 
        Estás filtrando por
Se encontraron 212 resultados en recursos
 
        
            Pablo Neruda, uno de los mayores poetas contemporáneos en lengua  castellana, ejerció una decisiva influencia en poetas como García Lorca,  o Rafael Alberti, con quienes mantuvo una estrecha amistad.  Precisamente fue Alberti quien se encargó de hacer esta selección  (acompañada por un prólogo), en la que se hace un detallado recorrido  por las principales obras del poeta chileno.
          
        
        
        
  
    
      
        Fuente: 
        Odilo
      
    
    
      
        Formatos de contenido:
        Libros
      
    
    
  
        
        
          Compartir este contenido
Antología poética
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
 
        La casa de las bellas durmientes
            "La literatura japonesa de la primera mitad del siglo XX representa uno de los momentos más interesantes de la humanidad. Kawabata opera como faro de su generación, señalando autores y libros valiosos que, de otro modo, habrían pasado desapercibidos."  -Miguel Sardegna  El viejo Eguchi concurre por primera vez a la casa de las bellas durmientes, un auténtico misterio. Su fachada no exhibe letreros, ningún cartel identificador. Allí, amparados en el disimulo y el secreto, los ancianos van a pasar la noche con muchachas jóvenes y vírgenes, dormidas bajo los efectos de un narcótico potente.  Lo que Eguchi aprende pronto, en su primera visita a la posada, es que no se deben hacer preguntas. Cada interrogante que Eguchi calla es una duda que Kawabata deja resonando en la cabeza del lector.
          
        
        
        
  
    
      
        Fuente: 
        Odilo
      
    
    
      
        Formatos de contenido:
        Libros
      
    
    
  
        
        
          Compartir este contenido
La casa de las bellas durmientes
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
 
        Veinte poemas de amor y una canción desesperada
            «Los Veinte poemas son un libro doloroso y pastoril que contiene mis más atormentadas pasiones adolescentes, mezcladas con la naturaleza arrolladora del sur de mi patria. Es un libro de amor porque a pesar de su aguda melancolía está presente en él el goce de la existencia». Con estas palabras define Pablo Neruda este libro que el lector tiene en sus manos, aparecido en abril de 1924, cuando su autor tenía veinte años de edad. Han pasado desde entonces más de setenta años, los más prodigiosos setenta años de vida de un libro de poesía en nuestro siglo.  "Viente poemas de amor y una canción desesperada" es la base de la fortuna literaria de Pablo Neruda. Mientras las vanguardias se extendían en el mundo artístico, Neruda se refugiaba en los crepúsculos para pasar de un modernismo en transformación a un neorromanticismo profundamente original. Su conexión con la sensibilidad adolescente y prorromántica ha puesto de manifiesto un poder de comunicación basado en su potencialidad creativa, en su facilidad para crear un breviario sentimental de sensaciones transmisibles y memorables. Como el propio Neruda dice: «Solo he cantado mi vida y el amor por algunas mujeres queridas, como quien comienza por saludar a gritos grandes la parte más cercana del mundo».
          
        
        
        
  
    
      
        Fuente: 
        Odilo
      
    
    
      
        Formatos de contenido:
        Libros
      
    
    
  
        
        
          Compartir este contenido
Veinte poemas de amor y una canción desesperada
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
 
        Cien años de soledad (edición ilustrada)
            En ocasión del 50 aniversario de la publicación de Cien años de soledad, llega una edición con ilustraciones inéditas de la artista chilena Luisa Rivera y con una tipografía creada por el hijo del autor, Gonzalo García Barcha. Una edición conmemorativa de una novela clave en la historia de la literatura, una obra que todos deberíamos tener en nuestras estanterías. «Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo.» Con esta cita comienza una de las novelas más importantes del siglo XX y una de las aventuras literarias más fascinantes de todos los tiempos. Millones de ejemplares de Cien años de soledad leídos en todas las lenguas y el premio Nobel de Literatura coronando una obra que se había abierto paso «boca a boca» -como gustaba decir el escritor- son la más palpable demostración de que la aventura fabulosa de la familia Buendía-Iguarán, con sus milagros, fantasías, obsesiones, tragedias, incestos, adulterios, rebeldías, descubrimientos y condenas, representaba al mismo tiempo el mito y la historia, la tragedia y el amor del mundo entero. El mejor homenaje a Gabo es leerlo. Pablo Neruda dijo...  «El Quijote de nuestro tiempo.»
          
        
        
        
  
    
      
        Fuente: 
        Odilo
      
    
    
      
        Formatos de contenido:
        Libros
      
    
    
  
        
        
          Compartir este contenido
Cien años de soledad (edición ilustrada)
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
 
        Cien años de soledad
            "Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo."  Con estas palabras empieza una novela ya legendaria en los anales de la literatura universal, una de las aventuras literarias más fascinantes del siglo xx. Millones de ejemplares de Cien años de soledad leídos en todas las lenguas y el Premio Nobel de Literatura coronando una obra que se había abierto paso a "boca a boca"-como gusta decir el escritor-son la más palpable demostración de que la aventura fabulosa de la familia Buendía-Iguarán, con sus milagros, fantasías, obsesiones, tragedias, incestos, adulterios, rebeldías, descubrimientos y condenas, representaba al mismo tiempo el mito y la historia, la tragedia y el amor del mundo entero.
          
        
        
        
  
    
      
        Fuente: 
        Odilo
      
    
    
    
  
        
        
          Compartir este contenido
Cien años de soledad
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
 
        Cien años de soledad
            Señalada como «catedral gótica del lenguaje», este clásico del siglo XX es el enorme y espléndido tapiz de la saga de la familia Buendía, en la mítica aldea de Macondo.  UNO DE LOS 5 LIBROS MÁS IMPORTANTES DE LOS ÚLTIMOS 125 AÑOS SEGÚN THE NEW YORK TIMES  Un referente imprescindible de la vida y la narrativa latinoamericana. «Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo». Con estas palabras empieza la novela ya legendaria en los anales de la literatura universal, una de las aventuras literarias más fascinantes de nuestro siglo. Millones de ejemplares de Cien años de soledad leídos en todas las lenguas y el Premio Nobel de Literatura coronando una obra que se había abierto paso «boca a boca» -como gusta decir al escritor- son la más palpable demostración de que la aventura fabulosa de la familia Buendía-Iguarán, con sus milagros, fantasías, obsesiones, tragedias, incestos, adulterios, rebeldías, descubrimientos y condenas, representaba al mismo tiempo el mito y la historia, la tragedia y el amor del mundo entero. Pablo Neruda dijo...  «El Quijote de nuestro tiempo.»
          
        
        
        
  
    
      
        Fuente: 
        Odilo
      
    
    
      
        Formatos de contenido:
        Libros
      
    
    
  
        
        
          Compartir este contenido
Cien años de soledad
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
 
        Gatos ilustres
            Un homenaje literario a los gatos de la mano de la Premio Nobel de Literatura Doris Lessing.   En esta edición ilustrada por Joana Santamans, la aproximación  personalísima, sobria y sensual de la autora al mundo de los felinos se viste de elegante modernidad.   El amor de Doris Lessing por los gatos viene de lejos. Gatos ilustres se abre con las experiencias de la gran autora en la granja africana donde se crio y nos lleva hasta su vida adulta en Londres,  en un viaje a través de los continentes y de los años que tiene como  hilo conductor a muchos de los gatos que formaron parte su vida.   Agresivos algunos, muy dignos otros, todos en busca de atención, estos  animales corrientes se convierten en criaturas extraordinarias bajo la mirada atenta de Lessing.   Las ilustraciones de Joana Santamans dan el último toque de gracia a un  texto que en sí mismo es una auténtica delicia literaria.   «Un gato es un auténtico lujo... lo ves caminar por tu habitación y  en su andar solitario descubres un leopardo, incluso una pantera. La  chispa amarilla de esos ojos te recuerda todo el exotismo escondido en  el amigo que tienes al lado, en ese animalito que maúlla de placer cuando le acaricias.»Doris Lessing
          
        
        
        
  
    
      
        Fuente: 
        Odilo
      
    
    
      
        Formatos de contenido:
        Libros
      
    
    
  
        
        
          Compartir este contenido
Gatos ilustres
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
 
        Crónica de una muerte anunciada
            Las mejores novelas para escuchar.       «El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30  de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo.»     Acaso sea Crónica de una muerte anunciada la obra más «realista»  de Gabriel García Márquez, pues se basa en un hecho histórico acontecido en la tierra natal del escritor. Cuando empieza la novela, ya se sabe que los hermanos Vicario van a matar a Santiago Nasar -de hecho, ya le han matado- para vengar el honor ultrajado de su hermana Ángela, pero el relato termina precisamente en el momento en que Santiago Nasar muere.     El tiempo cíclico, tan utilizado por García Márquez en sus obras,  reaparece aquí minuciosamente descompuesto en cada uno de sus momentos, reconstruido prolija y exactamente por el narrador, que va dando cuenta de lo que sucedió mucho tiempo atrás, que avanza y retrocede en su relato y hasta llega mucho tiempo después para contar el destino de los supervivientes. La acción es, a un tiempo, colectiva y personal, clara y ambigua, y atrapa al lector desde un principio, aunque este conozca el desenlace de la trama. La dialéctica entre mito y realidad se ve potenciada aquí, una vez más, por una prosa tan cargada de fascinación que la eleva hasta las fronteras de la leyenda.      Otros autores opinan...«Un genio.»Julio Cortázar     «La suya es una devoción sin límites por las letras, desorbitada,  febril, insistente, insomne entrega a las secretas maravillas de la palabra escrita.»Álvaro Mutis     «Su mundo era el mío, traducido al español. No es extraño que me enamorara de él, no por su magia, sino por su realismo.»Salman Rushdie     «La voz garciamarquiana alcanza aquí un nivel en el que resulta a la vez  clásica y coloquial, opalescente y pura, capaz de alabar y  maldecir, de  reír y llorar,de fabular y cantar, de despegar y volar cuando es necesario.»Thomas Pynchon
          
        
        
        
  
    
      
        Fuente: 
        Odilo
      
    
    
      
        Formatos de contenido:
        Audios
      
    
    
  
        
        
          Compartir este contenido
Crónica de una muerte anunciada
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
 
        Rana
            Mo Yan, un gran maestro de la literatura universal, mantiene intacta su sorprendente capacidad para desafiar a la clase dirigente de su país sin ser encarcelado ni vejado. La política de planificación familiar en China ha sido durante mucho tiempo un tema que los escritores no se han atrevido a tocar en sus obras literarias.Rana,el título, simboliza la multiplicación de la vida, ya que este anfibio tiene una enorme capacidad para reproducirse. La novela presenta una visión única sobre la vida en la China rural desde la perspectiva de una médico de familia, una vez establecida la política de planificación familiar. El autor nos revela la lucha interna de esta médico entre someterse a las directrices políticas y mantener las bajas tasas de natalidad practicando métodos abortivos a mujeres embarazadas del segundo hijo, o a seguir a su corazón protegiendo a los niños y buscando la prevención de embarazos  involuntarios.
          
        
        
        
  
    
      
        Fuente: 
        Odilo
      
    
    
      
        Formatos de contenido:
        Libros
      
    
    
  
        
        
          Compartir este contenido
Rana
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
 
        Memorias de una superviviente
            Memorias de una superviviente es una de las novelas más  reconocidas de la ganadora del Premio Nobel de Literatura 2007.   En una ciudad caótica donde las ratas y las bandas de jóvenes errantes  siembran el pánico, donde el gobierno se ha colapsado e impera la  violencia irracional, una mujer -de mediana edad y clase media- queda al cargo de una niña de doce años a la cual debe criar.   Este libro, que la autora ha definido como «un intento de  autobiografía», es el diario de esa mujer: un atisbo a un futuro no más  horrendo que cualquier presente, una mirada a las fuerzas que pueden salvarnos de la destrucción total.   J.M. Coetzee dijo...«Una gran novelista, visionaria de nuestra época.»    La crítica ha dicho...«Lessing crea una narración fascinante, a ratos onírica y extraña, y al  mismo tiempo ofrece una reflexión muy profunda sobre la memoria, los  afectos, la soledad, las formas de violencia que estamos dispuestos a  aceptar, el desamparo, la incertidumbre, las amenazas que intuimos y los enemigos sin identificar.»Edurne Portela
          
        
        
        
  
    
      
        Fuente: 
        Odilo
      
    
    
    
  
        
        
          Compartir este contenido
Memorias de una superviviente
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.