Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4950 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  A step forward in public procurement regulation: the challenges imposed from innovation and sustainability to public contracting

A step forward in public procurement regulation: the challenges imposed from innovation and sustainability to public contracting

Por: David Andrés López Ramírez | Fecha: 2020

Abstract: This research aims at critically appraising the connections that can be traced between the regulation of strategic approaches towards public procurement and the interest of integrating sustainability and innovation driven goals within procurement proceedings. As such, the investigation is framed under areas of research that have not acquired significant attention until recently; on the one hand, the interaction of sustainability and environmental concerns has increased at the same rate that the environmental crisis has worryingly amplified, and the study of law and technology has simultaneously gained attention as regulation attempts to keep the pace in which technology rapidly change human experience. Along these two intertwined objects of academic interest, this research will attempt to demonstrate that the synergy between public procurement and sustainability concerns may be further enhanced and strengthened by reaching out to the support that technological innovations may provide along the multiple stages of the procurement process. The investigation is thus concerned not only in identifying the advantages derived from such cooperative interaction, but also in examining the margins and shortcomings which this involvement entails.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

A step forward in public procurement regulation: the challenges imposed from innovation and sustainability to public contracting

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Más allá de una indemnización: autonomía y respeto en la responsabilidad civil = Beyond Compensation: autonomy and respect in tort law

Más allá de una indemnización: autonomía y respeto en la responsabilidad civil = Beyond Compensation: autonomy and respect in tort law

Por: Alexander Vargas Tinoco | Fecha: 2020

Resumen: La tesis busca indagar acerca de la implementación de medidas no pecuniarias en el ámbito del derecho de la responsabilidad civil extracontractual, como parte del derecho privado. En ese orden, se enfoca en proveer una justificación ante lo que puede ser su aplicación después de causado el daño y antes. Así, el trabajo analiza las medidas consistentes en la restitución, rehabilitación, satisfacción y las garantías de no repetición, y ofrece una interpretación de ellas que permita su implementación en el derecho privado. Así mismo, en la segunda parte se analizan las medidas preventivas que se pueden implementar antes del daño y se presenta una posible justificación de ellas en el ámbito de la responsabilidad civil. Abstract: The thesis seeks to inquire about the implementation of non-pecuniary measures in the field of tort law, as part of private law. In that order, it focuses on providing a justification for what its application may be after causing the harm and before. Thus, the work analyzes the measures consisting of restitution, rehabilitation, satisfaction and guarantees of nonrepetition, and offers an interpretation of them that allows their implementation in private law. Likewise, in the second part, the preventive measures that can be implemented before the harm occurs are analyzed and a possible justification for them in the field of civil liability is exposed.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Más allá de una indemnización: autonomía y respeto en la responsabilidad civil = Beyond Compensation: autonomy and respect in tort law

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Activismo y creativismo legal: teoría de las ingenierías judiciales para la creación e interpretación del derecho

Activismo y creativismo legal: teoría de las ingenierías judiciales para la creación e interpretación del derecho

Por: Luis Miguel Hoyos Rojas | Fecha: 2022

Resumen: El artículo científico trata de los problemas que tiene la interpretación de los derechos y la creación de los mismos en el escenario de los jueces. Presenta una nueva teoría para superar el asunto. Dada su importancia, fue publicado en la Revista de la Academia Colombiana de Jurisprudencia. La Academia es la asociación de juristas más importantes de Colombia, fundada en 1894 y sirve de Consultora del Estado colombiano, el gobierno y las altas cortes.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Activismo y creativismo legal: teoría de las ingenierías judiciales para la creación e interpretación del derecho

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Life of Human Rights: An Everyday Approach to Understanding Human Rights in an Australian Parliamentary Enquiry on the Involuntary Sterilisation of People with Disabilities

The Life of Human Rights: An Everyday Approach to Understanding Human Rights in an Australian Parliamentary Enquiry on the Involuntary Sterilisation of People with Disabilities

Por: María Paula Hernández Ruiz | Fecha: 2022

Abstract: This research questions how ‘human rights’ are used in a parliamentary inquiry on the coercive or involuntary sterilisation of people with disabilities in Australia. Throughout three chapters, the thesis breaks down ‘human rights’ as a concept and as a practical approach in development programming. Chapter two delves into the multiple understandings of rights in the development literature and incorporates contributions from legal anthropology and the field of the social studies of science and technology to understand human rights in the development context. Chapter three proposes an “ethnography in the archives” as a methodological design that pushes disciplinary boundaries to understand the value of documents and arguments in how different stakeholders inside and outside of the development field engage with issues such as the coercive sterilisation of people with disabilities. Finally, chapter four offers an analysis derived from 82 documents presented in the parliamentary inquiry in Australia. This chapter shows this thesis’s main argument: That human rights differ from what this research calls ‘everyday rights’, which are the claims articulated by people drawing upon their lived experiences rather than human rights treaties or arguments. This argument sheds light on how development practice often faces a gap between what the stated outcomes are in terms of Human Rights-Based Approaches and the practical realities of rights claims. Resumen: Esta investigación cuestiona cómo se utilizan los 'derechos humanos' en una investigación parlamentaria sobre la esterilización coercitiva o involuntaria de personas con discapacidad en Australia. A lo largo de tres capítulos, la tesis desglosa los 'derechos humanos' como concepto y como enfoque práctico en el mundo del desarrollo. El capítulo dos profundiza en las múltiples interpretaciones de los derechos en la literatura sobre desarrollo e incorpora contribuciones de la antropología jurídica y el campo de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología para comprender los derechos humanos en el contexto del desarrollo. El capítulo tres propone una “etnografía en los archivos” como un diseño metodológico que traspasa los límites disciplinarios para comprender el valor de los documentos y argumentos sobre cómo diferentes actores dentro y fuera del campo del desarrollo se involucran con temas como la esterilización forzada de personas con discapacidad. Finalmente, el capítulo cuatro ofrece un análisis derivado de 82 documentos presentados en la investigación parlamentaria en Australia. Este capítulo muestra el argumento principal de esta tesis: que los derechos humanos difieren de lo que esta investigación llama “derechos cotidianos”, que son los reclamos articulados por personas basándose en sus experiencias vividas en lugar de tratados o argumentos de derechos humanos. Este argumento arroja luz sobre cómo la práctica del desarrollo a menudo enfrenta una brecha entre los resultados esperados de los enfoques basados en los derechos humanos y las realidades prácticas de los reclamos de derechos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

The Life of Human Rights: An Everyday Approach to Understanding Human Rights in an Australian Parliamentary Enquiry on the Involuntary Sterilisation of People with Disabilities

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Regional state capacity and economic performance in Colombia

Regional state capacity and economic performance in Colombia

Por: Wilfred Alonso Romero Arciniegas | Fecha: 2020

Abstract: The subject of State capacity is a commonplace object of study in the social sciences which in the last few years has garnered more attention from the fields of social research and economics. As state capacity has a close relationship with development the question of how state capacity affects the development of a territory merits our attention. The present work therefore focuses on Colombia’s Regions, specifically using as a unit of analysis the 32 departments into which they are divided. Data on Colombia’s municipalities from the CEDE have been used to construct 4 indexes: Fiscal, Violence, Bureaucratic, and Operational. To create the indexes several variables have been selected and constructed with recourse to the Principal Component Analysis. However, as GDP data are unavailable at the municipal level, Night Time Lights (NTL) data are used as a proxy for economic development. Using a regression model showing the extent to which state capacity indices correlate with economic development as measured by NTL, while conducting robustness checks so as to confirm the expected results, we conclude that where state capacity is greater, then more development is expected.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Regional state capacity and economic performance in Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Significados del lugar/espacio, comunidad y empoderamiento desde una perspectiva de género. Experiencias de mujeres afrocolombianas desplazadas del Pacífico colombiano

Significados del lugar/espacio, comunidad y empoderamiento desde una perspectiva de género. Experiencias de mujeres afrocolombianas desplazadas del Pacífico colombiano

Por: Alejandra Ramírez Bermeo | Fecha: 2018

Abstract: This document is about the meanings of place, the processes of displacement, community building, and struggles for empowerment narrated by Afro-Colombian women community leaders in Cali, Colombia. The section Reforma Rural Integral of the peace agreement signed by the Colombian government and the FARC-EP defines the place as an economic asset restricting it to its physical meaning in contrast to the definitions given by the women who also attached to place symbolic and social meanings. Three research questions guide this article: What is the social and symbolic meanings given to the places left behind and newly inhabited, by displaced Afro-Colombian women? How do women narrate their belonging to different places and communities, and their struggles to establish a new life after displacement? How are gender and ethnicity/race embedded in these narratives? Based on participant observation, in-depth interviews, and thematic analysis, it was possible to demonstrate how, through individual and collective political struggles, these women build their roles within the new communities in Cali by following or challenging patterns of gender identity. What allows them to create a place for themselves, through intersections of gender, race, age, and family, as well as through loss and struggle. Resumen: Este documento trata de los significados del lugar, los procesos de desplazamiento, la construcción de la comunidad y las luchas por el empoderamiento narradas por cinco mujeres afrocolombianas lideresas comunitarias en Cali, Colombia. La sección Reforma rural integral del acuerdo de paz firmado por el gobierno colombiano y las FARC-EP define el ‘lugar’ como un activo económico que lo restringe a su significado físico en contraste con las definiciones dadas por las mujeres quienes le añaden significados simbólicos y sociales. Tres preguntas de investigación guían este artículo: ¿Cuáles son los significados sociales y simbólicos dados por las cinco mujeres desplazadas afrocolombianas a los lugares que han habitado? ¿Cómo narran las mujeres su pertenencia a los diferentes lugares y comunidades, y sus luchas por establecer una nueva vida después del desplazamiento? ¿Cómo se integran el género y la etnia / raza en estas narraciones? A partir de la observación participante, entrevistas en profundidad y un análisis temático, fue posible demostrar cómo a través de luchas políticas individuales y colectivas, estas mujeres construyen sus roles dentro de las nuevas comunidades en Cali siguiendo o desafiando patrones de identidad de género. Lo que les permite crear un lugar para sí mismas, a través de intersecciones de género, raza/etnia, edad y familia, así como a través de la pérdida y la lucha.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Significados del lugar/espacio, comunidad y empoderamiento desde una perspectiva de género. Experiencias de mujeres afrocolombianas desplazadas del Pacífico colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las prácticas mediáticas en el activismo digital feminista en Colombia: el caso de los colectivos Hiedras, Maleza, Feministas en Construcción y Bolívar en Falda

Las prácticas mediáticas en el activismo digital feminista en Colombia: el caso de los colectivos Hiedras, Maleza, Feministas en Construcción y Bolívar en Falda

Por: Olga Tatiana Pajares Vallejo | Fecha: 2022

Resumen: Esta investigación tiene como objetivo responder la pregunta por el papel que juegan las redes sociales en el activismo, qué tipo de prácticas activistas albergan y cómo esto da forma a un espacio feminista en la red. Para lograr responder a estas preguntas he trabajado de cerca con cuatro activistas de cuatro colectivos colombianos reconocidos por su presencia digital, creación de contenido y trabajo activista en el contexto nacional. A saber: Hiedras y Bolívar en Falda en Medellín, Feministas en Construcción en Bogotá y Maleza en Manizales. Los cuatro colectivos y las activistas con las que tuve la oportunidad de discutir son un caso representativo del feminismo digital en el país. Por lo cual propongo implementar la metodología de estudio de caso. Este diseño de investigación provee herramientas para cumplir con los objetivos planteados en cuanto me permite, a partir de los datos empíricos y la teoría planteada, construir explicaciones y reconstruir patrones de las prácticas activistas mediáticas. Finalmente, a partir del análisis del activismo digital feminista en términos de prácticas mediáticas digitales se plantea una discusión, algunas conclusiones y reflexiones finales. Esta investigación espera aportar a la literatura sobre activismo digital feminista. Dado que el material es reducido mientras que los grupos activistas son cada vez más y con logros y alianzas cada vez más importantes. En tiempos donde las acciones políticas desde diferentes flancos de la sociedad colombiana que van en detrimento de los derechos de las mujeres tienen tanta fuerza y presencia en redes sociales, las voces feministas en las redes sociales constituyen una fuerza contestataria importante. Por esto, considero que indagar más sobre las relaciones entre prácticas, medios digitales y feminismo, es un aporte hacia una comprensión más amplia del presente y futuro del feminismo y los movimientos feministas contemporáneos. Abstract: This research aims to answer the question of the role that social networks play in activism, what kind of activist practices they harbor and how this shapes a feminist space on the web. In order to answer these questions I have worked closely with four activists from four Colombian collectives recognized for their digital presence, content creation and activist work in the national context. The collectives Hiedras and Bolivar en Falda in Medellin, Feministas en Construcción in Bogota and Maleza in Manizales. The four collectives and the activists with whom I had the opportunity to discuss are a representative case of digital feminism in the country. Therefore, I propose to implement the case study methodology. This research design provides tools to meet the objectives set out in that it allows me, from the empirical data and the theory proposed, to build explanations and reconstruct patterns of media activist practices. Finally, based on the analysis of feminist digital activism in terms of digital media practices, a discussion, some conclusions and final reflections are presented. This research hopes to contribute to the literature on feminist digital activism. Given that the material is reduced while activist groups are increasingly more and with increasingly important achievements and alliances. In times where political actions from different sides of Colombian society that are detrimental to women's rights have so much strength and presence in social networks, feminist voices in social networks are an important contestation force. For this reason, I believe that further research on the relationship between practices, digital media and feminism is a contribution to a broader understanding of the present and future of feminism and contemporary feminist movements.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Las prácticas mediáticas en el activismo digital feminista en Colombia: el caso de los colectivos Hiedras, Maleza, Feministas en Construcción y Bolívar en Falda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La crisis venezolana y la paradoja epistemológica de los medios digitales

La crisis venezolana y la paradoja epistemológica de los medios digitales

Por: Nelson Camilo Forero Medina | Fecha: 2022

Resumen: El artículo afirma que el efecto principal de la transformación producida por los medios digitales en comparación con los medios de producción y distribución en masa es desnudar las falencias del sistema de conocimiento humano con su paradojicidad inmanente. En otras palabras, no existe certeza alguna para afirmar la existencia de un evento más allá de lo que se percibe directamente por el sujeto. A través del caso de la crisis actual de Venezuela, se señala la manera en que las paradojas toman forma. Esto se debe a la reducción de la desigualdad en la producción y distribución entre el productor y receptor inherente a los medios de masa. Las paradojas se reflejan, primero, en la imposibilidad de construir una línea común de tiempo. Es decir, no existe garantía epistemológica para afirmar un presente común. Existen solo presentes fragmentados para un individuo o un pequeño grupo de personas. No existen los presentes comunes y experimentados al mismo tiempo de los medios de masa. Además, a través de los medios digitales se presentan paradojas espaciales. Cercanía ya es un concepto difuso del cual no se puede aseverar validez absoluta. Estas paradojas han permitido la relativización de la crisis y sus consecuencias sobre la población venezolana. El texto, asimismo, señala las posibles consecuencias para los sujetos y las reacciones que pueden tomar estos frente a las paradojas que se les presentan.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La crisis venezolana y la paradoja epistemológica de los medios digitales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “We did so many things wrong.” An approach to the sense of responsibility in the confessions of former low-ranking members of the paramilitary in Colombia = "Hicimos muchas cosas mal". Una aproximación al sentido de la responsabilidad en las confesiones de antiguos comandantes de bajo rango de los paramilitares en Colombia

“We did so many things wrong.” An approach to the sense of responsibility in the confessions of former low-ranking members of the paramilitary in Colombia = "Hicimos muchas cosas mal". Una aproximación al sentido de la responsabilidad en las confesiones de antiguos comandantes de bajo rango de los paramilitares en Colombia

Por: Ricardo Chaparro Pacheco | Fecha: 2021

Abstract: This qualitative research examines what sense of responsibility lower-ranking former perpetrators of paramilitary violence in Colombia elaborate in their confessional narratives for versiones libres, (freestatement hearings) a legal truth-seeking mechanism set in 2005 as part of a transitional justice process known as Justicia y Paz. Drawing from a critique against the confusion between ethical and judicial categories, this work assumes a relational-dialogical approach from where responsibility is understood as response-ability, or a person’s ability-to-respond. It looks into how an agent elaborates his responses in an attempt to connect not only with his criminal act (accountability) and with the transgressed norm, (imputability) but also with the individual(s) affected by their actions. The following questions guided this inquiry: 1) What responses were given by low-ranking ex-paramilitaries in judicial settings regarding their past actions? 2) What rationales for the violence perpetrated were included in those responses? And 3) What aspects may have influenced their confessions? A content analysis of a sample of versiones libres of four low-ranking former commanders was conducted, as well as qualitative interviews, and the observation of several sessions of the legal proceedings. Two themes were identified in their responses: 1) that all of them “just followed orders” from higher-ranking members of a chain of command; and 2) that they “believed too much” in local informants when planning and selecting the targets of their actions. Thus, they claim for themselves a higher-moral ground from where they question the terror perpetrated, yet their support to the paramilitary countersubversive cause is not confronted. This work contributes to the field of transitional justice in furthering an understanding of the psychosocial dimensions of post-conflict processes, and by shifting focus from high-level former perpetrators to the experiences of those with lower profiles who enacted the violence on the ground. Resumen: Esta investigación cualitativa examina cuál es el sentido de responsabilidad que elaboran antiguos miembros de bajo rango de los paramilitares en Colombia, como parte de sus narrativas confesionales durante las versiones libres, un mecanismo de justicia transitional implementado en 2005. A partir de una crítica a la confusión entre categorías éticas y judiciales, este trabajo asume un enfoque relacional-dialógico desde donde la responsabilidad se entiende como habilidad-para-responder. Así, se examina cómo un agente elabora su respuesta en un intento de conectarse no sólo con el acto criminal (en inglés, accountability) y con la ley transgredida (imputabilidad), sino también con los sujetos afectados por sus acciones. Las preguntas que guiaron este trabajo fueron: 1) ¿Cuáles fueron las respuestas que ex-paramilitares de bajo rango dieron por sus acciones criminales? 2) ¿Cuáles fueron las justificaciones por la violencia perpetrada que fueron incluidas en tales respuestas? Y 3) ¿Qué aspectos pueden haber influido sus confesiones? Es estudio incluyó un análisis de contenido de versiones libres de cuatro exparamilitares de bajo rango del Bloque Sur Putumayo, así como entrevistas cualitativas y la observación de varias versiones libres. Dos temas fueron identificados: 1) Que ellos sólo ""seguían órdenes"" de sus superiores, y 2) que ellos ""le creyeron mucho"" a informantes locales en la planeación de sus acciones. Así, los ex-paramilitares asumen un plano moral superior desde el que cuestionan el terror que perpetraron, pero desde el que no confrontan la ideología paramilitar que propició tales acciones. Esta investigación avanza en el entendimiento de las dimensiones psicosociales de la justicia transicional entre los ex-combatientes de bajo rango que ejecutaron acciones violentas masivas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

“We did so many things wrong.” An approach to the sense of responsibility in the confessions of former low-ranking members of the paramilitary in Colombia = "Hicimos muchas cosas mal". Una aproximación al sentido de la responsabilidad en las confesiones de antiguos comandantes de bajo rango de los paramilitares en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Responsibility and the Commons: Exploring Liability Frameworks in the Area as Common Heritage of Mankind = Responsabilidad y los bienes comunes: explorando marcos legales en la zona como patrimonio común de la humanidad

Responsibility and the Commons: Exploring Liability Frameworks in the Area as Common Heritage of Mankind = Responsabilidad y los bienes comunes: explorando marcos legales en la zona como patrimonio común de la humanidad

Por: Ana María Carvajal L. | Fecha: 2023

Abstract: The central aim of this research is to scrutinize the liability regime associated with environmental harm resulting from mining activities in the Area. The thesis endeavors to identify and analyze the gaps in the existing legal framework, particularly under UNCLOS. It questions whether the current standards, which are predominantly based on negligence, are sufficient for safeguarding the ecological integrity of this vital global common. The research is driven by the pressing need for an effective legal regime that aligns with the CHM principle and adequately protects the marine environment from the risks of deep-sea mining. Resumen: El objetivo central de esta investigación es examinar el régimen de responsabilidad asociado con el daño ambiental resultante de las actividades mineras en la Zona. La tesis se esfuerza por identificar y analizar las lagunas en el marco legal existente, especialmente bajo la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS). Se cuestiona si las normas actuales, que se basan predominantemente en la negligencia, son suficientes para salvaguardar la integridad ecológica de este vital bien común global. La investigación se impulsa por la apremiante necesidad de un régimen legal efectivo que se alinee con el principio del Patrimonio Común de la Humanidad (CHM) y proteja adecuadamente el medio ambiente marino de los riesgos de la minería en el lecho marino profundo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Responsibility and the Commons: Exploring Liability Frameworks in the Area as Common Heritage of Mankind = Responsabilidad y los bienes comunes: explorando marcos legales en la zona como patrimonio común de la humanidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones