Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 180 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Centro urbano Antonio Nariño. Foto 5

Centro urbano Antonio Nariño. Foto 5

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1952

Vista del Centro Urbano Antonio Nariño (CUAN). Este conjunto residencial fue diseñado por Néstor C. Gutiérrez y Esguerra Sáenz, Urdaneta, Suárez y Cía. Y fue inauguró en 1952. En su momento, fue un proyecto completamente innovador en la ciudad que planteó la posibilidad de una nueva forma de vivir, de habitar, ello era la vivienda multifamiliar “en las alturas”. Abarca 14 hectáreas y está conformado por trece edificios o torres, de trece y cinco pisos; amplias zonas verdes, teatro, iglesia, entre otros espacios. Fue declarado bien de interés cultural, mediante Resolución 965 del 22 de junio de 2001.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Desarrollo urbano
  • Arte

Compartir este contenido

Centro urbano Antonio Nariño. Foto 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Casas-Quinta. Chapinero. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Medellín: memorias de una guerra urbana

Medellín: memorias de una guerra urbana

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2017

Medellín es una de las ciudades que ha sufrido con más fuerza el impacto del conflicto armado en Colombia. Más allá del nefasto influjo del narcotráfico, ha sido epicentro de lo que se conoce como la urbanización de la guerra. Paramilitares, guerrillas, narcotraficantes y agentes del Estado han desplegado en esta ciudad un macabro repertorio de violencias que explican no solo el alto número de víctimas directas, sino la preponderancia de estas violencias en la memoria colectiva. Este libro es un estudio de los actores y formas que la violencia tomó en esta ciudad entre 1980 y 2014, así como de los impactos y las formas de resistencia social y cultural que ensayaron sus pobladores. En él se narra la dinámica de una guerra urbana, múltiple y cambiante, que enfrentó a varios grupos armados entre sí y contra la población civil. Desde la publicitada guerra de Pablo Escobar y el Cartel de Medellín contra el Estado a finales de los ochenta hasta la confrontación de milicias, combos y bloques paramilitares de comienzos del presente siglo, la población de la capital antioqueña ha tenido que padecer una avalancha de miedo y dolor a la que ha hecho frente con el arte, la solidaridad y una fuerza inagotable para levantarse una y otra vez. Esta es su trágica y heroica historia. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes-2017/medellin-memorias-de-una-guerra-urbana
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Desarrollo urbano
  • Otros

Compartir este contenido

Medellín: memorias de una guerra urbana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartagena: un siglo de imágenes

Cartagena: un siglo de imágenes

Por: Banco de la República (Cartagena) | Fecha: 1980

Como producto documental de la exposición fotográfica “Cartagena: un siglo de imágenes”, este catálogo evidencia lo que fue la exhibición de testimonios fotográficos tomados en Cartagena entre 1860 y 1960, a través de los cuales se reviven las diferentes etapas de esta ciudad frente a la decadencia que venía sufriendo desde principios del siglo XIX debido al declive de su comercio. En este catálogo el público lector podrá hacer una mirada retrospectiva sobre lo que fue el lento proceso de recuperación que las poblaciones cartageneras emprendieron a principios del siglo XX mediante la incorporación de distintos inventos de la sociedad moderna, siendo la renovación urbana el hecho más evidente. Este recorrido histórico lo orienta un mapa de lectura sobre fotografías de la ciudad, deteniendo la mirada en los asentamientos extramurales, sus fortalezas, plazas, parques, monumentos, calles, edificaciones, arquitectura religiosa, incluso interiores y detalles de casas. Transversal a este recorrido, se traza la historia de la fotografía en Cartagena, en la que se descubre la modalidad fotográfica de las tarjetas de visita y la ardua labor para la recuperación de este patrimonio visual, del cual dio cuenta esta exposición.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Desarrollo urbano
  • Otros

Compartir este contenido

Cartagena: un siglo de imágenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pereira: imagen e historia

Pereira: imagen e historia

Por: Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 1990

Esta publicación ofrece un breve recuento histórico desde 1825 hasta 1974 sobre la fundación y planeación urbana de Pereira, en el que se describen personajes influyentes, acontecimientos y lugares que paulatinamente fueron configurando su desarrollo social, económico y urbanístico de esta ciudad hasta convertirla en una de las diez ciudades más importantes de Colombia. Tal recuento enmarca el conjunto de fotografías aquí publicadas que el Área Cultural Luis Carlos González del Banco de la República organizó con la colaboración de personas que donaron sus fotografías. Con este libro, el público lector podrá conocer parte de la memoria visual y colectiva de la ciudad, sus gentes y actividades.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Desarrollo urbano
  • Otros

Compartir este contenido

Pereira: imagen e historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartagena: ayer y hoy

Cartagena: ayer y hoy

Por: Museo del Oro (Bogotá) | Fecha: 1995

La exposición ‘Cartagena Ayer y Hoy’ es una muestra fotográfica realizada por el Banco de la República, desde el 1 de diciembre de 1995 hasta el 15 de enero de 1996, en el Museo del Oro en Cartagena, con el objeto de visibilizar un testimonio nostálgico de esta ciudad declarada Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad. Este catálogo deriva de dicha exposición en la que se ilustró la arquitectura cartagenera y las significaciones históricas e identitarias que conlleva Cartagena a través de lo que ha sido su planificación urbana. En cuanto memoria visual, esta publicación al igual que la exposición, es resultado de la labor de la Fototeca Histórica de Cartagena. Aquí se pueden apreciar treinta y tres fotografías contrastantes sobre la ciudad, sus gentes y sucesos que documentan, hablan, señalan y confrontan respecto a la transición de esta ciudad hacia el desarrollo. Texto tomado y adaptado de la presentación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Desarrollo urbano
  • Otros

Compartir este contenido

Cartagena: ayer y hoy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Congestión urbana en Santiago de Cali, un estudio de caso de política pública

Congestión urbana en Santiago de Cali, un estudio de caso de política pública

Por: María Eugenia Rodríguez Vasquez | Fecha: 31/01/2020

El artículo busca analizar y estudiar el problema de congestión en la ciudad de Cali. Para tal fin, se expone un análisis transdisciplinar del desarrollo histórico de la urbe en un contexto de larga duración y luego los planes de ordenamiento del siglo xxi. Finalmente, se presenta el pro­blema actual del tráfico vehicular. En este contexto histórico, los planes, programas y proyectos urbanos han intentado, en el marco de políticas públicas territoriales, definir un modelo de ciudad. Empero, la evidencia muestra que para Cali no hay ningún tipo de articulación entre las políticas territoriales del siglo xx y la forma en que se concibe la urbe en siglo xxi. Por ello, en relación a esta discontinuidad del desarrollo territorial sobresalta el caos de la congestión vehicular que se traduce a su vez en serios problemas de ingobernabilidad institucional como plantea el presente estudio.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Desarrollo urbano

Compartir este contenido

Congestión urbana en Santiago de Cali, un estudio de caso de política pública

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Centro urbano Antonio Nariño. Foto 3

Centro urbano Antonio Nariño. Foto 3

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1952

Vista del Centro Urbano Antonio Nariño (CUAN). Este conjunto residencial fue diseñado por Néstor C. Gutiérrez y Esguerra Sáenz, Urdaneta, Suárez y Cía. Y fue inauguró en 1952. En su momento, fue un proyecto completamente innovador en la ciudad que planteó la posibilidad de una nueva forma de vivir, de habitar, ello era la vivienda multifamiliar “en las alturas”. Abarca 14 hectáreas y está conformado por trece edificios o torres, de trece y cinco pisos; amplias zonas verdes, teatro, iglesia, entre otros espacios. Fue declarado bien de interés cultural, mediante Resolución 965 del 22 de junio de 2001.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Desarrollo urbano
  • Arte

Compartir este contenido

Centro urbano Antonio Nariño. Foto 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Avenida del Libertador [Carrera Décima]. Foto 3

Avenida del Libertador [Carrera Décima]. Foto 3

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1950

Vista de norte a sur de la Avenida del Libertador, actual (2017) Carrera Décima,a la altura de la Calle 28. Se aprecian los edificios del Hotel Tequendama y de la Compañía Colombiana de Seguros. La actual carrera décima fue, hasta las primeras décadas del siglo XX, una pequeña calle de tipo colonial, de cerca de 8 a 10 metros, a cuyo alrededor se levantaban casas y edificaciones de un piso, muchas de ellas hoy desaparecidas; era conocida como la “Avenida del Libertador”. Entre 1945 y 1960, se desarrolló el proceso de ampliación y construcción de este corredor vial, que pasó a llamarse Avenida Fernando Mazuera y Carrera Décima. Al sur, inicia en la localidad San Cristóbal y se extiende, hacia el norte, hasta la calle 28. De 8 metros, pasó a tener 40, y en el proceso de construcción, se demolieron varios edificios, entre ellos el Monasterio de Santa Inés, La Plaza de Central de Mercado y la Plaza de las Nieves, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Desarrollo urbano
  • Otros

Compartir este contenido

Avenida del Libertador [Carrera Décima]. Foto 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Barrio Teusaquillo. Parque. Foto 2

Barrio Teusaquillo. Parque. Foto 2

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista, dirección sur a norte, del parque de Teusaquillo, ubicado en la actual (2017) calle 34 con carrera 17. En el marco de la urbanización y modernización de la ciudad de Bogotá, en la segunda década del siglo XX, se inició la construcción del Barrio Teusaquillo. Este proyecto se caracterizó por la renovación del estilo arquitectónico, siendo el estilo victoriano una de las tendencias más representativas. Teusaquillo se convirtió en un barrio exclusivo, sitio de residencia de varios dirigentes políticos de la época y de la elite bogotana que salía del centro de la ciudad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Desarrollo urbano
  • Otros

Compartir este contenido

Barrio Teusaquillo. Parque. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones