
Estás filtrando por
Se encontraron 754 resultados en recursos

Capítulo 7. El Instituto Nacional para Sordos y la Biblioteca para sordos del Banco de la República realizan la adaptación a lengua de señas colombiana de la novela "La luna en los almendros", escrita por el huilense Gerardo Meneses. Un proyecto pionero en el país que promueve el acceso a la información de la población sorda.
Fuente:
Instituto Nacional para Sordos INSOR
Formatos de contenido:
Vídeos
Compartir este contenido
La Luna en los Almendros. Capítulo 7
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La Luna en los Almendros. Capítulo 6
Capítulo 6. El Instituto Nacional para Sordos y la Biblioteca para sordos del Banco de la República realizan la adaptación a lengua de señas colombiana de la novela "La luna en los almendros", escrita por el huilense Gerardo Meneses. Un proyecto pionero en el país que promueve el acceso a la información de la población sorda.
Fuente:
Instituto Nacional para Sordos INSOR
Formatos de contenido:
Vídeos
Compartir este contenido
La Luna en los Almendros. Capítulo 6
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La Luna en los Almendros. Capítulo 5
Capítulo 5. El Instituto Nacional para Sordos y la Biblioteca para sordos del Banco de la República realizan la adaptación a lengua de señas colombiana de la novela "La luna en los almendros", escrita por el huilense Gerardo Meneses. Un proyecto pionero en el país que promueve el acceso a la información de la población sorda, aquí podrán ver el capitulo 5.
Fuente:
Instituto Nacional para Sordos INSOR
Formatos de contenido:
Vídeos
Compartir este contenido
La Luna en los Almendros. Capítulo 4
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Editorial. En Otras Palabras.
Una revolución pacifista y silenciosa marcó el siglo XX: la revolución de las mujeres, única revolución por lo demás triunfante, en cuanto irreversible. Es cierto que esta larga marcha de las mujeres hacia su liberación operó a todo lo largo del siglo llegando a transformar su condición y a cambiar hondamente el significado de la femineidad. Este hecho nos motivó para escoger la temática de este séptimo número, con el cual iniciamos el siglo XXI y el tercer milenio. En la Revista "En otras Palabras ... " queremos rendir un homenaje a todas las mujeres que, individual y/o colectivamente, participaron en la construcción del feminismo en Colombia. Gracias a ellas, todos los balances del siglo XX reportan el persistente e incontenible avance de las mujeres. A través de sus palabras, escritos, acciones y creaciones, manifiestas en una amplia gama de expresiones en los campos de la cultura, la política y la economía, muchas mujeres cuyas historias aún permanecen invisibilizadas y cuya militancia en la causa feminista no siempre fue consciente, dejaron huellas capaces de agrietar la secular fortaleza patriarcal. Por supuesto, son tantas, que incluirlas a todas fue imposible ... Escogimos, y como toda opción supone algún sesgo, corrimos el riesgo. Lo sabíamos y asumimos esta responsabilidad. Sabemos que muchas otras mujeres deberían estar en estas páginas. Los límites impuestos por el espacio y también por el alcance de nuestros conocimientos nos impiden dar cuenta de todas. Esperamos que las experiencias de sororidad y affidamento que hemos aprendido de nuestras hermanas italianas permitan a cada una de nuestras lectoras sentirse representadas en las trayectorias vitales que aquí se relatan. En la selección de estas mujeres nos guió una constante: sus rupturas; ruptura con la hegemonía patriarcal, ruptura con un mundo hecho a la medida de los hombres e interpretado por una lógica casi exclusivamente masculina. Todas las mujeres presentes en este número participaron en la construcción de otra manera de habitar el mundo y de otra mirada para dar cuenta de él, permitiéndonos conocer, escuchar y visualizar estos modos de individuación que son las mujeres y que representan más de la mitad de la población mundial. Acompañadas de múltiples grupos, colectivos, organizaciones y redes, sin los cuales sus luchas tal vez no hubieran tenido un eco suficiente para agrietar este muro hegemónico masculino, todas participaron en la construcción del feminismo colombiano uniéndose al feminismo internacional y permitiendo a Colombia la posibilidad, en medio de tantos desencantos y dolores, de soñar nuevamente. Todas, de alguna manera y desde sus prácticas, han aportado alternativas para construir una paz positiva en medio de una ética de equidad, solidaridad y justicia social.
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Editorial. En Otras Palabras.
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La Luna en los Almendros. Capítulo 1
Capítulo 1. El Instituto Nacional para Sordos y la Biblioteca para sordos del Banco de la República realizan la adaptación a lengua de señas colombiana de la novela "La luna en los almendros", escrita por el huilense Gerardo Meneses. Un proyecto pionero en el país que promueve el acceso a la información de la población sorda.
Fuente:
Instituto Nacional para Sordos INSOR
Formatos de contenido:
Vídeos
Compartir este contenido
La Luna en los Almendros. Capítulo 1
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La bella y la bestia en LSC
Se trata de un cuento adaptado a la lengua de señas Colombiana, donde una bestia encierra un hombre y su hija menor se ofrece para quedar con la bestia a cambio de la libertad de su padre.
Fuente:
Instituto Nacional para Sordos INSOR
Formatos de contenido:
Vídeos
Compartir este contenido
La bella y la bestia en LSC
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Blancanieves en LSC
En este video encontrarás el reconocido cuento de Caperucita Roja adaptada a la lengua de señas colombiana.
Fuente:
Instituto Nacional para Sordos INSOR
Formatos de contenido:
Vídeos
Compartir este contenido
Caperucita roja en LSC
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Presentación
Se trata de un cuento adaptado a la lengua de señas Colombiana, cenicienta y el príncipe se enamoran y bailan sin parar, pero al dar la medianoche Cenicienta sale corriendo, perdiendo uno de sus zapatos.
Fuente:
Instituto Nacional para Sordos INSOR
Formatos de contenido:
Vídeos
Compartir este contenido
Cenicienta en LSC
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El díficil camino al poder
Se trata del cuento "Los tres cerditos" adaptado a la lengua de señas colombiana. Este cuento narra la historia de tres cerditos, quienes construyen sus casas, pero un lobo feroz trata de derribarlas.
Fuente:
Instituto Nacional para Sordos INSOR
Formatos de contenido:
Vídeos
Compartir este contenido
Los tres cerditos en LSC
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Nuestro Derecho a La Justicia
Nuestro Derecho a la Justicia: Impunidad del Delito de Desplazamiento Forzado en el Marco del Conflicto Interno Armado Colombiano y Vulneración del Derecho a la Organización - El Caso de la Liga de Mujeres Desplazadas. Basado en el texto “ Impunidad del Delito de Desplazamiento Forzado en el Marco del Conflicto Interno Armado Colombiano y Vulneración del Derecho a la Organización: El Caso de la Liga de Mujeres Desplazadas” . Monografía de Patricia Guerrero Acevedo para optar al título de Especialista en Derecho Internacional Humanitario ante la Facultad de Derecho de la Universidad Externado de Colombia en el año 2004.
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Nuestro Derecho a La Justicia
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.