Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 144 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Gender and Migration: Overview Report

Gender and Migration: Overview Report

Por: Nicola Piper | Fecha: 2019

Abstract. Over the past four decades total numbers of international migrants have more than doubled but the percentage of the world population migrating has remained fairly constant. There are now 175 million international migrants worldwide or approximately 3.5 per cent of the global population – about half of whom are women, despite the common misconception that men are the migrants. This Overview Report on Gender and Migration takes a broad approach to migration – it looks at the gender dynamics of both international and the lesser-researched internal migration and the interconnections between the two. People may choose to migrate, or have no choice, or the decision may fall somewhere on the continuum between the two. This report therefore covers both forced and voluntary migration, including covering economic and other voluntary migrants, refugees and internally displaced persons and trafficked people. These migrants in turn come through regular (conforming to legal requirements) or irregular channels. Gendered movements: causes and impacts. Individuals may migrate out of desire for a better life, or to escape poverty, political persecution, or social or family pressures. There are often a combination of factors, which may play out differently for women and men. Gender roles, relations and inequalities affect who migrates and why, how the decision is made, the impacts on migrants themselves, on sending areas and on receiving areas. Experience shows that migration can provide new opportunities to improve women’s lives and change oppressive gender relations – even displacement as a result of conflict can lead to shifts in gendered roles and responsibilities to women’s benefit. However, migration can also entrench traditional roles and inequalities and expose women to new vulnerabilities as the result of precarious legal status, exclusion and isolation. Migration can provide a vital source of income for migrant women and their families, and earn them greater autonomy, self-confidence and social status. At the same time, women migrants, especially if they are irregular migrants, can face stigma and discrimination at every stage of the migration cycle. Before departure, women can be faced with gender-biased procedures and corrupt agents. In fact, gender discrimination, poverty and violence, can provide the impetus for women to migrate or enable women to be trafficked in the first place. During transit and at their destination women can be faced with verbal, physical and sexual abuse, poor housing and encampments, sex-segregated labour markets, low wages, long working hours, insecure contracts and precarious legal status. And upon return to the source country they may be faced with broken families, illness and poverty. Gender and migration in the development context. Although migration is only now emerging as a development issue, migration may lead to development in receiving communities through the contribution of labour and skills. On the other hand, remittances and diaspora investment can provide much-needed economic support to sending communities. However the labour and skills that are brought in – and in turn who benefits – depend on sex-1 segregated labour markets and gendered migration policies which provide differential opportunities for women and men. Sometimes immigration policies push “unskilled” women workers into irregular and more risky migration channels. Migration may also hinder development through the social disruption of displacement due to conflict, or through “brain drain” and possible increases in HIV/AIDS rates, to which women and men are at different risks. Current policy approaches Theory, policy and practice that link gender equality concerns with migration from a development perspective are rare. Migration is still primarily seen as the concern of the state and migration as a development issue is only just emerging, with limited attention being paid to gender. Indeed, migration remains on the margins of the global policy agenda, with the exception of that which is conflict- and disaster-induced. While there is increasing recognition that women are also migrants and that the causes and impacts of migration are gendered, attempts to mainstream gender issues into policy are patchy. Work has focused primarily on “adding women” as a discriminated and vulnerable group, particularly in relation to displacement due to conflict and trafficking for sexual exploitation. The many women-focused policies and programmes initiated by NGO and civil society organisations largely focus on empowering, protecting and supporting women migrants. Shift to a gendered human rights approach If women and men are to benefit from the empowering and development potential of migration, a shift is needed to a gendered human rights approach to migration. The key elements of such an approach could be: Immigration and emigration policies that enable women as well as men to take up opportunities that safe and regular migration may offer, and which will foster the positive impacts of migration for the social and economic development of migrants, and the receiving and sending countries. This would include measures to ensure sufficient regular channels for women’s entry, to avoid them being pushed into more risky irregular channels and bilateral agreements between sending and receiving areas which protect women migrants’ rights. Mobilise around and support for international rights frameworks that offer protection for women migrants to ensure that governments ratify and adhere to such. This includes not only those relating to migrants, trafficked peoples, refugees and displaced peoples, but also women-specific frameworks such as the Convention on the Elimination of All Forms of Discrimination Against Women (CEDAW), UN Resolution 1325 and the Beijing Platform for Action. Support for the acknowledgement and realisation of the rights of migrants throughout the migration process, including providing pre-departure information on legal rights, facilitating remittances, ensuring access to basic services such as housing, education and health, and supporting migrant organising and solidarity between different migrant groups to address issues of exclusion and isolation.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Gender and Migration: Overview Report

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Familia, género y antropología: desafíos y transformaciones [Reseña]

Familia, género y antropología: desafíos y transformaciones [Reseña]

Por: Patricia Tovar Rojas | Fecha: 2019

Como bien lo señala Patricia Tovar a lo largo de la introducción, el libro demuestra la importancia de tener en cuenta el género en todas las áreas de la investigación, dado que la búsqueda de marcos teóricos y categorías analíticas para dar cuenta de las experiencias diferentes de mujeres y hombres continúa, tarea a la cual ha contribuido en forma sustantiva la antropología feminista "al demostrar por qué el entendimiento de las relaciones de género debe ser central en el análisis de las preguntas fundamentales en la antropología y en las ciencias sociales" (Henrietta Moore, citada por Patricia Tovar). En el contexto de los acelerados cambios en el orden social, político y económico por los cuales atraviesa Colombia, los artículos se centran en el análisis de la familia a partir de nuevas posiciones teóricas y herramientas para su investigación. Las tres secciones que conforman el libro tienen como eje común esta perspectiva.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Investigación de género
  • Otros
  • Antropología
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Familia, género y antropología: desafíos y transformaciones [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Procesos Sociales de la Guerra Civil: La transformación de redes sociales en tiempos de guerra

Los Procesos Sociales de la Guerra Civil: La transformación de redes sociales en tiempos de guerra

Por: Elisabeth Jean Wood | Fecha: 2019

Se ha prestado poca atención a los procesos sociales de la guerra civil –la transformación de actores sociales, estructuras, normas, y prácticas- que a veces dejan legados duraderos para el periodo de la posguerra. En este artículo exploro los cambios originados por seis procesos sociales: la movilización política, la socialización militar, la polarización de identidades sociales, la militarización de la autoridad local, la transformación de los roles de género, y la fragmentación de la economía política local. Algunos de estos procesos sociales ocurren en tiempos de paz, pero la guerra puede cambiar radicalmente su ritmo, dirección, o consecuencias, con efectos tal vez irreversibles. Rastreo la amplia variación en estos procesos durante las guerras en cuatro países: Perú, El Salvador, Sri Lanka, y Sierra Leona. Analizo los efectos de estos procesos como transformaciones de las redes sociales que las reconfiguran de maneras variadas: crean nuevas redes, disuelven algunas, y cambian la estructura de otras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Desplazamiento forzado
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Los Procesos Sociales de la Guerra Civil: La transformación de redes sociales en tiempos de guerra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La hija del canibal [Reseña]

La hija del canibal [Reseña]

Por: Rosa Montero | Fecha: 2019

Lo que va de la narración de sí mismo a vivir su propia vida. Lucía empieza su historia por la desaparición de su marido en los baños del Aeropuerto de Barajas, justo el día en el que viajaban a Viena para pasar el fin de año. Cuando es evidente que Ramón se ha extraviado, y después de denunciar su desaparición, regresa a su apartamento en Madrid y se sienta a esperar alguna noticia. Por la televisión anuncian la desaparición del funcionario Ramón Iruña, esposo de Lucía Romero, la famosa escritora de cuentos para niños e hija de un veterano e importante actor español. Su vecino, Félix Roble, un anciano de 80 años, escucha el noticiero y ofrece su ayuda a Lucía… Lucía tiene 41 años pero es tan bajita y tiene un cuerpo tan bonito que hasta la han confundido con una adolescente. Se narra a sí misma -con humor negro- como una mujer esencialmente aburrida: en su relación de pareja de diez años, con sus historias para niños, con sus amigos convencionales que alguna vez fueron interesantes … No quiere que veamos en ella a una mujer desesperada o deprimida, no se descubre como alguien que sufre, que no le encuentra sentido a su existencia o que se siente frustrada y llena de amargura. El discurso de Lucía es el esperado en una mujer que tiene 41 años. Duda de su atractivo físico, necesita sentirse deseada para reafirmarse; no encuentra satisfacción en su trabajo porque no le agradan ni los niños ni escribir para ellos, lentamente va revelando que hubiese querido escribir una novela pero que le ha dado miedo intentarlo. La novela está narrada desde dos perspectivas: Lucía hablando de sí en primera persona o Lucía narrándose como si fuera otra, describiendo sus acciones o sentimientos como si fueran los de un personaje que ella misma ha creado. Está última forma narrativa, a la vez que le permite tomar distancia y verse críticamente, también la envuelve en fantasías, la convierte en un personaje deliberado, creado para producir talo cual efecto.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

La hija del canibal [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  No se nace mujer

No se nace mujer

Por: Simone de Beauvoir | Fecha: 2019

No se nace mujer: llega uno a serlo. Ningún destino biológico, físico o económico define la figura que reviste en el seno de la sociedad la hembra humana; la civilización en conjunto es quien elabora este producto intermedio entre el macho y el castrado al que se califica como femenino. Solo la mediación de un ajeno puede constituir a un individuo en otro. En tanto que existe para sí, el niño no podría captarse como sexualmente diferenciado.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

No se nace mujer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Erotismo, sexualidad y humor en las danzas del Altiplano boliviano

Erotismo, sexualidad y humor en las danzas del Altiplano boliviano

Por: Eveline Sigl | Fecha: 2019

El presente artículo analiza la importancia del erotismo, la sexualidad y el humor en las danzas del altiplano boliviano. Demuestra que estos elementos performativos no solo están fuertemente interconectados, sino también íntimamente ligados a la sacralidad andina. La primera parte del texto está dedicada a los componentes humorísticos y lúdicos del enamoramiento mediante la danza, postulando que humor y alegría forman parte del “erotismo andino”. Mientras tanto, la segunda parte estudia el “transformismo ritual andino”, que consiste en presentaciones dancísticas sumamente jocosas y fuertemente sexuadas a cargo de hombres hetero y homosexuales disfrazados de mujer.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Humor
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Erotismo, sexualidad y humor en las danzas del Altiplano boliviano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Noticias en otras palabras

Noticias en otras palabras

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

En esta sección de la revista, se encuentran los siguientes apartes: Proclama por la vida y la paz: leída por los habitantes del conjunto residencial “Inaia Sue” el día de su salida forzosa del Municipio de Tenjo, Departamento de Cundinamarca -- Noticias de aquí y de allá: Notas de viaje, París, agosto-septiembre 1997 / Florence Thomas – La juventud ante la visita papal – La muerte trágica de la princesa triste – Noticias de Colombia: En 1997, 1934 casos de violación – Maestría en estudios de género: la segunda promoción de aspirantes ingresa en este primer semestre de 1998 / Xatlí Murillo-Sencial – Noticias internacionales: Egipto: prohibida la escición del clítoris – Chiapas: marcha de mujeres contra la violencia política.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Paz
  • Expresión de género
  • Otros

Compartir este contenido

Noticias en otras palabras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cómo se negocia una posición de sujeto intermedia: Muchachos entre once y catorce años, masculinidades y educación escolar

Cómo se negocia una posición de sujeto intermedia: Muchachos entre once y catorce años, masculinidades y educación escolar

Por: Ann Phoenix | Fecha: 2019

Este ensayo pone a discusión la ciencia (generalizada en las escuelas de Londres) según la cual existe una oposición entre la masculinidad y la realización de tareas escolares, que tiene fuertes efectos en la subjetividad de lo masculino del joven. Así considera las formas en que éstos asisten a las escuelas de Londres y negocian lo que ellos consideran las contradicciones que involucra el tratar de reconciliar el hacer las tareas escolares con ser aceptado por los otros en su condición masculina. El documento se centra particularmente en la forma como los muchachos negocian una posición de sujeto intermedia, en un intento de asegurarse que trabajaron lo suficiente para no reprobar, pero no tanto como para llamar la atención de los otros, por no ser “propiamente masculinos”. El texto también afirma que estas contradicciones tienen una carga emocional, de modo que los jóvenes se esfuerzan en negociar lo que ellos consideran una posición intermedia, pues esta es la posición de sujeto que les resulta menos problemática ocupar.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Cómo se negocia una posición de sujeto intermedia: Muchachos entre once y catorce años, masculinidades y educación escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imitar y castigar: la ortopedia social en los cuerpos de hombre y el arte de normalización de género

Imitar y castigar: la ortopedia social en los cuerpos de hombre y el arte de normalización de género

Por: Germán Alberto Betancourt Morales | Fecha: 2019

El género se ha concebido como la construcción social de los cuerpos sexuados. En este artículo desvincularemos la relación del género como construcción, abordando la noción de materialización como elemento que permite revisar el concepto mismo de género como agente productor de los cuerpos que intenta controlar y describir. Explicar el género no como el resultado de unas relaciones de poder, sino como un poder en si mismo que fabrica los sujetos con género, establece las interpretaciones de los cuerpos, da coherencia a las normativas heterosexuales de masculinidad y feminidad, y que a su vez permite la configuración de mecanismos de normalización a través de procesos de castigo y vigilancia. El presente trabajo intenta proporcionar una lectura del concepto de género en su interpretación como un poder social desde el proceso de materialización de la masculinidad, a partir de referencias performativas que instituyen un efecto-ilusión de estabilidad natural y coherente en el cuerpo masculino. Este es un trabajo teórico que se sustenta en las historias de hombres que han sido hechos y deshechos por los mecanismos restrictivos de género y que permite hacer una re-lectura del concepto de género en su práctica de sujeción y construcción de subjetividades.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Imitar y castigar: la ortopedia social en los cuerpos de hombre y el arte de normalización de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Madres y padres en Venezuela: una tradición que se sostiene entre cadenas y redes migratorias: caso Cartagena y Barranquilla

Madres y padres en Venezuela: una tradición que se sostiene entre cadenas y redes migratorias: caso Cartagena y Barranquilla

Por: Gloria Bonilla Vélez | Fecha: 2019

Este artículo se centra en la reflexión sobre las redes familiares y las cadenas migratorias que soportan la migración de padres y madres, que se vienen sosteniendo históricamente hacia Venezuela desde algunas ciudades de la costa Caribe colombiana, como Cartagena y Barranquilla dada su proximidad fronteriza. El análisis de los relatos de cuidadoras/es e hijas/os que se quedan en las ciudades de origen, nos permitirá comprender la dinámica del proceso migratorio hacia este país, los factores del contexto que la impulsan y el papel de las redes que reproducen el tránsito permanente de padres y madres en busca de mejores oportunidades para sus familias.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Madres y padres en Venezuela: una tradición que se sostiene entre cadenas y redes migratorias: caso Cartagena y Barranquilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones