Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 92 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Psicologia de la música y del desarrollo

Psicologia de la música y del desarrollo

Por: Silvia Español | Fecha: 2014

El tigre es un animal vivo, poderoso y muy bello. Reposa en su guarida, pero los manuales de anatomía sólo lo muestran dividido, despedazado, irreconocible. Ignorarlo es peligroso: los dolores de espalda, las contracturas musculares son a menudo consecuencia del desconocimiento que rodea esa fuerza venida de la noche de los tiempos. Para Thérèse Bertherat, el tigre es un viejo amigo. La conocidísima autora de El cuerpo tiene sus razones hace ya veinte años que lo observa y que ayuda a sus discípulos a convivir con él.
Fuente: Planeta
  • Temas:
  • Psicología
  • Otros

Compartir este contenido

Psicologia de la música y del desarrollo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cartilla taller planes y proyecto de vida.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas públicas para la infancia en Bogotá entre los años 2012 y 2017: análisis documental

Políticas públicas para la infancia en Bogotá entre los años 2012 y 2017: análisis documental

Por: Jairo Andrés Susatama Perea | Fecha: 2019

El presente documento, da cuenta del ejercicio teórico práctico del proceso de investigación en el Énfasis Imaginarios y Representaciones Sociales de la Infancia que tuvo como finalidad Interpretar las significaciones imaginarias sobre emociones que tiene un grupo de niños y las niñas de 3 y 4 años para develar la configuración del niño como sujeto social. Esta investigación es de carácter cualitativo, con un enfoque interpretativo, se realizó con niños de 3 y 4 años del municipio de Funza, Cundinamarca, Sustentado a partir de un marco teórico y conceptual de infancia, cultura, significaciones imaginarias y emociones como referentes centrales para abordar las experiencias de vida y las relaciones, entre otros elementos que influyen en la comprensión de la infancia desde su biopraxis, se utilizaron como instrumentos para la recolección de información: la encuesta, la observación participante y el taller iconográfico; los cuales nos permitieron ver las representaciones, deseo, afectos y prácticas que tienen los niños y niñas entorno a sus emociones básicas., posibilitando develar en el proceso de sistematización e interpretación las diferentes significaciones imaginarias sobre emoción de los niños y las niñas en su configuración como sujetos sociales que se crean y recrean de acuerdo a los sujetos, y momento histórico social, que emergen en el discurso y las vivencias propias de cada uno de los participantes de la investigación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Políticas públicas para la infancia en Bogotá entre los años 2012 y 2017: análisis documental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las emociones de ira, alegría, miedo y tristeza en niños de 4 a 5 años del  I.E.D. San Cayetano de Bogotá

Las emociones de ira, alegría, miedo y tristeza en niños de 4 a 5 años del I.E.D. San Cayetano de Bogotá

Por: Ingri Paola Díaz Muñoz | Fecha: 2019

La investigación está orientada a explorar y caracterizar situaciones que suscitan emociones de tristeza, alegría, ira y miedo en niños de 4 a 5 años de edad, a través de una propuesta de intervención educativa que aborda el estudio de las emociones a partir de cuentos infantiles y del diseño de estrategias didácticas como la caja viajera y el club de lectura, que favorecen la participación de los padres de familia y/acudientes en las actividades de clase. Su propósito es ayudar a los niños, padres y maestros a reconocer, comprender y expresar las emociones, de manera que se abran espacios de diálogo en la escuela y en el hogar para la educación emocional. La propuesta de intervención educativa se constituye en un aporte para los maestros de educación inicial ya que brinda elementos para la exploración y comprensión de las emociones de los niños, lo cual favorece su desarrollo afectivo, social y cognitivo y la convivencia dentro y fuera de la escuela.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Psicología

Compartir este contenido

Las emociones de ira, alegría, miedo y tristeza en niños de 4 a 5 años del I.E.D. San Cayetano de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Investigación cualitativa y psicología del consumidor: alternativas de aplicación

Investigación cualitativa y psicología del consumidor: alternativas de aplicación

Por: Wilson López López | Fecha: 30/10/2009

La investigación cualitativa es una estrategia de investigación para el abordaje de la realidad que, aplicada a la psicología del consumidor, permite conocer a profundidad su comportamiento, entender cuáles son sus motivaciones y emociones asociadas. Va más allá de la descripción de la conducta de compra, entregando información sobre cómo y por qué razones se produce. El objetivo de este artículo es evidenciar cómo la investigación cualitativa aporta al conocimiento y entendimiento del comportamiento del consumidor; cómo, a través de sus técnicas, se aproxima a la realidad socio-cultural del consumidor y ofrece interpretaciones de esta. Así, se retomarán los aspectos claves relacionados con la investigación cualitativa, mencionando sus antecedentes en relación con su aporte al marketing, y se explicarán las cuatro técnicas más aplicadas a la psicología del consumidor (entrevistas en profundidad, sesiones de grupo, etnografía y observación). Se explicará, así mismo, la forma de llevarlas a cabo y se ejemplificarán algunos de los problemas de mercado a los cuales puede atender. Por último, se retomará el análisis de datos cualitativos, como uno de los tópicos de mayor relevancia, ya que de aquí se desprenden los insumos para la toma de decisiones en relación con el consumidor; se explicarán sus pasos, estrategias y las herramientas de tipo tecnológico que existen para llevarlo a cabo.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Investigación cualitativa y psicología del consumidor: alternativas de aplicación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El estrés académico en alumnos de maestría y sus variables moduladoras: un diseño de diferencia de grupos

El estrés académico en alumnos de maestría y sus variables moduladoras: un diseño de diferencia de grupos

Por: Arturo Barraza Macías | Fecha: 30/10/2009

La presente investigación pretende establecer el perfil descriptivo del estrés académico de los alumnos de las maestrías en educación e identificar qué variables sociodemográficas y situacionales desempeñan un papel modulador. Se fundamenta en el Programa de Investigación Persona-Entorno y en el modelo sistémico cognitivista del estrés académico. El estudio realizado se caracteriza como transeccional, correlacional y no experimental. Para la recolección de la información se aplicó el Inventario SISCO del Estrés Académico a 152 alumnos. Los principales resultados permiten afirmar que el 95% de los alumnos de maestría reportan haber presentado estrés académico solo algunas veces, pero con una intensidad medianamente alta. Las variables género, estado civil, maestría que cursan y sostenimiento institucional de la maestría que cursan, ejercen un efecto modulador en el estrés académico.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

El estrés académico en alumnos de maestría y sus variables moduladoras: un diseño de diferencia de grupos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Art and human nature

Art and human nature

Por: Mirta Toledo | Fecha: 04/11/2009

Este artículo presenta un punto de vista sobre el trabajo del artista de lo visual, que confronta el canon tradicional eurocéntrico con algunas tradiciones, ignoradas pero valiosas, proponiendo así un contracanon. Estas ideas son examinadas a la luz de una variedad de fuentes, incluyendo las expresiones artísticas prehistóricas, precolombinas y del siglo XX, en una variedad de medios, desde la escultura hasta la literatura. Las recientes expresiones artísticas están caracterizadas por la incorporación de valores de las minorías y perspectivas que retan a las visiones “universales”. Mediante una muestra de trabajos de artistas latinos y afroamericanos, la autora muestra que aún hoy el arte es un medio para conocer el mundo y su gente; exhibir la vida personal; crear simbolismo personal, y mostrar la propia identidad o la búsqueda de ésta. Como la naturaleza humana a la que representa, el arte tiene múltiples facetas.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Art and human nature

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Territorio y acceso: cuestiones sobre las políticas de salud brasileras

Territorio y acceso: cuestiones sobre las políticas de salud brasileras

Por: Anita Guazzelli Bernardes | Fecha: 25/05/2017

Este artículo tiene el objetivo de discutir las articulaciones entre territorio y formas de acceso a la salud, a partir de la reflexión sobre las Políticas de Salud brasileras y el perfil epidemiológico que circunscriben. Problematiza y pone en análisis algunos elementos para reflexionar sobre las prácticas en salud a partir del campo de las Políticas de Salud y de lo que estas producen como modos de subjetivación. El texto se apoya en una perspectiva posestructuralista de la Psicología Social, focalizando principalmente las herramientas conceptuales foucaultianas. Se parte de la discusión sobre la relación entre Políticas de Salud y perfil epidemiológico; a partir de las consideraciones de esa relación, se articula la problemática del territorio y de las formas de acceso. Con base en esos elementos, para finalizar la reflexión, se intenta apuntar algunas cuestiones que nos permiten pensar acerca de lo que el encuentro de las prácticas en salud con el territorio produce de diferente.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Territorio y acceso: cuestiones sobre las políticas de salud brasileras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El impacto de la secuencia visual en la comprensión simbólica de acciones en imágenes

El impacto de la secuencia visual en la comprensión simbólica de acciones en imágenes

Por: Daniela Jauck | Fecha: 21/07/2020

La comprensión simbólica de imágenes que representan acciones constituye un desafío cognitivo en edades tempranas. Esta investigación indaga por el impacto de la presentación de la secuencia visual de acciones dirigidas hacia un fin en la comprensión simbólica de las imágenes que las representan. Niños y niñas de 30 a 36 meses de edad fueron asignados a dos condiciones en las que se manipuló la presentación o no de una secuencia. Los niños y las niñas observaron por medio de una tableta imágenes de distintas acciones; luego, debían escoger un objeto real que mostraba el resultado de cada acción. Se encontró que la presencia de la secuencia constituyó un factor que potencia la comprensión de las imágenes como representaciones de acciones reales.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

El impacto de la secuencia visual en la comprensión simbólica de acciones en imágenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores de riesgo psicosocial presentes en estudiantes de prácticas profesionales de psicología de una universidad privada con sede en el departamento de Cundinamarca

Factores de riesgo psicosocial presentes en estudiantes de prácticas profesionales de psicología de una universidad privada con sede en el departamento de Cundinamarca

Por: Lizeth Katherine Bohórquez Gómez | Fecha: 2018

El objetivo fue caracterizar los factores de Riesgo Psicosocial presentes en estudiantes de prácticas profesionales de psicología de una universidad privada con sede en el departamento de Cundinamarca. La descripción de las condiciones de trabajo y su efecto en la salud a través de mecanismos psicológicos y fisiológicos se considera un objetivo común con la psicosociología. La muestra fue de 93 practicantes, a quienes se les aplicaron los cuestionarios Ficha de datos generales, cuestionario de factores de riesgo psicosocial intralaboral forma A y cuestionario de factores de riesgo psicosocial extralaboral que hacen parte de la Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial, validada en Colombia. Se encontró que el 57% de los practicantes, perciben los factores de riesgo psicosocial intralaboral en un nivel de riesgo alto o muy alto. El 79% de los practicantes consideran los factores de riesgo psicosocial extralaboral en riesgo alto o muy alto. La prevalencia de practicantes con nivel de estrés alto y muy alto fue de un 55%. Desde la revisión literaria de la psicología positiva y un enfoque de gestión integral y de mejora continua, se recomienda tomar diversas medidas de prevención.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Psicología
  • Otros

Compartir este contenido

Factores de riesgo psicosocial presentes en estudiantes de prácticas profesionales de psicología de una universidad privada con sede en el departamento de Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones