Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1274 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Conclusiones del III Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas

Conclusiones del III Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas

Por: Rosa Tulia Iguarán Epieyú | Fecha: 2019

El Tercer Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas se realizó para fomentar y reivindicar el trabajo con mujeres en el movimiento indígena dentro de sus organizaciones zonales, regionales y Nacional. Ya que el trabajo con mujeres ha sido ignorado y la problemática que las afecta no ha sido realmente tratada, es importante recurrir a nuevas alternativas de organización donde la mujer indígena esté presente, pues abrirle espacios de trabajo organizativo a las mujeres fortalecerá las organizaciones indígenas. Es importante reconocer las contribuciones culturales y sociales que brindan las mujeres a sus comunidades, y que deben extenderse al área política y organizativa. En este evento se planteó con claridad que los problemas que enfrentan las mujeres indígenas están muy relacionados con la problemática general de sus comunidades, como son la salud, el medio ambiente, la educación, capacitación, violencia o falta de tierras. Es por esta razón que las delegadas a este encuentro plantearon que el trabajo con mujeres debe tener sus raíces en el proceso organizativo de cada comunidad o región. Las organizaciones zonales, regionales y Nacional deben comprometerse a asumir una política que incluya la problemática específica de las mujeres indígenas dentro del marco general de reivindicaciones. De otra manera este tipo de trabajo no dará resultado. En el transcurso del encuentro se trabajó en grupos pequeños que discutían temas sobre el trabajo organizativo y la manera de recuperar o simplemente implementar el trabajo con mujeres. El primer trabajo en grupo analizó lo que es la problemática de las mujeres en cada una de las regionales, según la experiencia de cada delegada. Además, cada delegada trajo de su regional un documento de diagnóstico del trabajo con mujeres y de la realidad que las afecta. De la exposición de estos documentos, del trabajo en grupo y de las discusiones en sesiones de plenaria, salieron tanto las problemáticas como las propuestas de trabajo que se delinearán en el presente informe.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Otros

Compartir este contenido

Conclusiones del III Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La participación de algunas mujeres en el Ejército Nacional de Colombia

La participación de algunas mujeres en el Ejército Nacional de Colombia

Por: Yurley Cuenca Montenegro | Fecha: 2019

El presente artículo tiene como finalidad examinar las relaciones de género dentro del aparato militar a través del uso del lenguaje. Analiza el papel de las mujeres en el Ejército Nacional de Colombia y cómo su presencia alteró la estructura castrense y las relaciones de poder. Cabe anotar que se tiene en cuenta el uso del lenguaje militar en dos vías, lo jurídico y lo simbólico, y las diferentes ramificaciones que éstas presentan debido al carácter de confidencialidad que se debe manejar en el ámbito militar. Se mostrará cómo el uso del lenguaje acentúa las diferencias e impide que se establezcan lazos laborales basados en igualdad, equidad de género y trato digno.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La participación de algunas mujeres en el Ejército Nacional de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Clara Teresa Cardenas | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Cine
  • Cocina

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género, clase y raza en América Latina: algunas aportaciones

Género, clase y raza en América Latina: algunas aportaciones

Por: Milagros Palma de Feuillet | Fecha: 2019

Desde hace una década aproximadamente, se puede decir que en América Latina hay una búsqueda teórica para incorporar las relaciones de género a un esquema de análisis global de la realidad, donde se articulan con otras relaciones sociales generadas por otros conflictos que tienen relación con la clase, la edad, la raza, etc. Desde los inicios del feminismo, en este continente ha habido una sensibilidad especial por no aislar la problemática de las mujeres de la situación específica de estos países. Colonialismo, dependencia, imperialismo y desarrollo-subdesarrollo son los elementos claves de la situación crítica que viven estos pueblos desde hace siglos y que se caracteriza por la tremenda desigualdad social, las condiciones de pobreza en que vive la mayoría de la población y la violencia estructural. Ésta es la cara terrible y más conocida de América Latina, pero estos conflictos conviven con una gran riqueza material acumulada en pocas manos y otra riqueza que no se mide en dólares, más desconocida pero que está ahí para describirla, y es la gran fuerza y creatividad que hay en sus gentes y en su cultura popular. De ahí están saliendo las estrategias para sobrevivir en la crisis profunda que les afecta por una deuda realmente externa a sus intereses y las iniciativas de economía informal que han creado un sistema paralelo de mercado popular. En esta situación las mujeres están siendo la vanguardia de la lucha cotidiana por la sobrevivencia, y también han acumulado ya una buena parte de conocimiento sobre su realidad en relación con la sociedad en la que viven, con el fin de transformarla. Pero habría que añadir que la mochila que carga los deberes y los atributos de género aún es muy pesada y difícil de vaciar. Este es el reto a largo plazo por el que se apuesta de todas maneras en cada uno de los trabajos. Hay que señalar que aunque los textos proceden de autoras que geográficamente se relacionan con regiones diversas (mundo andino, centroamérica, cono sur), los contenidos de sus estudios no se centran mayoritariamente en casos específicos, sino que plantean cuestiones generalizables que a su vez se ejemplifican en experiencias concretas como es el caso de Colombia, Chile, Perú y Argentina. Esta selección de textos busca acercar a las/los interesados en el tema a las cuestiones que están en debate entre las investigadoras latinoamericanas y mostrar las aportaciones que desde allá se están haciendo al marco teórico feminista en un momento especialmente fructífero.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Otros

Compartir este contenido

Género, clase y raza en América Latina: algunas aportaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tenemos que ser millones...

Tenemos que ser millones...

Por: | Fecha: 2019

“Dos mil buenas razones para marchar” es el lema adoptado por la Marcha Mundial de las Mujeres 2000, acción que culminará el próximo 17 de octubre, Día Mundial contra la Pobreza, y que movilizará a no menos de tres mil 500 grupos y organizaciones de mujeres de distintas partes del mundo quienes el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, dieron inicio a las actividades. Sobre la gestación de esta Marcha y las actividades desarrolladas trata el siguiente texto.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Otros

Compartir este contenido

Tenemos que ser millones...

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El trapo sucio se lava en casa : la violencia conyugal

El trapo sucio se lava en casa : la violencia conyugal

Por: Nazly Mulford Romanos | Fecha: 2019

Hablar de violencia es cosa habitual en nuestro tiempo. La prensa y los noticieros nos muestran los múltiples rostros de ésta flagrante enemiga de la paz, la democracia, y de la igualdad, en nuestro país y en el mundo entero. Pero existe otra violencia escondida, la amiga del silencio y de la convivencia la que se calla por miedo e impotencia, el trapo sudo que se lava en casa; la violencia conyugal. Pero qué es la violencia conyugal? Es una forma de control, vigilancia y dominio, un abuso de poder que se ejerce sobre otro(a) y trasciende los límites de los espacios físicos. Gilíes y Straus la definen como "Una intención o un acto cometido con el objetivo de herir o humillar a otra persona". Comparada a otras formas de violencia, la violencia conyugal es muy particular. No es un fenómeno marginal aislado del contexto social en el cual vivimos. Ella es una de las diversas facetas de la violencia contra la mujer. No surge al azar, entre extraños. Se ejerce en el marco de una relación considerada “privilegiada" sea matrimonio o unión libre, con niños o sin niños. Algunos se conocen de toda la vida.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

El trapo sucio se lava en casa : la violencia conyugal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Judith Porto de González | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Antonio García Romero | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Participar para hacer reales nuestros derechos: algunos antecedentes históricos

Participar para hacer reales nuestros derechos: algunos antecedentes históricos

Por: Magdala Velásquez Toro | Fecha: 2019

La participación de las mujeres en la vida política no ha sido incorporada a la historia que sobre la democracia nos han contado. El reconocimiento de las mujeres como sujetos de la democracia es una historia que apenas empezó a escribirse en el mundo en las últimas décadas y no precisamente porque ellas no hubieran luchado por sus derechos de seres humanos. La cronología de las grandes rupturas filosóficas, políticas y sociales, los grandes hitos de la historia de occidente han llegado en ocasiones, con siglos de diferencia para los grupos lesionados por esa gran dificultad humana para asumir las diferencias y por tanto los conflictos que de ellas se derivan. Esta dificultad histórica se ha traducido en el estigma de la discriminación, que marca a quienes tienen la categoría de diferentes, son valorados y tratados social, económica y culturalmente como inferiores por causa de las diferencias de sexo, étnicas, raciales, de edad y nacionalidad. La discriminación ha constituido uno de los mayores obstáculos para que la mayoría de los seres humanos en el planeta accedan al disfrute pleno de su dignidad humana y de los derechos, libertades y responsabilidades inherentes a ellos. En esos grandes grupos de personas discriminadas en razón de datos aportados exclusivamente por la naturaleza, en los que no juega ningún papel el ejercicio de la libertad, existe uno que además de vivir los rigores de la discriminación de su étnia, raza, edad o nacionalidad, soporta la subvaloración de que es objeto por su sexo en toda la sociedad y al interior del grupo al que pertenece.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Participar para hacer reales nuestros derechos: algunos antecedentes históricos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las madrileñas del mil seicientos [sic]: imagen y realidad [reseña]

Las madrileñas del mil seicientos [sic]: imagen y realidad [reseña]

Por: Pilar Tenorio Gómez | Fecha: 2019

Esta obra se basa en la tesis que sustentó la autora en la Universidad Complutense de Madrid con el fin de optar al doctorado en Historia Moderna. Se inscribe en la línea de la historia de las mujeres que se orienta a mostrar su presencia en el desarrollo de las ciudades. El tema es tratado desde la perspectiva del contraste entre los discursos y las prácticas durante una centuria de cambios trascendentales en la vida urbana madrileña. Desde esa perspectiva se plantea el antagonismo entre las imágenes elaborados por los poderes patriarcales sobre los ideales femeninos y, las vivencias concretas de las mujeres. Pilar Tenorio sostiene que resulta muy complejo conocer el papel desempeñado por las mujeres que vivieron en la Corte. En cambio, a su juicio, es sencillo averiguar cual era la opinión prevaleciente entre los hombres a ese respecto (p.19). La autora se propuso resaltar la identidad femenina en las estructuras sociales y económicas de la ciudad. Pretendió además, trazar una biografía colectiva alejándose de los estudios que centran la atención en los estereotipos de las mujeres notables o de las marginadas, optando por las mujeres del común. En el libro se muestran los cambios en los volúmenes de la población de Madrid durante el periodo estudiado. En 1550 la ciudad contaba con 4.000 habitantes. El año 1594 con 37.000. Durante el reinado de Felipe IV (1621-1665) ya sobrepasaban los 100.000. Ese crecimiento se produjo más que todo por las migraciones. " ... llegaban gentes del campo en busca de algún medio para ganarse la vida, empujadas por la dureza de las condiciones en su lugar de origen, bien por las malas cosechas o por los impuestos. También llegaban funcionarios civiles o eclesiásticos en busca de empleos provechosos al amparo de la Corte, comerciantes para abastecer la creciente demanda de la ciudad y sobretodo una multitud de pobres y vagabundos, que buscaban en Madrid un sustento" (p.19).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Las madrileñas del mil seicientos [sic]: imagen y realidad [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones