Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1332 resultados en recursos

Compartir este contenido

El Parque del Centenario en Bogotá: transformación urbana, itinerario y significado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En busca de Thomas Reed : arquitectura y política en el siglo XIX / Alberto Saldarriaga Roa, Alfonso Ortíz Crespo, José Alexander Pinzón Rivera.

En busca de Thomas Reed : arquitectura y política en el siglo XIX / Alberto Saldarriaga Roa, Alfonso Ortíz Crespo, José Alexander Pinzón Rivera.

Por: Alberto Saldarriaga Roa |

El presente libro trata de un arquitecto y su obra. Thomas Reed trabajó como arquitecto e ingeniero en Venezuela, Colombia y Ecuador entre 1843 y 1878. La mayor parte de su obra la forman encargos gubernamentales. Dada la importancia de los edificios públicos, su nombre es referencia obligada en los textos de historia de la arquitectura del siglo XIX de los tres países en los que residió y en cada uno de ellos se le asigna un grado especial de importancia. Su obra de ingeniería no es tenida en cuenta. Reed no ha sido, hasta ahora, objeto de un estudio particular. Los edificios son más reconocidos que su autor. Capitolio Nacional, Salón para la Cámara de Representantes, Reforma de la Catedral de Zipaquirá, La Sede para la Sociedad Filarmónica, La Penitenciaría de Cundinamarca (Museo Nacional de Colombia), Casa de Rafael Pombo, El Obelisco de Los Mártires, Tres casas en Bogotá, Puente de madera, La Ermita de Guadalupe.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Arquitectura y Urbanismo
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

En busca de Thomas Reed : arquitectura y política en el siglo XIX / Alberto Saldarriaga Roa, Alfonso Ortíz Crespo, José Alexander Pinzón Rivera.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fray Domingo de Petrés : en el Nuevo Reino de Granada / investigación y textos Vicente León ... [et al.] ; fotografía Margarita Mejía...[et al.].

Fray Domingo de Petrés : en el Nuevo Reino de Granada / investigación y textos Vicente León ... [et al.] ; fotografía Margarita Mejía...[et al.].

Por: Vicente; et. al. León |

Dos siglos se cumplieron de la muerte del primer arquitecto que llegó al territorio de la actual Colombia. Las obras que emprendió Fray Domingo, un capuchino español que nació en 1759 en la pequeña población de Petrés, cerca de Valencia, y murió en Santafé en 1811, no sólo sobrevivieron al paso del tiempo y los cambios contundentes que desde lo político, lo administrativo, lo económico y lo social se presentaron durante los casi 20 años que vivió en la Nueva Granada, sino que fueron el referente arquitectónico más importante para el pensamiento que surgió con el nacimiento de la nueva República.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Arquitectura y Urbanismo
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Fray Domingo de Petrés : en el Nuevo Reino de Granada / investigación y textos Vicente León ... [et al.] ; fotografía Margarita Mejía...[et al.].

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Paraguay: una perspectiva. Las centralidades actuales y posibles / Ana Raquel Flores (coordinador).

Paraguay: una perspectiva. Las centralidades actuales y posibles / Ana Raquel Flores (coordinador).

Por: |

La colección Centralidades de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos (OLACCHI), se pone a disposición de los lectores a través del trabajo editorial adelantado por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, para aportar profundas descripciones a la literatura urbana, no solo del entorno urbano histórico y reciente sino de la hondura psicológica de quienes lo habitan. Esta colección presenta para el debate, lecturas de reconocidos académicos y académicas provenientes de diversos países de Latinoamérica, quienes reunidos en torno a un país, muestran de varias formas esos “centros” de los que habla cada uno de los libros.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Arquitectura y Urbanismo
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Paraguay: una perspectiva. Las centralidades actuales y posibles / Ana Raquel Flores (coordinador).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  México : centralidades históricas y proyectos de ciudad

México : centralidades históricas y proyectos de ciudad

Por: |

El presente volumen, dedicado a las investigaciones en ciudades mexicanas, presenta una selección de textos, y también de autores, que ponen en evidencia la diversidad de problemáticas, patrimoniales, urbanas, socioeconómicas, políticas y culturales de los centros históricos de México, a la vez que refieren tanto a las políticas públicas aplicadas, a la iniciativa privada o a la participación de los habitantes.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Arquitectura y Urbanismo
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

México : centralidades históricas y proyectos de ciudad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Candelaria es tu casa: Recuperación cromática de las fachadas del Centro Tradicional / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Candelaria es tu casa: Líneas de acción del programa / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

Candelaria es tu casa: Líneas de acción del programa / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

Por: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, |

Estos textos aportan elementos al debate sobre las dinámicas contemporáneas de las centralidades urbanas e históricas, y el lugar que deben tener dentro de los proyectos de ciudad que concitan, en la actualidad, las distintas visiones y estrategias de planificadores urbanos, organizaciones vecinales, historiadores, inversionistas inmobiliarios representantes populares o ejecutivos locales.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Arquitectura y Urbanismo
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Candelaria es tu casa: Líneas de acción del programa / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sentencia 54001233300020200001601 28492 de 2024

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sentencia 54001233300020200001601 28492 de 2024

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Ciudad en el tiempo: el patrimonio construido en Bogotá

La Ciudad en el tiempo: el patrimonio construido en Bogotá

Por: Sheril Natalia Salazar Bayona |

Esta publicación muestra una amplia serie de proyectos arquitectónicos y urbanísticos que fueron en muchos casos propulsores del desarrollo urbano de sus zonas, pero también, referentes culturales o sociales para los ciudadanos o edificaciones destacadas de la historia de la arquitectura en la ciudad, lo que ha permitido que se les reconozca como parte del patrimonio cultural construido de nuestra capital. Aun cuando Bogotá cuenta con más de 6.000 bienes de interés cultural de carácter distrital declarados oficialmente, el vacío al no contar con publicaciones, catálogos o inventarios que superen el simple listado de consulta, es lo que ha impulsado la realización de este libro. Si bien esta labor es inmensa, y va de la mano de recorridos, la elaboración de fichas de catalogación, estudio y toma de registros fotográficos de calidad, dar inicio a esta tarea con este título, en el que se presentan 173 casos de bienes inmuebles, da cuenta del compromiso con la memoria y la puesta en valor algunos de los más significativos ejemplos del extenso patrimonio edificado con que cuenta Bogotá. La investigación y los textos, realizados por Sheril Salazar, arquitecta y maestra en estética e historia del arte, presenta doce zonas que siguen, en orden cronológico, diferentes periodos de crecimiento urbano de la ciudad, desde la configuración de la plaza fundacional hasta la consolidación de la actual estructura urbana. De este modo, encontramos desde el objeto arquitectónico que se convierte en referente del paisaje urbano, como la Estación de la Sabana o el Edificio Ecopetrol, hasta conjuntos urbanísticos con los cuales se buscó aterrizar los principios de las corrientes urbanísticas dominantes en el extranjero, como el Conjunto Funerario o la Zona Hospitalaria.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Arquitectura y Urbanismo
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

La Ciudad en el tiempo: el patrimonio construido en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones