Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 94 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  “Manejo de la protesta social entre la doctrina de la seguridad nacional y la propuesta de seguridad ciudadana (1953 – 2016)”

“Manejo de la protesta social entre la doctrina de la seguridad nacional y la propuesta de seguridad ciudadana (1953 – 2016)”

Por: Jaime Casilimas Palma | Fecha: 2018

La protesta social es una acción colectiva que sirve para enfrentar decisiones. injustas o perjudiciales, cuando otros medios políticos se agotan. El manejo de la protesta social desde el Estado ha respondido a diferentes conceptos sobre la necesidad de recurrir a la fuerza o la negociación. Se esperaba que los, principios derivados de la política pública de seguridad ciudadana sustituyeran las prácticas de la Doctrina de Seguridad Nacional. procurando un tratamiento que reconociera el derecho a la protesta social y redujera los tratos violentos. Para el efecto, en este trabajo se realizó un análisis comparativo entre estas dos visiones de seguridad. El recuento de los hechos permitió establecer que, aunque se hayan registrado intentos para modificar conductas, continúan vigentes Ias convicciones y prácticas de la seguridad nacional. De la misma manera predomina Ia idea de un enemigo interno al cual se le debe eliminar. Esta orientación ha impedido que se sucedan los cambios esperados, en materia de seguridad ciudadana, siendo esta el referente de los gobernantes para la toma de decisiones en el momento de tratar y confrontar la protesta social. Al contrario de lo que se puede suponer no ha sido la supremacía de lo normativo y jurídico garantista lo que ha prevalecido, ha sido la violencia oficial en combinación de una estrategia mediática que desacredita la protesta social y de un esquema judicial que la continúa criminalizando.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Movimientos sociales

Compartir este contenido

“Manejo de la protesta social entre la doctrina de la seguridad nacional y la propuesta de seguridad ciudadana (1953 – 2016)”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

¿Dónde, cómo, quiénes y por qué se movilizan los colombianos? : preparémonos para una protesta social amplia y menos violenta / [Patricia Bulla, Paola González, Oswaldo Zapata]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las disputas urbanas y sus dimensiones en la Caracas del Siglo XXI

Las disputas urbanas y sus dimensiones en la Caracas del Siglo XXI

Por: Víctor Alonso Pineda Pereira | Fecha: 30/01/2017

Durante la última década las ciudades venezolanas han experimentado un proceso de transformación asociado a la expansión del mercado inmobiliario, los nuevos marcos de redistribución de la renta petrolera y la emergencia de nuevas subjetividades que, articuladas en movimientos sociales y populares, intervienen en la ciudad y lo urbano para transformarlo. En este artículo nos detendremos en dos casos que ejemplifican distintos procesos de producción social del suelo urbano y la ciudad: los Campamentos de Pioneros y la Gran Misión Vivienda Venezuela, para mirar a fondo los modos de reproducción y/o ruptura con el contexto de las desigualdades urbanas y las potencialidades de las prácticas sociales que, articuladas en el territorio, proponen el despliegue de nuevos tejidos urbanos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Movimientos sociales

Compartir este contenido

Las disputas urbanas y sus dimensiones en la Caracas del Siglo XXI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Organizaciones o movimientos sociales? Esbozo de una crítica a una distinción conceptual. El caso de las organizaciones sociales en la Ciudad de México

¿Organizaciones o movimientos sociales? Esbozo de una crítica a una distinción conceptual. El caso de las organizaciones sociales en la Ciudad de México

Por: Edgar Guerra Blanco | Fecha: 31/10/2014

Junto con los movimientos sociales, las organizaciones sociales en la ciudad de México han sido actores clave en el impulso, dirección y consolidación de los procesos de liberalización y democratización del sistema político mexicano en general, y, en lo particular, de una buena parte de los cambios políticos y sociales acaecidos en la ciudad capital. Más aún, la complejidad de la Ciudad de México y la variedad de los problemas que contiene es, quizás, un indicador de lo variopinto que se presenta al observador el campo y las redes de organizaciones. Sin embargo, son las organizaciones sociales de base, en el sentido de Castells (1988), que, en algún momento de su existencia, ejercen la protesta como forma de comunicación las que en este artículo nos interesan. La pregunta que queremos responder es si estas organizaciones se deben estudiar como organizaciones o como movimientos sociales y, una vez hecha la elección, si esto implicaría decantarse por las herramientas de las teorías sobre los movimientos sociales o de la sociología de las organizaciones. Para esto, se propone un modelo analítico que, en sus líneas generales, observe el caso como organizaciones en protesta, sobre la base de una teoría de los sistemas sociales.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Movimientos sociales

Compartir este contenido

¿Organizaciones o movimientos sociales? Esbozo de una crítica a una distinción conceptual. El caso de las organizaciones sociales en la Ciudad de México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Nunca seremos las mismas de antes”. Emociones y empoderamiento colectivo en los movimientos sociales: el Colectivo Mujer Nueva (Oaxaca, México)

“Nunca seremos las mismas de antes”. Emociones y empoderamiento colectivo en los movimientos sociales: el Colectivo Mujer Nueva (Oaxaca, México)

Por: Tommaso Gravante | Fecha: 01/07/2019

En el estudio de los movimientos sociales, el empoderamiento es considerado como una de las consecuencias biográficas del activismo y está relacionado con el cambio social. A pesar de que estudios psicológicos muestran que las emociones juegan un rol importante en el proceso de empoderamiento a raíz de participar en acciones colectivas, existen todavía pocas investigaciones que analizan el papel de las emociones en este proceso dinámico. Al tener como punto de partida el campo de estudio de emociones y protesta y al incorporar los resultados de investigación de psicólogos que analizan el cambio social, el artículo busca mostrar el papel de diferentes emociones durante el proceso de empoderamiento que vivieron las integrantes del colectivo Mujer Nueva. Dicho colectivo se compone de un grupo de mujeres que, después de participar activamente en la insurgencia de Oaxaca en 2006, decidieron autoorganizarse. En este contexto, primero analizaremos el cambio que vivieron las integrantes del colectivo; en segundo término, presentaremos las emociones generadas por la acción colectiva que han influido en dicho cambio; y por último, explicaremos las emociones generadas por el empoderamiento. Los resultados de la investigación pretenden contribuir a la literatura multidisciplinaria que se dedica a estudiar el empoderamiento como una consecuencia biográfica de la protesta y del activismo.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Movimientos sociales

Compartir este contenido

“Nunca seremos las mismas de antes”. Emociones y empoderamiento colectivo en los movimientos sociales: el Colectivo Mujer Nueva (Oaxaca, México)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capítulo 6 - Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994 - Primera Edición

Capítulo 6 - Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994 - Primera Edición

Por: Marco Palacios | Fecha: 1995

Los procesos de modernización económica y social adquirieron velocidad en la segunda mitad del siglo XX. Sus signos: la caída de las tasas de natalidad y mortalidad, el aumento de la esperanza de vida y de la alfabetización, la expansión geográfica de los servicios financieros y administrativos y de la red de trasportes y telecomunicaciones, el crecimiento acelerado de la producción y distribución de electricidad, a más del 8% anual desde c. 1950, y en las grandes ciudades a más del 10% anual. También se amplió la dotación de agua potable y alcantarillado, aumentaron las cifras de la vivienda propia de los sectores populares urbanos, y en muchas regiones rurales mejoraron las condiciones de vivienda. Pero se hicieron más ostensibles las brechas económicas y sociales: entre las ciudades y el mundo campesino, y entre las regiones periféricas al capitalismo y las que se trasformaban por el ímpetu de las inversiones. Una fuerte concentración del ingreso, el consumo conspicuo de los grupos de ingresos medios y altos, las bajas tasas de inversión y ahorro, índices bajísimos de fiscalidad y fuga de capitales han sido las características económicas de dicho modelo. La prueba más evidente de estos desequilibrios está en que Colombia se convirtió en un país de emigración y los contingentes de trabajadores colombianos en el exterior están aumentando y se calcula que en 1994 llegan a dos millones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Movimientos sociales
  • Historia

Compartir este contenido

Capítulo 6 - Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994 - Primera Edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capítulo 2 - Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994 - Primera Edición

Capítulo 2 - Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994 - Primera Edición

Por: Marco Palacios | Fecha: 1995

De 1902 a 1930 el liberalismo económico y el conservatismo político tocaron el cenit. Su base fue una peculiar economía cafetera que, en este período fue campesina y tuvo por eje las zonas del occidente. de influencia clerical y predominio electoral conservador. Más que nunca, la infraestructura física, la privatización de baldíos y la estabilidad monetaria, se concibieron en función de los beneficios del sector exportador-importador. La regimentación económica pasó a ser una función del Ejecutivo, o delegada de hecho en instituciones controladas por los grupos empresariales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Movimientos sociales
  • Historia

Compartir este contenido

Capítulo 2 - Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994 - Primera Edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capítulo 1 - Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994 - Primera Edición

Capítulo 1 - Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994 - Primera Edición

Por: Marco Palacios | Fecha: 1995

Cuatro guerras civiles nacionales (1876-77, 1885-86, 1895 y 1899-1902) pusieron al descubierto la confrontación entre las élites acerca de cómo deberían ser las relaciones del tambaleante Estado nacional con el individuo, la Iglesia y las provincias. La última,llamada de los Mil Días, llevó a la separación de Panamá. En la guerra del 76 el radicalismo salió bastante averiado y fue aplastado en la del 85. De ahí surgió la regeneración, (1885-1900), cuyo símbolo fue la Constitución de 1886, centralista, confesional, presidencialista y un poco más fácil de reformar que la de Rionegro. Como ésta, no nació del sufragio popular, sino de la coalición impía forjada durante la lucha armada. En este caso, entre conservadores e independientes, grupo variopinto de liberales excluidos del olimpo radical. La historia política del período es simultáneamente la de la frágil alianza entre estas facciones y la de las discordias que sembraron en el seno de cada uno de los partidos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Movimientos sociales
  • Historia

Compartir este contenido

Capítulo 1 - Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994 - Primera Edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Parábola del liberalismo - Segunda parte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El libro de las tinieblas : Un alguacil al servicio de Felipe IV

El libro de las tinieblas : Un alguacil al servicio de Felipe IV

Por: Pedro Herrasti | Fecha: 2013

Madrid, siglo XVII. El alguacil Gonzalo García descubre el cadáver de Alonso, antiguo compañero de los tercios, en una posada de la Cava Baja. Será el primero de varios crímenes, todos ellos rodeados de extrañas circunstancias: una estaca les atraviesa el corazón, les han rebanado la cabeza, llevan tatuado un dragón en la espalda. . . Resuelto a investigar la muerte de su amigo, Gonzalo, junto con su inseparable dominico fray Diego, inicia una investigación que lo llevará a descubrir los secretos más ocultos del libro La clave de Salomón, grimorio con referencias a espíritus y ritos vampíricos, en...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Novela histórica

Compartir este contenido

El libro de las tinieblas : Un alguacil al servicio de Felipe IV

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones