Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 87 resultados en recursos

Compartir este contenido

Resolucion 3 de 2023

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Resolucion 1245 de 2023

Resolucion 1245 de 2023

Por: Fundación de economistas ambientales y de recursos naturales | Fecha: 2023

El lignito es una materia prima considerada combustible estratégico en el sector energético polaco. Uno de los yacimientos de lignito más prometedores se encuentra en el suroeste de Gran Polonia (municipios de Krobia, Miejska Górka y Poniec). Sin embargo, las perspectivas de explotación preocupan a la comunidad local. En este contexto, el documento pretendía identificar las actitudes hacia la minería del lignito en esta zona. En el procedimiento de investigación destinado a la verificación estadística de los factores que diferencian estas actitudes, se llevó a cabo una encuesta. Los resultados del estudio mostraron que los habitantes de los municipios analizados tenían actitudes indecisas, aunque con una tendencia muy clara hacia las valoraciones negativas de la cuestión. Los agricultores y los habitantes de las zonas rurales eran los más escépticos, mientras que los empresarios, los habitantes de las ciudades y los jóvenes tenían las actitudes más conciliadoras. Además, se ha comprobado que el estatus profesional, el lugar de residencia (ciudad-pueblo) y la edad pueden considerarse factores que afectan a estas actitudes.INTRODUCCIÓNLa minería a cielo abierto del lignito es un ejemplo de inversión que interfiere significativamente en el medio ambiente, transforma el paisaje y cambia la estructura de la economía local. Polonia, que adquiere lignito en los yacimientos de Konin, Turoszowskie y Bełchatów, es uno de los líderes mundiales en la explotación de esta materia prima (después de Alemania, China, EE.UU., Rusia, Australia, Grecia y Turquía). Uno de los yacimientos prospectivos, que por sus parámetros presenta características de equilibrio, está situado en la parte suroccidental de la región de Gran Polonia, en los municipios de Krobia, Poniec y Miejska Górka. Debido a las favorables condiciones medioambientales y económicas, hasta el 85% de su superficie se destina a la agricultura. Por lo tanto, el yacimiento se caracteriza por un alto nivel de conflicto potencial de explotación en relación con el medio ambiente y una falta de aceptación social (Kasiński, Mazurek y Piwocki, 2006). A pesar de ello, estas zonas se clasificaron como yacimientos de lignito de pronóstico. En los municipios analizados, los recursos de lignito se estiman en aproximadamente mil millones de toneladas. Por lo tanto, se trata potencialmente de uno de los yacimientos de lignito más ricos de Polonia (Wielkopolskie Biuro Planowania Przestrzennego, 2015).El objetivo de este artículo es identificar las actitudes de las comunidades locales de los tres municipios analizados hacia la minería del lignito. El material de investigación se obtuvo mediante una encuesta a los habitantes de los municipios de Krobia, Miejska Górka y Poniec. La investigación se llevó a cabo en el cambio de 2018 y 2019. Los datos obtenidos se sometieron a un análisis estadístico que incluyó, por un lado, el método propio de cuantificación de las actitudes de los encuestados basado en indicadores sintéticos y, por otro, un análisis de varianza de una vía para verificar los factores que influyen en las actitudes identificadas.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Social attitudes towards planned lignite mining - the case of south-western Wielkopolska region

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Costs and economic benefits of recycling electrical insulators in special concretes production

Costs and economic benefits of recycling electrical insulators in special concretes production

Por: Fundación de economistas ambientales y de recursos naturales | Fecha: 2023

El artículo es una continuación del trabajo de investigación emprendido para indicar el reciclado económica y ecológicamente justificado de los residuos cerámicos procedentes de aisladores eléctricos usados. Durante las obras de renovación de antiguas líneas eléctricas, se obtienen cantidades relativamente grandes de aisladores, cuya eliminación es actualmente una empresa bastante costosa. Sobre la base de experiencias anteriores (Zegardło, Ogrodnik, Woliński, 2016; Zegardło et al., 2018), los autores de este artículo indican la posibilidad potencial de utilizar los aisladores usados en la producción de agregados para hormigones especiales. Dichos áridos cumplen todos los parámetros y requisitos, y los hormigones obtenidos a partir de ellos presentan parámetros superiores a los obtenidos a partir de los áridos tradicionales. A partir del análisis de los datos extraídos de los archivos de la empresa de trabajos eléctricos y de reparación, se presentaron las zonas de las que se obtienen los aislantes. Se discutió la envergadura de dicho proyecto a escala nacional. El objetivo del estudio es estimar los costes y beneficios económicos relacionados con la eliminación de aisladores y su reutilización como áridos para hormigones especiales. A pesar de los cálculos que muestran que tal proyecto no estaría asociado a beneficios financieros significativos, los autores indican otros beneficios que se derivarían de este tipo de gestión de los residuos mencionados.INTRODUCCIÓNLas directrices de las autoridades de protección del medio ambiente exigen que todos los productos nuevos que se fabriquen dispongan de métodos eficaces de reciclaje. La mejor forma de reciclar productos es utilizarlos en la producción primaria, como ocurre, por ejemplo, con los productos siderúrgicos. Sin embargo, hay muchas industrias en las que estos productos no pueden reutilizarse para la fabricación de nuevos productos. Los productos cerámicos son un ejemplo de este tipo de industria. Debido a la especificidad de la producción de arcillas cocidas, durante su fabricación se producen procesos que no pueden invertirse. Este sistema de producción significa que los productos usados no pueden reutilizarse para la fabricación de nuevos productos. Uno de los productos cerámicos a los que se aplica el procedimiento descrito son los aislantes eléctricos. A pesar de que estos productos son muy duraderos a la hora de modernizar las líneas eléctricas, se producen cantidades relativamente grandes de esta materia. Por este motivo, se buscan soluciones nuevas e innovadoras para su reciclaje. En este artículo, haciendo referencia a trabajos de investigación anteriores, los autores presentan la posibilidad de utilizar aisladores usados para la producción de áridos para hormigón. El trabajo describe esta cuestión en términos económicos. El artículo presenta un análisis de los costes y beneficios económicos que se asociarían a la eliminación de aisladores mediante su utilización como áridos para hormigón. A pesar de que las conclusiones confirman que dicha actividad no estaría asociada a grandes beneficios económicos, se presentan otros beneficios de este tipo de soluciones.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Costs and economic benefits of recycling electrical insulators in special concretes production

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  The requirement of obtaining an environmental decision in the case of investment concerning a road reconstruction ? case study

The requirement of obtaining an environmental decision in the case of investment concerning a road reconstruction ? case study

Por: Fundación de economistas ambientales y de recursos naturales | Fecha: 2023

El objetivo de este artículo es presentar el procedimiento para obtener una decisión medioambiental utilizando el ejemplo de una inversión que implica la reconstrucción de una carretera. El estudio de caso se refería a la reconstrucción de una carretera pública municipal nº 178044N Prostki - Ostrykół - Lipińskie Małe, municipio de Prostki, Ełcki poviat, voivodía de Warmińsko-Mazurskie, de una longitud de 4308,50 m, en contra de la normativa legal de obtención de decisiones medioambientales. A través de la interpretación de las normas legales, se estableció que la inversión descrita - bajo ciertas condiciones - no requiere la obtención de una decisión ambiental. A partir de estudios bibliográficos, se presentaron los conceptos básicos y las actividades relacionadas con el procedimiento de obtención de decisiones medioambientales en Polonia. Además, las conclusiones obtenidas como parte de la investigación pueden resultar útiles para los inversores públicos que están obligados a verificar sus inversiones desde el punto de vista de su conformidad legal durante la fase de planificación.INTRODUCCIÓNEl proceso de inversión en Polonia consta de varias etapas. Algunas de ellas son obligatorias, mientras que otras dependen del tipo de objetivos de construcción que se emprendan. Estas últimas son los llamados procedimientos medioambientales, no obstante, la evaluación de si su inversión tendrá un impacto medioambiental debe ser realizada por cada inversor que pretenda comprometerse a una inversión en Polonia, para confirmar o eliminar la necesidad de realizar una evaluación del impacto medioambiental del proyecto en desarrollo.Los procedimientos medioambientales se basan en la predicción de los riesgos medioambientales potenciales en la fase de planificación de la inversión, así como en la escala de estos riesgos, y - como resultado - contrarrestar o limitar estas amenazas y minimizar el impacto negativo de la inversión prevista. Se trata de un procedimiento administrativo que se inicia a petición del inversor y concluye con la emisión de una decisión sobre las condiciones medioambientales para el desarrollo de la inversión.Las inversiones en el ámbito de las infraestructuras viarias afectan indudablemente al medio ambiente, tanto en la fase de construcción como en la de explotación. En la mayoría de los casos, el impacto es mayoritariamente negativo, como la destrucción de parajes vegetales y animales, la fragmentación de estos hábitats, la fragmentación del paisaje, los cambios en los procesos hidrológicos, el aumento de los niveles de ruido o la necesidad de demoler edificios existentes (Karlson, Mörtberg, Balfors, 2014; Broniewicz, Ogrodnik, 2020).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

The requirement of obtaining an environmental decision in the case of investment concerning a road reconstruction ? case study

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Spatial diversification of the implementation of planning and investment processes in the Poznań Metropolitan Area

Spatial diversification of the implementation of planning and investment processes in the Poznań Metropolitan Area

Por: Fundación de economistas ambientales y de recursos naturales | Fecha: 2023

El objetivo de este trabajo es acceder a los cambios aparecidos entre 2009 y 2018 en el contexto de los avances en el proceso de ordenación territorial a nivel de planificación local. El estudio también intenta clasificar los municipios del área metropolitana debido a la diversificación del grado de implementación en el proceso de planificación territorial. La investigación se llevó a cabo tomando como ejemplo el Área Metropolitana de Poznań (AMP), que abarca 45 municipios. El análisis se basó en datos del Banco Local de Datos Estadísticos de Polonia. Los municipios del AMP se clasificaron en 12 grupos. El grupo más numeroso (casi la mitad de las unidades analizadas) son comunas con poca cobertura de planes locales de desarrollo espacial y muy baja dinámica de emisión de decisiones sobre condiciones de edificación. Se trata de municipios en los que la presión urbanística, debido a la lejanía de Poznań, es menor que en las unidades administrativas situadas cerca o en las inmediaciones de Poznań.INTRODUCCIÓNLa mayor intensidad de los cambios espaciales en Polonia es característica de las áreas metropolitanas (Gałka y Warych-Jura, 2018), especialmente de los municipios rurales directamente adyacentes a los mayores centros urbanos (Mrozik et al., 2012; Idczak y Mrozik, 2018). Los cambios son el resultado de diversos tipos de suburbanización (Zębik, 2011; Wolny et al., 2017; Tokarczyk-Dorociak et al., 2018).Uno de los puntos débiles de la ordenación del territorio en Polonia es la ausencia de características vinculantes del estudio sobre las condiciones y direcciones del desarrollo espacial (SUiKZP, es decir, un acto de gestión interna que define la política espacial de la comuna y las normas de desarrollo local) en la perspectiva del sistema de gestión espacial, debilidades de los planes de desarrollo espacial local (MPZP - constituyendo la ley local) (por ejemplo pequeña proporción de áreas cubiertas por MPZP, preparación opcional de planes, falta de protección suficiente contra la urbanización) y una idea errónea de las decisiones sobre las condiciones de construcción (DoWZ), que en ausencia de MPZP permite el desarrollo de edificios basado en la evaluación de la situación en las inmediaciones (Mrozik y Wiśniewska, 2013; Śleszyński et al., 2020).Para una planificación del desarrollo espacial coherente con los principios del desarrollo sostenible y el orden espacial, los planes de desarrollo local revisten especial importancia. En comparación con la decisión sobre las condiciones de edificación, se distinguen positivamente, entre otras cosas, por la obligación de realizar una evaluación ambiental estratégica y garantizar la participación pública. Por este motivo, es tan importante supervisar la emisión de decisiones sobre las condiciones de edificación y la adopción de planes de desarrollo local, especialmente en el contexto de la suburbanización intensiva que se está produciendo (Mrozik, 2016).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Spatial diversification of the implementation of planning and investment processes in the Poznań Metropolitan Area

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estimation of pro-ecological approach to road construction in economic efficiency assessment

Estimation of pro-ecological approach to road construction in economic efficiency assessment

Por: Fundación de economistas ambientales y de recursos naturales | Fecha: 2023

El desarrollo de la red de carreteras repercute positivamente en un amplio abanico de factores que determinan el funcionamiento eficaz del Estado y el desarrollo de sus regiones. Al mismo tiempo, supone una injerencia en el espacio medioambiental y agrícola y una amenaza para los valores paisajísticos y culturales. La protección de un medio natural muy diversificado implica la preservación, el uso sostenible y la restauración de recursos, creaciones y componentes de la naturaleza. De ahí que el diseño y la construcción respetuosos con el medio ambiente de las inversiones en carreteras deban incluir la protección y compensación pasivas y activas del medio ambiente. Todas las soluciones eficaces de una amplia gama de "buenas prácticas" minimizan o eliminan los impactos ambientales negativos. Al mismo tiempo, todas aquellas actividades que conducen a la creación de una red de carreteras "verde" respetuosa con el medio ambiente se estiman "económicamente" en los análisis económicos. El principal objetivo de este artículo es indicar la valoración "simplificada" del enfoque proecológico de la construcción de carreteras en la evaluación de la eficacia económica a partir del ejemplo del tramo polaco de la autovía S8 (especialmente dentro de zonas protegidas). La falta de valoración en el valor monetario de los beneficios potenciales derivados de la evitación, prevención o mitigación repercute, lamentablemente, en el resultado económico del análisis coste-beneficio.INTRODUCCIÓNEl desarrollo de la red de carreteras supone un beneficio económico y social, pero también la posibilidad de cambios medioambientales permanentes e irreversibles. Esa red viaria interfiere con áreas protegidas en muchos lugares, y la construcción de cada una de las carreteras tiene un impacto negativo en el aire atmosférico, la superficie del suelo, el suelo, el sistema hídrico superficial y subterráneo, el clima acústico, la fauna y la flora, el paisaje y los bienes culturales en los alrededores de la inversión (Spellerberg, 1998; Forman y Alexander, 1998; Trombulak y Frissell, 2000; Seiler, 2003; Van der Ree, Smith, Grilo, 2015).La toma de decisiones de inversión en dicho rango depende de los resultados del análisis coste-beneficio, que, yendo más allá del análisis financiero, permite evaluar los beneficios económicos. Sin embargo, en sus supuestos, se encuentra con muchas dificultades (Hauer, 2011; Seiler, 2016; Daniels, 2019; Pilger, 2020) y problemas de valoración monetaria de difícil evaluación de los efectos de la ejecución de la inversión, entre los que se pueden mencionar: evitar pérdidas como resultado de la ejecución de la inversión o minimizar el riesgo.El documento presenta la evaluación de la eficiencia económica con enfoques proambientales de precio "económico" para la construcción de carreteras (dentro de áreas protegidas). Para el análisis se utilizó una inversión lineal en carreteras consistente en la reconstrucción de un tramo de la carretera nacional existente para adaptarlo a las normas de una autovía, que constituye un fragmento (38,5 km de longitud) del I Corredor Transeuropeo de Transporte Varsovia - Kaunas - Riga - Tallin - Helsinki (la llamada Vía Báltica).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Analytical study of selected economic-environmental indicators of waste management system in Slovakia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Report on the AGA mining project in Cajamarca / [Pax Christi]

Report on the AGA mining project in Cajamarca / [Pax Christi]

Por: autor Pax Christi Holanda | Fecha: 2023

Hoy en día, el problema del aumento de las externalidades ambientales negativas relacionadas con la gestión de residuos, especialmente los electrónicos, que también incluyen las pilas y acumuladores domésticos usados, es cada vez más grave. Éstos causan daños importantes no sólo al medio ambiente sino también a la salud pública cuando se liberan en el entorno sin control. El objetivo de este trabajo es estudiar los aspectos medioambientales y económicos y determinar los efectos externos causados por las consecuencias del consumo de pilas autónomas. El análisis de correlación-regresión demostró que existe una relación entre los indicadores de llenado del mercado nacional de pilas domésticas y la dinámica de la mortalidad relacionada con el cáncer. El estudio proporciona cálculos simplificados de los efectos externos que surgen en Ucrania por el consumo de pilas domésticas debido a la ausencia de un sistema para su recogida y eliminación. Se determina la suma de los efectos externos totales, excluyendo las pérdidas debidas a la contaminación atmosférica, la contaminación del agua y las pérdidas agrícolas.INTRODUCCIÓNLa etapa moderna de desarrollo del consumo basado en la economía se caracteriza por una aguda complicación de la interacción entre el medio ambiente y la humanidad y se define como un tipo tecnogénico de desarrollo económico, para el que son típicas las externalidades significativas (efectos externos). Todas las personas que viven en el mismo mundo y utilizan los mismos recursos son la razón de que existan los efectos externos. Cada persona puede perseguir sus objetivos, y sus acciones pueden tener un efecto indirecto que afecte a las condiciones de los demás.Hoy en día, el problema del aumento de las externalidades ambientales negativas relacionadas con la gestión de residuos, especialmente los residuos electrónicos, que también incluyen las pilas domésticas usadas (baterías y acumuladores), es cada vez más grave (Grace, 2018; Chaudhary, 2019; Bigum, 2017).La Unión Europea tiene una práctica arraigada de gestión de pilas domésticas usadas. Según el Comité de Estadística de la Unión Europea, durante 2012-2018, el número total de fuentes de alimentación domésticas vendidas fue relativamente constante, y la dinámica de las pilas recogidas entre la población muestra una clara tendencia al alza (Eurostat, 2020). En 2012, se vendieron 173 mil toneladas de pilas y acumuladores en los países de la UE, y 64 mil de ellas se enviaron a puntos de recogida especializados, es decir, el 37% de su número total, y en 2018 este porcentaje aumentó al 46% (se recogieron 88 mil toneladas de 191 mil toneladas vendidas) (Eurostat, 2020).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Examining of portable batteries externalities with focus on consumption and disposal phases

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Pax Christi sobre el proyecto minero de AGA en Cajamarca

Informe de Pax Christi sobre el proyecto minero de AGA en Cajamarca

Por: autor Pax Christi Holanda | Fecha: 2023

En este artículo, consideramos la gestión del verde urbano como un problema de agente principal (AP). Los problemas de agente principal surgen siempre que la gestión de una actividad requiere la cooperación de al menos dos niveles jerárquicos. En el caso analizado en este trabajo, el alcalde de la ciudad (el nivel superior) quiere maximizar la capacidad de mitigación de la contaminación de los árboles plantados; el gestor de zonas verdes (el nivel inferior) quiere maximizar el presupuesto municipal dedicado a la plantación de árboles sujeto a algunas restricciones sobre el resultado de esta actividad. Mientras que el nivel superior desea que en el futuro se presten realmente determinados servicios, el nivel inferior está interesado en los beneficios potenciales proporcionados por las especies arbóreas más atractivas, aunque sólo se presten parcialmente y probablemente sólo a corto plazo. Como resultado, la composición por especies de los árboles plantados es diferente de la que habría sido si el modelo de AP implantado fuera compatible con los incentivos.INTRODUCCIÓNLos estudios económicos sobre el verde urbano se basan en al menos dos enfoques. En primer lugar, pueden aplicar análisis de costes y beneficios para evaluar si el gasto total en el mantenimiento de zonas verdes está justificado por sus efectos en términos de mejora de la salud pública, mayor atractivo turístico, protección del medio ambiente, etc. (por ejemplo, Tempesta, 2015); parten de una lista de beneficios (por ejemplo, Braubach et al., 2017), los monetizan y los comparan con el coste de establecer y mantener dichas zonas. Alternativamente, los estudios pueden partir de la base de que se establecen determinados objetivos con respecto al verde urbano, y surge la pregunta de si es probable que se alcancen. El presente documento adopta este segundo enfoque. En concreto, no comprobamos si la plantación de árboles está justificada desde el punto de vista económico; su eficiencia económica se ha demostrado en numerosas ocasiones tanto con respecto a los bosques urbanos (por ejemplo, Dwyer et al., 1992), como al arbolado urbano (por ejemplo, Mullaney et al., 2015). En su lugar, comprobamos si las actividades de plantación de árboles se organizan de la forma más eficaz posible.El objetivo del trabajo es analizar los incentivos que tienen los gestores del verde urbano para plantar especies arbóreas que puedan proporcionar a la ciudad los servicios que esperan sus habitantes. Las expectativas de los habitantes de la ciudad se reflejan en las prioridades de la alta dirección (alcalde de la ciudad o de su distrito). Entre ellas se incluye (aunque no exclusivamente) la descontaminación. Las distintas especies arbóreas presentan características muy diferentes en cuanto a la absorción de contaminantes atmosféricos y, al mismo tiempo, difieren en cuanto a tasas de supervivencia. El problema que se estudia aquí es que la alta dirección está interesada (en principio) en los servicios prestados realmente, es decir, teniendo en cuenta las tasas de supervivencia de los árboles, pero dispone de menos información que los gestores de zonas verdes para comprobar si los árboles plantados son los más adecuados para este fin.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Urban greenery management problems

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gestión ambiental : evaluación del desempeño ambiental : directrices / Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación

Gestión ambiental : evaluación del desempeño ambiental : directrices / Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación

Por: Fundación de economistas ambientales y de recursos naturales | Fecha: 2023

El objetivo del artículo es presentar la recepción pública de la implantación de plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas en el municipio de Juchnowiec Kościelny. Para conocer la opinión de los residentes sobre la implantación de depuradoras domésticas se utilizó el método de valoración condicional CVM, mediante la prueba de voluntad de pago (DAP). El método de valoración condicional se basó en una encuesta. El ensayo de investigación se realizó mediante entrevista directa a 100 habitantes del municipio de Juchnowiec Kościelny. El cuestionario contenía, entre otras cosas, preguntas sobre los tipos de sistema de recogida y tratamiento de aguas residuales del municipio. A efectos del artículo, se tuvieron en cuenta las respuestas de los habitantes del municipio que no estaban conectados a la red de alcantarillado o disponían de un depósito de retención.INTRODUCCIÓNEn las zonas rurales, a la hora de diseñar inversiones para proteger el medio ambiente, es necesario tener en cuenta la planta de tratamiento de aguas residuales y el sistema de alcantarillado de una región determinada, incluidas las condiciones locales. La construcción de una depuradora, así como la ampliación del sistema de alcantarillado, deben estar relacionadas con las posibilidades financieras del municipio. El coste de construcción de un sistema de alcantarillado que suministre aguas residuales a una depuradora suele ser varias veces superior al coste de construcción de la propia depuradora. En las zonas de desarrollo disperso, características del pueblo, por razones técnicas y económicas se utilizan tanques de retención. Sin embargo, teniendo en cuenta sus fugas, que contribuyen significativamente a la contaminación del medio ambiente, y especialmente de las aguas superficiales y subterráneas, se propone a los habitantes de los municipios la construcción de depuradoras domésticas.Los costes de eliminación y neutralización de las aguas residuales seguirán aumentando. Esto se debe no sólo a las restricciones legales de la política medioambiental, sino también a la presión de las organizaciones que trabajan por la protección del medio ambiente.También es importante que las autoridades municipales conozcan el grado de aceptación social de los proyectos de gestión de aguas residuales en el municipio. Para conocer la opinión de los vecinos sobre la implantación y el funcionamiento de los sistemas de tratamiento de aguas residuales, se puede utilizar un método de valoración condicional (MVC), mediante la prueba de la disposición a pagar (DAP). La información obtenida por este método permitirá determinar cuánto está dispuesta a pagar la comunidad local por utilizar el sistema de tratamiento de aguas residuales.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Social evaluation of the implementation of household-level sewage treatment plants on the example of the municipality of Juchnowiec Kościelny

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  The profitalbility of investing in passive housing in Poland

The profitalbility of investing in passive housing in Poland

Por: Fundación de economistas ambientales y de recursos naturales | Fecha: 2023

El artículo analiza el problema relacionado con la rentabilidad de invertir en construcción pasiva desde el punto de vista del cálculo económico y los beneficios relacionados con la protección del medio ambiente y la conservación de la energía. El análisis se realizó para comparar los costes de construcción y explotación de un edificio residencial unifamiliar en dos variantes: en tecnología tradicional y en construcción pasivaEl análisis pretendía dar respuesta a la pregunta de si la construcción de una casa pasiva aportará suficientes efectos energéticos como para resultar rentable para el inversor. Se utilizó el método ROE, que se interpreta como una tasa de rentabilidad de la inversión financiada por el inversor. Utilizando el método del periodo de recuperación simple, se calculó el número de años tras los cuales los desembolsos invertidos en el proyecto retornarán sobre los beneficios obtenidos del mismo. Por último, se evaluó la viabilidad económica de la inversión calculando el índice VAN. La esencia del artículo es indicar soluciones óptimas que fomenten la construcción pasiva en Polonia ofreciendo, entre otras cosas, subvenciones beneficiosas para tales proyectos.INTRODUCCIÓNLas cambiantes preferencias de los futuros propietarios son un gran reto en la construcción residencial del siglo XXI. Cada vez con más frecuencia, además de factores como la ubicación, la compra o el precio de construcción, tienen en cuenta el nivel de acabado, las tecnologías aplicadas o los costes de mantenimiento del edificio durante su posterior explotación. La construcción residencial en Polonia no sólo ofrece muchas soluciones arquitectónicas diferentes, sino también técnicas, acordes con la protección del medio ambiente y orientadas al ahorro de energía utilizable. Se estima que la demanda de energía, junto con el desarrollo de la economía mundial, crece constantemente, y el ritmo de este crecimiento es extremadamente rápido. Los estudios demuestran que el mayor consumo de energía corresponde al sector residencial. Es uno de los principales consumidores de energía en las economías modernas de los países desarrollados, y lo es principalmente durante la fase de explotación de estas instalaciones (Lis, Sekret, 2016).Una idea innovadora en el enfoque del ahorro energético en la construcción moderna se incluyó en el concepto de casa pasiva, centrándose principalmente en la mejora de los parámetros, elementos y sistemas del edificio existente (Gołąbeska, 2019). El nombre de "edificio pasivo" está relacionado con el hecho de que tales edificios utilizan la energía de la radiación solar de forma pasiva, es decir, pasivamente sin utilizar soluciones de instalación activas.La directiva de 2010 de la UE sobre la eficiencia energética de los edificios supone que a partir del 1 de enero de 2021 todos los edificios nuevos deben ser edificios de consumo de energía casi nulo. La misma normativa obliga también a reducir significativamente el consumo de energía en los edificios existentes. En la actualidad, alrededor del 40% de toda la energía primaria la consumen los edificios, por lo que es en ellos donde reside el mayor potencial de reducción.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

The profitalbility of investing in passive housing in Poland

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones