Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1994 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  The effect of dividend announcements on the share price: an assessment of the luxury industry

The effect of dividend announcements on the share price: an assessment of the luxury industry

Por: Luisa Fernanda Núñez Montoya | Fecha: 2020

Abstract: This study presents the effect of dividend announcements on the share price of French companies from the luxury goods industry. The relevant theories used to explain this research were the “dividend irrelevance theorem” proposed by Miller and Modigliani (1961), where dividends do not have an impact in the share price; and the “dividend signaling hypothesis”, where the dividend policy affects the share price. The “dividend signaling hypothesis” was studied by Lintner (1956), Miller and Rock (1985), Grullon et al. (2002), Grullon et al. (2005), Flint et al. (2010), and Vazakidis and Athianos (2010). The application of this theories to the luxury industry was evaluated with statistical elements including the method of “event study”. Data was collected from Bloomberg, financial reports and reports of the general meeting of shareholders. The methodology proposed includes the quantitative analysis of the daily last price of the selected companies, their logarithmic returns as well as their abnormal returns, to demonstrate if they were statistically significant to accept or to reject the findings of Modigliani and Miller. All calculations and estimations were done by using Microsoft Excel®. The main conclusion of this study is that the theory of Miller and Modigliani is not applicable on the listed French luxury goods companies. And in terms of recommendations about the performance of the selected shares: the announcement of dividends has a negative impact between 3 or 4 days before the announcement, and a positive impact no later than 2 days after the announcement.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

The effect of dividend announcements on the share price: an assessment of the luxury industry

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impact of the PEPP: The repercussion on bond yields and bond liquidity

Impact of the PEPP: The repercussion on bond yields and bond liquidity

Por: Juan; Pineda Álvarez Montiel Valcárcel | Fecha: 2021

Abstract: Since the covid-19 pandemic, the ECB has conducted different measures in order to counter its harmful economic effects. The most notorious one is the Pandemic Emergency Purchase Programme (PEPP). This paper aims at studying the impact of the PEPP announcement and its subsequent extension on the Eurozone corporate bond market. Using market data from Eikon and employing a difference-in-difference design, we find that the PEPP was successful in increasing prices and liquidity of eligible bonds. Nonetheless, in the medium term (after the second envelope extension) the impact of the programme on these bonds relative to the ineligible ones diminishes. Therefore, the results seem to indicate the existence of indirect effects, the idea of portfolio rebalancing mechanisms triggered by the PEPP release gives a possible explanation to these effects.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Impact of the PEPP: The repercussion on bond yields and bond liquidity

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Impact and Persistence Of Equity Market Timing Attempts On Capital Structure

The Impact and Persistence Of Equity Market Timing Attempts On Capital Structure

Por: Luis Fernando Pineda Domínguez | Fecha: 2021

Abstract: This work examines the existence of equity market timing attempts along with their short and long-term impacts on capital structure. Further dimensions of equity market timing are assessed in this study by comparing results across emerging and developed markets as well as between regions. In addition, this work examines market timing attempts via Initial Public Offerings as well as through subsequent equity issues. This study also aims at reconciling the findings from three main econometric approaches under the framework of equity market timing; cross-sectional estimations and panel data models are compared to assess the consistency of the findings, additionally, a 2-stage model is implemented to evaluate the existence of leverage targets and to further decant deviations from said objectives. At last, this work finds evidence in favour of long-term impacts on leverage derived from equity market timing for firms in emerging markets. On the contrary, firms from developed markets do not display persistent impacts -as well as weak effects in the short-run- from equity timing on their capital structure. The results from this study are consistent with the narrative in favour of considering equity market timing as a reason for managers to deviate from their leverage targets. Capital structure does not appear to be the sole outcome of previous market timing attempts.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

The Impact and Persistence Of Equity Market Timing Attempts On Capital Structure

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Digital transformation analysis of the European Union and a statistical approach to demonstrate the positive impact of advanced technologies adoption on the economic
performance of the European Union industries

Digital transformation analysis of the European Union and a statistical approach to demonstrate the positive impact of advanced technologies adoption on the economic performance of the European Union industries

Por: Kelly Andrea Velasco Núñez | Fecha: 2021

Abstract: What some practitioners coyly called Industrial Revolution 4.0 some years ago is now a reality, and it is drastically changing the way businesses are done in many industries worldwide. The European Union is no exception. Despite being a powerful region, but with conservative, traditional industries, many of these have found it necessary to implement changes in their business models to survive the digital changes. Therefore, the European Commission has prioritized the digital development of the region and the growth of all industries leveraged on the information technologies that can have the most significant impact. As the literature indicates, business models and competitive advantage are complex systems that require essential elements to function synchronously and thus generate value. Hence, cutting-edge technologies play a unique role because they become elements that transform markets and complement the current capabilities of industries and take them to a new stage of development. Therefore, it is essential to know how the adoption of different technologies is related to the economic growth of industries, which technologies generate the most value, and what is needed to drive this growth. This study makes a theoretical review of the impact of ICTs on the European economy, the actions that the European Commission has taken to promote the digital transformation. Finally, it exposes which technologies indeed positively correlate with industries' added value.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Digital transformation analysis of the European Union and a statistical approach to demonstrate the positive impact of advanced technologies adoption on the economic performance of the European Union industries

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inflation dynamics around the world: The missing disinflation puzzle = Dinámicas inflacionarias alrededor del mundo: El acertijo de la desinflación ausente

Inflation dynamics around the world: The missing disinflation puzzle = Dinámicas inflacionarias alrededor del mundo: El acertijo de la desinflación ausente

Por: Marco Antonio; Lin Ceron | Fecha: 2020

Abstract: We explore inflation dynamics in the period following the Great Recession for ten different countries for which we have data on the natural rate of unemployment and agents’ inflation expectations. We find that, out of the ten countries analyzed, there is evidence of missing disinflation for seven of them, and, furthermore, the traditional Phillips curve predicts several quarters with negative average inflation (deflation) for six of those that experienced missing disinflation episodes. While analyzing possible explanations within the framework of an expectations-augmented Phillips curve, we find that controlling for the unemployment gap, accounting for a possible flattening of the Phillips curve across time, and considering either households’ or professionals’ inflation forecasts as proxies for firms’ inflation expectations can account for the absence of strong disinflationary pressures since 2009. Resumen: Exploramos las dinámicas inflacionarias de diez países para los que tenemos datos sobre la tasa natural de desempleo y expectativas de inflación de los agentes económicos, en el período posterior a la Gran Recesión. Encontramos que, de los diez países analizados, hay evidencia de una ausencia de desinflación en siete de ellos y, además, la curva de Phillips tradicional predice varios trimestres con inflación promedio negativa (deflación) para seis de los que experimentaron episodios de desinflación ausente. Al analizar las posibles explicaciones en el marco de una curva de Phillips con expectativas aumentadas, encontramos que controlar por la brecha de desempleo, tomar en cuenta un posible aplanamiento de la curva de Phillips a lo largo del tiempo, y considerar los pronósticos de inflación de los hogares o los profesionales como sustitutos de las expectativas de inflación de las empresas pueden explicar la ausencia de fuertes presiones desinflacionarias desde 2009.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Inflation dynamics around the world: The missing disinflation puzzle = Dinámicas inflacionarias alrededor del mundo: El acertijo de la desinflación ausente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Living Together: A Capability Approach to Spatially Segregated Areas of Bogota

Living Together: A Capability Approach to Spatially Segregated Areas of Bogota

Por: Juan Fernando Bucheli Guevara | Fecha: 2019

Abstract: The rapid and ongoing process of urbanisation in Bogota has brought about significant socio-spatial segregation between city-dwellers. Such segregation is becoming increasingly complex as patterns of fragmentation are evolving towards a more ‘cellular’ differentiation between rich and poor –urban segregation which changes in terms of scale: from macro (neighbourhoods) to micro scales (blocks, streets). Urban segregation has been associated as a barrier for disadvantaged communities, especially when it becomes an intensifier of inequalities. Unequal access to services, availability of local employment, urban facilities, opportunities and supportive social relationships are examples of how segregation affects the distribution of quality of life, undermines attempts for social inclusion and, ultimately, creates unjust geographies. Alongside this context, public policy and measurements of quality of life have frequently overlooked spatial contexts of inequalities since a utility-based definition of well-being is often taken for granted. With the city of Bogota as a testing ground, this thesis analyses how and to what extent new patterns of urban segregation affect the distribution of capabilities and quality of life among young adults. Based on a capability place-based approach to wellbeing, this research will attempt to conceptualise urban quality of life, look at how patterns of urban segregation affect urban functionings, and quantify to what extent microsegregation explains differentials in capability achievement of quality of life among young adults in Bogota.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Living Together: A Capability Approach to Spatially Segregated Areas of Bogota

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La invasión de tierras: su influencia negativa en la gestión del territorio

La invasión de tierras: su influencia negativa en la gestión del territorio

Por: Nino Cavallo | Fecha: 2020

La invasión de tierras es una problemática social que está repercutiendo en el desarrollo de las comunidades, la propiedad privada, el orden público y la convivencia, multifenómenos que desnaturalizan el concepto de Estado social de derecho, es por eso que se requiere focalizar esta problemática bajo un análisis integral de la causa raíz del problema que involucre a todos los actores intervinientes, identificando la formulación de acciones efectivas para su mitigación, prevención y solución. El presente acápite tiene por objeto reconocer los efectos de la invasión de tierras en el territorio colombiano, y los aspectos generales concernientes a la gestión territorial, para lo cual se revisó la literatura, cuyo análisis se enfocó en tres unidades hermenéuticas; la gestión territorial, la invasión de tierras vs. el rol de las autoridades, y los efectos de la invasión de tierras en el desarrollo social y el medio ambiente. Revisadas las bases indexadas se concluye que es precaria la información asociada a esta problemática, de ahí la necesidad de su investigación y focalización; no obstante, el desarrollo del presente artículo permite identificar que la invasión de tierras se genera por diferentes fenómenos, reconociendo una problemática que se debe abordar bajo la corresponsabilidad institucional de las autoridades de forma que todos los actores que intervengan asuman, según sus roles y responsabilidades, las acciones preventivas y reactivas que les corresponde con el fin de garantizar el cumplimiento de la normatividad, la ejecución de políticas efectivas en la adecuada administración del territorio, y la participación activa de las comunidades que permitan satisfacer las necesidades de los asociados.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

La invasión de tierras: su influencia negativa en la gestión del territorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de factibilidad de la actividad ecoturística y agroturística como estrategia para el desarrollo sustentable de la vereda San Antonio, municipio de La Vega - Cundinamarca

Estudio de factibilidad de la actividad ecoturística y agroturística como estrategia para el desarrollo sustentable de la vereda San Antonio, municipio de La Vega - Cundinamarca

Por: Gloria Raquel Dávila González | Fecha: 2018

En Colombia la política pública nacional y departamental, promueve el turismo de naturaleza como potencial para favorecer el desarrollo y el bienestar de las comunidades rurales. De allí que, estudiar la factibilidad del ecoturismo y el agroturismo como estrategia para el desarrollo sustentable de la vereda San Antonio en el municipio de La Vega, departamento de Cundinamarca, buscó identificar y analizar las potencialidades de dichas actividades, la oferta y la demanda de las mismas, a partir de los desarrollos identificados y sus posibles impactos. Mediante un abordaje correlacional, la observación participante y encuesta de muestreo realizado en la vereda, se identificó y analizó las condiciones biofísicas, de infraestructura, prácticas culturales y actividades con potencial turístico in situ; a través de FODA se valoró la factibilidad del desarrollo de actividades ecoturísticas y agroturísticas. A sí mismo, la investigación de la oferta pública y privada llevó a la construcción del inventario de lugares con atractivo de turismo de naturaleza y el análisis biofísico de la vereda, la indagación de la demanda potencial del turismo nacional por su ubicación estratégica y cercanía a la capital y su inserción en la estrategia nacional de corredores turísticos. En el contexto de competitividad regional y municipal, los productos turísticos veredales tienen un gran reto ambiental y socioeconómico, para implementar la infraestructura y acondicionamientos que cumplan con las condiciones de protección de los ecosistemas y su acervo cultural, debido a las condiciones de municipio de menor categoría y por ende de inversión turística privada para su desarrollo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Estudio de factibilidad de la actividad ecoturística y agroturística como estrategia para el desarrollo sustentable de la vereda San Antonio, municipio de La Vega - Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis contextual de los posibles efectos en la deforestación de Cartagena del Chairá, Caquetá, luego del acuerdo de paz firmado con las Farc-EP a partir de experiencias internacionales

Análisis contextual de los posibles efectos en la deforestación de Cartagena del Chairá, Caquetá, luego del acuerdo de paz firmado con las Farc-EP a partir de experiencias internacionales

Por: Wilma Natalia Borrero Morales | Fecha: 2018

Este trabajo de investigación se centra en Cartagena del Chairá, Caquetá, uno de los municipios que más registra la muerte, secuestro, desaparición y desplazamiento de personas, también lidera la lista de poblaciones con la mayor tasa de deforestación en el país desde hace más de 10 años. Esta población hace parte de la Amazonía colombiana y, según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), solo en 2016 había deforestado 10.241 hectáreas de bosque, convirtiéndose en el tercer municipio con la tasa más alta de deforestación, y su departamento, Caquetá, en el primero. Este trabajo busca mostrar los posibles efectos que podría tener el Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y las Farc-EP sobre la tasa de deforestación en Cartagena del Chairá, teniendo en cuenta lo sucedido en otros países africanos que han pasado por procesos similares.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Economía

Compartir este contenido

Análisis contextual de los posibles efectos en la deforestación de Cartagena del Chairá, Caquetá, luego del acuerdo de paz firmado con las Farc-EP a partir de experiencias internacionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de medidas para la conservación del Páramo Cruz Verde, Basada en estudios ecológicos del suelo y la vegetación. Caso de estudio: “El Parque Ecológico Matarredonda”

Propuesta de medidas para la conservación del Páramo Cruz Verde, Basada en estudios ecológicos del suelo y la vegetación. Caso de estudio: “El Parque Ecológico Matarredonda”

Por: Carlos René Ramírez Rodríguez | Fecha: 2018

La investigación fue realizada en el “Parque Ecológico Matarredonda”, ubicado en el páramo de Cruz Verde, Choachí, Colombia, zona natural, donde la intervención antrópica y el deterioro ambiental han tenido lugar históricamente. A partir de esta situación se estudió ecológicamente el lugar y se realizaron propuestas de medidas de conservación, basadas en estudios del suelo, la vegetación y también del análisis de las coberturas de la tierra, para lo cual se realizaron diez (10) parcelas de investigación. En cada una de ellas se analizó la vegetación, los suelos, el clima y las coberturas de la tierra existentes de acuerdo a la metodología Corine Land Cover. Dando como resultado, en cuanto a la vegetación la identificación de veinte (20) especies y las familias botánicas predominantes fueron: las Poaceas, Asteráceas y las Hipericáceas. Así mismo, se presentan tres (3) taxonomías de suelo de las cuales la Andyc dystrudepts, es la que presenta mayor contenido de macronutrientes y tiene la mayor altura promedio de la vegetación. Se identificaron nueve (9) tipos de coberturas naturales, éstas ocupan el 72,46% del área total de estudio, también existen cinco (5) tipos de coberturas transformadas por actividades antrópicas, estas ocupan el 27, 46% del área total de estudio, la transformación ha aumentado durante los diez y seis (16) años de análisis en 0,18%, es decir en 3,24 ha. Razón por la cual se proponen diversas estrategias de conservación, de las cuales, se identificó primordialmente el ecoturismo y la educación ambiental como una fortaleza y oportunidad para la conservación de la zona.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Propuesta de medidas para la conservación del Páramo Cruz Verde, Basada en estudios ecológicos del suelo y la vegetación. Caso de estudio: “El Parque Ecológico Matarredonda”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones