Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1188 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Racionalidad, acción y opacidad

Racionalidad, acción y opacidad

Por: Fernando Broncano | Fecha: 2019

La racionalidad de los humanos ha sido un postulado que siempre resultó tan improbable como extraño el que fuese una premisa incontestada por la historia de la filosofía. El miedo a palabras como “racionalidad” “epistemología”, muy cercanas en estas páginas, caracteriza un largo periodo de la filosofía contemporánea que fue llamada en su día “posmodernidad” y ahora tal vez se encuentre en el limbo de las épocas sin nombre. Asistimos sin embargo a una lenta recuperación de las aspiraciones que significan la epistemología y la teoría de la racionalidad al compás de profundos cambios que se están produciendo en nuestro mundo.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Racionalidad, acción y opacidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Platón y Homero: Diálogo entre filosofía y poesía

Platón y Homero: Diálogo entre filosofía y poesía

Por: Alfonso Flórez | Fecha: 2019

A diferencia de la mayoría de los estudios que se han hecho sobre estos dos autores clásicos, que se centran en su complicada relación, el autor argumenta que los Dialogos de Platón, constituyen la finalización de la obra de Homero, en específico La Iliada. Dando así un nuevo sentido a esta relación, donde ambos se complementan como autores.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Platón y Homero: Diálogo entre filosofía y poesía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El acontecimiento, la diferencia y el «entre». Contraste crítico entre las posiciones de Heidegger, Nietzsche y Deleuze

El acontecimiento, la diferencia y el «entre». Contraste crítico entre las posiciones de Heidegger, Nietzsche y Deleuze

Por: Juan Pablo E. Esperón | Fecha: 2019

Este libro busca exponer las posiciones teóricas de las filosofías de Heidegger, Nietzsche y Deleuze en torno a las nociones de diferencia y acontecimiento para violentar las estructuras del pensamiento hegemónicas, denunciando y delimitando que ciertas formas de pensamiento imperantes dificultan pensar la realidad, pues se han forjado como estructuras de dominación. Luego, se muestra cómo estos tres filósofos contemporáneos elaboran otras posibilidades para el pensamiento y otros modos de hacer filosofía, alternativos a las lógicas de pensamiento tradicionales, con anclaje en las nociones de acontecimiento, diferencia y «entre».
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

El acontecimiento, la diferencia y el «entre». Contraste crítico entre las posiciones de Heidegger, Nietzsche y Deleuze

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Dignidad. Perspectivas y aportaciones de la filosofía moral y la filosofía política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Nietzsche y la curvatura de la ilustración

Nietzsche y la curvatura de la ilustración

Por: Manuel Barrios Casares | Fecha: 2019

Este volumen aborda los nudos centrales que articulan la crítica de la orientación ilustrada practicada por Nietzsche y las peculiaridades de su reflexión filosófica, que lo presentan como un “extraño ilustrado”, cuya radicalidad de pensamiento se vuelve sobre su propias premisas. amauestra el configurarse de esta particular Ilustración en el contexto de las “transformaciones sucesivas y coherentes” que han signado a la ve la filodofía y la biografía del filósofo. Recuoera la raíz filológica de la genealogía y de la filosofía histórica nietzscheana y dilucida la “reflexión o modulación inmanente al proceso de crítica de la metafísica” en el sentido de la “superación” heideggeriana.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Nietzsche y la curvatura de la ilustración

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El tiempo digital: comprendiendo los órdenes temporales

El tiempo digital: comprendiendo los órdenes temporales

Por: Adrián Alonso Enguita | Fecha: 2019

Como Aquiles persiguiendo a la tortuga, el pensamiento siempre se queda atrasado o, en el mejor de los casos, se pasa de frenada. Lo que aquí se trata de apresar es la nueva realidad digital, pero nuestros ojos estudian el presente, como decía McLuhan, mirando por el espejo retrovisor. Este libro pretende corregir la miopía analítica desde el rigor filosófico. En él subyace la idea de que Internet es una tecnología de la comunicación diferente de las tres anteriores: la oralidad, la escritura y la electricidad. Abriendo cada una de ellas en canal se podrán descubrir sus entrañas, a saber: una narratividad particular, una memoria característica y, finalmente, una temporalidad segregada.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

El tiempo digital: comprendiendo los órdenes temporales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cartas de amor y revolución

Cartas de amor y revolución

Por: Rosa Luxemburg | Fecha: 2019

En opinión de muchos de sus contemporáneos, Rosa Luxemburg era la pensadora marxista más relevante desde Marx. Sus obras hoy lo siguen atestiguando. Pero Rosa era más que eso: era una activista, una propagandísta, una luchadora; en suma, una revolucionaria. Su posición frente al reformismo que Berstein proponía le granjeó enemistades, pero también lealtades. Destruir aquel espíritu inquebrantable solo podía lograrse con un método expeditivo: el asesinato. Así, Rosa fue asesinada el 15 de enero de 1819 por fuerzas que dependían del gobierno de los socialdemócratas Ebert y Noske. Estas Cartas de amor...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Cartas de amor y revolución

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Otra ciencia es posible

Otra ciencia es posible

Por: Isabelle STENGERS | Fecha: 2019

"Muchos investigadores hoy deben someterse a las directrices del mercado, regirse por sus lógicas competitivas, publicar para el reconocimiento de una «excelencia»… La filósofa y científica Isabelle Stengers denuncia en este incisivo manifiesto la fábula de la investigación «libre», los sesgos de una ciencia tradicionalmente masculina que no habla de riesgos e incertidumbres, o las amenazas que provienen tanto de los excesos del cientificismo como de quienes promueven el escepticismo ante las verdades incómodas. La filósofa y científica Isabelle Stengers denuncia en este incisivo manifiesto la fábula de la investigación «libre», los sesgos de una ciencia tradicionalmente masculina que no habla de riesgos e incertidumbres, o las amenazas que provienen tanto de los excesos del cientificismo como de quienes promueven el escepticismo ante las verdades incómodas."
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Otra ciencia es posible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La sociedad del cansancio

La sociedad del cansancio

Por: Byung-Chul Han | Fecha: 2021

La segunda edición, ampliada con dos nuevos capítulos, del indiscutible bestseller de Byung-Chul Han, una de las voces filosóficas más innovadoras de los últimos años. En este ensayo Han expone una de sus tesis principales: la sociedad occidental está sufriendo un silencioso cambio de paradigma, un exceso de positividad que está conduciendo a una sociedad del cansancio. Según el autor, toda época tiene sus enfermedades emblemáticas. Así, hay una época bacterial que toca a su fin con la invención del antibiótico. A pesar del manifiesto miedo a la pandemia gripal, actualmente no vivimos en la época viral. La hemos dejado atrás gracias a la técnica inmunológica. El comienzo del siglo XXI, desde un punto de vista patológico, no sería ni bacterial ni viral, sino neuronal. La depresión, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), el trastorno límite de la personalidad (TLP) o el síndrome de desgaste ocupacional (SDO) definen el panorama de comienzos de este siglo. Estas enfermedades no son infecciones, sino estados patológicos que siguen a su vez una dialéctica, pero no una dialéctica de la negatividad, sino de la positividad, hasta el punto de que cabría atribuirles un exceso de esta última.
Fuente: Odilo
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

La sociedad del cansancio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Contra la tentación populista

Contra la tentación populista

Por: Slavoj Žižek | Fecha: 2020

Uno está acostumbrado a escuchar a los que se quejan de la creciente apatía de los votantes o de la cada vez más baja participación popular en política; los liberales, alarmados, hablan constantemente de la necesidad de que las personas se movilicen en iniciativas surgidas de la sociedad civil, de que se involucren más en el proceso político. Sin embargo, cuando la gente se despierta de su modorra apolítica, lo hace invariablemente bajo la forma de una revuelta populista de derecha, y acaba no siendo raro que muchos tecnócratas liberales ilustrados se pregunten si aquella "apatía" no era, en el fondo, una bendición. Para un populista la causa de los problemas nunca es el sistema como tal, sino el intruso que lo corrompe (son los especuladores financieros, por ejemplo, y no necesariamente los capitalistas); no se trata, en definitiva, de un vicio fatalmente inscripto en la estructura, sino de un elemento que no desempeña correctamente su rol dentro de ella. Por el contrario, para un marxista (como para un freudiano), lo patológico (el comportamiento desviado de ciertos elementos) es síntoma de lo normal, un indicador de lo que está mal en la estructura misma en la que se integran como amenaza esos arrebatos "patológicos". Slavoj Žižek
Fuente: Odilo
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Contra la tentación populista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones