Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 183 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Etnografías contemporáneas: Trabajo de campo

Etnografías contemporáneas: Trabajo de campo

Por: Myriam Jimeno | Fecha: 2012

Hacer trabajo de campo ha sido la marca distintiva del que hacer antropológico por lo menos desde una centuria atrás. Pero hacer trabajo de campo hoy significa enfrentar los nuevos contextos socioculturales y políticos en los que se inscriben los sujetos de estudio y nosotros mismos. Implica manejar nuevas metodologías para una variedad de procesos en los que lo personal e impersonal, local, nacional y global se entrelazan de maneras complejas y les dan un contenido peculiar, tanto a la observación como a la participación. El conjunto de investigaciones de este volumen presenta los resultados y el...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Antropología

Compartir este contenido

Etnografías contemporáneas: Trabajo de campo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ensamble de una colección: Trayectos de Konrad Theodor Preuss durante su expedición en Colombia (1913-1919)

Ensamble de una colección: Trayectos de Konrad Theodor Preuss durante su expedición en Colombia (1913-1919)

Por: Aura Lisette Reyes Gavilán | Fecha: 2019

This work analyzes the collection practices carried out by Konrad Theodor Preuss (1869-1938) in his archaeological and ethnological expeditions in Colombia. Likewise, the development of these investigations is studied from the way the project was presented to the directives of the museum, its preparation and its development in Colombia; the musealization process of the collection at the Museum für Vö lkerkunde (Germany), and it reflects on the place of the Preuss collection in recent discussions that have taken place in Colombia related to the debates about heritage and its appropriation.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Antropología

Compartir este contenido

Ensamble de una colección: Trayectos de Konrad Theodor Preuss durante su expedición en Colombia (1913-1919)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Rambla del Raval de Barcelona: de apropiaciones viandantes y procesos sociales

Rambla del Raval de Barcelona: de apropiaciones viandantes y procesos sociales

Por: Gerard Horta | Fecha: 2010

Un antropólogo emprende la investigación en torno a la Rambla del Raval de Barcelona y a cómo sus transeúntes se apropian de ella. Desde finales del 17 hasta principios del 19 se sumerge en la cotidianidad de esa rambla nacida -en el año 10- a consecuencia de la dinámica especuladora y gentrificadora a la cual se ve sometido el barrio del Raval. Aunque el eje central del estudio se centra en los movimientos imprevisibles de los viandantes y las relaciones que desencadenan, a la vez se incide en las dimensiones estructurales que los envuelven, y en las formas mediante las cuales se encarna el arduo...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Antropología

Compartir este contenido

Rambla del Raval de Barcelona: de apropiaciones viandantes y procesos sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Culturas de frontera. Andalucía y Marruecos en el debate de la modernidad

Culturas de frontera. Andalucía y Marruecos en el debate de la modernidad

Por: José A. González Alcantud | Fecha: 2019

Esta obra relaciona el problema de la modernidad en Andalucía y en Marruecos en función del acceso a la modernización. Un asunto que llegaría al país jerifiano a través del proceso colonizador, mientras que en Andalucía forMaría parte de las convulsiones propias de una sociedad en transformación lastrada por el mundo agrario. La ciencia social, tanto la sociología como la antropología, se mostrarían en esos procesos instrumentos útiles, en el caso marroquí de dominación, y en el andaluz de liberación. Todo ello se observa a través de la memoria social, las instituciones culturales, el urbanismo y la...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Antropología

Compartir este contenido

Culturas de frontera. Andalucía y Marruecos en el debate de la modernidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Incertidumbre y vida cotidiana

Incertidumbre y vida cotidiana

Por: Miriam Bertran Vilá | Fecha: 2016

En estas páginas, Miriam Bertran nos propone adentrarnos en las formas de decidir la comida cotidianamente en la población de México D. F., una de las ciudades más grandes y complejas del mundo. A partir de datos de campo obtenidos en la población de diferentes grupos sociales, este texto muestra que la alimentación y su relación con la salud es un asunto de interés que, estando presente en la interacción social forma parte de la cultura alimentaria. Sin embargo, la diversidad de opciones y ocasiones alimentarias, más la cantidad de información sobre la comida, junto con las restricciones de tiempo y presupuesto,hacen que la gente se enfrente a auténticas incertidumbres en su día a día ante el hecho de alimentarse.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Antropología

Compartir este contenido

Incertidumbre y vida cotidiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Un equilibrio imperfecto

Un equilibrio imperfecto

Por: Arantza Begueria Muñoz | Fecha: 2016

La comida ecológica representa uno de los sectores de la industria alimentaria con mayor crecimiento en nuestro país. ¿Qué lleva a alguien a decidirse por este tipo de comida?, ¿qué buscan en ella los consumidores?, ¿cuáles son sus preocupaciones respecto a la alimentación y a su cuerpo? Este libro nos ofrece un recorrido por el consumo de este tipo de alimentos en la ciudad de Barcelona a partir de las experiencias, las prácticas y las narrativas de los propios consumidores. Esta obra presenta un trabajo antropológico que viaja por las medicinas alternativas, las espiritualidades orientales, los discursos sobre soberanía alimentaria y las narrativas sobre toxicidad y riesgo, entre otros, para revelar cómo los consumidores buscan en la comida ecológica un equilibrio personal y colectivo.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Antropología

Compartir este contenido

Un equilibrio imperfecto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Antropología criminal

Antropología criminal

Por: Carles Feixa Pàmpols | Fecha: 2016

¿Puede distinguirse al delincuente por su estructura craneal o por sus rasgos genéticos? ¿Surge el crimen de la desorganización moral existente en las áreas intersticiales de la ciudad? ¿Arranca la desviación de un proceso de estigmatización social? ¿Caminamos hacia un estado penal neoliberal que fomenta hiperghetos? ¿Puede hablarse de subculturas de la marginación y de la pobreza? ¿Son las bandas juveniles organizaciones culturales o bien son solo grupos criminales? ¿Tiene el cine algo que enseñarnos sobre el crimen? ¿Qué podemos aprender de películas como Los Olvidados, de Luis Buñuel, o El Padrino, de Francis F. Coppola? Este ensayo intenta responder algunas de estas preguntas, esbozando el mapa de una antropología criminal en construcción.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Antropología

Compartir este contenido

Antropología criminal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Inquiry into Choteo

Inquiry into Choteo

Por: Jorge Mañach Robato | Fecha: 2019

In the 1920s, many of Cuba's intellectuals, like Jorge Mañach, were confronted with how to deal with a new postcolonial universe whose neocolonial leanings were undeniable. A palpable unease runs throughout An Inquiry into Choteo (first delivered as a lecture in 1928), as Mañach anxiously attempts to explain this idiosyncratic Cuban attitude or humor that he deems prevalent in the first few turbulent decades of the 20th century. Esteemed in the Spanish-speaking world, only two of Mañach's writings, Martí: Apostle of Freedom, 1950 and Frontiers in the Americas: A Global Perspective (1970), have been...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Antropología

Compartir este contenido

Inquiry into Choteo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Elogio de la antropología histórica: enfoques, métodos y aplicaciones al estudio del poder y del colonialismo

Elogio de la antropología histórica: enfoques, métodos y aplicaciones al estudio del poder y del colonialismo

Por: Alexandre Coello de la Rosa | Fecha: 2017

Elogio de la antropología histórica parte de una constatación primordial: que el estudio de la sociedad no se puede emprender sin considerar el peso de la historia y que las separaciones académicas entre disciplinas deberían poder ser superadas en beneficio del conocimiento. La antropología no se puede limitar a situar su objeto en su contexto inmediato, sino que su propio sujeto de estudio es la sociedad como un problema histórico. El libro muestra los complejos intentos de superar esta separación, presentando enfoques, metodologías y aplicaciones directas al estudio de las relaciones de poder y los sistemas de clasificación social, con una especial atención a la reconstrucción de las situaciones coloniales.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Antropología

Compartir este contenido

Elogio de la antropología histórica: enfoques, métodos y aplicaciones al estudio del poder y del colonialismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Postsostenibilidad: notas antropológicas para imaginar otros futuros comunes

Postsostenibilidad: notas antropológicas para imaginar otros futuros comunes

Por: Wiliam Andrés Martínez Dueñas | Fecha: 2018

Los autores de esta obra se ubican desde la antropología de la modernidad enfocándose inicialmente en entender cómo los modernos y la antropología como parte de su cosmología, constituyen la naturaleza, en oposición a la cultura y a partir de ahí ofrecen una perspectiva que entiende el desarrollo sostenible como un artefacto tecnocientífico que ordena el mundo, generando procesos coloniales y gubernamentales. .
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Antropología

Compartir este contenido

Postsostenibilidad: notas antropológicas para imaginar otros futuros comunes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones