Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 95 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El problema es la norma: enfoques liberadores sobre sexualidad y humanismo, 2a. Edición

El problema es la norma: enfoques liberadores sobre sexualidad y humanismo, 2a. Edición

Por: María Ladi Londoño | Fecha: 2019

¿De qué trata este libro? Su temática gira en torno a la mujer, la sexualidad y el humanismo, asuntos entremezclados en todos los capítulos y enfocados desde una perspectiva feminista; contiene planteamientos, reflexiones e interrogantes sobre aspectos que nos interesan a las mujeres y por supuesto también a los varones. ¿Qué más? Constituye una expresión del esfuerzo que venimos haciendo las mujeres por romper los silencios que nos condujeron al milenario estadio de nuestro propio desconocimiento; de allí que tenga un telón de fondo libertario. Sus páginas recopilan algunos trabajos propuestos en congresos y seminarios. El título corresponde a un capítulo y a la intención temática de todos, presente en el cuestionamiento constante. El libro es un homenaje a las mujeres que luchan tratando de ser ellas mismas y de encontrar a través de la utopía un mundo siempre mejor. Busca alinearse al lado de quienes lograron romper con la discreción para abrirle posibilidades a lo sustancialmente humano. Esta obra ubica la esperanza en mujeres que arriesgan su comodidad por disentir contra todo tipo de opresión y aquellas que se involucran con causas oficialmente consideradas como perdidas. La simultaneidad de posiciones comprometidas en cada uno de los capítulos demarca un eje central que da protagonismo a la mujer. El enfoque sobre tecnología reproductiva señala un peligro en crear vida ajena a las madres y padres, más temible, por cuanto la capacidad de arrogancia y el prejuicio identifican a casi todos los dirigentes en esta mitad del siglo XX. Las actitudes que reflejan el fenómeno machista se declaran específicamente como hembrimachistas por su carácter dual. El feminismo se relieva por ser uno de los movimientos revolucionarios de mayor impacto en las últimas décadas. El amor se identifica como fuente de cambios sociales y cuestiona los enfoques terapéuticos masculinistas que convierten en patología todo lo que no logran entender de las mujeres. La sexualidad femenina se saca del ámbito privado, descubriéndole efectos sociales, y el embarazo indeseado o inadecuado se plantea como un asunto de mujeres aunque oficialmente haya sido dictaminado por varones. El antropoerotismo supone la sexualidad humana más allá de la androginia en un intento por entender su verdadera esencia, que tal vez sólo el paso de los siglos permitirá identificar. Todos los asuntos estudiados y compartidos en esta compilación tienen sello humanista, reafirmado en un artículo que posiblemente lo retoma del contexto de otro.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Identidad sexual
  • Expresión de género

Compartir este contenido

El problema es la norma: enfoques liberadores sobre sexualidad y humanismo, 2a. Edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Creencias y Comportamientos Socio-culturales de Jóvenes del Género Masculino Prostituidos Homoeróticamente en Bogotá.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tutela T 143 de 2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tutela T 363 de 2016

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ley 19684 de 2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tutela T 199 de 2023

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tutela T063 de 2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 762 de 2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A pesquisa sobre sexualidade e direitos sexuais no Brasil (1990-2002): revisão crítica

A pesquisa sobre sexualidade e direitos sexuais no Brasil (1990-2002): revisão crítica

Por: Maria Teresa Citeli | Fecha: 2019

Este documento presenta un estado actual de la investigación sobre la sexualidad y los derechos sexuales realizados en Brasil entre 1990 y 2002. Propone un balance del conocimiento acumulado en las Ciencias Sociales, la identificación marcos conceptuales y enfoques metodológicos adoptados, así como los avances y las principales lagunas de producción para finalmente sugerir líneas de trabajo para el futuro. La preparación de esta revisión de la literatura tiene como objetivo contribuir a la construcción de un programa de investigación sobre la sexualidad y los derechos sexuales y reproductivos compartidos por expertos nacionales y de América América, con el objetivo de influir en el debate público a nivel nacional y el apoyo de intercambios entre investigadores locales y latinoamericanos. Esta encuesta fue producido por el IMS - Instituto de Medicina Social, UERJ, Universidad del Estado de Río de Janeiro, bajo la iniciativa de Creating a Global Dialogue on Sexuality and Well-Being de la Fundación Ford, cuyo polo en el continente es la CLAM - Centro Latinoamericano en Sexualidad y Derechos Humanos, con sede en Brasil en la Universidade do Estado do Rio de Janeiro. El proyecto quiere influir en el debate público, promover y difundir la investigación y fortalecer la experiencia de especialistas en el campo para apoyar a las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales en el diseño de políticas y programas. La bibliografía planteada fue sistematizada en una base de datos, para facilitar otras actividades por CLAM, en el mismo proyecto, tales como la organización y el mantenimiento de una biblioteca especializada del IMS con temáticas de culturas y las políticas sexuales y también publicar una colección de libros de autores brasileños y extranjeros considerados fundamentales a el área.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

A pesquisa sobre sexualidade e direitos sexuais no Brasil (1990-2002): revisão crítica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Empleados, mujeres de oficina y la construcción de las identidades de clase media en Bogotá, 1930-1950

Empleados, mujeres de oficina y la construcción de las identidades de clase media en Bogotá, 1930-1950

Por: Abel Ricardo López Pedreros | Fecha: 2019

Este artículo es un primer acercamiento a la formación histórica de las identidades de clase media durante el siglo XX colombiano. Mirando el caso de Bogotá este ensayo sostiene que la formación del discurso moderno de los años 1930s y 50s produjo un sector de servicios como espacio generizado y de clase en el cual nació históricamente la idea de clase media. Se explora, además, cómo esta formación culminó con la creación de dos sujetos sexuados o generizados-el empleado y el ángel de oficina-que personificaron la formación de la idea de clase media. Por último, se observa cómo los hombres y mujeres que entraban a participar en el sector de servicios articularon estas creaciones históricas (la del empleado y el ángel de oficina) para dibujar, (re)definir y conceptualizar sus heterogéneas y contradictorias identidades de género y clase, para así poder concebirse, llamarse, actuar y comportarse como clase media
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Historia
  • Otros
  • Identidad sexual
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Empleados, mujeres de oficina y la construcción de las identidades de clase media en Bogotá, 1930-1950

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones