Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 144 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Cambios en las representaciones sociales de paternidad y maternidad : el caso de Bogotá

Cambios en las representaciones sociales de paternidad y maternidad : el caso de Bogotá

Por: Claudia Mosquera Rosero | Fecha: 2019

El presente informe de investigación sobre CAMBIOS EN LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA PATERNIDAD Y LA MATERNIDAD EN BOGOTA, es una aproximación descriptiva a las complejas dinámicas existentes en los procesos de cambio social y cultural presentes en las narrativas de hombres y mujeres que desempeñan dichos roles. En dichos cambios se interceptan tanto dimensiones subjetivas referidas a la historia de vida de cada hombre o mujer, como dimensiones objetivas producto de las transformaciones sociales, económicas, culturales y políticas ocurridas en un espacio geográfico determinado, de las cuales entrevistados y entrevistadas participan. La conjunción de ambas dimensiones sugieren nuevas maneras de asumir la paternidad y la maternidad y crean a su vez nuevas representaciones sociales y prácticas en dichos roles. Los cambios que caracterizan la paternidad y la maternidad no son manifestaciones de etapas lineales y progresivas, acaecidas una detrás de otras , hay que entenderlos como procesos en cuyo interior lo viejo se mezcla con lo nuevo, la tradición con el cambio, y todo ello , a menudo, de manera ambivalente y contradictoria (Ventimiglia: 1995, 26). Para ilustrar los cambios en la maternidad y la paternidad se tomaron cuatro categorías relevantes en las relaciones paterno – materno filiales, estas son: el significado de los hijos e hijas; el ejercicio de la autoridad y afectividad; la realización de labores domésticas y el sostenimiento de la progenie. Se eligieron como referentes de los cambios sociales y culturales: el contexto sociodemográfico de Bogotá, a partir de los años 50- 60s y finales del siglo XX, los estudios clásicos sobre familia y los recuerdos de los entrevistados y entrevistadas acerca de las figuras paternas o maternas, o de quienes cumplieron estos papeles. A partir de éstos referentes se establecieron tres tendencias que intentan recoger las dinámicas de las transformaciones en la paternidad y la maternidad. En este informe no se encontrará un análisis detallado sobre las representaciones sociales inmersas en las cuatro funciones estudiadas, pues, ésto será objeto de análisis más profundos posteriormente. El énfasis está dado en la descripción de las narrativas sobre los cambios en las concepciones, sentimientos y prácticas de madres y padres de cara a las demandas actuales a éstos dos roles. De la misma manera se ponen de presente tanto las contradicciones que se viven ante estas demandas como las lógicas discursivas presentes en los relatos sobre el deber ser de la paternidad y la maternidad. Todo el texto es producto de una investigación de tipo cualitativo, cuyo enfoque teórico , metodológico, e instrumentos de recolección de información han sido construidos en conjunto con otros equipos de investigación que realizaron la misma investigación en ciudades como Cali, Cartagena, Medellín y Bucaramanga. Los cambios en la paternidad y la maternidad, presentan características diferenciales según tipología de hogar y estrato socioeconómico. Los criterios de tipología y estrato fueron utilizados para seleccionar entrevistados y entrevistadas, ya que se quiso indagar como se relacionan en el ejercicio de la maternidad y paternidad. Por ello se entrevistaron madres y padres en distintos tipos de hogares tales como: nucleares, extensos, monoparentales y poligenéticos con el fin de mostrar las diversas paternidades y maternidades. El análisis del estrato social en las representaciones sociales y en las prácticas de la maternidad y la paternidad permite tener en cuenta las condiciones objetivas de vida de madres, padres y progenie, como también las dinámicas de los cambios en dichas condiciones. La investigación adoptó la clasificación socioeconómica que utiliza el Dane por ésta razón, a lo largo del documento se hará alusión a los grupos A y B. En los primeros se encuentran los entrevistados y las entrevistadas de los estratos 4 , 5 y 6. En el segundo aquellos y aquellas pertenecientes a estratos 1, 2, 3. Por último la incorporación de la perspectiva de género permitió enfocar las cambiantes relaciones de poder entre hombres y mujeres y las diferentes, también cambiantes, representaciones de la identidad de ambos en un contexto de nuevas preguntas a la masculinidad y femineidad. Más que jerarquías de problemáticas, se trata de establecer diferencias y de construir desde allí una comprensión más refinada de procesos sociales a través del ejercicio de la paternidad y la maternidad ( Meertens: 2000, 37).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Cambios en las representaciones sociales de paternidad y maternidad : el caso de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe regional Iguales en Méritos, desiguales en Oportunidades: acceso de Mujeres a los Sistemas de Administración de Justicia

Informe regional Iguales en Méritos, desiguales en Oportunidades: acceso de Mujeres a los Sistemas de Administración de Justicia

Por: María Julia Pérez Tort | Fecha: 2019

Esta investigación pone muy bien en evidencia cómo juegan los estereotipos de género con respecto a las mayores dificultades que deben afrontar las mujeres para hacer carrera en el Poder Judicial. En Italia, donde las mujeres pudieron entrar al Poder Judicial sólo a comienzos de los años sesenta, a pesar de la Constitución, las cosas son distintas porque es distinto el sistema de ascensos, que es automático, desligado, por lo tanto, de las relaciones y de las decisiones de los superiores. Si todavía hay pocas mujeres en los altos niveles, se debe en gran parte a la mayor antigüedad que han alcanzado los hombres. Pero, al igual que en este estudio, el Poder Judicial se va feminizando cada vez más.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Informe regional Iguales en Méritos, desiguales en Oportunidades: acceso de Mujeres a los Sistemas de Administración de Justicia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Procesos Sociales de la Guerra Civil: La transformación de redes sociales en tiempos de guerra

Los Procesos Sociales de la Guerra Civil: La transformación de redes sociales en tiempos de guerra

Por: Elisabeth Jean Wood | Fecha: 2019

Se ha prestado poca atención a los procesos sociales de la guerra civil –la transformación de actores sociales, estructuras, normas, y prácticas- que a veces dejan legados duraderos para el periodo de la posguerra. En este artículo exploro los cambios originados por seis procesos sociales: la movilización política, la socialización militar, la polarización de identidades sociales, la militarización de la autoridad local, la transformación de los roles de género, y la fragmentación de la economía política local. Algunos de estos procesos sociales ocurren en tiempos de paz, pero la guerra puede cambiar radicalmente su ritmo, dirección, o consecuencias, con efectos tal vez irreversibles. Rastreo la amplia variación en estos procesos durante las guerras en cuatro países: Perú, El Salvador, Sri Lanka, y Sierra Leona. Analizo los efectos de estos procesos como transformaciones de las redes sociales que las reconfiguran de maneras variadas: crean nuevas redes, disuelven algunas, y cambian la estructura de otras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Los Procesos Sociales de la Guerra Civil: La transformación de redes sociales en tiempos de guerra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La hija del canibal [Reseña]

La hija del canibal [Reseña]

Por: Nayibe Peña Frade | Fecha: 2019

Lo que va de la narración de sí mismo a vivir su propia vida. Lucía empieza su historia por la desaparición de su marido en los baños del Aeropuerto de Barajas, justo el día en el que viajaban a Viena para pasar el fin de año. Cuando es evidente que Ramón se ha extraviado, y después de denunciar su desaparición, regresa a su apartamento en Madrid y se sienta a esperar alguna noticia. Por la televisión anuncian la desaparición del funcionario Ramón Iruña, esposo de Lucía Romero, la famosa escritora de cuentos para niños e hija de un veterano e importante actor español. Su vecino, Félix Roble, un anciano de 80 años, escucha el noticiero y ofrece su ayuda a Lucía… Lucía tiene 41 años pero es tan bajita y tiene un cuerpo tan bonito que hasta la han confundido con una adolescente. Se narra a sí misma -con humor negro- como una mujer esencialmente aburrida: en su relación de pareja de diez años, con sus historias para niños, con sus amigos convencionales que alguna vez fueron interesantes … No quiere que veamos en ella a una mujer desesperada o deprimida, no se descubre como alguien que sufre, que no le encuentra sentido a su existencia o que se siente frustrada y llena de amargura. El discurso de Lucía es el esperado en una mujer que tiene 41 años. Duda de su atractivo físico, necesita sentirse deseada para reafirmarse; no encuentra satisfacción en su trabajo porque no le agradan ni los niños ni escribir para ellos, lentamente va revelando que hubiese querido escribir una novela pero que le ha dado miedo intentarlo. La novela está narrada desde dos perspectivas: Lucía hablando de sí en primera persona o Lucía narrándose como si fuera otra, describiendo sus acciones o sentimientos como si fueran los de un personaje que ella misma ha creado. Está última forma narrativa, a la vez que le permite tomar distancia y verse críticamente, también la envuelve en fantasías, la convierte en un personaje deliberado, creado para producir talo cual efecto.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

La hija del canibal [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cómo se negocia una posición de sujeto intermedia: Muchachos entre once y catorce años, masculinidades y educación escolar

Cómo se negocia una posición de sujeto intermedia: Muchachos entre once y catorce años, masculinidades y educación escolar

Por: Ann Phoenix | Fecha: 2019

Este ensayo pone a discusión la ciencia (generalizada en las escuelas de Londres) según la cual existe una oposición entre la masculinidad y la realización de tareas escolares, que tiene fuertes efectos en la subjetividad de lo masculino del joven. Así considera las formas en que éstos asisten a las escuelas de Londres y negocian lo que ellos consideran las contradicciones que involucra el tratar de reconciliar el hacer las tareas escolares con ser aceptado por los otros en su condición masculina. El documento se centra particularmente en la forma como los muchachos negocian una posición de sujeto intermedia, en un intento de asegurarse que trabajaron lo suficiente para no reprobar, pero no tanto como para llamar la atención de los otros, por no ser “propiamente masculinos”. El texto también afirma que estas contradicciones tienen una carga emocional, de modo que los jóvenes se esfuerzan en negociar lo que ellos consideran una posición intermedia, pues esta es la posición de sujeto que les resulta menos problemática ocupar.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Cómo se negocia una posición de sujeto intermedia: Muchachos entre once y catorce años, masculinidades y educación escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Madres y padres en Venezuela: una tradición que se sostiene entre cadenas y redes migratorias: caso Cartagena y Barranquilla

Madres y padres en Venezuela: una tradición que se sostiene entre cadenas y redes migratorias: caso Cartagena y Barranquilla

Por: Gloria Bonilla Vélez | Fecha: 2019

Este artículo se centra en la reflexión sobre las redes familiares y las cadenas migratorias que soportan la migración de padres y madres, que se vienen sosteniendo históricamente hacia Venezuela desde algunas ciudades de la costa Caribe colombiana, como Cartagena y Barranquilla dada su proximidad fronteriza. El análisis de los relatos de cuidadoras/es e hijas/os que se quedan en las ciudades de origen, nos permitirá comprender la dinámica del proceso migratorio hacia este país, los factores del contexto que la impulsan y el papel de las redes que reproducen el tránsito permanente de padres y madres en busca de mejores oportunidades para sus familias.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Madres y padres en Venezuela: una tradición que se sostiene entre cadenas y redes migratorias: caso Cartagena y Barranquilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La herencia de Simone de Beauvoir

La herencia de Simone de Beauvoir

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

“El segundo sexo” de Simone de Beauvoir cumplióe 50 años. Esta obra magistral marcó toda una generación de mujeres y sus aportes fueron definitivos para la larga marcha de las mujeres hacia su emancipación. Todavía hoy y desde Colombia, la lectura –o relectura- de esta obra sigue siendo imprescindible para todas las que creemos que Simone de Beauvoir fue capaz de poner en palabras y argumentos de una gran solidez el malestar de millones de mujeres en el mundo. Sin embargo, en lugar de presentar un análisis de la obra, preferí referirme de manera coloquial a este trabajo por medio de una carta ficticia a su autora.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

La herencia de Simone de Beauvoir

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Atmósfera sociomoral en escuelas bogotanas desde una perspectiva de género

Atmósfera sociomoral en escuelas bogotanas desde una perspectiva de género

Por: Manuel Ricardo Toro Velásquez | Fecha: 2019

Este texto aborda la emergencia de las normas colectivas referidas a la acción moral (atmósfera socio-moral) en la escuela, con el fin de captar las diferencias y similitudes de éstas en las interacciones de chicos y chicas, profesores y profesoras. El lente que alimenta la concepción del análisis de los fenómenos es el del socioconstruccionismo. Por tanto, busca reconocer las diversas narrativas sobre lo moral que surgen de la observación de distintos ámbitos educativos, sobre el presupuesto de que dichas narrativas son diferentes, en cuanto al valor y significado de lo moral, dependiendo del género.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Atmósfera sociomoral en escuelas bogotanas desde una perspectiva de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Grupos de Mujer Rural y sus impactos en las mujeres de catorce Veredas del Municipio de La Mesa, Cundinamarca.

Los Grupos de Mujer Rural y sus impactos en las mujeres de catorce Veredas del Municipio de La Mesa, Cundinamarca.

Por: Luz Angela Caro Yazo | Fecha: 2019

Desde una mirada evaluativa participativa se describen los impactos del programa “Grupos de mujer rural” en las mujeres rurales residentes en diferentes veredas del municipio La Mesa, Cundinamarca. Los resultados de la evaluación dan cuenta de los impactos en los diferentes papeles que desempeñan las mujeres: productivo, reproductivo y comunitario. Además se identificó la manera como un programa cuyo objetivo último es el mejoramiento de las condiciones económicas, abre espacios para que las mujeres empiecen desarrollen sus intereses estratégicos, como son la participación y la organización comunitaria.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género
  • Administración

Compartir este contenido

Los Grupos de Mujer Rural y sus impactos en las mujeres de catorce Veredas del Municipio de La Mesa, Cundinamarca.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memorias por correspondencia. [Reseña]

Memorias por correspondencia. [Reseña]

Por: Ricardo Sánchez Ángel | Fecha: 2019

La correspondencia de la bordadora y pintora Emma Reyes con Germán Arciniegas comprende 23 cartas, editadas en un total de 198 páginas de un volumen que resume los recuerdos de infancia, los encierros y ambientes hostiles y brutales en un inquilinato en la carrera séptima, en el barrio San Cristóbal de Bogotá, en una casa en Guateque (Boyacá), en un hotel miserable en la Estación de la Sabana en Bogotá y en un teatro en Fusagasugá. La culminación de esta saga, junto con su hermana mayor, Helena, se da en un convento en las afueras de Bogotá. Cada nuevo espacio, cada nuevo “hogar”, es recordado en su singularidad, con suficiencia descriptiva. El lector se traslada a la época y a diversos lugares, a los recuerdos vivos de los cuatro y cinco años, lo cual constituye un suceso extraordinario que la autora le comenta como tal a su destinatario. Si Emma Reyes nació en 1919, la historia narrada en sus cartas comienza en 1923, es decir, la década de los veinte, y termina en la primera mitad de los treinta. La clave de esta virtud memoriosa puede considerarse como una consecuencia de su largo monólogo interior. La formación sentimental de Emma Reyes en su infancia es la desolación y la ignorancia, incluyendo el analfabetismo. En dicha formación se involucran el convento de monjas, la Orden de San Juan Bosco, las salesianas especializadas en la fabricación de bordados, lavado y oficios de ropa para clientes ricas, al igual que para sacerdotes, obispos y militares, en un tupida red del negocio de las confecciones. Significan un encierro fabril, jornadas de diez y más horas de trabajo vigilado y con duros castigos por las infracciones al reglamento. Así comienza la carta no. 11: “En este convento no había niñas, era un convento donde hacían monjas; las había muy jóvenes pero eran todas novicias y a nosotras no nos permitían estar con ellas. Solo teníamos derecho a estar en el primer patio, que era el de la portería y donde estaban las salas de visitas” (p. 81). La autora nos recrea las costumbres del convento en materia religiosa, el ambiente mezquino y de clausura, de discriminación y favoritismo, de ambiguo paternalismo. Así pues, la contracultura de las niñas consistía en utilizar cualquier oportunidad para hablar entre ellas, conocerse, inventarse mundos fantásticos para resistir el terrible silencio obligatorio, regla de oro del dominio conventual. Hay picaresca en las cuitas de Emma Reyes, como la maravillosa descripción del Demonio en el convento, personaje favorito por ser el reverso de Dios en las prédicas de la Madre Superiora y en los sermones de los curas oficiantes de las misas. Era tal la elocuencia, el histrionismo con que se representa la presencia del Demonio, que la sugestión no solo propicia el miedo aterrador en las niñas, sino que, virtualmente, lo instala como un personaje cotidiano del convento, que llega a encarnarse en el obispo y en una de las monjas. Igual puede decirse de la decisión de Emma de hacerse monja, porque: “Tal vez sería más fácil y tal vez podría llegar a ser santa como Santa Teresa” (carta n.o 18, p. 161). Cuando Emma Reyes escribe estas cartas, entre 1969 y 1997, ya había frecuentado autores y obras de arte, era reconocida como una destacada artista de la pintura, a quien le sirvió mucho llegar a ser la bordadora más importante del convento. Además, según cuenta Arciniegas en su artículo “De Flora Tristán a Emma Reyes”, esta memorialista era una estupenda conversadora, vital, ingeniosa, informada, que expresaba rebeldía y creatividad. Al relacionar a Emma Reyes con Flora Tristán, Germán Arciniegas da en el clavo. Las experiencias de estas dos mujeres en su trajinar por la vida y sus miserias las acerca, su ánimo e inspiración en escribir sus recuerdos son similares, y la perspectiva desde donde escriben es notable. Son luchadoras y escritoras. Emma, bordadora y pintora, escritora epistolar. Flora, libertaria de las mujeres y de los trabajadores, escritora y apasionada luchadora política.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género
  • Historia

Compartir este contenido

Memorias por correspondencia. [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones