Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 79 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Releyendo el segundo sexo

Releyendo el segundo sexo

Por: Gabriela Castellanos Llanos | Fecha: 2019

Se plantea una re-lectura de El segundo sexo, buscando evaluar la validez actual de sus dos tesis centrales: la primera, planteada en términos de la famosa dialéctica hegeliana entre el amo y el esclavo, nos remite al estatus socio-cultural del varón como el Sujeto absoluto, mientras que la mujer es el Otro; la segunda es la representada en la famosa frase: «No se nace mujer, se llega a serlo». Se explora tanto la supuesta deuda de las posiciones filosóficas de Simone de Beauvoir con Sartre como el impacto político de la obra en el movimiento feminista. Finalmente, se evalúan tanto la vigencia de los aportes realizados por de Beauvoir en esta obra, y sus limitaciones.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Filosofía

Compartir este contenido

Releyendo el segundo sexo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Simone de Beauvoir: contribuciones de una filósofa

Simone de Beauvoir: contribuciones de una filósofa

Por: María Luisa Femenías | Fecha: 2019

El presente trabajo aborda tres cuestiones incluidas en la «Introducción» de la famosa obra de Simone de Beauvoir, El segundo sexo: primero, el problema del texto como tal, específicamente su pertenencia al género ensayo; segundo, la procedencia de la pregunta sobre qué es una mujer; y, por último, los aportes metodológicos realizados por Beauvoir en dicha obra, aportes cuya vigencia e importancia han sido subestimados. Por último, se evalúa su aporte al deslegitimar los marcos de referencia de las diversas formas de la condición de subordinación de las mujeres, contribuyendo así al desmontaje de la discriminación y la exclusión hacia ellas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Filosofía

Compartir este contenido

Simone de Beauvoir: contribuciones de una filósofa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de lógica

Manual de lógica

Por: Francisco Eustaquio Álvarez | Fecha: 2007

La primera edición del de Francisco Eustaquio Álvarez fue publicada hacia 1890. En el texto, donde sigue a Stuart Mill, y en los campos metafísico y en de la teoría del conocimiento, donde sigue el sensualismo de Destutt De Tracy, Álvarez indica que todas las ideas aún las más abstractas, intelectuales o morales- son cualidades sentidas en muchos objetos, lo que lleva a reunirlos con una denominación genérica que forma una idea general. Para escapar al materialismo crudo, afirma que la sensibilidad no es la capacidad que tienen algunos órganos corporales de recibir impresiones del exterior y transmitirlas a los centros nerviosos, sino una capacidad del conocer. El conocimiento tiene origen en la experiencia, que es la suma de los que se siente. Las operaciones de la razón son las del raciocinio inductivo, perfectamente analizables y determinadas desde su punto de partida (la experiencia), que genera los hechos desde los cuales se asciende hasta las más altas generalizaciones y se desciende al conocimiento de nuevos hechos. Los sistemas filosóficos son concebidos por Álvarez como instrumentos de grupos socialmente dominantes. Según él, hasta De Tracy la historia había sido algo así como una interminable carrera de errores e ignorancia que un pequeño grupo de usufructuarios había utilizado para afirmar su explotación de los pueblos. La mejor garantía de la lógica De Tracy era que no podía servir de fundamento a ningún sistema de imposturas con que se explotara la ignorancia o la credulidad de los pueblos: esa lógica era útil a los negados y no a los engañadores. Es fácil ver detrás de sus planteamientos la afirmación positiva de que todo pensamiento previo a la ciencia moderna era útil a los engañadores y además lo teológico o metafísico correspondía a épocas en que la iglesia detentaba el saber y el poder en forma exclusiva. La era positiva, en cambio, explicaría todos los misterios, daría cuenta de todos los enigmas y eliminaría de la mete humana la creencia en todo aquello que no fuese perceptible por lo sentidos: dioses, espíritus, ideas innatas, etc. El sensualismo De Tracy era para Álvarez según el lenguaje que adoptaría el siglo XX- algo así como una doctrina de liberación de las masas.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Filosofía
  • Otros

Compartir este contenido

Manual de lógica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Teologías para ateos

Teologías para ateos

Por: Armando Fuentes Aguirre "Catón" | Fecha: 2018

Humor y pensamiento profundo caracterizan a Armando Fuentes Aguirre, Catón, quien realiza en este libro algunas de sus más agudas reflexiones: Dios, la eternidad, el alma, lo que hay más allá de la muerte…A partir de preguntas sencillas que el autor tuvo desde niño sobre ese ser supremo llamado Dios, su estar y sus alcances, nacen y crecen las meditaciones de alguien que tiene fe pero con matices, que no se arroja a la credulidad total, que cree pero también duda.Con historias breves, más a manera de pequeñas escenas que van desde cuando Dios creó el mundo, hasta la atención a los acontecimientos diarios que bien pudieran ser milagros, la muerte gloriosa de un Don Juan que para los religiosos debía ser de sufrimiento y no de gozo, y más, el texto esboza los valores que se acostumbran en la religión cristiana y los enfrenta a situaciones que, si no los desarma, sí invita a repensarlos. El autor resume este libro como una "profesión de fe, plegaria de esperanza y declaración de amor".En palabras de Catón: "Quisiera yo tener la fe del carbonero o la incredulidad de los escépticos, pero carezco de ambas certidumbres: la del sí y la del no. Navego por los siete mares de la duda. Y sin embargo miro a lo lejos una luz. Sé que es difícil probar la existencia de Dios, pero entiendo que es más difícil aún probar su inexistencia. Los teólogos mayores se han esforzado a lo largo de los siglos en explicar a Dios. La más pequeña de sus criaturas lo explica mejor".Certeras intuiciones del autor que seducen por su originalidad como una grata invitación a cavilar sobre los temas que de verdad importan y que raramente ocupan algún espacio en nuestra cabeza.He aquí una buena oportunidad para llenar ese vacío.
Fuente: Planeta
  • Temas:
  • Filosofía
  • Otros

Compartir este contenido

Teologías para ateos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Anarquismo

Anarquismo

Por: Dolors Marin | Fecha: 2014

El anarquismo sobresale por encima del resto de ideologías por una razón clara; no existe como tal si la práctica no va unida a la teoría. Una persona anarquista, cooperativa, mutualista, individualista, naturista, atea, neomalthusiana o humanitarista puede siempre comportarse como tal en la vida pública y privada, en cualquier entorno cotidiano. Basta con que que desafíe poderosamente cualquier autoridad y cualquier desigualdad.Por este motivo el anarquismo puede aparecer en momentos de grandes alteraciones sociales o en periodos de calma, en zonas industriales o en el agro, en ciudades o en cuencas mineras. Y siempre con la misma divisa: «Contra toda autoridad». Esa es la fuerza del anarquismo, su poderosa base ideológica y vitalista. Este libro anhela abrir caminos y dejar pistas para navegantes que quieran cartografiar la disidencia. Señales que indiquen por dónde seguir, para distinguir la desobediencia, la crítica constructiva, la sátira inteligente y la lucidez mental en tiempos de confusión y pensamiento único.
Fuente: Planeta
  • Temas:
  • Filosofía
  • Otros

Compartir este contenido

Anarquismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sabiduría

Sabiduría

Por: Michel Onfray | Fecha: 2021

¿Cómo comportarse en una civilización que amenaza con el colapso? Leyendo a los romanos cuya filosofía se basa en ejemplos a seguir y no en teorías confusas.Este libro responde a preguntas muy concretas: ¿cómo utilizar el tiempo? ¿Cómo ser firme en el dolor? ¿Es posible envejecer bien? ¿Cómo domesticar la muerte? ¿Deberíamos tener hijos? ¿Qué significa cumplir mi palabra? ¿Qué significa amar con amor o amistad? ¿Podemos poseer sin ser poseídos? ¿Deberíamos preocuparnos por la política? ¿Qué nos enseña la naturaleza? ¿Cómo se ve una moralidad del honor?Para Michel Onfray la sabiduría es volver nuestra mirada a la Antigua Roma, como si estuviéramos viendo una película, y asistir a la muerte de Plinio el Viejo y a las luchas de gladiadores, ser testigos de suicidios grandiosos y banquetes de filósofos ridículos, de amistades sublimes y asesinatos que cambian el rumbo. Vivir la historia y acompañar a Séneca y Cicerón, Epicteto y Marco Aurelio.Mientras se espera la catástrofe, siempre se puede vivir como un romano: es decir, erguido y recto.
Fuente: Planeta
  • Temas:
  • Filosofía
  • Otros

Compartir este contenido

Sabiduría

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La fragilidad del mundo

La fragilidad del mundo

Por: Joan-Carles Mèlich | Fecha: 2021

Quizás ha llegado el momento de detenerse y aprender a ver de nuevo el mundo. O lo que queda de él y de una realidad que se disuelve ante nuestros ojos, dominados como estamos por el imperio de la técnica, siempre ávidos de novedades, sometidos a una prisa constante, ahítos de información pero faltos de sabiduría… Mèlich propone una apertura resuelta a la complejidad y ambivalencia del mundo, también a sus aspectos sombríos y dolorosos. Porque urge rescatar un sentido, frágil y precario ante el desvalimiento de nuestra naturaleza y la hostilidad del tiempo presente.
Fuente: Planeta
  • Temas:
  • Filosofía
  • Otros

Compartir este contenido

La fragilidad del mundo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La filosofia moral declarada y propuesta a la juventud. Tomo I / por Luis Antonio Muratori ; traduciala del toscano el P.M.Fr. Antonio Moreno Morales ; añadense las advertencias morales de monseñor Cesar Speziano

La filosofia moral declarada y propuesta a la juventud. Tomo I / por Luis Antonio Muratori ; traduciala del toscano el P.M.Fr. Antonio Moreno Morales ; añadense las advertencias morales de monseñor Cesar Speziano

Por: Lodovico Antonio Muratori | Fecha: 1780

Descripción física: 375 p. ; 22 cm Capitales iniciales ilustradas. Marca del impresor. Viñetas. Enc. en piel De la utilidad de los principios de las acciones humanas, de la fantasia, de la razón, de los pecados del hombre, del apetito de la felicidad, del orden que el hombre debe cambiar para con Dios. Soporte adicional: La filosofia moral declarada y propuesta a la juventud. [Microforma].
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Filosofía

Compartir este contenido

La filosofia moral declarada y propuesta a la juventud. Tomo I / por Luis Antonio Muratori ; traduciala del toscano el P.M.Fr. Antonio Moreno Morales ; añadense las advertencias morales de monseñor Cesar Speziano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Responsabilidad social de empresas generadoras de valor a partir de residuos potencialmente reciclables

Responsabilidad social de empresas generadoras de valor a partir de residuos potencialmente reciclables

Por: Jorge Enrique Reyes Melo | Fecha: 2019

When talking about corporate social responsibility there is a tendency to associate it with the work of large companies or organizations that generate great impacts on the contexts in which their respective operations unfold, seeking to assure their sustainability through policies and strategies that are generally implemented and presented to their stakeholders through various instruments such as ISO 26000, the Global Reporting Initiative or the Technical Guide on Social Responsibility Colombian GTC 180, among others On the other hand, in order to understand how Corporate Social Responsibility develops productive initiatives that generate value from Solid Waste, it becomes necessary: first, to understand the scope of the definitions of corporate social responsibility CSR, sustainability and ethics; second, to recognize what is, and how is defined “waste” specially the potentially recyclable one, understanding the importance of responsible consumption and of generating value for businesses and organizations, as well as to understand how these concepts relate in the business context; and third, to determine how is the development of productive initiatives that work in the recovery of waste in an urban context as the city of Bogota, capital of Colombia, through a comparative analysis to understand how corporate social responsibility develops within them, and to identify what are the barriers and potentiality of each of these productive initiatives in their search for sustainability.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía
  • Filosofía
  • Tecnología

Compartir este contenido

Responsabilidad social de empresas generadoras de valor a partir de residuos potencialmente reciclables

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Círculo de moralidad, exclusión jurídica y capitalismo de vigilancia: Una reflexión sobre nuestros patrones de juicio

Círculo de moralidad, exclusión jurídica y capitalismo de vigilancia: Una reflexión sobre nuestros patrones de juicio

Por: Osvaldo R. Burgos | Fecha: 17/12/2021

Nuestras sociedades exponen una insostenible fracturación de sus tramas intersubjetivas por la que millones de personas son privadas de sus derechos y sobreviven en territorios resignados por la juridicidad, negadas por el sistema que las excluye. Aunque la exclusión jurídica precede al capitalismo de vigilancia, resulta funcional a sus objetos de predicción y comercialización de identidades y conductas futuras. Los excluidos del derecho y los incluidos deficientemente son, en los términos de esta lógica, el descarte. La tesis de este ensayo parte del reconocimiento de la retroalimentación y continuidad del sistema: más capitalismo de vigilancia implica más certeza en las conductas futuras y consecuentemente, más descarte, más exclusión. Luego, los esquemas éticos de “éticas de círculo” legitiman y aceleran el proceso, naturalizando la pulverización del espacio político. Con Zuboff, Benhabib y Fricker, propongo pensar una ética de justicia que avance sobre los prejuicios identitarios negativos que sostienen la injusticia epistémica, sustituyendo la compartimentación y/o el enfrentamiento como patrones de juicio por el reconocimiento al carácter intersubjetivo de cada subjetividad.      
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Filosofía

Compartir este contenido

Círculo de moralidad, exclusión jurídica y capitalismo de vigilancia: Una reflexión sobre nuestros patrones de juicio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones