClrá.n notables garuutflLS en la 8llquisicióII de Rucas que haptn sido refoo· ciOlla.las Ó COllstrufolaa por 1:1 Sociooad, ó lJor cuyo arrendamiento ee bayan anticipa. do l"alores. I!ll Gerente, JORGE ROA JlI Secretado, AB EL CAMACHO 20·2 TIltABUZONES de nna sola pieza. Patiilo & O.· 30 8 m] QU~R[M[ENTO Se ¡¡"isa á 10$ dendorelJ del Montepio :Mí· Jiwr qu~ no se halleu 1\1 corriente ell el pago 410 inter(,&es, que ",i no hubieren cu· hierto 6ótos dentro de l perentol'io térruin .... de treinta rilas, cOlJtI\dos desde esta focba, se publicarl\ la tiMta de ellos con nota de lo que adcuda.IJ, y se procederá é. e.xigirlulJ el pago del cHpibll é intereses f'jecuti\'aUlellto, al tenor Ile los respectivos títulos escritu· rarios. Bogotá, Junio 14 de 1901. El '.resorero, O ... nLO!:l UORÓS 20-7 U ... \1AN"A HERMA.NOS se cllcargau de la, illst.alaciÓII y composiciÓn de timbres eléctricos. Oalle nueva Floriáo. Taller de J. U mafia, COMP ~ NI A CONSTRUCTORA -DEl- Se avisa á los accionistas que la reunión ordinaria de la ASAMBLEA GENERAL tendrá ¡ugar el dla 2 de Agosto próximo, á las 3 en el local de la CompañIa. p. m., ArtIculo 2+ de los Estatutos. El Secreta rio, R. Camargo Guen ero Bogotá, J ulio 25 de 190 l . 2·1 ¡\.OU"~ I INE ::~,:~fi¡::IN:V,I.S IBLE. " Paria 1900 CH. PARIS 6uar(d ..... 11. /11 PAlitO , T I:ATAO GOMA LIQUIDA EN FRASCOS Y EN GRANO, en paquetes de á libra, 3,a C:111e de Flo­rián, números 455 y 457, 1-1 AVISO que me hago cargo de la impre· sión ele tarjetas de visita y partes de mlltri· mO.lljo litografiados. .León F. Villut't!crl '4 AGUA. AGUA. AGUA. Siu contagios, libre de tifo y ditiell tel'h" se ohLieue COII los filtros bJ\ratfs imos qllH ha recibido la Drl)· gnería del Oomercio. Lado norte del BaBCO de Oolombia. . 6-6 SE SOLICITA en arrendamien· to un local para a lmacén de mero cancías, que esté situado en parte central y sea cómodo. Entenderse con Rafael Maestre Samper, Hotel Imperial, número 22, 6 con Arturo J aramillo, carrera 12, N." 210. 3·3 VENDETTA Preciosa novela. Tradnccióo TlIlel"l\. Libre· Tta Americana, Bogotá, calle Templo Pro· \&8tante •• 3, 10-10 VIGAS. ALAMBIQUI!l, ratos. Oalle ] 9, número 9. yéuclelll1'I inlt>reSt:S \le ren ta IiOmillltl, I: te. AlllicipaJ los gastos de la gestión. Compran llocll lII('lItos de crédito público al menor des(:uento lid mercad o. COIISt'CU' ciÓn y colocaciólI de diu(>ro á interés. UII¡;'Olá, ca lle ¡.¡, ¡,(¡mero 9li. 44. L EA.SB, Li1ASB E'l Stcretal'i(ll1d J'U-.:gado l.0 del Oircuito de Bogotá COllUNICA. En lal:! tiligencias Ilt'gllillllS pN' el Sr So. uél! OOIl7.;\lez D., curador 41e Jos menores Hafaela de Jtls Íl!\, Maria Jul ia, Mal'i" del Oarmcn y l\Illrí~ Gówt'z sobre licencia para "~lIder en púbhc", ¡:¡1I~a~ta 1111 lot.e de pro­plelhld de éstas, Se I:Ic ualó el df¡l \'ciutitréa de Julio cld presente aíio para efectuar el remate elel expreflado lote, que está situado e l ~ On~PINi!:HO, y Iindu: por el Noru>, que mllle elen varll!l:, pared .v calle de por medio, con terreno de los ~res . Ma h!on C. Froslee' por el Occidente, que mide cuarenta vara.'./ pared de por medio, COIl terreno de Petlr~ Oalvo, boy coo casa del Sr, Antonio Malla. riuo j por pi Sur, que millo cien "aras pa­red de por medio, COD tierra del misw¿ Sr. Oah'o, boy t ierra "S casa del Sr. Sautia .... o Pouee j y por el Oriente, que mide cuarenta varas, pared de por m(>lllo, con el camellón del trR lI \"Ía . El lote deslindado, que según el certifica. (10 d~l Regil:ltrador de ( l1strllllle ' tos p(tbli­COI: I está libre de gra\'l\lnell, demanda, em. bargo, etc., fuelwaluado en ]¡t cautidad de catorcu mil pesos ($ 14,00(1). La licitnción se abrirá ÍI hlS 12 m., y no se cerrará si no después de p¡lsadas treil horas j sera postura. admisiblo la que cubra el totltl del a..-al(¡o, por ser remate "olun. tllrio, y que!!c haga ell e l ticmpo compreu­ditlo ellt l~ las ]~ m. ~ laJ~ 3 1). 111. de aquel lIla, pr6\'1a oon81gllaclón del ti por 100 del precio apuota.elo. En el remate no entran dos peqoefills edificaciones de tabique y teja qlle existen en el loto. Bogotá, JUllio 21 de 190 1. NI &!cl'el;¡trio, Juan de Jesli, Rubio. 6.6 REGI.:3TROS MIST!ra del S llr,~' ~I día en ausoluto-operación dumble y d is Jefe r~be l llt', lauzantlo dtlSpecth'a in terj ec. pondio83-Y los Ilhunbres uo.a \'ez por t.ierra, eióu, se tt"ullió llluellcOlenoo 00 su ullmaca, ir evitándolos prI>lijameutl', para no caer y contestó : Así continuó el sitio llc Oúcuta, con alter· ellre(\¡ulo por "lIos, ui querlllr prendido de -Yi cillco mil homhres seriul! suficientes u¡,¡,ti\'as de onardl'cimiento y de reposo, has· las púas que los er i zabau-v ~rdadUnl t ralll - para tomar.se osa trinchera. ta el Ollce oa Julio. Eu ORte d!a el Batallóu pa para quedar por largo tiempo ll.J:lluusto R'lzón tOllia n " njamíll Ruiz. ¡ Por qué Ca.abianca llegó 1\ colocarse, por el costado J\ 10!:l mil rUilites qlle á pooos m t! [ro~ ¡18ccha· ttlmur que t llll eSCnAO número de comlJatieu· sur de la. ciudad, ñ iumooiacioues de la po· lJa ll COII avidez. tetl ~¡¡ !alara y durribam ~qllelh\ inexpugrm· sición enomigl\, tenicudo 8610 ulla calle lle Llegó el IBa 14 de Jutio. StI seii ,\ló la. llora b [~ fórtal ez;I, cuando d iez mil sol:l!ulos ha· Jlor medio y ha.bieudo queda~lo do Banco del as¡dto ; S6 couviuo en que Imr el coMa· lJiilll s i.lo irnpotc ll tt!-i )):\1"1\ lIacel' otro t.a.nto respecto á nno d~ esos tondi(\os de alllwbre do Norte de la población el Batallón Tel1 eri· ~n S~u, Od,.tÓl.Jal' Ah! EIIl~se!1l1tado hl\'a­que constitulan el lll"iucipal t ropi('zo pam Id, á ónlclH!s de Ah:io Ru bio, huria 1111 sor ingnoral.Ja que los hijos lealos l1e Co el a \1111 00 ~le las fuerzas, gil este punto 108 simulacro de ataque cou el objeto de di\'i- lombi" jamás so u lluteuillo>l por ouswculos do.s ~d\·ersu.rios estaban ;p. lIaciéullOlle fuI.!- li ir 11. atellción do los sith~, to';j so prepara- aute los cualcM retrnccllen las hueste!'! mero ~o Jc ~\Ct;:ra á aoot:\, pur ag ujeros Iln~ctica- ron los ll ,~t aH..,ue.s olegi!ll)s COII to,lo lo ne· ceuarias, qne 110 hll~can, como aqué llos, 111 dos eu las luu'eiu zóu; cuyu.s cad(lvUr\.l3 quedaron marcaudo tll trinch ora couti .. ua l)lH'a lo cua.l fu eron arro· todo:! lus fllS il ~s, qno dirigitloil á 11QUtll pUlI · rnmlw que lo.i fugiti\'os siguieron 11o la ci u­jaudo haC\l.'I .It;' P\~j !~ al pitl. dd fUér~ S, lo e.stauan e:-lporaut1o 031 momento, se dl.il)ll tl arl al Imuto ru lÍ-.i conti¡;oo d ~ b, froutefil. cuanJo los tu\"iorou ea sulll.llun~ Cllllt.lllild, rarOtl sobre ellos con estrueud l),¡a t l uto u~ .Lo.-.c d em(l.i tmusvu.,¡iflroll el TÁchir¡. y quc· lo~ inthlll arotl con 11l eCh¡lll dlestrar Ul:H1te ción y mucllo,; de los asaltantE'.s qucda.l·oa ch,run á .i1\lvo en el E",t a rll) limÍLrufe, guari . botadas eo mMio de lo.s c~mbu$t i bl6:i; Il e~ó por tierra ¡ 108 rUdta ntes e lUlu·elulieron con I da. 110 11.111 tl ti bus tero.s y refugio de lo,; ell el1tonc~s Utl 1ll,1 m ~ lI to amUr:\(lO y seu.sac!1O hachas, m ,~cIl 6te.s y culatas la de.str u..:uión ganchadore:!. hri.l: uregl\bau 10$ lLUOS pl)r apagar las !la dtl hl estvruosa re,l, y ul calJe !Iu a lgu nos El! la.i pri,n.·rM hul";\8 11~ la. maih¡,na del mas \"el"timulo atrn./, y ticrra. y procurando minutos de murtal f,¡ellfl., lo!!r;t roll dU illten - tG, ocu parua lit,; fuu l"zas tI" P illztiu y de eiSl)l~rcir y all'j ar'" lo~ ~OJU bllStiblos, Y lo.s to, qucd,mclo, e n camhio, /llIe\'", trllltl ,ul¡, de GOllzáltlz Valencia I:L comtllltida O(lCllta. otroS luchaban IVlr ::l.\"I\·¡~rh.¡.i pr~y cc~Hl l l o heridos y CiH\¡í.v~ l·ec:l . E at o n~:~;¡ linos s¡, lan· ()u á ll k~ ruiu I' .Y r1 l).'!ola.cióll hallaron t:lolJre a l milJmo pnllto, cQU fuurll 1l11III\CIC ll clf\., lo· z¡\rou cuutra \;, parc!1 oul f nllltll r¡tle co uti !t\ cnall te:-l h uruLO:! l' E drtJlltt (il;ll Norte ! fi !lo l,aJ,l \. trl\pos Urflll;lll)\,tO.i ell Imtróloo ; Ilua\)a \'tlmi tall ,ILI ¡.. tnuertu ~ol.tl"~ el1l1s, y () tlmo 1t.\IJÍtlll liuw uth¡lo la f"z 1:IieUlpre ra· UU'llli ~ l1l o frenBSi ofuscti oll tOl\ces á los do.s otro,.. hiIl Cfl.IlUl) ro,!iI [¡l en ~ierr¡ l 011 mi ta,¡ d!osa y sOlll"iulI ltl d~ la ~to.:ilLl\ tI,-1 Zulia I?s I ad\"t!r.sllriO;¡· si ll tiú'I,lose tau celen lino del de In C ¡, llc,l:I~ ""fn:utaroll coa .sUtl fl1e~o,¡ ¡\ tItas luctuo"o ... y domorlO,¡ en tI 'IO el fonlJI otro ovén ,l~-.cu hL.i VOCtl.s y cO ll t.c rtl¡lI{ulIlo.se la tri nchar!, oooitlei\ t,\t, que los h'\ulu r¡u" do Ruiz la IMui" I.ellitlo ua.j o "!l.s g;lrr~! casi 'cu'er¡lo á cu~rl'o en SIIS m:\Il iobras, pMa I dall!) t\ ci llCO Ila$o~ Il ~ CU;¡tlllleh\, é illtltau res In t6U:-l:lol:l h "ri I L~'1 le h,l1Jfan d uja,lo ta rn bién 1~.s ctl ,llcs unos "j' otrod h,\l.Iíll.lI d eja.du 1\1 t.1eSI)ué'll Iloufau el C,I¡¡On d e su.,; r i il ~,; en lo.... I {)~ nm:lUi l~ ClJ fucr30S C'lIl que Pillzón y arma (\ un lado tralJaron extrañ'\, ituuita· hu c":J.s ,le 1.\ tri !lchel';.l, inreutarulo rccil :lr.\i.r GUllzr.l~z VlI.leocia ¡,~ [¡ ll\)í¡llI a rrrlucallo do da couLiClllla: C~' lIz \ro llse por el aire pie· á \'iva fuerzl' lo.s calibre,; rle .. ns contrario.... ar¡u l"1 ubraw onlilll)~o y uruu ! dras, wtulla~, la.lrillo:J! p"ol.108, sOI~l)reroil y y", ~t<\b:lll los d uSl eneUligtls trin~h~m Ll torre,.la plar.'l. ~I e mercllr\f»)' '.ll 11CIJ OS CUi\I\tO creía 1J1l in:;!lollla que pu c h ~ ra pro· dI) por me.lto. COlIJO tle¡n \II,'lI I,or 01 \'tll·tl¡{O otrO$ tld rl1 oJlOS (,a rtICulares y pu bllCVII .s~ curar dafio (~S Utl contrario~, y ns ! J)<\S:lrIHl de la r t ~~s per ,lcióH, lo.s diezm 1(1, ):-1 a~:\ltan 'l [¡ .\tlaball d ,::, \'ellcijarl"s y ,I,·n·u ldu" por las \"\ri'I8 llI iUutoll 011 q lle la tlll:;l1l :l furia de los tctl 10"rlIruu delDolur ell breve I.Órlll llll) ul I b : ~la .sl l c calló" j la,; paretl elJ d e¡ la~ cal3a~, c~UlIJa.ticlltm;!:Ie t"roc6 en t IOrilltin.l\d~ agitn· fUrrd! l~ an temural Ct)n atlético tmlJ:~jo dt) I cI)lIvurlil[;U! eH t.~i ll ch"m'i Ó cl"sli¡,:-nmda.'1 cióu, que no fue flwest.a Il.Ira. IIIHguno.tu Z:ll' \, y ~lItu.IJ~S llegó 131 m l)lI l~ntf) ~ n q~ tl CVII 1:\:, uuelt :t.S (l lll ullllrucr ,l~lps halaz o~i las Iv.i Ilos lldnllo!!. allí ~taba ['!!Izón en osos quullaroll ru l t1 H~Ul l u"" cu"rpo a CI1CI'I'0,1:1111 pyertas"J vUflta~H1S. I l e¡,¡el"l" 1IJlHI:~S¡ el IIl tt!· momeutos, aCOIlJI)\\llado d e G uuzft l~z Vater!- Ol,)¡¡táljll lll qll~ los .iell,\rara -'o elltrtl¡;!ulus al '1 flur ~ t ~ las hab ltaclO lHl:~. allau 1\, l o.r .... \II c.s· cia. y tle¡ H.ubéu H.~strepo, Y ante a.quel tl¡)l- a.1·ui trio Ite Sil valor y .Ie tlllS fu ~ rza s. parc1 ,1,,)! por lus su~lotl, Jlmu!!!> y Iragrur'.n. .If()d.io úuico el! ¡¡'s ó¡>ict\.1:l lid BS que lo cllJ'O U ua uCIl.ia uu uelle ltulllo se hal,!a lenlll' tu" tI ~ t()~lo lo qUtl61l t~ Jlo.s hubo uomo 011.111. ell su~rte d irigir, /1 ~U6 por UII ill sta u~a su t:ulo, que oscureció por completo la Odc,Illa tu de uti.lidad ,v d~ a, lorno; tos árUolf'.l:l tlu balHtual recullCClltnull) cello y l:Ie sonnó de de la lucha; la8 lIe¡scurgail ~~ fuerou ellm.· las a \'ouHht.s, rJerrlbadod, y en torillo!! 1M ca· aqllelh\ pfl giua do I"IIlS glorias, que parecía recielldu m{t,; y más, y s i ti!\don~s.f s iti".'los lJeH':i tlolares, y ZlIgrt~n~s y a l co~¡l.S , ~' ci¡,¡­coruellzada. l'ur .l:IoruUl"O y cutH.:hu J ,I por t!csapan:ci¡:ru!l eutre poh'oro,;" tvruelhuo, tcruas, l.."OIIftI80, h,)crr¡nlt¡.nte h 'CIIl:.\1II10Il to Oern tu t.l!.s_ á tra\'éd d ul cual ¡,¡u \'oHl de utlitll~ l " en Ullar) ue tl tMp"Jtl.s lll at'cialua y tlo C:¡.d lh·~r~'8: .ur¡uí, l!l¡;to tenía Iug,\r el .lía. doce: S.u proclll·ó ~lo el cl:uwlleo de \).a.rou.ota ... y nm.lllwoos . llu un liIold ¡ldu; más al. ,á, rle una b.::.~tl ¡j, en tambiéu eu ese di:\ Y en el SlgU1Ulltll, con Nuen) a brUIll ¡\,lor sl l":IIC10 tle 1lI ~'¡ l a llora otra l)¡lrte., ~ I e un,l III llj ut Ó de un 111110, y .le¡ ff.yutl¡, \Ie g-a.rtl,}.,¡ de h i~rro .. atarlo ... a l ext re· vol\"ió (1. rciuar, iuterrlllllpi.tl,) solamente l)()r ilitio eu SiLio cllerpos:\ Ill edio sOI'.ultar ti ex· mo de fucr L~s c,.lulr:tI que 6e uotauau á la lt·jautl.'J tl ~c1L ":; 1--; (¡lI" ':11 el extl't! rí,,, nll "W hll ¡u'ltlos fi 1'''ll.lzo8, por IH vunltJhhul de los calle, Rl'rllllt}ar n. 1 ~'l !1o!! de los aI3~ure¡¡, ó se cr uzalJ,~1I eutro d 1:enerife, qn" tum~i~u ~)el'l'os y uu I~s c~er,,08. l'dro solJre .aqllel á lo mellos CIII,mu,-ór los postes rle l1Ia~ l e ra habi:, .ialldo ,le sus tl"lllclleras, y lo.-.c 8ttla- ()urI U:1tal baulló ulCo, entre aquel hOrlzunte qUh lo:! soswuía.n, pm'o, ú. pesar de 1,I1llCb08 d o!'!, r¡uu 1.. . rtlsHa.b:l ll e ut l'e IU8 Ill~mure:! poblado tlu ¡,¡olllbras IU08CO\"" ! tIlS~ se levau­esfuerzos, el I'u~ ult l\tlo file 1.tOCO lIl e l~ O!l que t.raicioncro:!. Al cltbo Jo ed6 téCUJlIlO, UIl taba una. figtl~a 1I., u1\. Ile 1~ll1tJe!it¡ ~tl S tic IU7;, lIulo. ~n la Iloche del trec~ .i6 arroJ ,lrou á toque de diaullo d ~1 Gr(Ulla/.vtel:le osó eu el lirgna.~l e lo.s cllIcelUlJ tle li .loreuCla.: IIls nl tl­la ual lc al¡'::llIIlls t.;\ulUm'li S pucrtas, ~n cl ~ut ro d~ hl lI1 :tnzana que a~t~~s oc.uJl ¡t.I~an \':\3 htJas de Cücuta, t.a n Imponcntes BU .IiIU Ohjl'tO rle f¡u.:ilit:\r el ataque que se Iba ft los ijit iarlo.'1, SOllarou ;11 ~a rUI.sm," tllrccc,óll h erl~os url&, COl!'O Rub tune.'\ el~ su desgr~Cla , (fcct uar por elite lallo y que ya cdtaba con· prolollgados \' itores a PUIZÓU y ¡~ Goor.ález tenf!rt!o{lo la lh e.st ra agrad.ectlla ti. !!us hber-cel" tado " ara el dia. signicntt'. Valencill, y.se fue I'e~i raudo l::l. nube do !tu tallores ! Fuc ésrta t~rnhiéu Ull\l. medida que Pinzón mo, qnc tlejó \·cr tremular las OlllUl.-w¡IS Una \' t'Z .t~mada la ciudad, fu:n'on .capta . adoptó llOutra el parocor !Ie i\tgUIlOS de los azuleé en las c:~as extrelll '\:1 oe la m:lllz:1Ila, ralll)S 10d tlltH\rlOS que 110 habiu lI pot.hdo es­suyos . I'~ro en csta \' l'Z tuvo do~ coop('t·a · que 01 ellcmigo h¡lbí¡l aba'Hlolll4lio. En se· caparae: Varga$ Vila, cuya noble conduo­< 1cil·~ que pll.iiel"OlI al ser\·icio tIe la deter- M~lIta metro~ de a\'~"ce de los sitiauores. ta CO:' las f'lfn rl.ia.i fue .co rre8pm~~l i , la con lIlinaci" lI tlel General en J r:fe todo el eutu· tr~"c itmtHa comblltlelltes (¡aMau r"Jlleoallo amplia generosldlul) lttcardo P" I Hllos~, y siasUlo ¡Jo 8U fo""ollaju\'eutud Y tO(t.1 el n¡j· sobre t:I I,olvo ! otros ell no I)equello uúmoro_ [!;se nl lSIIlO cen!ticnt6 q lle slf \'I\lnr ,\' prcmlas I'er~na · Jatl0:mtt!s Ile eUl uciólr .r .I~ ratig,l, to l"lla· lila dejó Pinzóu t:l teatro de acoutecill1ie~. lea les ~:a l'tarl\u Ull el Bjéroito: mstos fu~rou rOlJ á Pilrzón !;tlS tres .A.y U ll.'"~il y le tlieron tos q ue Ulla Vt:Z má¡; lo co~oo ¡lball e n ul. IIn · J esÚtl O¡tsa~ Cas taüella":l Luil:l S U(lr(';¿ Ca.i· parte ~Ie 11. victorj¡~alc¡mza¡\Il, (i},;re, tlU .sitio mero tle los g ranrles ca udIllos de tlUC¡;trll tillo. Ellos, s:\betlore!!rle 10:-1 deseos eI.o Pin- cercano y ptlligros/l, babia (>sta~lo uO ll tom· Patria; C(~n su Etlta.rl? .Mayol' y la UolulIl· zón, remo\'ierou todo olJs!ltculo, eiltunu la. platillo el ut:llq rw,:, eu tollo el tIempo que na de .Arullel"ia St; l~II"IKIÓ á BIlUarl\rnallJ.!"~; ron el urio de lo!! J t'feli de~lg:lHl!l os al ~fet.-to duró, sus la·lJw!ól n ~.ie t1clilplegaron, ¡tero ell y elooble.Y (lrul'itlgtu.iO Guuzft,l~z Valeucla y se ofrecicl'ou á sal var Ctlll tllIo¡¡ la tremcn su miratla S~ pilll¡Iba la ct)t.t\a UZil eH el va,· jllletló eucllrg¡\tlo de 111. Fl'olltera_ 1 d" \"aUn rlulule 11 :11,)(,\11 de suco m bi r juuta· lor ~I e !!1I.i SOlrl¡llloi(! tarn biólI l\ 1~0 como no .. - meute 6 'col,q ni.sh\r im (Icrecedero tim ure lle talgia tlela lucha, 1'1 tgo 11" lo lid \' i<'jo gllldia­hOllor. dor, ti. quitlll no C.i cla!lu hacer \·ibrar su ¡ Qué era lo que se prute udia' Vamos!'i dieMtm e1l mediu .10 la lid que 11.1 fd:;ciIM .. t"t!rlo. Ya hemos \·isto cómo estabau coloca.- Víctimas prcc[¡lI·4.1i el! c s~ día de gloru!. dos eb aquella parte (Iel sitio los dos uou· para las armas logitillli:o\tas fu erou Silvestre tellllores: OCllpabltll los soltlados t.h~ _Bcn. y Olj,!cla. que lIel't'cicI'OIl en el atuq.ue tlel iamíll .Ruiz toda la ' manzana que Imuta al Tener iflJ, lo .~ AlJand erarlos d el Ou.sabutlloo'y ocoidcnte la pit,zuela de .MercedeS Auregol del Ura l"aIM/J, mucllo.i ott'O!'! Ollcia!t.ls r­),' además-punto im¡lort.aote-una triuche· Cir>llt<;, \'einte 1~llli\' idl~os tlu t:opa .. Sacarou ra situaua en el ángulo .su(loeste do Cl>ta. tHm lll én .Ie allt hotllJrtflcali ctcutrlces Jo~ mauzana trinchera que tapa.ua toda In au - María Morale.i ll~rti, Val'gas, Ayudante d el cuurll de'la calle · S el BatalMn OaBabiatloo Artillería y otro" hér!lCS, cnyos nomures tenia. la wanzana' que p.stti. al Sur ,le la. prc· qui~iéralDos guar~\¡u' eu la memoria, . écdelte; los !l\;"ptlrl\ba, pues, ulla calle: Mny costoso fue el atentado, pero, debIdo No somos 1113 loS que á todo trance dt>i'ri­m Ol! si n reltal·o al ad\'ersari(¡: s i su le niega ~I \'alor, ~i uo se quiere recouocer 8U herols­ut O, ¡ de d ónde He deri vau para el otro la glori lt. """ki \'cuoedor, Ó la rdviudicacióu si vencid'" Fasciuarl"r I)or RU grantl"za cs (ll hecho de armas de San Jotlé {te OúcutlLj uuscaodo eo los muchos sucesos de esta saugriento. guerra, 110 hallamos comparahle-llor la indole mili tar-al ataque del 14 de Julio, si no la audaz tomll del puente de La IAja por Rafael Uribo Uribe. Sou eatas dos ha· zaila.s que lIeuan de glurio. el nombre de • los guprrf>rOS colomuianos j amluHI pu¡;ieron término!'i la murtal t.'x¡lectath' ll rle dos ene­migos rcn tlitlo., por largo uatallar; en las doEl, la suerte de los Ejércitos quetló auandona· da, como á. 108 autiguos Cmiacios, .'i un ¡m­fiado de Cllmpp.OII~: calla ulla 11 e ellas deci­dió el rcrsult.II\lo de un combate deseR I,oratlo y trasceutleulal {lO" sus Jlro p orcione.~ y Jlor SI1S enorlUes consecuenciail. Uribe prometió que ti. las cuatro de la. tarde atrll\'csaría el PeralolU/o, S á c¡;a mi/mIS bora sentó su ()Iauta en la rilJera opu(>8ta; P iozón declaró Que á las dos se romperiau 1M trincheras, y á las dos o!!cilahall lo!! alti vos peudones lIzules sohre la!! demoli, las fortaleza s_ Los héroes t.le [,a Lrtja a penaR frl\lrou tloce; pero al momento ~u r"Jue IIll~Ul bltll 01 ¡lUCir te, el comhnte había languidecido, las po~ici oucs ele sus coutrarios t!.stuball casi totalmcute abandonada!! y todos ellos IIl>garon incóltl­mes ni térm ino ulIscullo j los hé roos de CÚ· cllta f,ICl"On \I oscien to:; trdlltll: en cambio .1;\\)¡11I U I1 golpe que f{'c l' uil ~'cii\ lu batalhl, se oufrelltaban {\ un enemigo apercibido coutm IiIn in lclJ to, y un I:l dif taocia r('(',orritla la II1 UC I-t~ 10$ n:dujo á. hl mitolC!' Aquéllos no futlron sino ((oc<', 1)()I"r¡U tl entre cinco mil hOlu hn'1i reta.lo.s IlQr Uribe, 8ólo buho eso uúmero que quisieran sacri fi carse con é l j élJtutl fueron duscient09 treiuta, porque ese fue el Húmero elegido, y si Pinzón [¡ ubiera eucorn end .. do el ata que fi. ({it'z, á. duco, 1\ 11110, a .. ~i se halJria ~~"clltar lo. Eu la acomc­tida J ~ I 17 l1e Uicit:ulbre, Uribu y sus com­\ IañlJro.i pud i~ ro tl recorrer el pucnte á paso de U,lrgl\, sin obs táculo mate rial que los d e­tu,' iorl\ j eu la jorllucll\ dol 14 ele Julio los s(}loados de PlIlzón lJubic ron de quebran tar fu ertes oU3tAculos, mientras sobre ellos 6e di3pal"a ' all 1Í qllelllllrro{la los fU .iilca euC­migos. Los primoros, ulla '-('lo cn la margen oriental dtl lleralonSQl pudierou seguir á lo largo do ella en lllarclJ:l. casi triunfal; los s agnndos, llegados al lIie de las trinclteras de Btlnjamiu H.u iz, lI ~ce~it:trOD t1erril.Jarlas y entrar luégo eu justa de lJayoll('tas y machetes, momento e l mfis pujante d~ 1 co nj· batp-. Finalmente : la tOllla d ~ 1 pUCllte de h fJ, Lnjll fue el prin cipio de u na rtl\"ol ución gigant~ y resonó hasta 108 últ imos coufitlcs do Colombia; la jortHHh\ do Cúcuta cou­quis tó pllm lus arml\S nacionales una plaza frlerte que jalllát será alJaullonad!\, lanzó ¡ms ecos más allá de la.s ff"ou~ras de la [>90- t rj¡~ y t:!scl'ibió COII r,~ ... ~os de fu ego sohre la frelr Le de los lH"ofl!. ul-ltlore:<¡ 11" nuestro snelo : 1 "-P R ¡';ND~O , y NO oLvw"f;r::; I .M. J. L. Bogotá, Jnlio de HJOt. NotichlS ele III revolucion PANA1I1:A República de Oolombia- Gobernación dt!-l Departamento (le Pnnumá -Pu­nantá. J ulio 3 de 1901 Sr. Milli8tro de Gaerri~-Bo goIA Tengo la honra de participar á S. S. que el 28 úl timo llegó feliz· mente á Colón el vapor comprado en Europa á .M ro Gor'don Beullet, y destinado para el Pacífico. No obstante, y VIstas las amenazas da nueva jnvasión que Uribe prepara actualmente en Venezuela, con di· nero enviado por el Presidente del Ecuador y con un vapor obtenido en Veneznela, he determinado que el nuevo buque permanezca en el Atlántico, y pienso .. si fuere preci­so, hacer en él una correría en bus, ca del buque enemigo. El vapor es todo de hierro yace· ro; puede llevar cómodamente qui· nientos hombres; está en buen es­tado; su maquinaria es enteramen­te nueva y tiene ocho caffoDe~, 4 de ellos de á 6 libras y todos de tiro rápido. Su cost.o hasta hoy es de ~ 112,000 oro, y su t ripulación cuesta u nos $ 1,500 plata mensual· mente. He determinado que \~arios jóvenes colombianos ingresen a l vapor, como aprendices, con el com­promiso de un aí'io, por lo menos, de servicio en el buque_ Espero que el Gobierno a pruebe todo lo indicado y me autorice para dar al buque el nombre de O t •• a· bianca ó el <.le Pü,zón, si rviéndose comunicármelo por cable_ Dios g uarde á S. S. CARLOS ALBÁN " Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. J , .. ¡ (. )1 Lá Opin16n - Viernes 26 de Julio SANTA 8EDR I funciones de Mav('Il"'d"mn L O S NUEVO S CARDENALES gún la tradioi6n', venir á puesto que el de Cardenal. no rodía , se­ocupar otro (De L'/IIJe/nldal/u Bdgl) Riboldi ¿gasún, nació en Padermo Hé aquí la lista de los nuevos Prínci- (Provincia de Milán) el 18 de Febrero pes de la Iglesia creados recientemente de 1839 Y fue promovido Obispo de por León XIII, con una corta biografía Pavía el 21 de Marzo de 1877. jo Verhal de Ollciales absolvió al Sr. OorOllel A.lrredo Parf>i, ("11 el juicio clue Se lo bal.líl' fl(>g uillo pOLO deserción. El J lirado ellcoutró arrt-gbulo.i y .sati!)fuctorios los d e~ (".ar~08 qll ~ hizo eu IIU Ilef~usa. el acu· sado. El 'f"UI"edido se publicó oportuna· mcute. Por rosolución d ul Mil1 i~tel"io de Racion· ua, y previas las formalidades Ip.galell, s~ ba ('.ollcedi,lo penlliso para ed ificar en terreo liOS nnr.io nale.'1 de baja mar, ii. lo~ tleiiore¡;: A ' ·Vnlter G. d.IHh~rs:OIl, 611 la Provincia de Chiriquf Gran,I~, ell UH" exteu¡,;ióu de :WO metros cuadrados; A WilIi¡¡m [l. Drury, en id. itl. ; A Gad M. Sollas, tln id. id. j A L. H. Stabll.luck, eH id. Íll. j Y A J. E. Begeubartg, en hl. A todos por ~eiute años, á. cuya expira· ción deberán los agraciados de\·olver tlUS respectivos lotes á 11\ NacióII, con los ellifi· cios que contengan. Se cumplió el mié rcoles 24 ,le Julio!le 1901 ellJTilller nuinlreario Ile la lJatllollIL de Sibil.· té, librallll en la. SüI.JllUa. Ile BL)go tf~, el! In Cllalla.s f" .... nas cOlIstitut}iolllllee al maudo do los illtrépido.!J General~¡.¡ ~LlrillllO O.:lpi. n ¡L Oh:lJlllrm, .lmuS Augel Córdoba, Agustfll Lindo, Elo.)' Oaiccdo y otros ,lilltillgllidl's militares,obtu.ieron tledtü.o triunfo sobre la!:! fuerzas re \' olucinuarillEl ,Iu los JdeA A riótólJulo Ibáíicz, U"sáreo Pulido, J UlllI Mac-Alln~tt' r y otrOl>i de las guerrilhtlJ lIni· das lid '.rolima y OUtuIiUalOa l·ca. Llt>gó el martes 23 li el corriolltP, á esta ellpital, el correo pl"ocelleute del Exterior .r de los Dcpaltnffielltos de la OO!:lta. AtlallU, ca. Las uoticias que trae de Panamá, Caro ta.genn, Bárranquillu, etc., ilulicau ulara· mente que la. paz em pi,'za yft, 1\ acelltlwrdu en la Costa Atlántica. Los Goberml!lorl!S y Jl!fes Civiles y Militares Je los Doparta­melitos de Bolívar, Magdalpnr¡. )" P rl.U !uná, Gcnerales Dílvila, UUecco y Albán, se veu }lall ('11 orgalliznr 1011 ,1h·(>I"Sos ramos tle la Admiuist l"8 CióIl púl,l iclI. Pr6xllll:lmeute lIe­gal ·á ti Oarta~clla, IH·ocNlenl.o de Roma, el Dr. Joaqniu F. Vélez, lIombmdo Uoberua· dor de .Bolívar, á tmnar posesión de ese cargo. Sigue el Sr. Jt'fe Civil \" Mili tar tiA lA. P"f.l. \' incilL de Bogotá, D. 1\1. ~1. Mallari ll(), ell su I,uulabl.., tnTeacle sal,·ar á la soci~·dac1 de 101i deios pro'·t' lliculcs llejuE'gos pruhibi.los. Su im])Orftlute U-t'solucióu lIúm ero 62, de feeba 20 de Julio, multa con S 500:l JOt! que con· tranmgall á Ins dispOlliciolles vigelltessobre juegos prohibidos. En ella también so ba· ccn 0Jlortunas prev611ciolles á los dueilos de tiucns raicclj d .., la capital, relat1\'as 1\ los nrrendamicutos que bagau de ésta"" para. Que se ¡¡llreu (le la responsabilidad que pue· da correspollllerlcs. ¡.os ~ iros flobre e! Exterior no han 1l¡l8:.l~lo 11e! 2,300 por lOO, y tienllen A bajar en Bo gotá. COI1W han bajado en Cali, 13uclu·amall· ga, .l\IcdIJIIíIl, Cúcuta:r Barruuf"jui!lú. Lfl Lllgnción del Perú acreJitu,l ¡l eu Co· lombia, á cargo del Dr. Alberto UllolI, SIJ prepara. pa.ra solemnizar dIJhiJalUl!ute el aniversnrio de la In (l epe lldellcj¡~ de es:\ n,\)· (lÍl \.IiC1\, quo correspou de al próximo do· min¡;o 28 del pn'selltc, en rCCllunio del 28 de Julio de 1 8~ 1. "MI Oollst'jo de Eshulo ha trashulado sus Oficinas á la casa qne está. freute al ESt,¡lilo :Ma:ror gcuccal, pOI· hahur sitIo ocupatlo ya para dcspac ho ()fit,ial del BxelUo. Sr. Vice· ¡tresident.e de la Rt'pública el ralaeio do San Carlos, eu doud.e antes fUllciuuaball. Sección no Ojiád.¡ Co.rnbio !=lobr-o e l EXU'anje r'o El Sr, Gelleral Vélez, Gobcruallor lIe An· tioquia, secuudado IIIUy eficazmeute por 1.11 llanco Popular de .1Iellel!iu, ha olJteuido para el Gobierno olla suma muy coDsidera· blu de oro, á. una mta de treScientos cin· cuenta. puntos merlos que la corriente hoy en .Bogot~. A la voz ufn'. .C e cowprar cc allí, · logas COIHliciollCS la Cl\lItir)a(\ qU6 necesite el Gobiurno, y ya se bu hecuo 111111. rcmesa coushlemule para lal fin. Bien veniLla Los Sres. Gellerall'S Pcdro Sica rll Uri· cpño y Pedro fJeón Mor·(,lIo'y los Ooroneles AI~·jll.lI¡Jro Sánebez y l\raxilll;uo Ri\"t~ r!l, el primero Jt'f6 (le OI't'rllciollt·s de la Provino cia de Suma paz;, y 1011 ot.ms t.reo!! pcrteue· cieut~s al gjército d el Sr. Guu .... ral L'tlrlIOOlO, ce ellcueutrau entre IIO:'O tI'01'\, prucedtmwlJ de Fusagastlg:.'t y '!'oJcai m;t. PrClileh!¡¡mos á estos brllvllii ~ol,la{lotl y IC!lI~s 8eT\'il lof{'1J ,le lit. Call8¡l ~·l)u se T\·adOr¡l , uncliltro att.'llOO sa ludo dIJ l¡iuu\·t!ui.JlI. La Apondieiti:3 I Del COl'rn:.r d, Bruu llesl En ul seno (le las Acudemiaíl.v d~ h~lI so· ciella,l(>s cielltlficas, y aun 611 las COII\·er";I· CiOll6H orlliuarias, 110 He tmta bu,\" du otra CO~a q ne lh~ la apt!1I11 icitis. ¡ COllo'iti tuye s:.te mal ulla l\llf~ rm etlal t llueva, desco uocitla, 6 os una (leri\'Ación de la autigua typhllJ' ¡ Es IIIHl epillt'mia du los tiempos lJ.lOl.ler· nos' Como sueedIJ casi sielll¡Jre, eu ~ tos casos IIlldle esu\. de acuerdo aCel'Cll JI:! estas cuestinne". Pero lo que desgnlcialla.tnente 110 tlt'JII duda, es que el mal se general iza y toma proporciones IIlarmallws. 1\1. E, lUtlwhnikoff, el elJ.liuellte bacterio· logista del lUStitllto P,\sten r, acaba de pro­St'ular un estudio sobre la apendicitis, que merE'CC mueha ateucióll. Hé aquí, dice Al. Mt!tcbuikoff, cómo be v~nido á oeul}u,rmO eu el etlLudro lic ia apeno lliciti.:l: Uno de mis amigos, métlioo y bl\t.:­teriologistl\ ele los 1I1á8 afamados, me comu· nicó un liia su inquit!tml res Jl6Ctode su hija, á quien so iba á someter ti. J¡¡. opemuiólI de la ¡~pcu di c i tid . La eufIJrma, de edad de diez S uue'·o añ.)s, bauía teni,lo en IHez meses, .Hez crisis I\pelHlicnla~s. Diagnóstico, a pen, dicitit'l,le rel,eticióu. In tervullción quirúrgica. M. Mt.>tchnikoff !)I"egulltó tli estail eridid rept:tidpillemia de apcodicitis ouserv¡u]¡t por l\I. Goluoolf, l'rofe~ol' de Olfniea métlicu el! Moscan. Eu 1896, los casos de UI)tJU,licitis babían llega.· tlo á. ser tU II frecuentes I!II Moscan, quo so­lallwllte el! uu iuterllado de seTIoriws S6 coutnron siete (>11 el térmiuo de dos meses. No se llaMa IlUscaJo la (:a u ~a, pero es pro· bable que todos 10$ casos tu\·iesell el mili· mo origeu : tll ,laiio era perCIbido de alglin alimeoto. IJlls dos especies do lH~Ulato,les encontra­das en las i\ IJlHHlicitill S6 trnnsm itierou por lana::! ellcerradas eo h~ c{lscara dd bllevo. Los embriones Dacen fn eca del CUOrpo bu· mano en la tierra ó eu el agua. y sou las afilas s.ucias ó las frutas 6 las legmnl>res cOlltammatln.8, ]('!j vohículos por donde pa· san los parásitos iutesti llaIN:i. E¡,;tog bechos 110 siguificau que la apeno riiciliis tonga por causa única hl8 lomhrices. J\f. .M:otcllllikoO· el:lt(¡, muy lejos de sosteuer e~ta tesis. Puedeu obsen·arse gérmene8 de parásitos iutestioale)!, sin Qne de ello se ~iga necesariauumte la tlpeullicitis. QuizAl:! uaya en Pal"i::l 500,000 babitautos qU6 teo· g.'1II lombrices r, sin emltargo, á Vios grao Clas, IQiJ casos de apondicitis uo lIegau Il esa cifra. Pero en etlto¡; indi\" i dIlO~, 108 p:í. r[¡sito,; producen anemia y euCerlDcdMl.es lIer"f" i08118. Dcl conjunto de in'·estigacioll(>s Ile M. ~16tchuik l ,ff, resu ltan ciertueno y collnmiellte obsen"nr en la prácti. ca: l.- En tollos los callOS de Rpl!uuicitis, practie.'\r el 6xamen !lfJl lu illtllloko; ~ .• Eu tOllus los CIlSO:! eu que haya fi\cili llad de practicar lo, aplicar el trathmieuto \'ermí­fJlgo cumo la Aa ntouina coulra la!'! ascl'l.ri. des y e l thymol coulra lali tdeéf¡tlas j 3.­Prohibir á. la!l Iler.sollas atacatll\lI lid apeu­dicitis, CI"ILller leguml>res cru,l:l /l y b6ber agua que 110 haya s iuo hervj,la y tUtrada · 4.- lA probihiuióu Ilu alimeuth~ CI·UtlO¡¡ y d~ aguas iUlIHu·uS coll!ltitnye al UlÍtllUO tiem po una exoelente medida I'l"ntilti etic¡\.j 5.- Vt.\r !le (i ~ml ;O.,tI titllUJlll, liuure to,lo ea los ui. ¡lO.", I!i !:le Itl"e,;entau lomhricc>i y. adminis ­tral · vermífugos al momento. M. J\letchuikotl:· 6StA cou\·ellcido que~. tas preSCri lJcioll6l\ generalo1i a1ieguraráll 11, ctlTllcióu de cierto u(uDtlro lIe apentliciti1l, atenuarán la. gra.\'udad tle otras y dililmiuni. r{L11 la fl"l.Icuoucia tle e8b, eufermed!lll. El Gene ral J orgo E. Vern nza AeabA tle lIe~ :~r, IlTOcc,leote del CauCR este \'aleroso J efe, quien se ha distinguitl¿ eu primera ¡¡uea COIllU ~ut u s i8sta ll "f~n80 r de la causa couII6rvad(jra. Iloolle que estalló In fUll tl$ta revolución que uos azota. E ,lIni­lia, tranqnilhla(I, f",rtuna., todo lo hd I)OS- 1111"sto aut.., lo.::t sagra(lo:! iutcreses t.l~ la Pat ria. Lo salullamolj COII efusión.v 113 lloseaml B grata Imrm>l.lIencla t'n la ca pital. SOl'tao <..le 1:1, rifa ' de 10'-' c narll'O::'I de pintnra. PoJr cartelo¡.¡ en las 6.iQl1iuas de la ciudad 80 a visa qu~ el cHa. Lo lle Agosto, á. las tres ,Iu la tl\rde, en el almacén del Sr. D. F élix ltielt.u l·w, LtlllflrA Ingur el SOI·teo de una rifll ~I o cuadl'OS de piutura..!Í lIeueficio de los Laz'ITitu.:l. Butre 10.:1 clu\llros ba..v uno dober­ltio tl!)1 Sr. G.J.rdy, otro del Sr . .FIJrroui, dos t.l dl SI" . .Rl)cua, y otro U6 autur cl:\8ioo (>J[. trlll!j~ ro con nI! umrco que e.i lit! \'ecd¡ulero primor. NO:i p<: rmitimos avisarlo al público ¡lues ::le trata ,Id obra buella. y quedú, l'oc~ tiempo !Jllr" hacerlo. La", IJoJt:t.IlS se \·eudeu á $ 2 eu el Oarm~1.l y ell muebos alrnacet1~. NOVIOS ,Qlleréi:! tener bll1!1I0~ cll;\,lros de pill­tur¡-¡, p¡\ra. adorllar el Sillón ll6 \·uestro 11 ue\·o h'lgar t Ocurnu á la Libreda lle .e, . lfel~. 8l1jerQ, Calle de Florián, y los hallaréis de vUUrilrro gU::lto, baratos; con lo eUül haréis lambién uLla obra I.m~lIa, pues fuel"Ort rt:gll­hlilos y se \'l!udell á lIt!ueficio du lOS lepro. sos tie C;)utrata.ciÓIl. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • Algo del Exterior El remedio contra la llHterle Ta nto preocupa, lIatllmlm ent€', la Ill1lí'r oo á I ~ bumanidad que no trll$curre un solo dfa sio que las ' r~,'istas cielltHi~as que 8~ publican eo el mundo d €'jell de dedicar a.!. guna, de sus secciones á ese tema) all~h. zaudo J¡UJ causas que origillau !a. pérdida de la t"ida é investigando los mediOS lle cou· servarla . . Una de esas revistas, norteamericana por cierto d iscurre a cerca de las caU$as que "par~liU\u la maquioaria vital ," y a~lm~. tiendo como e \' ifl ente " que la Icuta é IIISI· diosa d egeneracióu alten~ el fUll cionami e ~to de los órganos mátl importan tes {¡ metllda. q ue los años a\'anzfUl," orina. que al IItl.gar e l hombre á cierto perlooo, que se estllna 80bro poco más 6 meuos entre las cincuenta y cinoo y los sessenta auoS do edad, .el s ls tema gencml empieza ti s~ r mcnoS eX ll?cute en la nutrición, yeso ¡UdIM que comten za )a tleelin ación fi s iea. "La lumbre, dice, arlle más l e n t:"n e ll t~, se consume menoS ca rbóu y laa cemzl\8, !jIU embargo, :\Umelltall. .. , 1 La primiti\'a elastieitla..J de los wJI!los 8e sustituye flOr la ri gidez de l(ls t1 e p~s ltos carnosos ell los Ol(liilculos y las a rtllmlS, á tiempo q ue Subre'\'ieue la deg(,lIf' ración d el ccrebro y sufre el corazón la illtin e ~ ci a elel decaimien to gelleral , qu e t rae CQuslgo pér. d ida tlo fuerza y fl ebi lidad d t! la in te li· gencia." l Oómo se rClll l.'tlia csto! Jlrt'gnnta el pe· rió d ico s aukee. y ofrrce un premio tle tlos JDill o lI ~s de dólars al q lle lo descubra. Yo creo qu e si bll cosa ocu l'ricsp, no dos millones, si lla mucho más otorgllríll la. hu· wl1nidad al que la salvnslI. Rentas y Gastos En torIo Imi!:J tIel mundo cUllllllo el Prels ll· JlUesto de Rentas no a lcali za á cubrir los Gasto!!, y cs nAcesario, por ta~ to, ocurrir al socorritlo medio tle el ét"ar los IlJlpUeStos, los Gobiernos lo primero qlle hkcell es solit!itar el a lza del gra\"amell 80bre 1m, bebidas espi· rituop-atl, con lo cual , s i no hacen un posi, tivo beue(] cio. no pcr:iudica. tAmpoco á Ims gobcl'lltldos, Esto ('s lo usual y corr it' lIl~ j pe ra los ill gles('s, q uc t'U todo se dis tin g uen, uo les parece bueno proet>der como los d e· más sc"'ún \'lID t\ " er lo nuest ros h·(:tores, Ei l S"'de Abril último remlml ó SU¡; sesio· nes el Parlamellto in glés. Como NI eJe coso tumhrel t'1 Canciller de I'}!;chiquier, Sir l\tichne lIicks, prese utó el Presupue¡;to para. el bit' lIio económico (Je 1901 á 1902, pero e:sta \·t'z no tuvo la grandisima slltis· facción de fetid tar a l pafs por BU siluacióu fiscal , sino qu(', con ,·oz }llau i d e n~ y solt áu­dosele cnai las 1{¡gr imaF , de }luro d¡}lor, IIH¡' nifesló I]ne la cosa iba tUuy mal co n motivo de la guell·a. pUl.'S el PI·t' S IlP III:!~t u IIrrúja lln défi ci t de ú7.UOO,0IlO tle hura!:! e¡;terl illo s, que 110 son cnatro cuart illos. Inmellintamente sometió á la OOll 8ill er! por quint al ) y I\sl slIcesi " llmt'lItt', " el'o ll:tce constnr cou toda sol('lII uid ad (llIe IlO tlobe sufrir auult'lIto II lgUIIO e l illl lHl e~to qu e gr¡\· \'a las bebi d.IHi Ctl l.iri tllosa.s. EL DON DE LAS lIADAS Un ,lía ele mucho sol en los cielos y de alt'grlj8 y arrnOlliosos l'UOlOI"ea e ll los tl.!\(I!\ ­cios. rcuuióron S6 l!1I co n ~ pj o ]al:! miis benÁH· ena lllll] :UI, y COIllO ell1\8 j andis puedE>u ha­llarse iUilcli vas, resolv ieroll bacer algo de provecho para los hombres, y dijHOU : - Vamos á (orinar una ciudad I - Yo escojo el sitio que habrá de ocupar, dijo la mM docta de ellas en asuntos de Agronomfa. poética, y 8ci'laló olla bermo¡u\ y rica. pradera exte nd ida al pil;) de uo ro­busto cerro, coronado de plfichla vegetarióll. -Yo, (l1jo otra, sonriendo COII una boca que pa recía cla vt'l habh\Ullo, daré las 60rea ])lt.ra 108 jard ines de 6Ma ciudad, y las teiiiró 0011 tan vivos)' precioRos maticelJ, que babrá. tle tornarse aquello eu nu pflrníso. Otra, de lU~pecto ' -eucrable y ele mujer hrcha (~ 108 IIl'gocios y a migl\ de la laborio­s itla.d, excllllnó : -Por mi parle uo pucdo ,h'jar pobro á. la fut.u ra ciutlad: la obsequiaré COII ulla fu eu­t. e iuagolable tlo riquf'za, que irá escondida dentro do ese Cl-rro, y fJue dará á SUt; Imbi· t..'lntc8 OCu llación Y biene ~t.a r j esa mina Eerá, adem{ls. la sa lud y t:l clemCllto mayor para la. nutrición que bailarán los pobladores de toda esta inul ensa regiólI. - Una mina de sa l! exclnmaron en coro tod as las Ilu(llls, üflmiraudu In protl igalilJ¡\{1 de arluulla grall señora. -Yo, tlljo ot ra , cou g ~ nc i a illimi t..l bte, doy la s ul en ot ra forma: tl n.)' la g racia y e~ !Jir it lUll hl at l pAra SIlS mují.'r(·s ; qui ero quo éstlls part,itlipt!1I lIe la belh'za de Ins dores de s tls jardines y de la sapitl('z lIe la sal de 811S 8oca t"OlJes I - y yo, exclamó por (I!timo otrfl, I)uiero dOllllr e l \' lI lor y Illtiw'z pllra sus \'arones ! P us iérotJse i ILllJ cll iatamelltc ell ohra todas IIqlw llas R allas, y ell 1IIt' IIOS tle pocos milllt· tus qu etló f .... rmafla fa ciudad dtl Zipaq ll irti. .A Im ll to)'a tle disolvurse aqut:l hermoso corril lo, apareció robnsto g'f" llit:ci llo, tm\' ieso y pica rólI, r(' '\''olott'a udo (,lI tle aquellas se TIaras y d i('iéudoll:s con tOllO a lt'g re y rles· enfullllllo : - H Alléis ol vidado algo, señoras mía.!', q ue 110 e~ por ciel·to de lo más d esl'fooiahle: l Qué pOlle ell movim iell toel '\"alor y a lt i\'ez Ile esos "arones, la g racia y dOllusnra de esas bcmuras ' ' flué tia alie ntos jJara t ra· bnjftl esos soca vo lI('s, qu6 da 1'0elr"'e tlOlIIO ti ", l)I"i. mera ul!cc:; id ¡ut en la clt1ílad qlle fil rllla s tcit!! - GI,ltcialrt"eza B llr tflll Olt 1'rellt dI.! la fáurica tic !'(,e:t,.Y tle la:; cla>lC8 que CIJIl Hil oS l'r('cios "au fI Cu lt tiu n¡tcióu : P:tll!-Alu, tl ucc t H~ li t:) med ia>! !Ju[e'· !las .. . .... . .. . . . ... . .. _ . .• [) .. Milt l Beer, itl. itl. i,l . ... . . .. .. . . . 5 .. . lli ttfH' Ale, íll. íd. hl . . .. . _ . . . .. , fi •• l~u rwl, !t 1. itl. id . . ... .. , . . ... .. . Browll Ale, ítl. itl. íd .. .. ' . . ... . l!J ~ l'",cial pllra. IIUtldzas , metlias bo· 7 .. 7 .. t ell ¡:¡ ~. . .. . ... . . . . . . . _ .. . . . . . () 50 I I , . Higióuica ó Imm nucialtos, lIinOS y Roma, J unio 17- r.()~ I¡c r iúe iCmI r e ' ero· cnunLII'cie ll tt'!!.. . r) Revelaciones y suicidiQ de un anarquista na ball IllIblicndo noticills !u:erca dc la lell· . . . . . . . . ,. .. . . . _. 1.1I11 ch J!elt urO:¡O ¡ta nl dama!! . . . . . . 2u . . t~~~;::~:ell~::~~:~o Ff::~.~¡t:it:u q~:~:;lu~jl~r~~~ l~nllch SI'CO ¡lIlra caballeros. . . . . :W .. Además, <:11 el osta blccilll icnoo ya men· perteneet>r al pa rtill o a nafflui sta y I]U(', ¡>nr ciomttlu E uell ttl del Zipa se lI all:111 de vCll1a, medio del !!IOrtco, hauíale tomillo el cucargo Á. los Jlrecios m(,s módicos, otros fIol.ticulos de Ina tar a l r('oS· de I.:OIISllmo iIlfU "lttlm;ahh:. E s te intli,' itluo, seg llll confesi.ó n, prefirió A t ' 1 é d 1 S D M 1 M '. e~ suicidio. a l~tes de bttcer semeJante te nta- \ r O\' ~ I~~j~s~ IIl tlC 11 t:. r. , Igue .. l. tlYl\ ¡:" aSlUlI~nHl delató los !lombre.s ele al· J..~ uen te tld Zipll :lO tl~ Jul io de HlO I. gU IJos OOlllpall('rO$ que hall Silla llelllglludos ' pur a. dar muerte á la Reilln Elena, a l Pre~ i · A LA MEMORI \ d ente Loubct, al ' ~ar y al Rey Etlnardo. f Remitidos S.ALUDO Ha llegado é esta capital, proccdplIte de Vél€'z, ('1 , aleroso y dis tiugll itlo Coronel R ic:mlo F rauco B., impos ibil itado aún por la gra,o berhln que recibió en el memora· ble comba te tle Gilep8a el 16 d e Noviembre tIel pflsllllo alío, (lomlo con lIuble arrojo lu· ció C'spléudidamente el heroísmo que li eól caruderistico j' que (' 1\ t'l:!la ocasión, como en todas hu:; tICIIl {¡R, ha cOlllun iClltlo á sus compaii C'fos y subalterllos, sin más mim que el cumplimiento d u su l1 ~ her y In. satis· facción de IOns nobles scntimieutotl, Ueciba el Coronel Frallco Ullel:itro saludo de bien· vCllida juuto con el t!t'seo du s o rpposiCljólJ. N. O. DEL SR, DR, Jost HILARlO LÓP.E Z 'ro Eu bI sé ptimo lus tro, t\]ltlll8S, rlt~ Sil \, itla y víctillla dc ug LHl1\ 611fermed atl, ha pasado UII caro a (U ¡~o lí la t riste y soli ta ria mora· da. tic loi't qu e fueron. Nacido el DI', José Uilario Lóp('z, de 110, ble li uuje y tl C6oollt.l icllte tl cl il ust re Iwócer, Genera l Malluel Antonio Lópcz) uno de los t1ltimoll .-etl to::! tlo la 1 Ild l> p e ll tl e ll cil~, reull ia á 1011 lSim l)A t icll fi gura Ulla clara intelige llcil\ y 1111 nubilisimo COl'aZÓlI, t ' lI dOllde no se tll· bt>rgaroll s illa rasgo!! ge ll erosos. Dcd illlHlo d l>¡¡¡ltl tClIl prnua etlad á los es· t.utl ioil litcmr ios, Ilt'gó {¡ corona rlos CQII éxi. to brillante, C0ll10 PrC's idelltc de 11m .. Socie­dad dejóvenes li teratos rCUllilla en ese en· tonces y autor de \'Miaa cO IllJlosiciones lloé· ticas ¡ IJaSÓ m :'l~ ta rele á los cJaustr08 de la F acul tad tle MedicJOll, ('11 tlollde sobresalió 8iempre cemo uno de los alttmu08 m:\s con.:l-picnos de su ticmpo j 'pero era otro el por· venir que le prepa l"ltba. Sil destino, y part i· culares t!e8gracilid aS circunstancias, qu e na IlOS es dado descifrar , lo aparta ron de la cima d e Sil noble car rcra, para Jle ,' arlo (, uun. " ida de aznres y colmada qu izás de enormes desengaños. Ma8 es grande el galardón que se les es· pera en lo a lto, !\ los que sufren, y más aún, á los que como él, inclinaron 1>11 cabeza. á la soro bra de )a cruz. Sea. ést.a.la. OCI\~i Ó II tle enviar fl. su familia atribul ada , la má.:l sincera Illanifesta.cióu de ' uuest ro pésame, UN AMIGO Julio 23 tIe 190L AvtSos ~ 5 0 ,000 es la. base lle remate Ile una casa s it ullthl en la enrrera 4.&, número 49. Tiene \' eiute pie· zaR, dos patios y solar, El remate tendrá lugar en la Agellci a de 1<'. Hi vas F rad e el dia 3 de .Agosto do 1901. 6·1 <:l .~..... r,;¡ '" • ~ O r,;¡ o.. O ~ o:: O ot!cr gtmeral para represelltarme doraute mi a n$l,tlcia. Pedro...4.. L6pez 7-7 PA I\A USTED , Bordado, bfa1lco8, gran variedad-Tape. tu, á $ 6- l'a iluelo8 jino8, blaucot't, do color luto y lUt:d io luto- Olane, muy fillos- Jlle: dü', negrll.8 pll ra señora-Pañ08 clar08 d el . gados - Frazadas, pura laua- G1'andes ' o. br ecutlws blancas- GénEr08 fu.ertes para vea. t Hlos, Almacén de 108 N iñoll-Bog otfi, 15-15 ATRILES PARA M USIOA Tapete .. á $ 6, A l1nacélt de lo, Niños-Bo. gOLé , 15-15 OCURRID !!-EI a famado Aceite de Pi· mieRro acaba de lI('g ar y está de venta dou. de Bpaminonda8. Bogotá, Julio de 1901. 10 2 SE A RRIENDA la cómoda y central casa s it uada media cuadra arriba de la igle· sia de Las Nie"es, calle 20, n(ullero 93. AII miSIllO se da razón, ti 2 ¡ N IOOLAS ORISPI GUIT4RRISTA ITALIANO . . 'fien e el bOllar d e ofrecer ti. esta culta ciu dlld sus servicios como profesor de g uitarra Da veladas de gui tarra. en tloufle lo soli citen, bacieutlo flotar su!:! ha bilid ades en este a n nouioso:f sellti llle ll tal iustrumento Oompone y afina. pill uos. Dirección: Hotel Ocnt ra.l, freute ti. la. Plaza de Bolfvar. 10 2 TELAS wuebles, Patiño & 0,- 30·9 OUEROS ! OUEROS! - Los que vemle A. Merizuldc, l.- llalle .Rea l, uúmero 4 l2, iug teae@) g ]¡w4s , satiuac1olO, de colores, elc. etc. Son lus mpjores, más frtlSCOS y barato~. 19 ., -----------------="" CREDITO COMERCIAL Este Banco tiene ya abiertas al público sus oficinas) en la casa nú­m 31'0 276 de la car rera 8.· 170ms de despacho La Gerencia, de 12 m. á 3 p. m. La Secretaria, de 8 a. m. á 10 a. m. y de 12 m. á 3 p. m. La Caja, de 7 a. m. á 10 a. m. y de 12 m. á 3 p. m. Intereses y descllentos El Banco abonará intereses as! : En depósitos á 90 ,Has, el 7'1. anual. En depósitos á 180 dias, el S·,. anual. En depósitos á 1 año, el 9·1. anuaL En cuentas corrienteE:, el 6°l .. anual sobre el saldo mínimo men­sual. El Banco cargará intereses asi : En descuentos y créditos flotan· tes con 30 á 180 días de plazo, el 12',. anual. Pa ra el cómpu to de intereses en esta clase ue operaciones, el Banco fija como fechas iniciales el 1.., el 5, el 10, e! 15, el 20 y el 25 de cada mes, Cl'éllito dia>'io El Bauco hará operaciones de descuento con pocos dias de plazo, y cargará en esta clase de opera-ciones las siguientes comisiones : En descuentos y obligaciones de 1 á 10 días, nn quinto por ciento d ia r io. En id. id. de 11 á 20 días, un oc-tavo id. id. En id. id. de 21 á 25 día~, u n dé· cimo id. le! . Bogotá, Julio de 1~0 1. El Gerente, EDUARDO RODruGUEZ PllilERES- EI Secretario, Eetisario Perra V 12·2 VENUgSB tllI a laltluiq llf', mArca liJg r Qt, en la casa uíllllero 28(;, carrera 5.- 4-·2 RON, RON, n.ON, calidatl s uper ior, Cl\.· rrera 13) uúmerO 12l. 7·2 PARA. IIERMOSEAU E fJ ()AB~LLO Ulrese el l'ricófero que \'ende Epaminollda8 10·2 - CRgMA H Si tIH1 11.~1 Patii'io & 0,- ~ . - ll¡\l lo de Flor i:\u. 40 7 ---- SOLI Ci'fASf.! eH ancmlll lllietlto lIua OIlSa. ba6ta de lrel'lcic llttJl'I pellOs lJIemma le:-l. lla lle 6 .• , nÚlIlero eH, ó Ageucia de Fra. nco) Alclí-zar y Bar reta. 10 9 . - CASA EN ARR~N DA:\llE N TO-S e so· licita uua pequ eña, Sel·á bien cuidada S se pa ~lI "{¡. I'or lI uualic! i\lles IIlIti ci padas. Háblese con V6Ijpasiauo Jara millo, fre no te á la iglesia tle Salita Domingo, lO 6 CORREAS D8 'J'LtASM ISlOS YI~ se pu eden ateuder 108 pedidos que so bfta Un en el A lmacén de Agualarga. ,alle 10. nfi.mcro 186, 2012 PARA CAMPARA - Acaban de llegar los tan deseados sombreros fiel tros para campaña activa, ti. $ 20 ca(la uuo. Ventas por lUa yor y meuor en .Manili7, oalle 12, número 168, frente al almacén de Jouve y 0.- 4·3 YESO CALCINADO Oa lle 10, número 343. (Almacén de loza). 10 3 DISTlUBUIDOR para tipos de remien-dos) con buenas referencias. Solicitase UijO cn la Papelería. de Samper Matiz, s('guntla Calle Rcal, n6mero 506. 5< $ 14 ,~ .ANTWfPADOS se paga rán por arrendamIe nto, duraute cuat ro Rfios fle una casa grande, (Los interesos, a l 8ólo ~Il por 10(1 eu dicho plazo, iml>or tan más d e ' 4,400). O¡llle 14 Ó del Colegio del Hosario, N.O 70. J ESUllIUSTO, par el Padre Didon. 2 yo. lfimell es, pas ta, &1 13, Lihr6r(a Allu ,"icana Oalle Templo Protestan te. 10.S . IMPKEN fA NAC,ONAL , , •• I ,) • :i! " , 1) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Opinión: periódico oficial - N. 274

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Opinión: periódico oficial - N. 304

La Opinión: periódico oficial - N. 304

Por: | Fecha: 03/09/1901

, I , , ) \ , ¡ Adln inislraaor JESUS L. AY ALA OFICINAS (Jarrera. 8.', N." 180 - . __ _ u oo. ' . _e_ _ ._oo._. P E RIODICO OFICIA L DlAHIU U ~ La. lAR iJ E. CONDIOIONES &eD.lt !do, oohlwnll ...• :oU • .\,.iJoe, p!II ,"''ont. •• .• ~ ........... oa A .1.'" qu .... a.parte"- dI> ¡. forma ordirllÍlr\a, eectJ. mtUo'1illuJ dlloo!umnll ~ No lb II.lr.,eu IWM'f iuciouu Docena de ~jfmplRrel ..... " s(, N6mero .tlO:!lto, el dtll d ~ IlIolida ...... ' 1' • 10 tHimtl1'(.l atrlU!!l.d.u.... 2., T 'fto ~ .ultiH!\I&'lo - AñO II } Bogota (República de Colombiaj, martes 3 de Septiembre de 190 I { Número 304 VENENO PARA CUEROS AMERICANO. - LA MEJOR CLASE QUE SE HA INTRODUCIDO AL PAlS VENDEN MUY BARATO REST R EPO HERMANOS. 12-8 A LOS INDUSTRIALES Y OAPIT.\.· LiSTAS ! _ Ponemos en conocimiento de todos 108 industria les, capitalistas y, en ge· neral de to~.1 as IlIs personas que 6e OCUI>ltn en ue'gocios relacionados con mi nas, produe. tos manu fac turados, artículos de exporta· ción, etc., q Ul) eu nuestra ? fi cill a.( freIl t~ al Templo Prof.(>[ltante) y baJO la mmedlllta di rección del quimico gradnado Sr. F ortu· nato Pertlira Gamba, noS hace.mos car~o d.e todóSlil&-rrabajos qoe en-tlegUlda. se--capeCI, fican : Ensnye de miue rrt le~ . li'oudicióll ¡le pla ta y oro. E nsaye de barras de plata y oro. . Aná.lisis de aguas, carbones, aguRs mllle· rales, etc. Consultas cienUrlCas. AdemRs compramos permanentemente, 1\ los mejorcs pre :ios, O!racti~,¡ te. Uurrera 9.-, N.O 146 (Puente de Cualla). 10·7 MAlZEN A-Almacén tle Agustín Nieto. 10 !> ~~~~--~- --­PU. NOS-EllcRrgome de su compra y t"enla, :\ comisióu. Jorge Pombo 324, ca rrera G.· 10 9 GRAN UEALIZAUlON eu la sastreria peruana. Ropa hecha y sobre medilla. Pre­cios los mb módicos de la plaza. Oalle de Epa miuouch\!t. 10-10 LIBROS l~A~M"O'"~''"O"CS:'-Se ellcuentran de ,·ent.a en la agt! ucia de los Sres. TOITes & }tQltlAn (3.- Oalle Rea l). '.rH tOS I)ara cole· ,:tios. 10-3. COMl'BO vari~ s alfombras de segunda. mall O, que e8t éu en bu en estado de sef\"i cio. Oarrera 7.-, nÍlmero 470. 5-2' CASA EN ARRBNDAl\IIENTO-Nece­sito e l1 arrendamiento para mi familia una. casa de oo u ~ l r tl cci ó D modern a, cómoda, ceu tral, a uuque DO sea muy grande . .Leo 8. -Kopp Bazar V I'rneruz. 5 $ . COLOUES prepal'Udo:J y eo poh'o (Oro· guería de J os6 Ma ria Buendfa é Dijos, ao· tigua de Bueudfa & Rerrera). 10·1: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 2 14 • Di rector-Redactor ,TOSE M. RIVAS GROOT ------- EN CHILE Las graves dolenci"" que á fines del afio pasado aquejaron al Sr. D. }'ederico Errázuriz, Presidente de Chile, le obligaron, primero, á re· tirarse á Valparaiso, y luégo á abandonar formalmente el mando, por lo cual se encargó dél Poder Ejecutivo el Ministro de lo Inte­rior, Sr. D. Anibal Zaflartu. Cou mo~ivo de la en fermedad del Pre­sidente hubo una extraordinaria instabilidad administrativa, o ri ~. nada por el cambio f recuente Ge Ministros. En el mes de Junio último se verificaron las elecciones genera­les, yen ellas salió t riu nfante la candidatura de D. Germán Rie5' ca, contra la de D. Pedro lfontt. El Sr. Ministro de lo Interior, en su carácter de encargado del Poder Ejecutivo, dirigió el 1.- de Junio un Mensaje al Congreso Nacional, .sobro el estado de la Administra­< lión pública, del cnal vamos á ex· tractar. como lo hicimos con el Mensaje del Presidente Roca, lo relativo á Presupuestos, á la amor ·tizacióu del papel moneda, á la co· Ionización de las tierras baldías, á la Instrucción Pública, y al fomen· to de las industt'ias nacionales. En los últimos diez y ocho me· ses aquella simpática República ha sido aftigida por u na nueva <: risis monetaria, que obligó al Go· bierno á emitir cincuenta millones másde papel moneda,loqueoriginó un alza del cambio hasta cerca de 400 por 100; pero el Gobierno, por medio de economias y de un buen '\Plan de Hacienda, está reaccionan· ao contra la crisis, para reanudar Aa obra de la amortización paula· tina que habrá de enderezal' el es· -tado de las finan zas. H é aqul lo que el Mensaje dice sobre los Presupuestos y sobre el papel 'lloneda: 'El estado de la Hacienda pública se presenta en con:iiciones que exigen de Jos Poderes Ejecutivo y Legislativo una particular atención. Si hubieran de manrclIcrs'! todos los gastos autorizados .por 1.1 ley de .Presu puestos y por numerosas leyes especiales, 1----..;;1105 t'xeedciian--á- las-entra-1as de:: Ia-Na..­- ci6n, prudentemtnte calculadas para el año en curso, y se prodeciría aun un dé· Jicit considerable. Pero el Gobierno se preocupa de dis­minuir los gastos públicos y aguarda de vuestra prudencia y discreción que no habréis de autorizar Otros desembolsos que aquellos que revistan un carácter de urgencia impostergable y de imprescin­dible necesidad. De esta suerte el equili­brio podrá ser conservado. Cree e! Go­bierno que "" deben aumentarse los gas­tos con~ultados en el Presupuesto del año próximo, aun cuando sea muy sensible la postergación de obras importantes que . reclama e! buen servicio público. Las e:1tradas ordinarias y cxtraordina­rías en 1900 ascendieron á 79.793, 112 pesos 39 centavos, oro, y 46.2++,760 pe. :sos 39 centavos, moneda corriente, for­mando un total de 126.037,872 pesos 78 centavos. Los gastos están representados por 3°,56+,828 pesos 88 centavos, oro. f 12.J43,742 pesos 04 centavos, en mone­. corriente. Atendidas las necesidades del Estado, el ejercicio fiscal de 1900 termipó con un sobrante de 11.678,71+ pesos 99 La Opinión - Ma.rtes 3 de Septiembre centavos, oro. y 6.898,1 1 + pesos +4 cen­tavos, moneda corriente, ó sea un total • de 18.576,829 pesos 43 centavos, que pasó á figurar como fondos disponibles para 19° 1. Agregado el sobrante en oro de 18 peniques á las entradas que s:: calculan en esta moneda para el año en curso, se ob­tiene;: una suma disponible de 85.898,7 14 pesos 99 centavos, oro, y en moneda co· rriente 37.2°5,336 pesos 4+ centavos, ó sea un total de 123. r04,051 pesos 43 centavos. Los gastos autoriz.ados para el presen­teaño ascienden á 129.319,793 pesos 07 centa\oos, resultando, en consecuencia, un déficit de 6.2 15.741- pesos 64 centavos. El proyecto de Presupuestos para el año próximo alcanza á la suma de $ 95 .85°,000 Y á igual canudad ascien­den las rentas calculadas. Os recomit'ndo tener presente estas cifras, á fin dt: que no se produzca aumento alguno en los gastos de la Ad· ministración para el próximo año 19°2. nacional en forma, qu~ cuanto antes en­tregu::: todo ese territorio fiscal. hoy improductivo, al esfuerzo del trabajo que lo ha dt: ~onve rt ir en factor de la riqueza ' pública y privada. Mas apro­vechl la Nación con la inmediata entre­ga, en forma conveniente, de todo el terreno fiscal improductivo á colonos nacionales ó extranjeros que extraigan de su sue:o la riqueza, que, con su man­tenimiento en el limbo económico, se desarrolle el sistema lento, metódico y perfecto que hemos querido implantar para su distribución. Acerca de la ca dice: Instrucción Públi- En el año último fúncionaron en la República 1.4°3 escuelas, con una mil­trícula de I 131865 alumnos y una asis­tencia media de 72,690. El número de - de concierto, rivalizándose, todos los pueblos de la América espailo­la, excepción hecha, doloroso es decirlo, de Colombia, que DO s610 se despedaza ahora en '¡;JJ1'.rra fra· tricida, sino que, durante]a paz, ha vegetado en la inacción y en el aislamiento. Los tiempos actuales son de agi­tación industrial y de expansión comercial en todo el mundo. Los pueblos Que no quieren compren­derlo asi, no sólo se quedan reza· gados en el camino de la civiliza· ción, Sll:lO que, tocad03 de parálisis, están amen~zados de muerte. Ne· cesario es, por tanto, apresurarse ti salir de la rutina y del marasmo, dándole u1l vigoroso impulso á la Re¡:>ública por la senda del pro· greso. escuela G , abl~anza hoy á ,1.547- Sabemos que el ~1inisterio de El o lemo ha seguIdo empeilándose Relaciones Exteriores se ha diri. d Por lIeg~r 1ft dar,le á la instrucción sec~n- gido á los Cónsules de la H.epú-aria y a a prImaria un giro práCtiCO bUca enviándoles toda clase de da­A mediados del año de 1898, fue per- que permita utilizar proveChOSal11ente tos soure las riqueza.s naturales turbada la Administración por una crisis sus conocimientos á la gran masa de del l>aís y dándoles instrucciones económica y monetaria que exigió la cmi. alumnos que acude á las escuelas y liceos. claras y precisas acerca del modo sión de cincuenta miPones de pesos de No dudo de que los esfuerzos que se como en Colombia se adquieren las p="pel moneda, que deberían reemplazarse están haciendo en este sentido empeza- minas, las tierrM baldías, las fuen. por moneda de oro en el plazo de tres rán muy luego á dar sus buenos (rutos, tes de petróleo, los abonos natura. años y medio, y viose así e! Gobierno en espec.i a , mente cuan d o se consI. ga esta b' e· 1e s, etc., á fi n d e Que h agan cono-la necesidad de destinar una parte muy cer en algunas capitales de Provincia cer todo esto en el txtranJ'ero, para considerable de las entradas fiscales á cons· 'd e . -, • , . ~ ~ eSCll!:! as e artes y OnclOs alla ogas a a provocar, tan pronto como se res. tltUlr, durante este plazo, un fondo meta- que hoy existe en esta capiral. tablezca la paz, ]a indispensable lico igual á esos cincuenta millones de corriente de inmigración de hom. p"sos emitidos. Esta necesidad tenía. que ¡ Por lo que toc..a al fomento de bres y de capitales j este es el neo a~~sorb:r los recur~ que,.en ~na SIt.ua- las industrias nacionales, el Men· cesario compl~mento de la obra clon normal, habnan ~e.bldo 1I1vertlr~ saje recomienda especialmente que sobre delimitación de la República, en grandes obras y servlctOS reprodl1ctl- se dé impulso á la minería y á la que se está llevando á cabo. vos, llamados á impulsar activamente el pesca: El Ministerio se ha dirigido tamo progreso nacional en muchos ramos de bién á varios de los Agentes Di. la riqueza pública. Nuestra minería, llamada á ejercer tan plomáticos y á algunos Cónsules, Con todo, á pesar de los quince ó más decisiva influencia en la riqueza pública residentes en América, pidiéndd. millones de pesos anuales que de las ren- de Chi'e, no ha conseguido tomar un les, de un modo especial, las leyes, tas generales se: han estado enviando á considerable desarrollo, á pesar del au- reglamp.ntos, informes y memo. Europa para adquirir las pastas de oro memo excepcional del precio del cobre rias oficiales relativos á la amonio destinadas al rescate del pape! moneda, en estos últimos años. zación del papel moneda, á 1a r e­ha sido. posible conse~uir que el_gran fe- Hay que pensar en medios eficaces, forma de la Instrucción Pública na­rrocarrtl ~entral, q~e en el ano 1896 J que con auxilio de los recursos del Es- cional y al fomento de la coloni­llegaba solo hasta remuco, quedase en tado fomenten activamente su desarrollo. zacióll de las tierras baldías. explotación hasta Pitrufquen; que seen- Ai efecto habrt: de tener ocasión de Necesario es desde ahora acopiar ~ regase a~ servicio, como línea po~ ahora presentaros 'un proyecto de ley cuyas ba- todos los elementos que deban apre­mdepen. dlente, la p~r~e comprendIda en- ses fundamentales corresponden á las si. cial'¿e I?ura formal' el plan admi. tre Antllhue, ValdlVla y Osorno; .y que guientes ideas: nistratIvo que se ha de realizar tan se celebraran los contratos y activa ran Fundación de escuelas de minería con pronto como la paz se declare. los trahajos durante m.ás de dos ~iiOS. cursos experimentales de hidrometalur- Nosotros tenemos fe en que la en la part: comprendl~~ ent re Pltruf- gía¡ fabricación en el .país de ácido ~ut- honda conmoción armada que hoy quen y Antllhue. Tambl1;,:n. se han ter- fúrico, á precios sufiCIentemente baJOS, nos desangra y nos desacredita n~inado parte. de los estu~l,.os p~ra 1111- para que permitan beneficiar en el inte- ante el mundo, AS el punto culo Clal' los trabajOS e~ la secclOn mas aus- ri er los minerales de ley pobre que no minante de la crisis de un pasado tral de e~ta gran lmea del centro: la de soporten los fletes hasta la costa; funda- de errores y de enervamiento na: Osorno á Puerto Montt. ción de un establecimiento metalúrgico cianal : cuando ella concluya, y . del Estado, que abra camino á nuevos esperamos que habrá de concluír So~re ~ll lmportan~ asunto d~ la rumbos industriale~ y al renacimient~ de . muy-en breve, lucirán..para..la :ea.=.. colomzaclOn Il,'rh~tierras ba-ld1aE;'~a illllu;,trid. Jt:! cobre, hq,y tan abatida. tria nuevos y muy vastos horizon· se expresa aEí : Otra industria de gran porvenir para tes j las fuerzas vivas del país, que Es satisfactorio tomar nota de los bue­nos resultados que se han obtenido con la organización de policías especiales para las colonias agrícolas extranjeras, es­tablecidas en la región del Sur. En el curso del año no se ha produci­do ningún hecho que perturbe la tran­quilidad d~ los colonos, y es de esperar que una atención permanente sob~e estos servicios de vigilancia hagan efl;':cttvoS no solamente en dichas colonins sino en toda la zona sur, las garantías para la propie­dad y las vidas que ofre:en nu~stras leyes . La colonización nacional ha comenza· do á efectuarse con un éxito que sobre­pasa las expectativa') que !'>C tuviero? al principio y que revela la importancia y vuelo que se le puede dar. Todos los terrenOs entregados á ella han tenido una inmediata colocación. y en la actualidad existen más de seis mil peticiones de padres de familias chilenas que !lolicitan la propiedad de alguna hijuela. Es de urgente necesidad establecer un sistema amplio y rápido de colonización Chile es la ~squería, que apenas princi- son muchas y poderosas, se despsr­pia á dar entre nosotros sus primeros tarán y se encauzarán para cimen­pasos; pero que, dada nuestra rica y ex- tal' no sólo la paz, sino para en· tensa costa. en poco tiempo más habrá grandecer á la República. de convertirse en precioso recurs~ para Es.tablezcamos .la c~)J:lCordia, con t:! consumo nacional y en un conSIdera· el remado de la JustICIa, y, levan­ble factor que aumente las exportaciones. ta!ldo la vi.'S~al. de.mos á la Repú· En varios puntos empiezan los ensayos bhca una orl~nt~clón nJ,leva, que para instalar establecimientos injustria- \ sea la repudiaCión de errores co· les de pesquería, y es út¡J que el Estado mnnes á t: 7· del ar tlculo 51 0 d e l Códtgo de Po- I t i,"o cutre los d03 Depnrtnmontos' la reor. aur .. ros En 61 templo ¡Je Sall to J)omillj!'n se ce, lob ró el 30 lu Ii~ta dtl &" lI t:, 1(1It!;' de Lilllll, Patrona tle A mérica, A hu) tlieto de la mniia na. con misa. ca ntada, en la oual oficiaron 108 Un. P P. Domini lJílllOS. lI izo el paucgfrico de la Santa, e l limo, Sr. DI'. Moisés n iguura., Ohis po 116 Mllximó poliol y Deáu de la san ta iglesia Ca t~d ral. • hcía gn nización lie las mbd clis cI" t{'jid~' 01 e8. 2, - ~Ie los conductor~s y postillones t:\bl ('~i m ie n lo de IlIs 1E~uel us NOt"'maletl, observen con los pasaJ' eros una educac\ón Cole.glo ,lo lloyacll .r E scuela de Al'les y ~ . . OfiCIOS. "Ft!Cu Utla. es IR labor 'l ile le corrcs, corrt'cta ; q ue estcn ves tidos con umforme ¡lOlHle nI Gobierno, en houefido 110 la AII. aseadoj y q ue reciban lo s b ille tes de me- mill istración pública. '1'11.1 cnal es Santa Muría in Oormerl¡,¡ re. m O ~ll a a l P'II~IL Atl r iallO 1, {lile lit- h izo COll g. trulI·lm.·SUl"osamellteell el nfio 782 para los católicos griegos expulsados d~ '(J~1l 8ta lJ . t iuopll1. Jlor los iconoclasfllS. lloll rorme 1\ lus reglas de la. litu rgia orie nta l Que ocul­t~ n á los fi eles la Visla dol a ltar,' elo\'óso en (h elio templo uu íco uosta l'io furmado por ell'galltes COIUUl IWas, e utre IlIs cllale8 peu. dian cortin as, El (lorO i. " "robado una Ilro¡lOsieión (le le\' l:Ieg(¡u 1", lidad, 8U temor elltugel'tltl o. '1'011011 108 eiru - cual, IO!l Suoomn08 de la Gran i3'rct.afla no jl\1I0S MOcil lo qne supone ('",lit hemOI'fl\gil\ CStflll ol)t i,lt"al l08 á hacer d oclaución a lguna uen -josa, comO!5ij ha lIamadu. So d irá q ue tIa cn r i\etl'f religioso á su ad\'tmimieuto 111 para evi tar todo esto tenemu6 108 I\u cstési. l 'rO!lo, " E~ ta prtll)()siciólI_ailnde FHhre co¡,¡¡ y ellu ef~cto, ,lumulO 11\ lIu ce tcHia, no ha. sido Itloti n td¡, por lu reclllm¡¡ uió u de 30 se H ie nt~ la acción de los iutl l r UII1Cll tos ¡ Lores oa tóliCOA, cOlltrll !jI j uralllellLu presta. pel'o ~s el caRO que hay illd ivhluos qU6 rti. do por E lluardo YII , conrorme 11 mm Jlrrul' chazfl n 8er all ~tlte8 i ad os, y hu ol)Crlt{\o (¡, t ica seguirla. hace uos tli,!!los ))"Ir lotl n eyetl lIl ucbtlti lUu jer etl que se bllll ucgllllo a l liS" ele In,2 1I1terra , al priuci Jlill de cad¡, !'eiu ado, d el cloroformo, 1I0po r ta ndo lito ope ración ,leelarH.udo Que a hj ura n de lito religión ca· COII grn n va lor j ell otrad ocmliolletl uo se tó hCII," puedeu emplear los anelltégicoe, Ó 61! d iricil Antes de ser d ~ret8 d a esa le\', 6 11 h, mis - obtener la. a uestettia. ó lJay qu~ baccr Una m~ OAmaril .de los OOUlUllt'fI, 'IJre~ tl ntó el El Mini sterio de Re]¡\(~io n es Exteriores de operación imprtwista eu nua localidad ell DIIHl tarlo Glllllormo Redmont"1 Gouierno, Colombia , 1\ ca rgo d ~ 1 c1illti nguido ahoga,lo que 110 poc1emOH lI itllKl uer de tn ll p recioso si 8U lJabía 1J(:Ulmllo ~ II l!itllu'imir IU8 térl1tl­D, r_ All to nio J O!lé Uribt', lSigut) ell su lll ud,,- ¡ " " xil io, ó, pur úlLimo, l'8tos agt)uLes pned en uos u iliolat rla y lIt1 lJC rlSticiólI ," Kphcud 08 fI, ble y putriótiua l!loor 11" urgalliztlr Ile una l ugotanoe, cuan.lo 108 opemJolt lt!Sciellden á la Ht!ligión Católicll rOlllana ~u lit rorm ula lO R.nCri\. co u\'e ni e ll l~)' serifio la f)lI l1ci1lel{ \ til la cifra 'lue 110 IJ I\ Ilooidu pro\'erso, como d~ Ilhjunt ción J el Rey 6U la CA mara d u 109 colombIana. E:I 811 empello y \'ehcmentu suced ió en el comUfl-te 1113 qllinCt; d {AS y ~ L ~ r~ j r. etlfa pregnn Ln re91'01l11ló el Mmis· deseo de que hUI Legacioll~ de la n epúblioa 8US noches en e l Norte (le la R~l'úbl ica, qne n tro lJa lrou r q ne tu les .,pitetos 110 cran cier· teugan entre sf comunicaciones frec ue u. d io mb de mil heri dos ! bUl1tm te llign08 de lulmirl\ción i puro en tes, 1\ flu de que el Uue rl>O Dip lomfl. lico Oo· Puro esta cOlI sld eraciÓ" s ugiere otra ilO. oUlll bio uIl llt!mba q u~ babrlau du pl\8IIr 1\ 1· lombia no cous ti tu,t'a 1111 "tm lallero o r~a ll ili . Ilorta ntf': e\' itlen te.llleu te la clorof.)rUl izaciÓII ,::"1I110S aiios a ntctl {Iltt) Me tnl ll,ra ~a OU68 mo, q ue oon uu i,hld .r con oierto, bajo 11:&. Sll- p rolollgada 110 es \'~lItajo~ ", j y Hi la Opuru. ' t iólI. A lo eual repl,có el Di llU Lltllo católico prellla d irección d tl l Gobierllo, trablljtl acti, ció n tlll rll llluclto, hay q ue t;Odte ncr la uc. q ne no Ila r ia su "oto á. 11\ li fltl~ c Í\' i l , l o l l~ey, vamellteell fa \'or de los iu oore8tl8 cO Ill t! rc i ¡~ - eión del clol'orormo, y esto i nlJ uye, ti 110 duo ru lelltraS 110 rIlen. otorga! la la satiMruooión les y po ll tico8 de la Nación. Ilarlol e l! Sil retlul tltdo, 8ob1"6 tOtl o on las d ljbitla. Para cOlIseguir (lstos r6$ul tlltlmt, 1'10 han primoras lloras j udi es q ue lo celebro cuan· DELtO ex peditlo, por COnducto de t!icho Aliu il:ltu- do a lg(\11 enfe rmo preflcru Sll.r oper llll I siu I rio, d 06 import¡lIItes decretos, á tmlhlr: Uno [ IUleSWSi a, porque ItI- ruacciÓn eg más pro n-bajo el n(¡m ero 1,039, II e :!6 dlj AgOIII.O ú lti ta, 111ft", rdell y Hl t!:1 ffllll ca. No el! halllu de I mo, IJor Dl erontl t ull tlul 0Jlt: I'ador, riorithul. pO I' oficio do rooh" ::!U tl ul m i~ mo ya. p or la l1uu ra de laS Illl rLetl e l! q uu OpUl'll, mus de U.+.rzo, d istinguido COII tli " (II1\oro Ó pur ]¡~ eX I)oslcióu fO I·z."d¡, 1~l ll il"c Hure 11 ~ 9 11 sitllÓ dI/S Agc u ttl~ d" la Poliula Naci o· Ól'gUllOS Ó regiouell q uo ostAu s icml)rO ocnl· !Ia l en la quiu t a lle .La .lIBrcBd, parf\ que tos,)' esto ¡;i" COll tlU con la ol't! rllcióu II1 I1S, impilli erau el de~rg n e de los carros do Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , 1216 La. Opinión - Ma.rtes 3 de Septiembre I basura eu In. 2001111. dichR, por "." pcrjlldi. ia l pam lo. 8!llubridad. (;01110 á h¡ij do/:! boras de haber impedido 1.1. entrada de 108 e arros, vino el Sr. D. Rafael Portocarrfro, Administrador ¡;::entlral del ASCO, y me e:! . o e itó {uera ¡\ OOI1\'cncerme tic que ya !jO lm-h < p y ca ,F ill. 8uspendido la botadR de bRSUr915 al pie le IlIs paredes Que dividen la curret-fra dcl redio del Sr. Malo O'Leary; fuimo con él, al efecto vi que ha.b[aD principiado á dea· rgar loa carros ablljo de lA. carrilera tlel érrocarril del Nort~, en uua zona parale. a' aquélla. pero cou ~ire( ción." Oha l)ine· ro é inmediato 1\ las qumtas edJ.6cad~ en 1 otea del Sr. Antonio Iz1luierdo. Para e ,' i· t ar noov'ol! reclalllos de 108 ocupantes de -a" qoella8 habitneioll6/", me permití ill~1icar 1 Sr, Portocarrl ro 1111 lugar que e ll 1Il\ COII-epto era más adecuado para llicho lie l)Ós i- , y le supliqué ordellltra 1 los Cll rre~e:os e to d d p ca eo escar"aran al pasar el puente quo divide 08 -potreros de la mt"ncionalla Bnca. ,iem· re COIl dirección fI Occidente, y ell uing6.n 'o hAcia el Norte. El Sr. Administrador uvino en esto, .por cuyo motivo en ese m omento di orden 1\ los A¡;enWs ae retira· su. lo qne efeotuaron en el acto. No collforDlAndose los habitantes de la , arte Sur con la coJl~inllación tlel aca rreo e basuras de In ciudad y el lll'l>Ó:lito de lIas en el puoto seña ladfl, por 110 creerlo A Ilftciellte ,listllncia para pf6Cll,vl!rae de la. P d e • ~ etidez ó invasión de mosca8, cou roca ron na J ullta para pedir personal mento del Sr. lini8tro Ile llacientla un prollto remedio o & n y 1 I mal que, según 01 parecer de los \'\!'cillos trau8c(iul('S, sobreveufa A la pobh,ciólI ,or la recopilación tle basoras y animales •,n putrefacción en la pArte que se habil\ ellulado. CUENTA de I~ Teto,.."i. tic l. obra tic la ¡gle.ia de l. In. macul '~ 1 ConctpciOn en Cb. pine,,,, de 5 de Jlllio , S de AIOIto de '901 . 0." /11I6,r Julio 5· E.tittellcia en l. r.cha ...• ).9'7 oil Apta j. ProduCl .. ~. la. ""IU;- 1\,,,, en S Kmlllal.. . .. ' ... .... . 101 lO Dlml.iollto por cOlldll::tO del Sr. Antonio M.' Roj ......... .. .. ......... 40 ... I,t. d., ... D,_ Adolfo L ... GtÍmu ...•............................. 10 .,. 1,1. dd Sr. Dr. J0fte Ver' ........ Id. del Sr. Dr. V¡"or .\II...to 700 ., DeIC'do ... .................... ...... Id. por co"dllcto dd S,. Dr. CI •• so .. lo. FonlUll . .... . . ........ ... ...... '00 ... Id. kl Sr. Dr. +l ipólilo N ......... 100 ... Id. d~l Sr. Dr. Em;;io PittdluOn. 'o ... Id. del Sr. I¡:lIado Arnlll por (011- dueto tkl Sr. C.jlCtlin de Ch.p!"ero 80 .. . I d, del Sr. Dr. J~' UI M.' A,tcaCa íd. íd. íd. id... ....... .... . .. 60 ... Id. de l~ Sra. Maril E.pítltu Ro-driluU id. íd. jJ. id .... ............. . O,do al Sr. O Ju iin Lomluna. '" pi" paco de ob"."" ICJl!n compro-bantel "Umere:. 1,IH, 1,1] .... 1,1 37 1,'39 7 ~,141 ............ ......... L,I 'o 95 P'c.do i 101 Srtl. SIJ'etI.~ 7 Al..· lardo Cort':' por v.lor de piedra l •. b".h. Comprobant~, 1,'15,1,'36, 1,, ]1,1,'40 Y 1, ' 41 ................. 119 ... Valor de IlI1 libro comp •• do en la Librerí. de El Mtutlj~n pan lleva, 11 cu.enb en eat. Te ... rtrí •........ .1 .. Dldo.1 Sr. Luil Rlmell;." 5 ..... mln .. 01" 100, ea nodl un., i c~n. (1 del ni ... ent:ación .. ". 5°0 ... E. iutlleiaell la f~clq ............. M·4-} 71.t -- Suml ................... S,:8S 6711 5,18¡ 6,1 --- E. ¡j{(~d. hoy ............... 1 ),4.H 71t BOCotl, Aloolo 5 dt 11)0 ' 1..01 libr", 1 ...... problntu aI.:Ín á la d¡'pOI:eión d~ ~ui~" ~qie,. n.lo. ~n d .Im"éll. "Umere:. ' o, , 10J, calle '4 t"" los Enfa.ddldora), dd inr,.oc.iIO TctO...,ro, L,'U M.· P""DO Con fecha 27 del m~ d~ i\Jnr.t.O y ante8 - - e que tu\'iera Ingar hl. reuniólI convocada. I )am ir dOlllle el S r. MilliMlro Ile llllcienda, 1 Aviso_~ d e dirigf al Sr .. Presidente de la !J0mpaiHa I e Aseo d~ la. CIudad, por 1I0tl~ IJUlller~ lOO, I LA)J ¡:;' JOR agc llcin pnra toda clase de t'"i ti q Andole cuen.ta lItl lo ql~o oourrla, ti. till de , empaqlu" qne l'f'lIpoli/le ¡}()r todo lo que so no en lo p081~le rcmertl~ra el mal. I le collfie-'l'oro, L-Irgacha & O.. 10-2 ,.1 El 2 do A Iml concurrieron al Despacho I d Sr. Ministro de llacieudu, \'llinte calta· - UNA FACTURA do driks, frazadas ee leros. la mayor pnrto propietarios de las ,q n iutas el1ifl callas e n la parte Sur de esta ocalitlad, y 80licitllron de Alluel a~to fun · 1:\111\ y a lgodón, cortcs do rf'geucia, para.. ¡;rIlRS y sombrilla!', "cmlOIl LelllllS, Pér('z & O." 5-lS ionario amparo para 8US propiedades. Eu· " - rado el Sr. Millistro do lo ocurrirlo. lile I EtERUO! ~rER~O !!!-De ;j pul){n.dlLS, e te • Q t b ... e utorizó verblllmcnu> en ])resell(:ia de los 1'1Ira carro, eXlst('DCJa que se expelldla en ue allf se coconlrllba:l. pura que inmedia. 1 el l.'allttr Modelll • se realizl} boyen El Bo,· alDente biciera 8U!:lllCllller el descnrgue de que, calle 11 , n(lInero 514. 10 S asuralj en In quiota tle La JlI erved j por' O O O ' léfollo su cotnll ltlCÓ es ta ordell á la Poli. O . A.A por oarglL8 - roro, Largacha & la y desdc eso (lfa. (tlOlJ tle Altril) lie ¡lDlli. . 1O-~ d IÓ el trADco y descltrgue t1tl los curros lle b o B ( Y asura en cste barrio; el dflt !) lId mislllo. n cllml,lilllielllo de 111 (,Nlell {licta,la por el r. JE'fe Ci"il y .Milita.r de 11\ Pl'o\'íueia nota Il(¡mero 43ú) se retiraron 108 Agentes volvieroll l o~ COl'ros á traer la basura. El ~3 de Ahril so recibió en este Deapa. e ho la. resolución de la Junta Oentral de H 2 A re igiene. rfferento al mislllo IUlll llto, y el 9 la IIUta. núme.ro 3113, proce,l e nto tle esa lealdilt, lliunálldoruu la atenc ióu sobre lo suelto )lor In. miErua JUllta. Muchos caro 08 lano hecho y hacen á etlte De8pncho la &, wpaiifi!. de ASeo y los plll"ticltlRreli (cada e ual segú n se crOll1l Ó nó le8iolla¡)0~), sobre l. t. q eo fi d 8 dil:llJOsic!on6M que tAnto por medio lit! ijegrumus COIllO 1I0tA8 cru~lJdllS he tenido U~ cumplir. HastA hace pocos d fa.& tuve nocimil:lllro .,. que" pes .. r tle baber f6- alado .1 pllllto preci.o IlIIril el depósito e las ba.surlll!', de ool1fOrlllill l\tl COII lo re· uelto por la Junta Cfonrral (le JTigiun*, y e las l1lenllurns Ilracticadas de or,I,," ¡la la • ti ID isma JuntH. de la. cua.leM tAmbién di e uenta 4 ese Dt'II,lacllO, ,le que 108 carrettl-, ro s babían continua,lo l1(>scllrgHllllo 11\ ba. ura fU parajes distintos dell'lenah\,lo; hoy b e sllbitlo que destle hum; nllQR ocho dlas h d 8n principiado á descargar foil el potrero onde se dcmn.rCÓ la. zona para ,,1 d"pÓHito. El Sr. Portooarrero 1'" q'lf'ja de qne 110 ti d O I\'e la atención ,le f\arl6 'U' j¡'¡1I o port.uno o 18. .sueJl(lusiótl del u\:arreo de ha8llrUII. on6E'so que 110 CU lllplí COIl et-oe tleher JlI1 - lII~tlle liOCilll y (lue fjandro B.o. jas ·Wll liams. Crédito Comercial. Diagonal al Danco de l'-olombia. 55 A QU[E~ compre las pet¡lIeiias e:tisteu. cias du calzatlo Iltl Gra1t8l,rtido, se le arriell' yeli. Cn.TIIll8toleu,lns. ,Cnrddo, de gallos. .l!'iesfas de toros. El 7 \ LA. FINOA BHCMi(l, juri8diccióII tle M 2hllta, á 4 bOfas de Pcrioo, Oulth'OB llf' e IIri · afé. • CIIO, oastos, orro!, etc. la "eliden Len. UI, ~e~ ((; e ____ 5-3 LOl'gS eu 11\ AlalUeda y en la 8uti I;UI\ ~lIe del Serrucho tie uen de vuuta Lem U,, f~rez d; C.- 5-3 , OUA'l'HO buellas mllIR~ coraal'ills tie Iluürgo d6 com prar kmu" fbu tÍ; 0.- ufll 5-3 t - - - "TURIN"-Estu fllmosa Duca, eu ju dieción del Lihauo, la ,'emlen LenIV', P .r..i.s.· de 18- S-3 4; O.· Oafé, caiia, pAstos, sementeras I fiAtano, yO la, arnH;acl.lU, elc. Ca.satl, ed ios, enramadas., trapiclae, clJircal, cto. I i, UN FAMOSO PIANO se \'ellde en Internall0 de I.JO. l'rotlidCHcia. (carrerl\ el lO, ng- 3-3 n6111ero 278). llflblcse en el mismo cou M da.lcua Navarro. . UROG.AS y protluclOs qufmicos, ho !medicinales (Uroguerla tia José Maria Du ~1L8 eu­ne­oó dla é Hijo.!!, autisuu de Bllendla & rera). 1 COLOUES para ¡Jiotar ,,1 óleo, aceites de te. ' o,, 0-7 nueces, c lave les, linaza. olit"ns, e tc. e (Droguerfa de José )larla Bueudia é l1ij I Ilntigua de BucluHa & Herrera). 1 LOS OOMEROI..ANTES y pasajeros q U, Ull­e. r.­1l : lIegRn al Hotel Impe rial eocnelltran gr ' dCH flleilidndes )Jara s us operaciones m cuntile8. La. acti\'idllll en tJI servicio no I hace l't'l'der tiempo. 51- ORO pal'íl t1eulistali al precio mas bnjo de la 07 a plaza (Drogl1eria 116 Josó Maria Buend ÓQJjOIl, IIlItigua de 13nCUllfa & Herrcra). 1 AM I!.:UtOA NA-S tle cliel"ibir, máquilllul ,6 1100. 00nstl'llC\.lión sólida y seueilla. Apró u-lIIetle marwjo 0 11 (I!lillce minutos. Almllcéu ,le los NiiíQ.1. Hogot;\. 'ó-11 YESO CALCINADO OaJle 10, número 313. (Almacén de loza ). 1 06 LOS AFAMADOS QUESOS SUIZO continúan ,rendiéndose á $ l2 s en o- 5 el Café La Estaci6n, bajos del M lino Ame,-icano_ 10 , QUO V A DrS' '-La Ito \'e¡;-l;i"st6rica ( 'e mAyor I'CIl('llIlll'C ell e l munllo. 'l'ra.tlucci Ón r t·.lición lit! Uogut¡$. UIl;CO Il ulltoc!e \'ent ", l.ibrl.!rf¡~ ArucriCllll1t (Ilalle Templo Prote'o - tltlLljl). J{(lstica," 15 ; l)as tll,1 J7. 20 -~ - 1 UN'A VgND¡:.~Y.rA'_Uellftlim:l. 1I0"e fruuceSl'. traducitll\ al oaslellallO Nue"u, i tf'fi!SIUJlfsi llla, 1I1Ornl, $;) fojelll plllr. Librer Americllna, callu T~lIlplo Prutestautc. B l. n­I. o-gutA. :} 0-2 ' El OJUSTIANISMO '-Precios(siuw Ji­de ,,­ca ti· óo eo o ­- 2 bro que 110 d"lail;lfa faltar ell casa alguna fllmilis, por el célubre Obisl}() Bougautl, 1 oollllmrllble apologista y hagiógrafo. Pa las más IJlllnil{]cs como pom las IIII\S e ul vallas iuteligell ciltli. '.rrm.lucei611 y t'tliei eelllUl'ajlasdt: Bogoti\. Ejemplar, e 10. Uui punt.o de "entll, LilJrerfa AmericanR-, Bo~ t1j, Ualle Templo Protetitaute. 25 I LA ]t' lRMA. D8 LO:3 OUATRO '-Se o o­lA, 0-2 Racioual lIovell\ iU${ttlSa. tl"adlU.:ciÓn CMt llalla, " 3. Librerla A merieallll, Bogo Ufllle 'Templo Protllstallto. :! - CAMARONES de )Iarr.o du 1849. De 185l " 1853. Lui&a Véul1enso en 11\ tientlade Rafote! AlmA Armero. I zar R., N,o 146, calle de lu Uosa B1allCll. 1 n- 0-2 . El ,"olulllen rústica, • 4. i pAstA, S 5. ¡. - . :> ' '. brerfa A.llleriCUlIll 13o"otl\ Calle T~III~o OU.O y 1 LAr.A oolll Jlra Alejandro RoJ •• Protustlltlte. ' e, 10-2 WillinmH. Oréllito Oomen.:ial. Ó -< - - ISAAO FLORBZ DOC1'0R D~ llKDI01NA Y OInuofA orrt'ce IiUIi 1Wf\'ici08 ~I\ t.otlo lo que tle rt'· tacinll~ COIJ im prufesión. UH. t!.>uido una larga. prltotlca en la Pro- "itlcia ti" Odellfe. Llanos ,le Oasallare y Sall Mart!n y en el De¡lI\rtllll)('uto dtll 10- luna. llorl\ll \Ie COIIMlllta : de 11 u. m. {~3 (J. • • ('u la cnlle 9.-, N':' 186 j Y .le 4. Ü 7 p. m .• ('11 la eall~ a, li".- 279, BQlica d~1 Uro T]~. Acero (alltiglllt del Uro l'izarro, ó sea la 8- quilla Yortedu la Calle d8 108 .Mol"tiii08). 2 - - SALVEMOS LA. PATlUA-Cignrrilios Legitimilhul y Oicllstas, \'¡¡IOM de a. gne, tiutos y generosos, fÓ6 forOl:l d tl 'c~ rl\ (Ca.bezlllltul ), cortillal:l S I)oltiéres de 1)6lu ~he y nl¡¡u 1I0S 011'08 objetos plt ra sl\ln y oollledor. D~lm t.\ho: ,le las 9 n. las 11 y de In 1 K las 4. DircI:ci ón: cnll~ 12. lliímero 141 . El) lilllliilma Jllllt., so eomprall artíclI¡l08 deeXptll"tH,ción ó de \'alOl iutlillS{'cocu cl~ " I . qui en~ plazll de Comercio. r ·[j NAIPES PAltA TRESILLO-AI lll uJ~n de AG"ustln Nicto .. ~O 8 NOVgLAS COlt'l'AS-Oillco e8cogldf>l 'lHhl é int('resantcli\ uo\'ulas UIl 1111 volulllen j- ,l/ud«, Bt "~Ioj de artlta. El cuarto ,ellad La crv= de marfil, ÚI ,eiú¡rita de AvremOH o­13 E'jetnlJlar. Libre fa AmericanA, Ua l! "e Teml,lo Prorestllute. 20-2 NOVELAS COUTAS Tl"aduceiones e ,­r­do a­j ­- 2 lu erlldfRimas ,lel frallCÓII é inglés. Lo, ro tIItlllt" dI! ('/(IIIlUO Blllfjet, b'l Coronel tttltr, por el 111'moll;o, El nl'mero d. A,)·bridge. X r¡,toH. Un volullle'I, ' 12. Librerla Amer calla, Olll1e 'l'cIIIJllo Prot,e.stante. 20 I OlUM&N RAno '-La i!N\n lIonla il ,­e­a ¡lesa de Conau Dny:e, • 3. Libreria J.\m ricftlll', Oalle 'l'emplo ProtestanW. 10- - .PAPEL .DE nIP[tl~NTA 70x 100. L j­,- 2 brerla L\ Illfricaua, Calle tanteo BLANCO VE PLA1'A óleo. r~ibrer¡1l .america lla. ProtCflta 11 tR. 'l'emplo Prote '0- )lara pintar ul o 2 Callo 'l'eIllJlI ~O-ESCOP I~T.:\.S callon a ruban \'eliden 111101. Ph'e: ó: O.a " MPH. XI'<\ NAC,ONAL , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Opinión: periódico oficial - N. 304

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones