Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 450 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Políticas públicas para la infancia en Bogotá entre los años 2012 y 2017: análisis documental

Políticas públicas para la infancia en Bogotá entre los años 2012 y 2017: análisis documental

Por: Diana Marcela Rivera Ríos | Fecha: 2019

La presente investigación tiene como objetivo dar a conocer el estado actual de la política pública para la infancia y la educación en Bogotá, a partir de un análisis documental de la política pública de infancia y adolescencia en Bogotá 2011-2021 y los planes distritales de desarrollo 2012-2016 y 2016-2020 en sus apartados sobre educación e infancia. Los resultados de la investigación intentan visibilizar lo formulado mediante el análisis de ciclo de la política pública y sus etapas de implementación, formulación y evaluación. El enfoque metodológico es cualitativo, con un método de análisis documental que permitió la construcción de un nuevo modelo de análisis para ser aplicado a los documentos de política pública, en relación con el ciclo de elaboración de la política y las categorías de infancia y educación. También hace referencia a los programas, planes y proyectos que entre los años 2012-2017 se han implementado para la infancia y la educación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Políticas públicas para la infancia en Bogotá entre los años 2012 y 2017: análisis documental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  100 voces (y una carta) para Paulo Freire

100 voces (y una carta) para Paulo Freire

Por: Nicolás Arata | Fecha: 2022

Con motivo del centenario de Paulo Freire, CLACSO y la Secretaría de Educación de Bogotá han aunado esfuerzos para hacer posible este libro colectivo que convoca cien voces de educadores y educadoras de todo el continente. Para celebrar la presencia viva y vital del genial educador brasileño, los textos de este volumen buscan dialogar con Paulo Freire, y entre nosotros y nosotras, sobre los múltiples significados y alcances de su legado y la imperiosa necesidad de mantenerlo vivo y actualizado ante los inéditos desafíos sociales y educativos que nos plantea el siglo XXI.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

100 voces (y una carta) para Paulo Freire

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El campismo como estrategia para la educación ambiental al aire libre en la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad "Distrital Francisco José de Caldas"

El campismo como estrategia para la educación ambiental al aire libre en la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad "Distrital Francisco José de Caldas"

Por: Andelfo Milovan Castañeda López | Fecha: 2017

Este proyecto de investigación aborda la necesidad de incluir elementos de educación ambiental en la educación superior y en especial en los maestros en formación de la universidad Distrital francisco José de Caldas, específicamente a partir del diseño de las temáticas de la electiva habilitada a todas las carreras “Campamento Pedagógico Simón Rodríguez”. La investigación nace a causa de la alarmante situación ambiental, por tal razón, se requiere una educación que se preocupe por la integración y la participación social en los problemas ambientales, de modo que sean objeto de trabajo en las aulas (Mora, 2012). Por lo anterior, se planteó una propuesta de syllabus, con ayuda de un material educativo digital que para este caso es un aula virtual. Así, el objetivo principal del estudio de investigación es Incluir elementos de educación ambiental en el programa de la electiva Campamento Pedagógico Simón Rodríguez articulando los principios pedagógicos de Simón Rodríguez con el fin de promover elementos pedagógicos que relacionen la sociedad con la naturaleza, fundamentados desde la educación al aire libre y el campismo. Esta investigación se dividió en dos partes: En la primera se llevó a cabo una investigación Aplicada ya que generó una estrategia didáctica consistente en la planeación del curso de campismo, dejando como productos El Syllabus y el aula virtual de la electiva. Para la segunda parte se optó por la Investigación Acción Colaboración –IAC- porque la población estudiada al ser parte activa de la investigación pudo indagar la problemática en la que ellos mismos están inmersos, a través de un análisis de las estrategias, didácticas y aprendizajes acopiados durante las sesiones de la electiva, para fomentar e incentivar en los estudiantes un conocimiento por el cuidado del entorno gracias al acercamiento que brindan la educación al aire libre y las técnicas de campismo. Los instrumentos utilizados en la IAC fueron las actas de sesión para llevar a cabo la actuación y observación y el grupo de discusión para la reflexión. A medida que avanzaba la investigación se perfeccionaban los contenidos de la electiva por medio de los instrumentos mencionados, de esta manera se aplicaron tres ciclos de la IAC. Está investigación generó una propuesta conceptual y metodológica a partir de la inclusión de elementos de educación ambiental en el programa de la electiva, el nuevo syllabus a partir de la educación al aire libre y los principios pedagógicos de Simón Rodríguez toma como estrategia el campismo. Además dicho micro currículo fue soportado por el aula virtual que incluye material audiovisual y soporte teórico de las unidades didácticas. Los principios pedagógicos de Simón Rodríguez fueron evidenciados en los participantes al desarrollar capacidades positivas hacia el medio ambiente en las acciones desarrolladas a lo largo del curso como el trabajo en equipo, acercamiento a la tierra de manera sostenible / sustentable y ayuda a la comunidad. La electiva finalmente logra el diálogo interdisciplinario y el campamento además de viajar logra conocer diferentes culturas y sociedades lo que permite que el espíritu curioso que tiene el ser humano explore y se exalten sus capacidades. Lo que conlleva a que la estructura única de esta electiva sea reconocida y porque no replicada y compartida para mejorar la educación superior en este país.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza
  • Educación

Compartir este contenido

El campismo como estrategia para la educación ambiental al aire libre en la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad "Distrital Francisco José de Caldas"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Literaria y Emociones Morales En Formación Ciudadana: Enfoque De Capacidades En Educación

Literaria y Emociones Morales En Formación Ciudadana: Enfoque De Capacidades En Educación

Por: Wilson Hendez Puentes | Fecha: 2016

La presente investigación se plantea la incidencia de la imaginación literaria en la formación ciudadana a partir del Enfoque de capacidades y la teoría de las emociones morales de Martha Nussbaum. El trabajo se centra en el uso de narrativas literarias y de experiencias de vida para evidenciar la manera en que se manifiestan la emoción de vergüenza y la empatía en tanto producto de la capacidad de imaginación, como factores que aportan a la formación ciudadana. Tomando como horizonte metodológico la investigación cualitativa, a través del análisis de narrativas, se analizan los productos de las actividades de dos unidades didácticas, desarrolladas por niños y niñas de grado quinto de los centros educativos distritales rurales El Uval y Olarte, de la localidad de Usme en Bogotá. Como resultado se evidencia la potencia que tiene la literatura y por consiguiente la imaginación narrativa para la formación ciudadana, ya que esta permite acceder al mundo interior de los niños y niñas, así como facilita el abordaje de conceptos y situaciones que son de difícil manejo en situaciones concretas de la vida cotidiana de los y las estudiantes. Así mismo se aprecia como los niños y las niñas construyen formas alternativas, incluyentes y solidarias de la vida con los otros ya sean conocidos, lejanos o ficticios, proporcionando de esta forma un soporte empírico de la propuesta filosófica de Nussbaum acerca de las capacidades como eje que dignifica y permite vivir la vida de una manera más humana.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Literaria y Emociones Morales En Formación Ciudadana: Enfoque De Capacidades En Educación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La formación ciudadana y la educación en artes plásticas, un reto para investigar. estudio de caso con los estudiantes de grado once y los docentes de artes plásticas en el Colegio Veintiún Ángeles, Localidad de Suba, Bogotá, Colombia.

La formación ciudadana y la educación en artes plásticas, un reto para investigar. estudio de caso con los estudiantes de grado once y los docentes de artes plásticas en el Colegio Veintiún Ángeles, Localidad de Suba, Bogotá, Colombia.

Por: Leyla Tatiana Bustos Pabón | Fecha: 2017

Las artes se han posicionado como campo de estudio y fuente de conocimiento, por eso se han abierto espacios en los currículos académicos y en las leyes de educación de los países. No obstante, este camino no ha sido fácil y todavía no es suficiente para que sean reconocidas como igual de importantes a ciencias como matemática, física y química. Este trabajo pertenece a las investigaciones que están dispuestas a fortalecer el papel de la educación artística como una fuente apropiada de aprendizaje e interpretación del mundo; bajo esta premisa, específicamente se adentra en la función que aquélla puede cumplir con respecto a la formación ciudadana. Con esto en mente, realiza un estudio de caso con la comunidad educativa compuesta por estudiantes de grado once, directivas y profesores de artes plásticas del Colegio Veintiún Ángeles I.E.D. para conocer cómo se percibe y se educa en dicha área, y en qué sentido se considera esta puede incidir en la construcción de individuos con habilidades sociales tales como la solidaridad y el respeto por la diferencia. A partir de los resultados obtenidos, concluye con el planteamiento de lineamientos que a manera de recomendación pretenden apoyar la labor docente con miras a aprovechar la educación artística para la formación de ciudadanos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

La formación ciudadana y la educación en artes plásticas, un reto para investigar. estudio de caso con los estudiantes de grado once y los docentes de artes plásticas en el Colegio Veintiún Ángeles, Localidad de Suba, Bogotá, Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La implementación de la Jornada única como Motivación para los Estudiantes de Grado Décimo (10 º),de la I.E. Eduardo Santos: una Posibilidad para el Desarrollo de su Proyecto de Vida

La implementación de la Jornada única como Motivación para los Estudiantes de Grado Décimo (10 º),de la I.E. Eduardo Santos: una Posibilidad para el Desarrollo de su Proyecto de Vida

Por: Carolina Patiño Garcìa | Fecha: 2016

Este trabajo de investigación muestra el desarrollo del trabajo en la Maestría en Educación de la Universidad Francisco José de Caldas, quiere reconocer los factores que afectan la complementación de la jornada única en el año 2015 en I.E. Eduardo Santos a los estudiantes de grado 10º, y para este propósito, a la investigación le interesa caracterizar la institución para determinar si es pertinente con los principios del programa de Jornada Única y caracterizar a los estudiantes de grado 10º en su proceso de formación identificando su percepción y la influencia de la jornada única comparando los resultados académicos entre la jornada regular y la jornada única, y finalmente reconocer las fortalezas y debilidades de esta implementación de este programa y su impacto en la formación de los estudiantes. Es una investigación que tiene un enfoque cualitativo y pretende describir la realidad de la población de esta institución educativa, y analizar situaciones de la escuela de interpretar el fenómeno de cambio de jornada escolar, basado en los significados que los estudiantes con respecto a sus realidades.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

La implementación de la Jornada única como Motivación para los Estudiantes de Grado Décimo (10 º),de la I.E. Eduardo Santos: una Posibilidad para el Desarrollo de su Proyecto de Vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formación docente en Colombia como práctica discursiva: Ley general de educación 1994, incidencia y actualidad. El saber pedagógico como instrumento de resistencia.

Formación docente en Colombia como práctica discursiva: Ley general de educación 1994, incidencia y actualidad. El saber pedagógico como instrumento de resistencia.

Por: José Mauricio Ardila Cipagauta | Fecha: 2017

El presente trabajo busca centrar su análisis más allá del ejercicio de una reseña histórica, y de la descripción superficial de la aparición de un conjunto de enunciados. Se trata de centrarse en la preocupación por entender cómo está constituido el maestro de fin de siglo; además, de tomar distancia de la realidad que nos es constitutiva, con el propósito de cuestionar los lineamientos que le dan sentido a nuestro presente. Se quiere entonces, indagar por el orden que permite la aparición de un objeto discursivo particular, en este caso, se trata de describir las condiciones de aparición de una relación que al día de hoy, apenas se vislumbra con una naturalidad pasmosa, la relación: maestro –pedagogía. El problema no radica entonces, en la simple novedad enunciativa de un discurso, o de la inclusión de unos enunciados y conceptos, y el desuso de otros. Más bien, se centra, en un primer momento, en determinar ese orden oculto que permite la aparición de una serie de enunciados, y en un segundo momento, no se trata de encontrar sentido a la suma de hechos históricos que se suceden unos a otros, sino, más bien, tratar de hacer un trabajo de análisis que apunte a la descripción de un haz de relaciones que den cuenta de las condiciones de posibilidad de un objeto discursivo, fuera de una linealidad inmutable.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Formación docente en Colombia como práctica discursiva: Ley general de educación 1994, incidencia y actualidad. El saber pedagógico como instrumento de resistencia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La gestión del profesor en el aula. El caso del número relativo.

La gestión del profesor en el aula. El caso del número relativo.

Por: Jennyffer Alvarado Ramírez | Fecha: 2017

Esta investigación tiene por objeto analizar las prácticas didácticas que el profesor realiza cuando gestiona un proceso de estudio relacionado con la construcción del concepto de número relativo, desarrollado desde la metodología de investigación cualitativa de tipo activa basada en el estudio de caso (Estudiantes de grado sexto, Colegio Parroquial Santa Isabel de Hungría). Presenta herramientas del Enfoque Ontosemiótico, la Perspectiva Semiótica y el Tetraedro Didáctico. Los instrumentos utilizados corresponden a: una secuencia de actividades adaptada al modelo DECA–Brousseau, portafolio de estudiantes, protocolos del observador y del profesor, vídeos de sesiones, se analizará mediante ACC, AST y TFD. El presente trabajo pretende contribuir con algunos elementos que permitan caracterizar la gestión del profesor mediante el análisis semiótico de textos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza
  • Educación

Compartir este contenido

La gestión del profesor en el aula. El caso del número relativo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una Aproximación Al Conocimiento Del Contenido Didáctico En La Formación Inicial De Docentes De Matemáticas: El Caso De Dos Licenciaturas

Una Aproximación Al Conocimiento Del Contenido Didáctico En La Formación Inicial De Docentes De Matemáticas: El Caso De Dos Licenciaturas

Por: Angie Carolina Cruz Cáceres | Fecha: 2015

En el campo de la Educación Matemática, la línea de investigación en formación inicial de docentes se ha convertido en un objeto de vital importancia y en proceso de desarrollo al cual se le ha brindado poco interés y se le debería dar prioridad por su importancia social (Ponte, 2008) y en especial a la configuración de programas de formación en los cuales se analicen los componentes del conocimiento profesional de profesor en el ámbito matemático, didáctico, pedagógico y su forma de articulación a las prácticas docentes. La siguiente monografía brinda aportes frente a la importancia del componente del conocimiento del contenido didáctico, como elemento que brinda las herramientas necesarias para que el docente diseñe, gestione y evalúe un proceso de enseñanza que facilite el acceso al conocimiento matemático, y describe de manera general una propuesta basada en la realización de un análisis de tipo cualitativo para caracterizar este componente en dos programas de formación como lo son la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas (LEBEM) de la Universidad Distrital (UD) y Licenciatura en Matemáticas (LM) de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) de Bogotá, Colombia proyectos acreditados de alta calidad por el Ministerio de Educación Nacional.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Educación
  • Matemáticas
  • Otros

Compartir este contenido

Una Aproximación Al Conocimiento Del Contenido Didáctico En La Formación Inicial De Docentes De Matemáticas: El Caso De Dos Licenciaturas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  KARG-ELERT: Harmonium Works, Vol. 4

KARG-ELERT: Harmonium Works, Vol. 4

Por: | Fecha: 1999

I. Air de ballet (08 min. 10 sec.) / Karg-Elert -- II. Tambourin et Musette (04 min. 02 sec.) / Karg-Elert -- Sicilienne, WoO 10 (02 min. 55 sec.) / Karg-Elert -- No. 1. Requiem aeternam [Alla Palestrina] (02 min. 06 sec.) / Karg-Elert -- No. 2. Vilanella [Alla Orlando di Lasso] (NaN min. NaN sec.)(55 sec.) / Karg-Elert -- No. 3. Noces a Algers [Alla Rameau] (03 min. 36 sec.) / Karg-Elert -- No. 4. Chanson galante [Alla Couperin] (02 min. 26 sec.) / Karg-Elert -- No. 5. Ein Siegesgesang Israels [Alla Handel] (03 min. 40 sec.) / Karg-Elert -- No. 6. Cantata di chiesa [Alla J.S. Bach] a tre parti: Sinfonia a tre voci - Aria - Corale (07 min. 39 sec.) / Karg-Elert -- No. 7. Ouverture [Alla Gluck] (02 min. 42 sec.) / Karg-Elert -- No. 8. Rondo [Alla Haydn] (02 min. 25 sec.) / Karg-Elert -- No. 9. Fantasia [Alla Mozart] (05 min. 41 sec.) / Karg-Elert -- No. 10. Adagio [Alla Beethoven, periodo primo] (03 min. 13 sec.) / Karg-Elert -- No. 11. Wenn der Tag ausklingt [Alla Schubert] (02 min. 48 sec.) / Karg-Elert -- No. 12. Quasi Concertino per Clarinetto solo [Alla Weber] (04 min. 07 sec.) / Karg-Elert -- No. 13. Offertorio [Alla Berlioz] (02 min. 06 sec.) / Karg-Elert -- No. 14. Impromptu interrompu [Alla Chopin] (05 min. 37 sec.) / Karg-Elert -- No. 15. Im frischen grunen Wald [Alla Mendelssohn, Lied ohne Worte] (NaN min. NaN sec.)(57 sec.) / Karg-Elert -- No. 16. Eusebius spricht … [Alla Schumann] (05 min. NaN sec.) / Karg-Elert -- No. 17. Adoration [Alla Liszt] (02 min. 39 sec.) / Karg-Elert -- No. 18. Vorspiel zu einem Drama [Alla R. Wagner] (07 min. 33 sec.) / Karg-Elert -- No. 19. Duetto d'amore [Alla Verdi] (03 min. 31 sec.) / Karg-Elert -- No. 20. Frauengunst [Alla J. Strauss] (02 min. 01 sec.) / Karg-Elert -- No. 21. Ritornello [Alla Brahms] (01 min. 47 sec.) / Karg-Elert -- No. 22. Adagio [Alla Bruckner] (03 min. 17 sec.) / Karg-Elert -- No. 23. Serenade melancolique [Alla Tchaikovsky] (02 min. 37 sec.) / Karg-Elert -- No. 24. Idylle [Alla Dvorak] (01 min. 39 sec.) / Karg-Elert -- No. 25. Am Hardanger Fjjord [Alla Grieg] (03 min. 27 sec.) / Karg-Elert -- No. 26. Tournoi chevaleresque - Ritterliches Turnier [Alla Sinding] (01 min. 38 sec.) / Karg-Elert -- No. 27. A cool October morning [Alla Mac Dowell] (01 min. 49 sec.) / Karg-Elert -- No. 28. Huldigung [Alla R. Strauss, periodo primo] (01 min. 45 sec.) / Karg-Elert -- No. 29. Crucifixus [Alla Reger] (03 min. 55 sec.) / Karg-Elert -- No. 30. La source mystique [Alla Debussy] (03 min. 05 sec.) / Karg-Elert -- No. 31. Poem esaltato [Alla Scriabin] (02 min. 30 sec.) / Karg-Elert -- No. 32. Abstraction [Alla Schonberg] (01 min. 20 sec.) / Karg-Elert -- No. 33. Subtile Dufte der Wunderblume, "Onirot di Alle-Ir-Bag" (03 min. 57 sec.) / Karg-Elert -- Graduale, WoO 7a (03 min. 52 sec.) / Karg-Elert -- Einsames Vogelein (01 min. 12 sec.) / Karg-Elert -- No. 1. Auf ein schlafendes Kind (NaN min. NaN sec.)(45 sec.) / Karg-Elert -- No. 2. Fulle (NaN min. NaN sec.)(59 sec.) / Karg-Elert -- No. 1. Gefuhl des Misstrauens (NaN min. NaN sec.)(34 sec.) / Karg-Elert -- No. 2. Gefuhl des Grolles (NaN min. NaN sec.)(33 sec.) / Karg-Elert -- No. 1. Leiden (NaN min. NaN sec.)(47 sec.) / Karg-Elert -- No. 2. Tod (01 min. 58 sec.) / Karg-Elert
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

KARG-ELERT: Harmonium Works, Vol. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones