Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 70 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Namuywam untak teka kusrep amun : Vamos aprendiendo lo nuestro con amor

Namuywam untak teka kusrep amun : Vamos aprendiendo lo nuestro con amor

Por: Sandra Carolina Ramos Torres | Fecha: 2021

Este trabajo es producto del apoyo colectivo y comunitario, donde sabedores, autoridades, mayores, familias, niños, niñas y adolescentes creamos espacios presenciales y virtuales de intercambio de palabras, conocimientos e ideas, para que se compilaran y recrearan en un ejercicio educativo, que da voz a los integrantes de cada comunidad para ser orientadores y maestros de niños y niñas indígenas en contexto ciudad. Asimismo, las ilustraciones presentes son el resultado de un encuentro de saberes por pueblo, donde participaron niños, niñas y jóvenes al representar en dibujos e imágenes aspectos relacionados con Espiritualidad, Ley de Origen y Gobierno Propio.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Pueblos indígenas
  • Otros

Compartir este contenido

Namuywam untak teka kusrep amun : Vamos aprendiendo lo nuestro con amor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Encuentros y desencuentros en los espacios de la interculturalidad: el caso de Esperanza Aguablanca-Berichá

Encuentros y desencuentros en los espacios de la interculturalidad: el caso de Esperanza Aguablanca-Berichá

Por: Fabio Gómez Cardona | Fecha: 2019

En este artículo se estudia el caso de la indígena U’wa Esperanza Aguablanca - Berichá, autora del libro Tengo los pies en la cabeza. Superando el estigma social de una triple marginalidad, el caso de Berichá es notable por cuanto es la primera mujer indígena colombiana que ha publicado una obra que alcanza una amplia notoriedad. Su texto se caracteriza por una heterogeneidad discursiva que va de lo autobiográfico, a lo auto-etnográfico, de lo religioso a lo pedagógico y entra en un interesante diálogo transtextual donde se conjuga lo mítico con lo histórico. El caso de Esperanza Aguablanca es de una importancia transcendental por haber surgido en el marco de una lucha tenaz que ha enfrentado a su grupo étnico, el pueblo con las instancias del poder político y económico nacional y transnacional como son las compañías petroleras que desarrollan exploraciones y explotaciones de petróleo y gas, en el territorio ancestral y sagrado de este pueblo, amenazando una vez más a los pueblos amerindios con su destrucción física y étnica, en nombre del progreso. Su lucha es un intento por salvaguardar el legado milenario de sus sabios, hombres y mujeres, y por dotar a su gente de un instrumento útil para la resistencia de la siempre mal llamada civilización.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Pueblos indígenas
  • Otros

Compartir este contenido

Encuentros y desencuentros en los espacios de la interculturalidad: el caso de Esperanza Aguablanca-Berichá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres indígenas, víctimas invisibles del conflicto armado en Colombia: la violencia sexual, estrategia de guerra

Las mujeres indígenas, víctimas invisibles del conflicto armado en Colombia: la violencia sexual, estrategia de guerra

Por: | Fecha: 2019

En este informe, entregado a la señora Margot Wallstrom, Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas, sobre Violencia Sexual en Conflictos, en su visita a Colombia, en Bogotá, 16 de mayo de 2012, se ofrece un contexto general de la precaria situación de los pueblos indígenas de Colombia debido al conflicto armado, y a la presencia de fuerzas armadas del país en territorios donde se desarrollan macro-proyectos. Luego se narra una serie de casos emblemáticos de violencia sexual y violaciones de los derechos humanos de las mujeres indígenas, documentados por distintas organizaciones no-gubernamentales, y se describen las condiciones de impunidad y falta de atención por parte del sistema de justicia. Finalmente se hacen una serie de recomendaciones, deformas cómo la señora representante debe exigir al gobierno colombiano que se protejan los derechos de las mujeres indígenas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

Las mujeres indígenas, víctimas invisibles del conflicto armado en Colombia: la violencia sexual, estrategia de guerra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Naciendo con mis Ancestros : tubú Hummurimassá, Hijos del tiempo y el espacio

Naciendo con mis Ancestros : tubú Hummurimassá, Hijos del tiempo y el espacio

Por: Sandra Carolina Ramos Torres | Fecha: 2021

Este trabajo es producto del apoyo colectivo y comunitario, donde sabedores, autoridades, mayores, familias, niños, niñas y adolescentes creamos espacios presenciales y virtuales de intercambio de palabras, conocimientos e ideas, para que se compilaran y recrearan en un ejercicio educativo, que da voz a los integrantes de cada comunidad para ser orientadores y maestros de niños y niñas indígenas en contexto ciudad. Asimismo, las ilustraciones presentes son el resultado de un encuentro de saberes por pueblo, donde participaron niños, niñas y jóvenes al representar en dibujos e imágenes aspectos relacionados con Espiritualidad, Ley de Origen y Gobierno Propio.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

Naciendo con mis Ancestros : tubú Hummurimassá, Hijos del tiempo y el espacio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Unidad Didáctica WOUNAAN : Maach Khud Kh~irrjug Aar (Camino a la sabiduría)

Unidad Didáctica WOUNAAN : Maach Khud Kh~irrjug Aar (Camino a la sabiduría)

Por: | Fecha: 2021

La presente unidad didáctica tiene como principal objetivo proporcionar herramientas pedagógicas, didácticas y curriculares para generar diálogos de saberes interculturales desde el fortalecimiento de la identidad cultural de los niños, niñas y jóvenes Wounaan, así como el reconocimiento y valoración de esta cultura por parte de toda la comunidad educativa. Esta dirigida a los maestros y maestras del Distrito, quienes desde las diferentes áreas y fronteras del conocimiento podrán establecer articulaciones y acciones pedagógicas.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

Unidad Didáctica WOUNAAN : Maach Khud Kh~irrjug Aar (Camino a la sabiduría)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caminar de las Semillas en la Educación Propia : ja'dacxa' u'jweKa'Kwesx fiwtxKa pi'yana'

Caminar de las Semillas en la Educación Propia : ja'dacxa' u'jweKa'Kwesx fiwtxKa pi'yana'

Por: Sandra Carolina Ramos Torres | Fecha: 2021

Este trabajo es producto del apoyo colectivo y comunitario, donde sabedores, autoridades, mayores, familias, niños, niñas y adolescentes creamos espacios presenciales y virtuales de intercambio de palabras, conocimientos e ideas, para que se compilaran y recrearan en un ejercicio educativo, que da voz a los integrantes de cada comunidad para ser orientadores y maestros de niños y niñas indígenas en contexto ciudad. Asimismo, las ilustraciones presentes son el resultado de un encuentro de saberes por pueblo, donde participaron niños, niñas y jóvenes al representar en dibujos e imágenes aspectos relacionados con Espiritualidad, Ley de Origen y Gobierno Propio.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Pueblos indígenas
  • Otros

Compartir este contenido

Caminar de las Semillas en la Educación Propia : ja'dacxa' u'jweKa'Kwesx fiwtxKa pi'yana'

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de Consulta : Material pedagógico sobre grupos étnicos y educación intercultural

Guía de Consulta : Material pedagógico sobre grupos étnicos y educación intercultural

Por: Diana Priscila Nocua Caro | Fecha: 2021

A continuación, te invitamos a que consultes esta guía de material pedagógico que se puede trabajar en la escuela para abordar procesos de educación intercultural y grupos étnicos, atendiendo a sus propias perspectivas y visiones de mundo. Con el ánimo de conocer, visibilizar y articular acciones hacia la construcción de paz, invitamos a las comunidades educativas a compartirnos los resultados, reflexiones, ideas y sugerencias que surjan del uso de esta guía de material pedagógico. Lo anterior, a través de redes sociales con el hashtag #InterculturalidadYPaz, y etiquetando @educacionbogota, mencionando el nombre del colegio, la DLE o la dirección de la SED a la que pertenecen. También pueden enviar algunos de sus comentarios o materiales o herramientas pedagógicas que conozcan o hayan creado alrededor del tema de pueblos étnicos y educación intercultural, al correo [email protected]
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

Guía de Consulta : Material pedagógico sobre grupos étnicos y educación intercultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Amérique méridionale: publiée sous les auspices de Monseigneur le Duc d'Orleans

Amérique méridionale: publiée sous les auspices de Monseigneur le Duc d'Orleans

Por: Jean Baptiste Bourguignon d' Anville | Fecha: 1748

Mapa en tres partes de América del Sur. Publicado bajo el auspicio de Monseñor el Duque de Orleans, Primer príncipe. Elaborado por el Señor D’Anville, en 1748. La cartela del título contiene agradecimientos y aclaraciones. Incluye una hidrografía detallada. Con datos de comunidades indígenas y provincias de los gobiernos coloniales español y portugués.Longitud occidental del primer Meridiano (No especificado, posiblemente París). El mapa contiene anotaciones explicativas en algunos puntos. Impreso en tinta negra sobre papel. Se hace una marcación al margen cada cinco grados de separación. Elaborado con ayuda de los datos cartográficos de La Condamine, Bouguer y Pedro Maldonado. Grabado por Guill Delahaye.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Pueblos indígenas
  • Historia

Compartir este contenido

Amérique méridionale: publiée sous les auspices de Monseigneur le Duc d'Orleans

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El árbol de las cuatro raíces

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sentencia 48049 de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones