Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 238 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Las mujeres colombianas en busca de la paz: una aproximación a sus iniciativas y propuestas: Implementando la Resolución 1325

Las mujeres colombianas en busca de la paz: una aproximación a sus iniciativas y propuestas: Implementando la Resolución 1325

Por: Patricia Prieto Delgado | Fecha: 2019

En Octubre de 2000, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 1325 sobre Mujeres, Paz y Seguridad, que reconoce el impacto diferenciado de los conflicto sobre las mujeres, la infravaloración del trabajo de prevención y de construcción de la paz de las mismas en las guerras y el valioso liderazgo que asumen en la reconstrucción de sociedades en situación de conflicto, como piezas claves para la consecución de la equidad de género y la promoción y el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales. En este sentido, la Resolución insta a los gobiernos y las instituciones concernidas al desarrollo de estudios y análisis sobre el impacto de los conflictos armados sobre mujeres y niñas, el papel de las mujeres en la construcción de la paz y las dimensiones de género de los procesos de paz y resolución de conflictos así como al incremento de la representación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones para la prevención, gestión y resolución de conflictos y construcción de la paz. Asumiendo el mandato de la Resolución 1325, el Programa de Paz y Seguridad de UNIFEM en Colombia se propuso a través de una consultoría, la elaboración y publicación de este documento que pretende visibilizar cómo las mujeres colombianas se están viendo afectadas por el conflicto desde una mirada de género, así como recoger algunas valiosas iniciativas que éstas han promovido a nivel local, regional y nacional para la negociación política del conflicto y la búsqueda de la paz.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Desplazamiento forzado
  • Paz

Compartir este contenido

Las mujeres colombianas en busca de la paz: una aproximación a sus iniciativas y propuestas: Implementando la Resolución 1325

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Familias, Cambios y Estrategias.

Familias, Cambios y Estrategias.

Por: Liz Arévalo Naranjo | Fecha: 2019

Este libro contiene una selección de textos que se expusieron en el Seminario Internacional Familias, Cambios y Estrategias, realizado en octubre de 2005, convocado por la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Universidad Nacional de Colombia. Los artículos muestran la pluralidad de interpretaciones sobre el complejo mundo de la familia como realidad social, histórica, cultural y política, en contextos de cambio producidos por la globalización, las crisis económicas y la violencia. El texto aborda algunas alternativas de intervención proyectadas a la promoción y defensa de los derechos de las familias como unidad social compleja.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Desplazamiento forzado
  • Historia
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Familias, Cambios y Estrategias.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Promoción y monitoreo de los derechos sexuales y reproductivos de mujeres víctimas de desplazamiento forzado con énfasis en violencias intrafamiliar y sexual. 1a edición

Promoción y monitoreo de los derechos sexuales y reproductivos de mujeres víctimas de desplazamiento forzado con énfasis en violencias intrafamiliar y sexual. 1a edición

Por: | Fecha: 2019

El desplazamiento forzado es sin duda la mayor tragedia humanitaria que haya vivido el país. Como consecuencia del conflicto armado colombiano más de tres millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares de residencia en busca de protección para sus vidas, su integridad y dignidad. A pesar de los esfuerzos nacionales e internacionales para atender esta grave violación de los derechos humanos e infracción al derecho internacional humanitario, aquellos han sido insuficientes. La superación de los problemas sociales y especialmente los de aquellos sectores sometidos a condiciones de vulnerabilidad, requieren de la formulación de políticas públicas integrales con enfoque diferencial, es decir, políticas que atiendan la particularidad de las necesidades de la población víctima del desplazamiento forzado. Por lo anterior y consientes del vacío de una política interinstitucional que desarrolle programas y proyectos destinados a intervenir específicamente las necesidades en materia de promoción, ejercicio y restitución de los derechos de la población en situación de desplazamiento, particularmente los derechos sexuales y reproductivos de mujeres, niños, niñas y adolescentes, la Defensoría del Pueblo como organismo responsable de impulsar la efectividad de los derechos humanos mediante acciones integradas de promoción, divulgación, defensa y protección de los derechos humanos, con el apoyo técnico y financiero de la Organización Internacional para las Migraciones, ejecutó el proyecto “Promoción y monitoreo del ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de la población en situación de desplazamiento forzado con énfasis en violencias intrafamiliar y sexual”, encaminado a fortalecer y desarrollar procesos comunitarios y territoriales para la promoción y defensa de los derechos sexuales y reproductivos de la población en situación de desplazamiento forzado. La ausencia de una línea de política de derechos humanos que visibilice y analice la promoción y el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de mujeres, niños, niñas y adolescentes en el marco del desplazamiento forzado interno, y de acciones específicas de promoción de derechos sexuales y reproductivos de ésta población, se traduce en una grave afectación a los derechos sexuales y reproductivos que hacen más gravosa la situación del desplazamiento, particularmente de las mujeres, niños, niñas y adolescentes, principales víctimas del desplazamiento. Esta situación impacta particularmente a las mujeres quienes en gran número se convierten en jefes de hogar a causa de la viudez, de la ruptura de sus relaciones de pareja o por la pérdida de su compañero o de sus hijos e hijas, lo cual hace recaer en ellas la responsabilidad del sostenimiento afectivo y económico de la familia. Adicionalmente, muchas de ellas han sido víctimas de violencia intrafamiliar y sexual, entre otras, por parte incluso de actores armados. Si bien estas afectaciones cuentan con una sólida base testimonial en su gran mayoría no son denunciadas ni judicializadas por las entidades competentes para su investigación. Las condiciones psicosociales, la transformación de los roles familiares, así como el incremento en los niveles de hacinamiento contribuyen al aumento del riesgo de las mujeres, las niñas y los niños a sufrir alguna de estas violencias. Frente a esta problemática se evidencia un nivel bajo de denuncia por falta de acompañamiento y de garantías para las víctimas, lo cual redunda en impunidad e invisibilización de estas violencias. Lo anterior justificó la necesidad urgente de desarrollar acciones atendiendo la misión institucional de la Defensoría del Pueblo y los programas permanentes y sostenidos en promoción de estos derechos, con énfasis en violencias intrafamiliar y sexual, liderados por la Delegada para los derechos de la niñez, la juventud y la mujer, en coordinación con la oficina para la atención a la población víctima del desplazamiento.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Desplazamiento forzado

Compartir este contenido

Promoción y monitoreo de los derechos sexuales y reproductivos de mujeres víctimas de desplazamiento forzado con énfasis en violencias intrafamiliar y sexual. 1a edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Valorización de la respuesta institucional a la población desplazada desde los derechos humanos de las mujeres

Valorización de la respuesta institucional a la población desplazada desde los derechos humanos de las mujeres

Por: Alicia Barbero Domeño | Fecha: 2019

El desplazamiento forzado afecta de manera desproporcionada a las mujeres. Este informe ofrece una valoración desde un enfoque de derechos humanos de las mujeres con el fin de contribuir al goce efectivo de derechos que ordena la Corte Constitucional en su afán por superar el Estado de Cosas Inconstitucionales y orientadas a identificar las directrices de política pública con enfoque diferencial de género
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Desplazamiento forzado
  • Mujeres

Compartir este contenido

Valorización de la respuesta institucional a la población desplazada desde los derechos humanos de las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las familias desplazadas por la violencia:  un tránsito abrupto del campo a la cuidad

Las familias desplazadas por la violencia: un tránsito abrupto del campo a la cuidad

Por: Martha Nubia Bello Albarracín | Fecha: 2019

El artículo analiza los impactos que sufren las familias desplazadas por la violencia política y los cambios que tienen que adoptar al trasladarse del campo a la cuidad. Se estudian las condiciones de los contextos urbanos a los cuales hacen su ingreso, los cambios de roles que la nueva situación impone para cada uno de los miembros del grupo familiar; la manera como se conjugan las carencias materiales de los lugares de llegada con los impactos emocionales del desplazamiento y de los eventos que dieron lugar al mismo. Frente a la problemática expuesta, se analizan las políticas de atención y se formulan algunas recomendaciones tanto para la política pública como para la intervención del Trabajo Social.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Desplazamiento forzado

Compartir este contenido

Las familias desplazadas por la violencia: un tránsito abrupto del campo a la cuidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Familia y Conflicto Armado.

Familia y Conflicto Armado.

Por: María Rocío Cifuentes Patiño | Fecha: 2019

El articulo describe la situación de conflicto armado en el municipio de Riosucio, departamento de Caldas, y examina los efectos de este sobre la familia, tomando como referencia, no solo los impactos sobre ella en cuanto grupo social, sino también los efectos diferenciales del conflicto sobre sus miembros según el género, la generación y la etnia (embera chami). A modo de conclusión, se hace una reflexión general sobre la forma como, además de los efectos derivados del conflicto armado sobre las familias, estas deben soportar en los territorios de conflicto impactos relacionados con situaciones sociales, económicas y políticas, que empeoran su situación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Conflicto armado
  • Desplazamiento forzado
  • Otros

Compartir este contenido

Familia y Conflicto Armado.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Quiénes son las viudas de la violencia en Colombia?

¿Quiénes son las viudas de la violencia en Colombia?

Por: Patricia Tovar Rojas | Fecha: 2019

La imagen de una joven viuda, en estado de gravidez avanzado, abrazando al entonces presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, en su visita a Colombia en el pasado año 2000, recorrió el mundo entero y sacó a la luz pública la punta del iceberg del colectivo de mujeres que han perdido a sus esposos, compañeros o amantes en hechos relacionados con la violencia que azota al país. El fallecido esposo de la viuda que nos mostró la prensa pertenecía a las Fuerzas Armadas, y los que la vieron quedaron con la impresión que de alguna manera, ella y su hijo póstumo quedaban protegidos por los beneficios que la nación ofrece a quienes dan la vida a su servicio. Si bien es claro que los miembros de las Fuerzas Armadas, en su gran mayoría hombres, se dedican a ocupaciones donde el riesgo de morir es muy alto y está siempre presente, existen otros grupos sociales también afectados por el conflicto armado y la violencia social donde la muerte deja a su paso la ausencia de los hombres. Ellos saben esto y hacen esfuerzos para protegerse. Por ejemplo, al observar un grupo de soldados de cerca, se podría pensar que las medallas y estampitas de la Virgen o del Divino Niño hacen parte de la indumentaria militar pues casi todos las llevan, de manera evidente, como signo de amparo y salvaguarda del peligro de muerte que los acecha a diario. La muerte a pesar de ser muy visible -la vemos a diario obscenamente en los noticieros- no siempre se evidencia en los seres que se ven afectados. El luto y el dolor se llevan por dentro y no se muestran en público. Las marcas evidentes de antaño como el luto riguroso durante varios años, han desaparecido. Por eso las personas afectadas pueden estar a nuestro lado, pero no las vemos vestidas de negro o llorosas. También se nota su ausencia en los libros sobre la historia de la violencia, las investigaciones sociales y demográficas, y los programas estatales que no las tienen en cuenta.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Desplazamiento forzado

Compartir este contenido

¿Quiénes son las viudas de la violencia en Colombia?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desplazamiento, teatro de mujeres y nuevas actoras sociales

Desplazamiento, teatro de mujeres y nuevas actoras sociales

Por: Luz Elena Luna Monart | Fecha: 2019

En este artículo se aborda el estudio de las relaciones, los aprendizajes, las experiencias y las proyecciones surgidas en el proceso de montaje de la obra Nadie nos quita lo que llevamos por dentro, trabajo realizado a partir de las vivencias de un grupo de mujeres desplazadas del Pacífico colombiano, a principios de la década pasada. Se pretende aquí dar cuenta de la importancia que el teatro de mujeres ha tenido en la construcción de las subjetividades de las participantes, como fruto de un proceso en el que el hacer artístico se constituye en herramienta pedagógica y política, que contribuye a la construcción de saberes significativos para la formulación de nuevos proyectos de vida. A partir del análisis realizado, las conclusiones del trabajo ponen de presente la importancia y aun la urgencia de usar eficazmente los aportes del arte, particularmente el teatro de mujeres, en procesos de educación popular.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Desplazamiento forzado

Compartir este contenido

Desplazamiento, teatro de mujeres y nuevas actoras sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuestro Derecho a La Justicia

Nuestro Derecho a La Justicia

Por: | Fecha: 2019

Nuestro Derecho a la Justicia: Impunidad del Delito de Desplazamiento Forzado en el Marco del Conflicto Interno Armado Colombiano y Vulneración del Derecho a la Organización - El Caso de la Liga de Mujeres Desplazadas. Basado en el texto “ Impunidad del Delito de Desplazamiento Forzado en el Marco del Conflicto Interno Armado Colombiano y Vulneración del Derecho a la Organización: El Caso de la Liga de Mujeres Desplazadas” . Monografía de Patricia Guerrero Acevedo para optar al título de Especialista en Derecho Internacional Humanitario ante la Facultad de Derecho de la Universidad Externado de Colombia en el año 2004.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Conflicto armado
  • Otros
  • Mujeres
  • Desplazamiento forzado

Compartir este contenido

Nuestro Derecho a La Justicia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gender and Migration: Supporting Resources Collection

Gender and Migration: Supporting Resources Collection

Por: Jolly Susie Bridge | Fecha: 2019

La migración tiene impactos potencialmente positivos o negativos en la igualdad de género y el desarrollo. Esta colección cuenta con una gama de materiales que exploran las conexiones entre migración, género y desarrollo, y qué se puede hacer para mitigar los riesgos de la migración y fomentar sus efectos positivos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Desplazamiento forzado

Compartir este contenido

Gender and Migration: Supporting Resources Collection

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones