Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 298 resultados en recursos

Compartir este contenido

Rama con hojas de planta Melastomataceae

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Hojas espinosas de cactus (Opuntia sp)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 474

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 474

Por: | Fecha: 11/05/1872

TRIMES'1'HE X. AN O lH.-Bogotá, 11 de mayo de 1872. NUMERO 474. ~====~========~~==~~=================================================e======~==============~====~~e [1 ,ªlIDW~ffi~i]llW@[(&l.fB.-Se publica los mártes, ju6ves i} ffiMlW[(~~& .lJ~~¡:;gffi~).r~.-Los lectores hallarán en{ LPm.~@)J®~.-Valor del trimestre doafuerlu cuarenta centavoa. sábados i el mismo dia so lleva a las oasas de los suscritorcs de la ca- este peri6dico: Politica - Relijion-Litpratura - Hechos diversos- Valor del año con derer'bo a un libro de prima ocho fuertes. Número pita!. Los de fuera lo recibir(¡.u por los correos respectivos con toda Filosofia-Artes i oficios-Instruccion pública-Bibliograffa-Medicina suelto veinte centavos. So publican remitidos i avisos, a un precio suma,­esactitud, pues confiamos en la honradez del Gobierno de la Union i -Variedades-Revistas do los Estados-De la. Ciudad-Comercial-De mente m6dico. Para touo dirijirsc el Editor i Ajcnte jeneral, en el celo de todos sus subalternos. América-De Europa-De Asia-De Arrica, etc. etc. NlCOLAS PONTON. Asunto s6rio. Publicamos traducido con la mayor fidelidad el presente documento, que con tal objeto nos ha sido enviado de Paris. Esperamos que nuestros hombres competentes i que sobre todo nuestro gobierno, le presten la atencion que in­dudablemente se merece. Se trata en esta publicacion de uno de los asuntos mas tras­cendentales para el porvenir de nuestro pttÍs j i seria un crÍ­men cualquier signo de indi­ferencia en materia de tamaña importancia: Corte del Istmo colombi~no POR UN CANAL INTERNACIONAL sil! tzm nels ni esclusas. Al sellar don Nicolas Ponton, Ei.litor de La ¡¡u.tracion. -Bogotá. Paria, 15 de mar~o de 1872. Mui honorable señor: - Permítame usted ocurrir a la publicidad de su csti mable perió:ico, para la defensa de inte' reses que son no snlo mios i de la Socie· dad últernacional dcl canal coloml';allo, que repres~n to, sin\- de Colombia; pais en que he residido i contra ido relaoiones amistosas i eu el qua me houro de haber dc:ado recuerdos de estimacioa i de ron· siderilcion con respecto a mis trabajos rebti vo~ al corte del Istmo por un csnal interocéa nico; i cuyos resultados de eje· cucion auweutarían su ri1lucza i su po· derío. Esos trabajos, aunque ~probados por todas las sociedades ciontíficas de Euro· pa, han sido objeto de ataques malévo· los de parte de una N acion,que en lugar de una vía marítima internacion al i uui­versal, libre do todo privilejio, querria abrir un canal del que fuera, ne hecho si no dc derecho, la posesora despótica, para obligar, no solo a las demas Na· ciones, sino aún a la misma que le hicie­r . 1 concesiQn, ::1 pasar por las horcas uuudinas de su insaciable avidez i de sus apetitos invasores. Cierto es que tales ataques no contie Den sino jeneralidades que sus ajentes han formulado eÍ>. los periódicos ameri­canos oon vaguedades o dudas; ya BO­bre la impracticabilidad de la apertura del canal, ya sobre su supuesto costo eX­hor: Jitante; a veces, por su inutilidad, otras, por sus nulos rendimientos proba. bIes; pero yo he dejado al buen sentido público la apreciacion de semejan tes in· sinuaciones, atendido el fondo de su propio vacío. Al considerarlas, he sonreido como lo habrá hecho el pueblo colombiano, al leer cn los periódicos norteamericanos lo que sigue, estractado de un informe del señor comandante Selfridge, jefe de la comision científica enviada en 1870 al Istmo colombiano por el Gobierno do Washington: " Como resultado de mis investiga. oiones, se demuestra completamente que el corte de un canal a traves del Istmo dellJariell es de todo punto impractica· ble. Los principales obstáculos iusupe· rabies que a ello se opúnen, son: el largo ~IrSO del A.trato, el rlo Crz¡,;, con sus cata· rata8, lo totalmente montañoso del suelo, la insalubridad del china i la cadena de 763 piés de clevacion que atravie4a el Ist-mo, " ¿ P '0 habrá siquiera un colombiano de doc.e años de edad que no sepa que el Atrato, que oorre del sur al nortc, el rio Cruz,el clima insalubre,se encuentran, no t~¡ el Darien, parte istmeña de Colombia, SlDO 811 el OhJCó, Provincia continental de esta República, limitada i separada del parien por la alta i continua cadcna de Nique, que atraviesa el continente del N. E. al i:l. O. ? ¿ Ignorará ese mismo niño, que en el Istmo del Darien corre del Este al Oeste el magijífico rio Tuy­ra, que forma su valle principal; que el suelo es plano, oomo lo indica hasta el nombre del rio Savanas, uno de los afluentes del Tuyra; que el clima es notablemente Bano i que mi¡gtena cadena de montes atraviesa el Istmo, pues que al contrario, su principal relieve está indicado por la cadena cortada e inter· vertida allá i acá, que orilla sus costas al Norte i al :mste, contorneándolas i forman~o así los accidentes de puertos, bahías etc? Si el señor comandante Selfridge ha querido decir: " Que es impracticable w¡ canal por el Chocó," tiene razon, como la han teni· do cien esploradores más que ántes que él han dicho lo mismo. Pero digao los hombres de bucna fe, si será posible equivocarse tanto así para engañarse i engañar a los demas, publi· cando relatos fantásticos, tratándose de una obra de tamaña importancia como la del canal del Istmo colombiano. He hablado de ese error jeoaráfico. Pudiera hacerlo aún de otros; p~ro mc abstengo para ocuparme de uno que aún es mas estraño: un IJrror ipsométrico. Por un informe dirijido a S. E. el Presidente de los Estados U nidos de Colombia, con feoha del JI de mayo de 1870, el señor comandante Selfridge da cuenta del ningun resultado de su es­ploracion en el Darien setentrional i del Chocó, que se obstina en llamar IJarien, fiasco que 61 pudo evitar i dol que yo lo ha bria prevenido. Hé aquí sus palabras: "Cousistiendo una parte de mi mision e . esplorar una línea que se ha dicho des· cu,bierta por el serrar Luciano de Puydt, injeniero frances, adquirí los informes necesarios para seguir la wisma ruta en que el señor de Puydt pretendo haber hallado un terreno solo elevado a 80 me· tras sobre el nivel del mar. S. E. ha oido hablar sin duda de este trazo, por lo que no entraré en ningun detalle en el par~icular,bastándome manifestar que no eXiste paso alguno como el que ol selior de Puydt PRE·rEXDE. Con motivo de una esploracioo ojecutda con cuida· do i con el ausilio del baró ,letra de mercurio, ltelttos encontrado ¡¡¡za altura de 700 piés en el valle en que corre el Oanela, ántes de llega,. a la cordillira. " E~toi mui arostumbrado a la urba· nidad ~e la corL,ía, cuulidad que me parcce Iguorar completamente el señor Selfridgs, por lo quo no debo detenerme eu una discusion de pura política, sobre todo, cuando me dirijo a lectores colom· bianos; pero a fal,a de otras opi r. ionea debo conformarme a las de las personas de buena sociJdad. De otra lIlanera, i tomando la forma epistola.- del coman. dante americaLv, le diria : "Es falso que usted haya esplorado el vallo del Canela." Podria t~mbien no entrar 81! ningun detallc, limitándome a decir i a afirm Ir, " que el valle en que corre el Canela es­tá í'lui lejos de tener 700 piés de eleva· cion; " porque do otra manera, el StlÜU! Selfridge no habria podido remontar es· te río;. que el cuello del Cancla, Paya, descuble! tJ por mí el 27 de agosto de 1865, entre el Pico de ]Halí i el Pico de ~stola (80 12' 30" latitud norte) existe, no a 80 metros, sino a ménos de 50 metros de elevacion; que el bar6' mctro de mercurio es, en punto a la me· dida de pequeñas alturas, el instrumeuto mas engañoso, i como tal, abandonado hoi 81! casos semejantl!8, por todos los es· ploradores serios; i que si él ha eucon­trado c~anto pretende haber comprobado, habrá sulo en alguna rejion totalmente distint~, que ha tomado por el valle del C.anela, COUlO lo ha hecho ya, confun­dIendo el Chocó con el Darien. " Pero semejante respuesta nada pro­baria; por lo que me valdré de cálculos de fácil intclijencia para todo el mundo al replicar al jefe de la esploracion científica americana. Desde luego puedo invocar la autori­dad de cuantos me han precedido en esa parte del Darien oentral, tan pooo oono­cida; i entre otras, la del eminente Wi· lIiams Paterson, lel ilustre i del'lorado Agustin Codazzi, de Greslet, su campa· ñero de trabajos, del honorable Guiller mo Percira Gamba, que certificó la ve· que seria favorecer sus aserciones detc. racidad de mis estudios, de Visu, como niéndome en la esfera de un jeneroso ad­antiguo esplorador del Istmo en tiempo versario. de mi solicitud de concesion, dirijida Mui bien! pero el resultado es de al Senado de Colombia en 1865; aña- tal naturaleza, que apénas puedo atre­diendo aún a tan elevados apoyos, el del verme a escribirlo; porque es mui es· célebre sabio Sir Roderick lIfurchison, traño que un oficial de la marina ameri­Presidente de la Sociedad Real de J eo- cana, cuya ciencia debe igualar a la va· grafía de Lóndres i Director de las mi· racidad, se haya eoredado hasta ese puno nas de Inglatera, quien me escribió en 7 too Sinembargo, Mio aquí: de junio de 1870: Al asegurar que despues de' haber "El descubrimiento de esa depresion subido el Canela, ha encontrado la pla­en la cadena de los Andes que separa nicie en que corre ese rio a una altura las aguas del Atlántico de las que caen de 700 piés ( 213 metros) aún ántes de al mar Pacífico, es un gt'a1! hecho jeográ· llegar a la cordillera, el señor Selfridge fico, que usted ha señalado ántes que no ha reflexionado que su asercion se nadie, i quc habrá de proporcionarle el traduce así, en física hidráulica: éxito que tan bien ha merecido." "La velocidad del curso medio del Caneo Pero aun tengo que añadir algo para la es, 51 veces la del Rórl,mo; 437 veces destruir la asercion del scñor Selfridge. la dellfagda16na i 4.103 veces la del Se· En 1865 remonté i bajé veinte veces na!!!" el curso del Canela en cllnoa, desde su I apesar de eso, el Canela es navega-embocadura hasta el pueblo del mismo ble! E pur si muove ! nombre, situado a cuatro o cinco kilómetros i Qué debe deducirse de estas demos· hácia arriba dol trazo del canal proyec· tracianos irrefutables, al leer en el infar­tado; i los indios caribes, Cúnas, que me ya referido, las frases: "Me bastará habitan aquel pueblo, hacen diariamente decir q!t8no existe el paso pretendido por el esa travesía para ir al mar, sea a pescar señor de Puydt ?" Que el señor Selfdd­tortugas, o para cambiar sus productos ge se ha equivooado de la manera mas en el pueblo de Pisisí en la Costa de completa; o por lo ménos que ha vuelto Caiman. El mismo señor Sclfridge lo ha a tomar un pais por otro. Es la única esplorado en sus embarcaciones, SEGUN LO opinion que puedo emitir mas urbana· AFIR~A; luego está averiguado que ese mente; porquo si tongo a la mano todos curso de aguas es fácilmente navegable; los argumeutos necesarios para ani~uilar por lo ménos hasta el pueblo de Cariela, los aS/Jrtos científicos del señor Selfridge que como he dicho, ostá fUBra i arriba do nada debo alegar para atacar al hombre la línea del canal prDyectado_ ni su leal tad. El curso del Canela es de cerca de Desearia creer que la adicion de un 32 hilómetros. Supongo que soa de 40 malaventurado cero, habria cambiado (casi 2~ millas jeográficas) para conccder 70 pies en 700 piés; porque al decir 70 así a favor de los díceres del señor Sel· piés, (21 metros) de altura, el señor fridgo un largo de S kilómetros; i cal· Solfndge se habria acercado a la verda· cularé la altura de 700 piés indicada dera altura del valle del Canela; pero por él como existente a la estremidad de entónces él no habría podido deducir de esos 40 kilómetros, i no en el punto ahí la impracticabilidad elel corte dellstmo central, lo cual har~ aún mas favorables por la línca esplol'ada ]Jor el señor de a sus aseroiones los resultados del c:íl· Puydt. ni J¡abria negado la e.vistenda de una culo. garganta de ménos de 50 metros de altura, Setecientos piés ingleses ( 700) son que no se ha tomado el trabajo de inqui doscientos trece metros (213). Luego la rir siquiera. pen' ,te media de aquel curso de aguas Luego en cuanto a la cuestion jeográ' (que no tiene ni che--o: ui cataratas por fica e hypsométrica, debo concluir que lo que es do tan fácil navegacion) seria, "el señal' comandante Selfridge no ha es bégUU el señor Selfrid¡;e, de un metro por plorado ni en todo ni en parte, ni el Da· 188 metros (¡§;¡) ; sobre el curso total rien oentral, ni el valle del Canela; que de los 40 kilóms. (213x 188=40,044.) ha tomado aú,n un punto jeográfico por Por punto de comparacion, tomaré el otro; porque de otra mauera, hJbria curso de tres grandes rioa que ofrecen cometido uno de I esos errores hypsomé· diversas condiciones de navegabilidad : tricos injustificab cs e incalificables. " el Sena i el Ródano en Francia i el En presencia de las conclusiones del Magdaleua en Colombia. jefe de la comisiJn científica, publicadas El cur80 del Sdna, de Paris al mar, por la preusa, i que deberian hacer vol-es de 400 kilómetros; su altura en Pa. ver la faz, así de los sabios, como de los ria, de 30 metros; su incli nacion med ·la capitalistas europeos, del vasto i grau es, pues, de un metro po:' 13,333 me. proyeoto del' corte de un canal interna· tros' sea 1 cional a traves del territorio colombiano, , 13,333 he debido averiguar si es que por una El Ródano, desde BU punto navegable indisoreta impa~ienoia, los periódicos hasta el Mediterráneo, tiene uua pen- americanos no descubren el móvil o la diente de un meko por cerca de 1.500 clave del antagonismo suscitado de todus metros' 6ea 1 maneras contra la ejecucion de esta , 1.500 magnífica empresa que, realizada por to El magnífioo rio lIfagdalel'? se -leva dus i para túdos (pero solo con esta ca en Conejo a 182 metros sobre el Atlán· dicion) haris de Colombia la mas ric'\ • tico ( altura segun el jencrall\losquera) poderosa de las Repúblicas suramerica. i su curso, del mar a dicho punto, es de nas; asegurándole, por la solidarid.ld 160 leguas de a 5.000 metros o de 800 de los intereses oomerciales del mundo, kilómetros, ( carta del vapor Vengoe· lo que mas desea como consecuencia .le chea) lo que da una inclinacion de un la apertura del canal: BU autonomía, lDetro pOI' -.1:.395; sea 1 ~95 su n ~utralidad, la integridad de eu te' Resulta de la comp~racion de estas rritorio, e implícitamcnte, la alianza i la cifras, segun el cá~culo hypsométrico interesada proteccion de todas las na· del comandante Selfndge, que el Canela, ciones. que ól ha Silbido en canoa, como lo he su- He enoontrado en un peri6i!ico ame. bido yo i como lo suben los ind·.os indí- riCáno la sig1lÍente respuesta a mi pen­jenas diariamente, tendria una inclina- samiento íntimo; cion igual a 7,97 veces la del Ródano; " La apertura de un canal a traves a 23,37 veces la del Magdalena i a del Itsmo americano favorecería consi. 70,92 veces la del Sena! derableI¡lentc cl comercio de las nncio. Segun semejante inclinacion, es fácil nes europeas i mui especialmente el de calcular la rapidez de la corriente por I I 1 . h . bl el cuadrado de la declinacion i teniendo a ng aterra, SIO provcc o apreCIa e en cuenta la diminucion de la fuerza para el nuestro; miéntras que con segu· ridad, llevada a ejecucion semejante por consecuencia de los frotamientos i cm presa, arruinaria infaliblemente a I:¡.s otros obstáculos. Estas pérdidas de fuer- diversas compañías del camino de hierro za se calculan ordinariameute enP und dé- quo une los dos océanos i que poseen cima (1) de la velooidad. u iera hasta hoi esclusivamente el monopolio 10 ser aún mas 11lPSO en mi crítica conce· dcl tránsito comercial." diendo al señor Selfridge una deduccion Leo _en seguida el precitado informe del doble' es decir, de un quinto, (l) lo dcl senor Selfridge i hallo en él CstllS , 5 , palabras: "Los Estados Unidos de América tienen realmente algun interes en l. oonstruecion de un canal a traves del Istmo colombiano; pero ahora que I~ perfeccion del sistema de construcciones de caminos de hierro ha hecho desapare­cer la mayor parte de los inconvenien­tes que !lutes habia para el tránsito, m¡ canal ¡¡o 08 ya hoi por consigui81!te de tan gran necmduJ." En esos dos estractoA, que me abstengQ de comentar, puede consultarse la espre­sion mas clara i esplícita de un egoismo polítioo i comercial i de un apetito iuva· sor i monopolizador. I no solo Colombi" se ve sacrificada en su presente i en su porvenir a tan mezquinas tendencias, sino que semejantes propensiones cond1/.­cen a entrahar el lejítimo desarrollo del comercio universal. Termino, mui honorable señor, por las palabras 'luC he repetido cien veces i que escribí no ha mucho a ~nll de las principales not~bilidades de los lores de Inglaterra: •. De todas lasMciones cllmerciales del globo, la América del norte es la única que no tenga ningun interes comercial importante en el corte do un canal que una las océanos Atlántico i Pacífico. Sil preocupacion bajo cste aspecto, como 8U intervencion con pretestos mas a ménos especioBos, no tienen sino un fin puramen. te político. Por lo mismo, es tambien la única que usa de cuantos medios puede, ( sobre todo, desde que sube que este gran problema está ya reslle!to) para distraer la atenoion de las naciones europeas de una empresa de tan universal utilidad, objetando su practicabilidad, per fas et nejas. Tengo el honor de ser, señor mui ho­norable, su mui afectísimo servidor, Lu­CIANO FUYDT, Iujeniero.-Ajente jeneral de la sociedad internacional del canal colombiano, jefe de las esploracio­nes cien tíficas del Istmo del Darien en 1861 i 1865, miembro de la sociedad meteo rolójica de Francia, oorresponsal de las sociedad Real de jeografía de L6ndres i de Florencia i de la sociedad imperial jeogrClfica de San Petersburgo I Paris, ltue de Douai. 41, Ántioquia. El fomento de la instroocion públiCa es la tarea a que con mas afan so ha de­dicado cl Gobierno dI¡ pste Estado, segun hemos podido ver en los numerosos 6 importantes documentos que rejistra se­manalmente El Monitor. Antioquia ha comprendido perfectamente que el mal! preciado legado que puede hacer el pue­blo, es el do proporcionarle instruccion, como la base mas sólida sobre que puede reposar su Iutura felicidad. Pueblo üus­t. ado, pueblo fel¡~, pueblo ignoran,te,pue· blo desgraciado. Esta verdad es la quc so h'l. propuesto el Gobierno hacer palpable a lOS habitantes dcl Estado de Antioquia i segun hemos podido ver por las publi­c~ ciones de la prensa de esta seocion de la República los resultados que se han alcanzado hasta ahora son satisfactorios. Los señores doctores J oaquin F. V é· lez i Rito A. Martíucz, han sido reoo­nacidos como ReFcsentantes del Esta· do de Antioquia cerca de los de Bolívar i Santander. He aquí las notas de los respectivos Gobiernos: Estados Un; los J. rolombia -Estado Sobcranq de San, '. lcl'.-PoJer Ejecutiuo.-Nilmero 75.-Scccion d. robierllO.-Departamenlq de Re/acioncs 1'011 las Estados.-E/ Secretaria jelwral. Al señor doctor Rito Antonio MaflÍnez, Comi­sionado del Gobierno áel Eslado soberano de AnIioquia cerca del de Santander .-Sanjil, Impuesto el Presidente de la mui atenta nota ,/ue uslcd se sirvió dirijirle, con fecha lU de os corrienlcs, en la cual se digna ma­nifestarle que acepta el nombramiento que hizo en usted el Pode,· Ejecutivo del F..slado de Antioquia, de Comisionado cerca del Go­bierno de Santander,i acompaiia al efecto en copia la nota q'''' usted tuvo a bien di"iJir a aquel Gobicr: " en tal .entidQ, me encarga t1ecir a usted, en con testacÍon, LOmo tengo el honor de hace..lO) por medio de esta, 'luc babiendo.e arlmilido por el Pre.iucule los Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 226 ~ficios de usteu en oolidad de Comisionado de Antioqnia, .in caracter oficia.l, I~al'a que en su c(1ndicion de particular Jesltonc los ",untos que lleguen a renlilarse en los dos Cubieroos, segun lo yera usted en la Gnce_la ti. Sanladcr númel'o 759, que le acompallo ~l1téntica I'teooocC gll,toso a IIsteu como tal Comisioo~do, complacienrlose de los eleva· uos i patl'iólic,'s .. ntimiell tos ue que usted se muestra animado al aceptor sn encargo, lo ~nal, jun to con las dotes int~lectu"les q~e adornan a m~tcd, hace presa Jlal' la armOnIa en la uecisioll ue 135 cue¡,tionc¡¡ q/le en ,busca de nlgl/n prOl.'ccllO nl/tlLto, ~Iegu.en. a suscltar,s~ .ntre los Jo:stauos de An tlOqllJ3 1 Santa.nd. l. Cun ¡enlimil!utos de la mas alta consu!erl ' cion i p.llicular aprecio, tengo la. honra de i\1!1cribirme de usted su atento servidor, Eliseo R"11lir.:. SOCOITO, rebrero 17 de 1872. NOTA del Secretario jener.1 del. Estado S~bera~o de Bolívar sobre reconOCIIOIenlO del ComISIona­do de Antioquia cerca de uquel GobIerno. E.l ados U1l idos de Colom"ia. -E.tado Soberano d. Bollvar.-Secci.1l de Gobierno.-!Yiu1lero 28,-EI Secretario J07le"ul del Estado. Al señor Secrelario de Gobierno del Estado Soberano de Antioquia.-Jll edelliu. El ciudadano primer designado, en ejerci' cio del Poder EJecuti\'o, "q u~ en di cue~, ta de la nota de usted de la Secrlon 2,', numero 41 de 13 del me; de r"brero illtimo, ha toma­do' en seria considcracion, las razones aduci· das po,' usted ea rf'Spuest3 a rnicorn,unicac itlll de 9 de enero pruximo pasado, nllmero 10, Seccion de Gobierno, referente al n"mbra­micnto del sei;or doctol' J o'quin F. Velez para comisionado del Gobi·.rno de ese Esta­do cerca del de Bohv.r; 1 despues de 1In de;enido estudiu, ha l'r..uelto lo que inserto ~n segu ida: . " Atendiendo el encargado del 1'oder EJe­cntiro a la excilacion que nueramenlc ha be­cho el (JobielDo del Estauo de Anlioquia al de Bolívar, para que se, admitido por ¡'ste el comisionado que creó la lei i fui: nombrado tm su cumplimiento; i COliSlDERANDO : Que toda medida qlle racilite la comuoica­eion entre los Estados para tratar de asnn­tos de reciproca Iltilidad tienue a e,trechar los "inculos de union cordi al que es nccesa­, io rorbfi car ; Que las runcioncs qnc debe ejercer el ~o. misionado del Estado Soberano de AntlOqula, cerca del Gobierno de Bolívar, soa análogas a las que pudieran confiarse a un apou~rauo cualquiera, i no pucde desconocerse la .Iacul. rad i conveniencia de c~tc nombranllcnto, admitidos ya pOI' la Imíetica sin inconvenien-te alguno; , . . Que por el a, tlclllo 42 de la Cons~ltuc~on uel Estauo está atribuiuo al Poder EJecutl\'o todo lo rel;ti,o a la admini,ll'acion del I'.ta­uo, quc no lo esté. los .oh·os pod~rcs 'p"bli­Ca s, i ninguno de cllos tIene la at~'¡J\Iclon de cultivar relaciones, hacer con\'eOIOS &.1 con lo. demos Jl,tados, lo cual, por olra parte, es una facultad natural entre las del poder Ejecutil'o, SE RESUEL \-E: l.. ° Admitese al sellOr doctor J oaquin F. l'élrr., con el caractel' de Comisionado e'penal del E.tado Soberano de .\nti oqllla, cerCa del dc Eoll,,"l', para tratar coa el l'residente d~1 Estado de cllalqllieIa de 105 a.nnlos cnnlPllI­dos en el ar ticnlo 3.° de la lei de aqnel Esta­do de 9 de octuhre de 1871, numero 195, i cada ,'ez que haya necesidad i conveniencia de tralar de uno o mas de dichos asuntos, .. imilando sus rllnciones a la de un apodera­do del Gobiernu de Antioqui •. En consecuen­cia remítase a dicho señor "t',lelo el pliego en ,~iadú para el, por la Sccretar· .. de Gobier· no respectiva; , . 2.0 "O pl/diendo el PJder EJecll.h l'o conce­der al COhJl!!iooado mas prcl' l'oga tl\'as que la.!J oc que rO/nn Ins dcmas cilldad:mos, d(~sc cuenta a la Asaonhlea lejislati"a del Estado ------------------------_ .. -~ - ------------------ Ult1l éllJJlJQIí" B!J;!N)) ~C (;!!Q;[j"VJ~n[lí". POR MERY. Traducido del francr.s pllra ' La I1ustrllcion ' POR J. M. C. M. (CO)(T!XUACION. ) LB débil claridnd del sol al nacer, se es­parcia en b pieza, i la veUlaua del norle enleramenle &bierla, dejaba penetrar en la alcoba infectad!> por la fiebre, el perfume de I~B flores, la frescura de la mañanB, la brisa del rio i las sonrisas del ciclo. Pira­nese se inclinó sobre la cara de Cecilia, pa­ra e~aminarla de cerca con una atencion in­quieta. Eu ese momento, una trasformacion visible sc efectuabtL en eUn; las mRnehas gruesas e inflamadas que tenia en la frente, las pupilas i mejillas, ~1J.~~an desapareei~o: una palidez lranqUlla I hJeramente matIza­da de rosatlo devolvin13. serenidad B la figu­m de Cecilia. El mal aeababo. de ser ven­cido por el vigor de la snngre romana i por osa maravillosa planta aérea que sopla eler­nameute de las mout.ilas de Tibur. Lo.jóven seilorita dormia con ese slleñe !I'anquilü que da la fuerza i la vida i anuncl" la vuel­ta de la salud. Una sonrisa de auelIo asomó sobre lB fi so­nom~ a de Cecilia. Piran "~e se estremeció: la jóven pronunció algunus palabras confu­sas i se dcspertó. El conde r etrocedi6 como aterrorizado; habia visto lucir, en una ór­bita medio I1bierta, una mirada de azur que haaie. muaho tiempo estaba apagada; habia oido nn grito de sorpresa: asistia a un mi­lagro. Cecilia dcslumbrada con la ~lari.dad del dio, volvió a oenar vlV"~enle sus oJos I puso sus manos sobre rus pupilas, oomo para preservarlas del ayo olucioll ballara u;tcu contcsta­da la espresaeb nota a quc me refiero, i satis­rcchlls los ueseos del GlIbie1'l1o de Antioqui., del mejor modu que se lo permiten las leyes al ue Eol ivOl·. Con sen timientos de respeto i distinguida cnnsideracion, me suscribo de usted mui atento scrvidOl', Man"el E:eq ll icl Corrllles. Cartajcna, marlO 4 de 1872. El E erm /', órgano cu ractcrizado del partioo c nscrvador, se cspresa así al ha­blar de la admillistracion dol señor doc­tor Salgar: "Doctor Salgar habeis gobernado bien, perfectamente bien. Gracias. Los que os confiaron la administracion de los valiosos intereses del pais, han quedado satisfechos de vuestra coud ucta. A vuestro hogar llevareis en recompeusa de vuestros servicios, el reconocimiento del pueblo colombiano. Oonservasteis la paz i el 6rden en la N acion, Disteis garantías a los asocia­dos. A8egurasteis la persona i los intere· sea do estos. En una palabra: obsenas­teis i ejecutasteis la leí como ella es. Trabajasteis ademas en favor del progre­so del pais, sobre todo del progreso in­telectua l que tanto necesitamos. N unea olvidaremos esto, Gt'acias." 1 El Tradicionista dice todo lo con­trario, apesar de la tan csplícita como justa manifestacion que la diputacion, eminentemente conservadora del Estado de Antioquia, suscribió recouociendo que la administracion Salgar correspondió a las espel'anzas de los colombianos. Será que los señores de El Tl'adicion/sta no son colombianos? Recientemente se haD introducido al Estado dos ametralladoras, i a propósito de eso, trac el Boletli¡ Oficial una des cripcion de tan tremendas armas, la cu~1 copiamos aquí: LA AMETRALLADORÁ GATLl:W. La ametralladora Gatling es inveneion americana. 1.~ 1l Europa se la vió por la prime­ra vez en la Exposicion universal de l 8G7. Es un poco mas complicada que la belga. En esla nneva maquina de guel'ra 6e reciben los c¡U tuchl)~ mcU,licos enteramente pl'cpa· tadas con su ceb:J, i con solo clmo\' jmicllto del manuhri" se intl'oducen, debido al me­(', mismo del ap31'3((I, Jos cartuchos uno en pos ue otro en. el catlOll i hacen fuego; de lal manera q l)t: hasta colocar cOllslnntemcnte 11\11" '0' cartuchos en el plano incli nado, pal'a ob lenel' un fuego conlíllllo. 'rodas la¡ pic/.ascc;t;'1ll lIl on tad as en un eua .. druuo r~ct all gula l', PI'U ,-jSlO ele dos muñones, a cuyo all'ed .. tlol' puede oscilar ptu'a hacer va­rial' el angulo del liro ~c¡!:lI n las di~tancja s , So­bre eslc cuadradoestilll fijns úos semicilindl'Os por metlio de pel'nos i unidos pOI' sus ('a ces concav~s , forman atras un cilinul'o cOiilplclu llamado percutido/', en el cual c.s.ltln CI1Ct!lfa .. dos l' )5 lllccauislllus de la calfp. ¡ ue la inna macion de Jos carluchos. Dos discos, 'lile pu eden "oltear libremente sobre su eje, llc\'un seis carwnes de t'u,:,il con .u..C".l.. .i..u U v ..... .1.\1 ...... V ... V ..l., • su punter:a en el espiral. El eje central lleva ademas el mecanismo de cbapas de 6el'l'I'0 i de la culata. Atras de los cationes se .e un cil indl'o, llamado proveor/or do carlllchos. F.n este cilin­dro, ligado al eje i qlle v"ltea con el, ex isLen hendeuuras que reciben nn cartlleho cada vez que pasan bajo el plano inclinado en el cnal se deponen los cartllchos llenos i arma · dos con su eapsnla ru lmioante. En (jn, frente a cada cañon se encllen tra un mecanismo completo para CCI'l'3 1· 1a culata i hacer fuego. Existe igualmente una I'lIeda de ángulo fijada al eje de todo el sistema, i en virtud de la cual se imprimc 1 4~stC 1111 mo\'im icnto de l'otacian por meuio de un pillon i de un manuhl'io. Este movimiento ponc CII aceion todo el rodaje del aparato. Cuando se quicre irnpl'imir por medio dc esta manubrio una V i.ll lta completa al t:je i a to das las piezas qn" ," son sol idarias, el me­canismo ejecuta !lnccsh':unente las operacio­nes !:Iiguientes para cada caüon: luma lIn ca rlucho abajo del plano inclinado; lo i,,· traduce en el cañon del fu sil i cierra la cut.· ta; lo arll1~, hace fuego, i en fin, ret ira lus cubos vacios de los cartuchos. La "metl'alladora GatliniJ es una vCI'daJera maquina para tira l') una bomba para bala!;, como se ha llamado. Uacc mil lil'os sin intc­ITlImpcioo, CO II tal de que on homb"e voltee constantemenle el maill1brio i que hin1 siem­pre carluchos en el 1'1.00 inclinado. Las es­pcriencias que se han hecho cn In glaterra i en los Estados Unidus prueban e.te hecho es­traordinario. E.isten oos modelos de esta maqnina; el uno dispa¡'a 1.00 l i¡'OI; pO l' minn­to, el oll'O 200. CDII 10 caíiunes sube e.te "i! ro a 300 por minuto. Alimentando lus caño ­nes se llegaría a resultados superiores a estos. La ametralladora es hast:, hui el arma mas formidaLle que se hay. creaoo jamas. Es la mas terri ble de las in'enciones que hayan apal·.ecido cn el arte de la destl'llccio" de los hÚl11Lres. (FóS"i".) CARR~TERA DE A)¡TIOQUI.\. El porl'e nir de Antioquia se halla vincula· do indudablcmente cn su c.lTetera al Mag. dalena, qne esta recibiendo un notable i ha­lagüeño dc~arJOIID. Hemos tenÍuo ocasion de \"i:,ital' varias veces los tr abajos e,tabll'cidos uesue e,ta cap il al hasta el puente de Ji,'ardota, i todus nos han plo valdrá tan­to o mas que 1" quP. lile pa g u ~n pUl' "11,,; fll el mercado. E;e elelfl ~lItu es el cOllocimien­to dI! los prinCIpios lJconómicos dl'l agria cu:tor, lo cu," e,toi.l0 lIIui léJos de pose",,; i por U(IUI COII\O eo toda la cosLa, ~i no 111" e1lllivoco, no, xi·tfln i por cOll'iiguiente nw e3 illlr !!~ iule {¡utenerlos de otI"O:-l. Suponf!u­mu;: yo h'go aral' la ti 'rra; peJ'O p;"u esta lIprr.ciOI\ L~ngoqueeJ1lpl~al' t,e. hom­bre~ ell lugtr de uno, ll/ llnC tl'iJl lica el eu,­to, i .;¡i sr c:oo ... i.Jera la poca d(Jstreza de esos 1 1IJIIIlJ,.~s i "i Illayor tie lllpo qUé,e emplea, e~a mi"ma rel ucion rI" co.to so aUlUenta de un modo e, traordinorio en términos d~ estaba sola; el conde Piranes· habil1 salidO. , arrancó de los brnzos uo su hija, j e,tl'e- L" condeso. Hosa Pimnese escuchaba a su Fué la marquesa Pirnnese, la qua prrvcni- chaudo vivamenLe las manos de Sll suegra: bijl1 oon UDa especie de terror, como si hu­da por su hijo, corrió a la cabecera de Ceci- -Señora, le dijo, en nombre r' - ' .os, ble"" oido una e~pa Dto sa l'evelacion para la Jia para prodigarle todos los cuidados que mandad nuestro maS ájil pica.1ol' cell direc- que no estr.ba prep,u'úda; besó con frialdad exijia su nueva posiciono cion a l'olentino: allá encolltral á scj, call- 11 Coci lia'i le l ijo : si, iínjol"lllio, es el conue' - lIhdre mia! eselamó lajóven eslendien- deleros de pluta macizl\ en la capilln de mi P,ranese, 'Iue velt\ba cSla rnai!ana cerca de do sus brazos hicia la marquesa que cnlraba; palacio; los llevad, al leeorero de Nuestm tu lecho; sin du,l~ has olvidedo que estamos i reconociendo inmedi atamenle Sll error, Señofl\ de Loreto, la patrona de 'folentino, en su casa. ah! sois vos, señora 1 ...... mi segunda ma- para cirn misl1s. Es uu voto ...... Yo subiré - 1:)1, si. dijo Cecilin, eon una elegre in-dre !. ..... Hace \Bucho tiempo que no 08 con los pió. descalsos, a Loreto i cubriré do flexion de voz, s~ que eSlamos ~l\ Ió\ villa veia ...... Me parece que resucito ...... Ah! oro el mantel del altur! 1'iranese ...... Aqul es mejor que en 'folenti- Dios mio! La marquesa 1'iranese, sali6 para obedecer no ..... ¿ 00 es cierto, mi buella madro ? -Tr1nquilizlloB, hija min, dijo In. marquc- la óruen sagraua de su nuera. - ¿ 1 por qué eslamos aquí mejor, hij3 Sil., despuos de cerrar la ventan •• de mnnera La madre, cn el colmo de la exnltacion. min? que entrara poca luz; tened aun nu poco se sentó sobre ellccho de Cecilia, i no podia I Ceüilia vaciló en r.espond,:r. de paciencia: vuestra patrona del cielo os d~J' ~r de mir'," a In J' 6ven resucitaua que le I -Tolentluo es trIste, DlI buena madre; ha prolejido porque habeis estado resignada sonreia con toda 111 dulzurll anjélica' de sus las cerc,,,¡\as del cast iPo son. (~ridas e inspi­como una santa; ella os ha vuelto la visla, bellos ojos az ules. Esas dos mujeres cambia- TaU melancolla. Aqul, qué olferenel •. touo ella os curará completamente, mi linda niña. ron hLrgo tiempo entre ellas, arrullos amoro- e~ alegr~! .. .. . lluce poco~ cuau.1o abrl los - 1 mi madre? Oh! quiero ver a mi ma- sos que parccian arrullos ue pulom/ls i que oJoe, oh. ~ué alrgrh, he Vlslo en el aire, en dre .. .... Dónde eslá? por qué no eslá aquí? espresabun todas las ternuras del corazon; la copa de los. á"boles, en la CIma de blS - Vuostru. madre descansa. Ella ha velado las palabras no les hubrino b~8tauo par.L pro- cohn.as, e,n el CIelo, en l~ dns partes .... . : No toda la nocho cerca de vos. digarse, en uu instante, todos esos arranques sabelB eu",nto he suirldo . cuánta necesldll.d -Oh! dejadla dormir ...... esperaré...... de pasion materual i tilial que teuian re ser- tengo de dlblr!l.erme~ Me pllrece que resuCl­Buena madre! ...... Anoche tuve dos ánjeles vados: así, cuando se habl:-'I'on, se h~bian to despucs de dll'z 111IOS pasados:n IIna (um­guardi! l.oes...... dicho todo cn el I '·L:.jO del alma, de las ba, casI muerta, con un sdenelo horroroso Cecilia ~e incorporó r epenlinamente en la cariciaS i de las n,j¡ •. que ':'le rodeaba o eon.pal,HJras confusas, c~ - cama i miró del lado de la puerta. Sinembargo, huL u ll momento de en can- mo SI una sombrllbnblese murmlll::,do en nllS - Oigo r ~~r a mi madre en el corre- to inefable para los oidos de la madre, oldos ...... He l ~llIuO un largo suono .... : .. 1I1e dar, dijo, reccnozco el ruido de sus pasos clI~ n uo oyó, como por primem vez, el aconto parece haber 01 do decll' que el conlle Plfane-como el su_ido de su· voz ...... Es clla ! es mi vlljinal que salia de la boca adorada de su se se hnhl.a cns~do ~ . madre ! hij .. i que resonaba en la alcoba, como el :-:-Ccclhn, hIJa mla., olVIdas qne tu eslado No fuó el conde Piranese quien anunci6 a preludIO de una melo'l!a italiana. eXIJe los mayores cUlrllllo ...... Ya hlls ha-la madre lo. feliz nolieia, fué una de eSaS -Mi buena madre, deeia Ceoilia, decjdmo bla1lo mucho rars una conv~leCl.ente de poe~s voces que hablan en los sueños o que vienen si me equivoco: me parece, qu~ esta mai!a- h~raB ...... Un poeo d? paCIenCIa nI", hIJa del cielo. Ello. se habia despertndo sobresol- na, al despertarme, he visto aqul, en frente mla. Reslgn"te todavla pam guard ar reposo tada, porque habil!. visto en sueflos a su hij!l, de mí, a ese hermas jóven que bailó comi- por algunos ulas ...... a su hija muerta i eu el ataud, cou In' manos go ...... oh! hace mucho tiempo ! ..... f I conde - Algunos siglos, Dios mio I alguno si-juntas i los ojos abiertos i opacos .. .... i co- Pirunese...... glos ! ... Siento qllC puedo ~ op on "r la luz ..... r ria cerca de Cecilh, con la furia de la de- -El oonde Piranese? dijo 1" madre; i un Un poco de luz, en nombre de Dio"! quiero seMperaci on. Dos gritos de amor i do alegria, sontimiento que ella no habia podido deftnir, Ter el cielo; quiero ver el sol. ..... Mi buena dos gritos como solo las mujeres los encuen- hizo temblar ese nombre eo sus lallios. mndre, no estoi sino débil; siento que el mal trnn en el corazon, resonaron en eSa alcoba -SI, dijo Cecilia, poniendo su mano en la ha desaparecido ...... Hai muebo silencio en t.nto liempo desolada: loslabios sejuntaron frente corno para buscar un recuerdo; si, 1:1 co.sa ...... ¿ POI' qué no se oye la músi-con los labios, los ojos con los ojos, las lágri- mi buena madre ...... el conde 1'iranese...... ca.? ...... Oll! t~ngo necesidad de aire ...... maS con las lágrim,s ; la madre i la hija crel verlo aquí, eerce. de mi lecho, con su m~ allogo ell esta alcoba ..... Creo que tendlé no formaban mas que un cuerpo i no tenian cara sobre la mia; me miraba con ojos lris- fuerza suficieute para bajar al salon ...... mas que una almo., como el dia de la con- tes ...... pero tal vez cs eslo un sueño ...... 10 Cecilia hizo un movÍmiento para levantar­cepcion. he VIsto tanlas veces on mis 8ueí'ío~".... sc, su madre la estrecbó cu SUR hrRzo,., lln- La condcs;J. Piranesc, loe" do alcgr¡~, se , Abrnzarlmc, mi btlwu!l madre...... l'ando, i la contuVO. . elevarse la hectara o cabuya de tierra ara­do, cruzada i rastrillada a un costo no mé­nos de $ 100, sin contar con pI nrluso de los in,trumt'ntos o anim'lleR de lahranza. Adelllo~, mi si,tellla dB ce rca rlo no PS tan perfecto C0ll10 quisiera, pur~ , irodo costo­~ o por el n umero rle brazos quP hai que Amplear en un pais en qUf'~on tllll escasos. la natu raleza dr'leznnhle ne la ti erro no me permite darle el grot" de solidez nrce. sa rio a la trinchera. N ecr~itn, pups. una refo rma en mi; operariones para hacerlas p~od u e tivas i alnlcance de la jenerolidarl; i pensando el medio de outeol'rla he creido que ninguno mejor '1ue usten, que tan re­pelidas pru l'uOl" de interps exh ibe por estll seccioll dr la Hep úblicn, Jlorlria indicarme los medios tle obtl'ol'rla. ¿ Seria usted tan bondadoso que atiendesoa mi súplica? Cauea. P oco o nada hemos encontrado en los periódicos que de este E~tado se han re­cibido I¡ue l1Jerczca llamar la atencion. E l señor Oárdenas continúa enra rgado de la Presidencia, i el ~eñor Mosquera va reponiéndose, aunque mui lentamen­te. El soñor Secretario de Gobierno tra' baja activamente en la r eunion de datos para form ar la Memoria que ha de pre­sentar a la Convencion, convocada para elLo di julio próximo venidero, i con t,al objeto ha pa8ado a los ~eño r es .Tefes Mnnicipales í Prefectos la circular si­g uiente : Estnrlos Unido .• de Colombin .-Eslarlo •• bfrnno del ('n"e,'.-Por/or l!,'jcclltivo. - Sarretnria do Gobi llblic'o "O dic has seccio­nes, di\' idido en csta~ casill as : Lomhl'c de la scc-::ion: nombl'c uel juC7: nOIll )re ud s1tplen­t-,,: nombl'e del Secrelario: i nombre del pro' curador dcl distl·ito. 3.' Esllldislieajudicial. - ¿ 1'01' qué lIorais mi buena madre? dijo Cecilia con una actitud de resignocioD. Per­donadme si he contrariado vuestra voluntad; no g~U"~S los faslidios mort,ües que he sufri­do t>inLo tiempo cou esa vida muua i ciega! Oh! si Dios me hubiera privado tambien del pensamiento! pero, en el deli rio de I ~ fiebre como eu la caiLlIa de mi espidlu, siempre tuve en mi irnnjinnrioo, un pensamiento, un recuerdo, un nombre, una fiesLa ...... Esla maldila fiebre, esle delirio abrasauor, se en­cnrniza en una ~ollt id"" i os la representan siempre ...... Imposible desecharla ...... La. Santa VIl'jen, lo sabe bien! Oh! culÍntas veces le he rogado! cuántas veces he queri­do colocar otro nombre, otro recuerdo en mi cerebro !. .... . Mirao, mi buena madre ...... creo que esturé mas calmada cuando lo haya dicho tooo ...... Este pensam iento, este nom­bre, este rectlerdo, esta bella fiesta ...... - No concluyas! esolam61a condesa, con las manos en sus ca bellos, pálida como la muerte; no concluyas, hija mia! Cecilia estend ió convulsivamente las ma­nos Mcia la pue .. la, lanzó un grito i se del­mayó. El conde 1'iranese i el médico, entraban a la piezn. de la j óven enferma. El conde se detuvo bruscamente en el din­tel de la puerta; el médico corri6 al leoho con poso resuelto, diciendo: - Eslo es nl\dll, nada! selIora, no os alar­meis ...... Doldlo un poco de aire .. .... ER una debilidad ..... la fiebro ha desaparecido oom-pletl\ mente ...... Esle será, señora, vuestro último tormento ruaternal, asl lo espero ...... La condesa Ro~a , estaba anonadada. Su páliua figura, sus ojos abiertos i fijos, su cabellera desordennila, anunciaban mas de­sesperaciou de la que la circuns(anci& debia excitar en el corazon de una madre; i, cuan­do el conde, BU marido, inclinado sobro ella, le dijo: "Mi buena amiga, esto no es mlle que uu desvaneoimiento ...... " nnll mirada dolorosa i un grito sordo que salió del pecho de la condeM, anunciaron a Piranese, que no se aceptaba este oonsuelo i que la crIsis de ese momento, tenia ela elle. un mi.torio qne nioguna. intelijenoia podia ~o m l'r&ortrr. ~I¡~ oingltTl~ )lor/\ porliíl .~pllr.~r . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. t:1l este ramo remitira usted los siguientes cudros con informea i notas aclaratorias. trno de 105 causas civiles que ban cursado en 19, ju.gados de ~rcuito, con espresi?n de la.' nacionales, dividiuo en eslas . caSIllas, : judicatura de .•.... : nombre del Juel: nu· mero de la causa: nomb"e del demandanle: objeto de la demanda; i estado actual. Otro de lo. causas criminales que han cnr­sado en los mismos juzf:ados, con espresion de las nacional.s; dividido en es~as casi 11 .. : judicalllra de . ... : nombre dd J.oel: no~n· brc del reo: fecba de la .n.claclon: d.lolo que se imputa; i estado dt juicio: . Otro cuadru de los reos prólugos I ap"e­hendidos &. &. con arreg'o al modelo inser­to en la Gaceta numero 319, en ouse"vancia de los 2fticulos 635 a 641 de la lei H5. 4. o Ca"celes i estab/ecimielltos de c~sti¡;o,. Todos los d¡¡la. a que hacen relerencla en este asnnto las ci,·culare. espedidas por csle Despacho en 7 de octubre 1871, nümel'Os 6 i ? CUVIJS datos deben cumprender .·1 cItado p~ríodo de 1. 0 de agosto iIltimo a 30 del pre· seote ab.·j). 5. o Poliela on todos sus ramo. : IllS ruolucjo­l1U. Usted informadl que resoluciones ha es~e­dido (circular nÍlmcrJ 7, (le? de octuhr~ ul­timo) relativas a po!icíl urbana, rUlal,! de seguridad, cOOlodid"d i ornato: ~n pnl1ler térmioo sob,t conlrave"cion 3 la le. 178; csto ~s, orden publico, st'r"idulll~rcs, segul'id;HI de las personas i de las prop,edade, co~ cs· pecialidad de las rurales: aeue~uct?s pu.'>ll' CQS: detcl'millacion, CUDsenaClon 1 mrJorn de las \ ias públicas: cul1lodid.d i ornato de las ciulbdes i dem.s ccntrOs de robhclon: vacunacion en todos i:.US pormcn,ol'cs, tenien do p"es~nt~ lo p, cc1'pluado cn tus alticulos 167 a 170 de la citada lei 178, i en las ICS­peclivas ordenanzas municipales i rt:glarucn­tos. 6. o rlle,'po de Jcndarntcria i po/ida. Cu~ntos ClI/"'P"s hai l\(' jeudarmeo ía O po: IicíJ. en es!' Illuniripio: cuál es Sil numero I ~u3.1 su ol'll'anizacinn : si cllo~ se scslienen eOIl lt.'ulas oe!o muniripio o tlcl distritu; i.!:Ii ~d sI'nieiu que pi ·tan curn:spuade a su Jnstl­tucian. 7. 0 ¡Impa/'os, rcquisitorins,e:t1lOl'lo.'i ic:Lictns. Cuantt1S C"S'JS de :llllparo hall OCIIJI'ldo PIl (>s(" muuicipio: si las l'f'quis!IOI'iJ~ han sido .usiliada" 10' ediel,,' clll11plldos, I los exho!. tos dilijcnciacJo:, i seguido de su cuJ'~O (JI JI­nurio. 8. o ne.~gt(af{lo ¡ prolcreían do inc/¡jcllos:. . Cuántu;, n:,!-gnaJdo!oi hai en ese 11I1I1I,IClplO: si 10' 11I'queilOs cabildo, r,tan OI'galllladlls; ~i L,s pal ciJliuades l'l'ciLH'lI la pl'otecdon que 1,'s conl'cdrn las lp ~ t!~; i en jt'nl'I'al se lit:!nen su puntual cumplimil'nlo la ¡ri 90 ¡ sus con­COI dantt!!l; ¡cuaato tenga l'elncion cun este negociado. . El <..obirrno conrla rn la acuciocidad I ac ti"idad de usttd para el cll1llplimiellto de lo que queda e'put:,tu Cilla fln'sente ciIcul.r. Soi de u,ted atento se' \ idtlr, ~l anL DE J. QC'IA'o. ~opa)'an, .uril 24 de 1872. Señor Edit,,, de La l/",trllciol!. Mi apreciadc> señol'; La fundacion de la l<~scuela normal en esta ciudad, ha dado lugar a mucha. discu~iones i ha motivado tumbien la hoja que k adjuuto. En la Municipalidad so di~cutió aea· loradamente la cuestion; pero al fin p" .. ó en segundo debate. La cieucia i la razon son ahoru impotentes ante aquellas ma yorías de pl/I'IIrS8 i de 8entarse 'luo son las que componen hoi la mayor parte de nuestt os cuerpo. eolejiados. Los quu atacaron el proyecto especifi­caron que aeept!lban o reconoeian la conveniencia de la idea, en jeneral ; pero que no creian oportuno, ni ventajoso al pais, que la escuela fuera dirijida i pre­sidida por un PROTBSTANTE. }~I módico prs(eup,do solamente del esludo de la enferma, decia en voz boj'L, siu mirar a la madre: -Mirad, seu ora, eslo no ha siuo largo; ya vuelve en sí; el color es soberbio ...... Qué mnrnvillosa cure ha hecho en ella la naluraleza! ...... Me comprometo a llevarla de brálO, denlro de ocho dias, b.ljo estos illr.mos ...... Vedla eompletamente restableci­da ...... ya abre los ojos.. .... se voltea o.\el lado do la callejuela para no ver la luz tan fuerto ...... Dejémosl .. reposar tranquilamen­t. e, va a dormIrse. Cuando dospierte, empe­zareis a bacerlo seguir un buen réjimen convenientemente grauuado par" a.limentnr­se. Hnl ya tanto vigor en esta jóven sefiori­tll! Dou el menor socorro.\ esta naluralela poderosa i la librareis de todo mal jérmen, elevá.ndola repentinamente de la convaleoen­aia a la salud ...... Conde Piranese, tratadme siempre como vecino de la campafia; me habeis ido a llamar para cercioraros de la mcjorla mas satisfactoria: i bien! apesor de esta crisis, me creo uichoso al deciros que esta mejorío, super1\ a mis esperanzas ...... Vumos, señora, buen ánimo; no os dejeis abatir por la alegria; habeis mostrado m.S firmezo, en la de~gracia. La condesa dej6 escapar un movimiento do inquietud i el médico miró fijamente o, Piranese como pam preguntarle 10 que iba 11 hacer. El jóveu, trastornarlo por sus reflexio­nes i comprendiendo que su mujer estaba bajo la influcncÍ:! de nlglln pesar estrnordi· nario, del que, tal ve. él era la principal causa, estendi6 maquinalmente lo, mano al médico i lo condujo a la escalera: 1>l1í bal­buceó algunas palubrtls desprovistas de sen­lido, melcló algunas po,labras de reconoci­miento i de despedIda, i volvió a entrar a b pieza de Cecilia, Bolo, armatauo, en la cesarlOS par~ ateu el' a la Couscl'I'acioll cual so le hizo pr"sente cuál era el objeto i'mejura del camino de esta a Salazarl del Prc,id~nte al tra~ladarse a ese lugur i dígase al señor Jefe del Dep3t·tarnento, lo que "o exiJia dd buque espafiol, ofreció yue haga coustar eu dichO) coutrato, que regresar lo mas prollto pu.ible trayendo CUSO tJue así sueed:l, el señor Yáü',z se la re'l'uesta de su jefo j pero en vi , ta de uhlig'l por la Sll1l11 de S [¡OO do ocho dé. su tI" 'lIora i en prfsel1cia tia la Ilf'eesitlud cimos i el servicio per,onal subsidario de en que estalla ti üouicruo de er. ücz cou quinco dias dc auticipacion, án- val' toolad las lurmali·juded que los trata­tes de espiral' lps dos meses, del contra- dos púulicos i el dert>cho illternacional p,­to do los puentes. El señor Jefe Depur tubl~c,>n para tules casos. El señor C01l13n­tamental procederá en el asunt,o teuien. dUllte uel "Pizurru" COl1t"stó en drtini­do completa seguridad de que la Junta tiva que no de>coltocient.!o la justicia que le proporcionará los fundos necesarios." a.i,tI" al Gullte1'l1o ue COIOIllUill para h,.cer tal exij.>ncia, /lU podia uar CUenta alguna 1 la trasmito a u.ted para los efectos de la conducta qUll Jl~nsallU observal' por consignientes, esperando 'lue al cstender IUlJledÍ!.~lo a,i 1". in"truecionea reservadas el ooutrutü a quu se refiere, se servirá 'lu~ tpllia de su GulHerno, ustcu pasar a cota Junta uua copia de Cruzadas "lgunas comuuicaciones en él. tre'el .eüot· Secretario jClleral del Bsta- Soi de usted ateoto servidor, do i d ,eüor cOlítandantc del Pizarro, JO~É, Obi8po de .Dibona, Vicario .A.pos· uinguu otro resultado ha tenido el uego­pe- tólico de Santamal'ta,·-Ocaüa, abril 10 eio, pues parece que el vapor Virjinia de 187~. - uo ha salido del puerto. Se me ha asegurado que el jeneral i\Ios,!uera ~e ha mejorado notablementc; i que se ca,ará si consigue. su restaule· cimiento, E,te ma trimonio parece mentira; ro es verdad, -Yo! os nmo siempre! dijo el coudo COIl lágrimas en los ojos; siempre. lUi buelll\ amiga, como la v1!pem de nuestl'o mMrimo­nio. -1 bien! vais a darme la pmeb'L ...... -Ex,jid lo que queráis; estol pronto a tojo. -V:li ~ a dejnr la villa inmediatamenle, cs preciso .... " No me prcguntcb! no lite p,·e· gunteis! ...... Pal'III'e,s, buscaudo algul! pro-testo que dar ~ vuestra. madre. ~I.~ cartas os !lega.·oíu 01 vuestro palacio, en Homa; no Bllldrcb ole 110m,,; este alej~mien to e~ sud-­ci cute. Esrer/) que nuestra Septl"ncion 110 ser1i. l~rg!L; creed que me se rÚo tan cruel como a vos .... " -Uoa solo. pregunta, mi 'lueriu eila, se ab:ondo116 s'n reserva, al" felicíu:1d de ver el brillo u~ l¡\ campiila ,ü tr!\ves de las vidrieTlls de su ventana. Parecia inundauu de esa. alegria Inefable que da la convalecencia; se diri::>., que con .u vIveza de n,fi., hab!!L olvidado ta revelnciou que habia hecho po,' I'L mafia· n" o bien, quo las pal" bras que de.,peuaza­ban el COl'alOn de su IM.lr", uebi'Ln couslue­rarse como 1 .. coutilluacion del.rante de un mal suefio i que no tenian muguD seutido aplicable a I:L vid, r eal. La cundesa lto,a IIcojí6 esta útlllUa ilkl, para suborear al m~aos, sin cOlltmrieuau, un dia de folicidad m"ternal nnte su hij L l'l',ut.:itada; acordó una espe cie de tregua con la dese.;pe:'ucioD, ue· j(LDuola para el otro di:l. parativos do vi.je. La condesa. se colocó en En noma, la Laruo del mismo din, Pirano­iI\ cnbecera de su hijá. Cecilia dormi¡L con se JDtrub" a su palacio, I'edill a lOUOS los ese sueuo lijero quo revoil, frecuOnteoICUle j a,os u~l esp,Lcio la sigllificllcion de ose a la alcobu, las confidencias de los sueños. enigma que lo desterraba del hogar o.\owé ti· Los labios de la mnure tocarou 1 s l'lbius ue eo; su cabeza, en 1.\ qua remoloneaban la, la hija, como pam recojer de paso la menor conjetm\ls, a.rdia como el! un acceso ¡je lie­palabra delatora, la m'LS sutil indiscrocion bro i no le cm posible d~l' lugar a la ealm~ de In scñorita dormi,la. En cada su'piro i reflexiono E~[\, exaltnciou se :Lgravoba aun, inarticulado que se exl,.laba del peeho de con la ~erenid·!d de los objetos esteriores: Cecilia., la desgmcioda maure ereia sorpren- la quietud de 1:19 galerlas solitarias i la dor lo, revelacion de ese amor estraño, que 'frescura del jardin donue se paseaba eljóven, habia nacido en los dolore i delirios de la delil'nndo. Se irritaba al ver eSa naturaleza fiebre, que ee habiA alimenta,lo de misterio i indoleute i tranquila que lo rodMb~, esa de silencio ¡que habia estallado on qu~jas uncion aerea de felicidad que descendia vllgas e inquietas, a la primera ,\nrora de la muellemente sobre las comizas luminosas resurrecciou del cuerpo. Pero on ese mo- del p~lacio i sobre los grandes (Lrboles de la m\!nt-C)~ l,)! 1;\1." ,0Q ~1,t3r-¡1\b!i.n !n'! qp,'rrtoq t ')hml>,h. en loe: nidlo~J en 1;\s gt'ttt¿." i el empleo de 105 metodus perfeccionados conforme a los ~\lti· culos 131 i 132 del decreto orgimico de ins­truccion pllblica primaria, tantas veces ci­lado. El Director ignora O ha descnidado el cllmplimi""to del a!líenlo 27 dd decreto que di"pone tCI'min~nleJl1ente: ,( '1ue niH­gfln ¿ndi,}iduo podrá ser nombl'fldo o[icial sillo dcspllcs d,; un c,t:ánlcn . )J Ya se entiende que el examen deue versar sobre las malerias es­presada •. El ,oñor Director se ha ausentado por un mes de la capital del Estado, acabando, puede decirse, de encarga,' .. del deslino; no con el fin de "isilal' los eslablecimientos de educ.cion, sino con el úe i"a participar de 105 honores, i obsequios que debjan tl'ibulnl'se al Presiden le Rueda en la visita que praclicu en Soatá con el ohjelo de al'l'eglar la cueslion entre los Quinlero i Tejada, cuya interl'en ­cion 'Iuedó cbasqueada. El sej,or Director, pues, abandono el dcslino. Ante el Juez que certifica,compareció el leñor Pacífico RamÍrez, de Honda, a quien le tomé el juramento, que lo hizo pOI' Dios Nuestro SI~ñor i una señal de eru. , fre­ciendo decir verdad en lo que iba a J~da­rar, i dijo: que hacia catorce mr8es que estaba sufriendo una diarrea, de sangre la que lo habia postrado por todo ese tiempo, i habiendoocurrirlo a médicos acreditados, no pudieron ni siquiera aliviarlo, i hallán­dose en peor estado, OCllrrió donde el SPDor doctor Miguel Perdomo Neil'a, que se pn­contraba en la ciudad de Ambalema, i se In presentó. i despues de examinarlo ofreció curarlo i dejarlo sano i bueno, i que en efecto, el dia cinco de enero del presente año le dió la primera toma i a los seis dias estuvo sano i lJUpno. Esto dijo ser verdad por el juramento que tipne prestado, i leillo que le fué su declaracion se afirmó ira­tificó en ella, espresando ser mayor de treinta años: tarnbien declara que no ha tenido que pagar suma ninguna por su Cllracion ni por sus medicamentos, que esto es la verdad en fuerza lIel juramento que tiene prestado, i firma con el 8fñor Ju~z i BU Secretario, en San Juan, a 26 de enero de 1872. El se¡¡"r Direclor ha echado el muertQ de la .ala de asilo a las l,,'rmanas del COl'azon de Jésus, quienes hao ofrecido cnmplir las pia­dosas funciones que se les encomendaron; pero se '1ccesita algun dincro, i cOlno no hai de donde sacarlo, el establecimíeoto de las salas de asilo, en la capital i los demas pue­olos del Estado, no podro pasar de una pura palraña; es decir, de la oota del seüor Di­lector, publicada eo el oún' ""o 266 de El Boyacense. El señor Director h. espedido c;rclllar.·s exeilando a las muuicipalidades, a fin de crear los fondos necesarios para el fomenlo de la inslruccion publica, por pnra I"órIllula ; pucs, él conoce, como nosutros, la impusibi. lidad de nuestros misérrimos plleblos, para erogar c:,ta nueva contribucion. El sellar Director se ba dirijido a los Direc­tores de escuelas por medio de la ci"clda, numero 20 inserlada en el nl,mero dc El Bo­yaeellse cilado, haciéndoles larias adverlen­cias. El señor Dircctor con la candidczi recliwd de a/limo que lo caracterizan dice en la dé...:im:l i ültima lo siguiente: "Los di· rectores de eicllcla deben cumplÍ!, estrictamen­le las anlel'io}'cs adl'el'lencins j lo mismo que lodos los "oberos quo por todas las disposicio­nes vijenles les Illlu sido impuc;slos. " Esto se llama des¡:>achal' con bre"edad o en abrcviatura: i estu es que el señor Direc­tOI' hasta ahora comlf'nz.a .•. L .. cuncltlye: (, Si ~ cada uno no procura llenar su debrr ( es decir, todos: to­do el mundo), el retroceso i el descrédito sel ,Ii las inralibles cO:Jsecnencias.)J .•• ll,-illante se ha mostra:lo el señor Director en esta frasc: enerj:a, elocuen.cia .. poesía ••• lodo esto &e percil,e en ella •. _ .Manuel Sánlo8.-Pacifico RI!1IlIrez.­Jo, 6 /lHtoniQ Molina, Sccretario. El señor Director se ocupa i seguir; ocu­pandose de las escusas de los individuos nomhrados para miemhros de los consejos de inslruccion p"blica de los Departamentos i do nacer nuevos nomhramientos. E.to es al­go bace,'; bien que, $ 100 mensuales si me­recen l. pena de embadurnar el pel'ióuico oficial COIl circnlal'cs,i nombramientos de esta clase, aun cuando no conduzcan a la conse­cucioo del fin ti objeto que se busca. Ya debia haberse suspendido al señor Di­rector de la iostrucci"n p"blica por alguno o algunos de los motivos que espl'esa el artícu­lo 25 del decrelo organico de la iostruccion pl'imaria; pero nosotros discuIpamús Cfas faltas pOrque ellas no provienen sino de la imposibilidad de desel"peñar un destino cuyas funcio:1cs Lieocn el cafaeter de exóti­cas en el Eslado. El Gobiemo nacinnal consume, pues, miscl'ubtcvu'nlc las sumas qur se pagan a los empleados de in.trurcion pu­blica, que se han creado en el Estado, po, cuenta de la misma nacion, sumas que de­hiel'an inverliJ'be en las \'jas de c0mlwicacion, que es la primera lIecesidad del Esl.do. Con vias de cOlDunicacion trnuremos co­mercio e industria; es decil', fiqtlcza: i cn­lónces podremos cunlribu ir para el local de la escuela. para pago>' al maestro, i para ali­mental' i vestil' aquellos de ll1!cstros hijos qnc deban concurrir a ella. Asi i solo asi es que sr puede concebir el progl'eso de la instruc­cion en el E~tado . ta cuc!\tion es de recursos, como lo de· muestran los Estados de S,ntander i Antio­qui: t en donde la in~tl'lIccifln püblica comien· la a lecibir glan illcremento, seglln los datos estadísticus que se ban publicado en I"s nü­meros19} 35 i 38 de La Escuela No/'uHZ/. En ellos si eston reglllarm.nte dotados los desti­nos de DirectOles de las escuelas. En tal caso debe tenerse presf'ntc: t' que es mejor i mas l'rudente gastar diez bien gas­tados que uno tontamente, JJ como alguien ha dicho. 1 de.de luego habria uoa tontería en con­tinuar gastando en Boyaca en el pago de los empleados mencionados} una ,'cz dcmostríl­da Sil inulilidad; porque, aunque el decreto orgánico contcnga aVílnzadas doctl'iníls i sa­bios disposiciones comu mui bien ha dicho el seiím' Superintendente de la insll'llCcion pu­blica de Santailder, desgraciadamente es impracticable en este Eslado, eu lo tocallle a ~IIS mas escnciales disposicioncs. Por lo tanto, la insll'l1ccion primaria i pu­blica no se puede uar SillO con al'l'eglu a las leyes ,speciales "ijentes en el Estado, sobre la 1l1alel'ia, purque ellas consulLan mejul' la siluaclOn de atraso i de miseria de nuestras poblaciones. }:I decreto orgánico puede aceptarse en todo lo que sea compatiule COn las di,posi­ciones dc t:sas ICyt!s} a efecto de uniformal', en lo po,ible, el sislema de instruceion en los Estados; sin gl·3\'a,· n la naeion COn suel­clos que sl\io s,irvan pal':t mantener holgaza­nes con ínfulas de pCI'sonajes, en mcdio de poblaciones en donde aun personas de alto imporLe, están agobiadas por la miseria. Un Gobierno liberal i republicano debe recha",r los pretensiones de lodo eDlp,leomaniaco des­\' e"gonz.ndo, para no pl'cS(~nt~I' a los ojos del pueblo e.tus contrastes detestaules. \li·,tallos hacer presente que la lei LXXX' 1 del ESlauo, Gja las atribuciones de la junla jClIl'l'dl de insll'lIccion púhlica primaria, <:reada pOI' lalei XX, i establece en la Secle­taria jl'ncral del Gobierno uel E. t.clo IIna seccion denominada; "ele in;truccion p"­bliea," compuesla dc dos empleados con $600 de sueldo; i como estas atrihucionrs son las misma<;, poco mas o mcnos, que las que tiene el ni,cctor de instlll ccion pühlil'nP.r al sen'ieio de la i'íacilln nuc~t"' O peqlH>ilo "o:.mlinjcntc, en el impor. tanthimo ramo de la in~trllccion pilblica.; a fin (l~ que venga a s"''' una cosa ,'Cid i c!rdi. va, evitando, en lo pOSIble, tod0 sacrificio iniati!. Ojalá que nuestr1s observaciones mrrezCan ser acojidas por los señores AJen tes pl'incipa­les del Gohif'l'no jeneral, i: en c::.p,'cial, plll' el SellOI' L _1 cctor jeueral de in~ tnlcc iun (>Í1- blica; en cuyo ca~o, tambien nos atl'cn:1 lOS a espel'a,' q!le se les dadl e!lll'ada en la, , - Inmnas de La Esellela normal como respeluo­samente lo .olicitamos. U NOS nOYACENSES. Ferrocarriles en Colombia. HemoA leido .·1 m"Dsllje rI,,1 ciudadano Pre,idente de la Unioll, relalivo al ferroca­rri int¡"'ocránieo que, mas tarde o mas temprano, ha de atravp,ar a Colombia, i de cuya g"an vía se intentan construir, por ahora, do; trozos o ]lol·cione~. Co,lf".amo; ~Ufl toda medida qll~ tienua al desarrollo del Imi. nos entusiasma de tul manera, que nos sentimos, en tales ca so~, impelidos, c.;i a priori, a juzgarla fa­vorablelllente.: ma~, dPjo>ndo a un lano nuestro entusiasmo, procuraremos exami­nar, solo a In luz de la fria razon, 1.0 el pensamieuto en jl'lIeral, de construir fe ­rrocarriles en Columoia; i 2. 0 el contrato celebrado COl' los seDores Smitb i Módica para la eonHruccion de una de las do" oor. ciones con que, por aho,-a, se dará p"nci­pio a la gran \ ía interOCeánica. Pero ántes de entrar en materia mani­festarnos, que nuestras observaciones no tienen por objeto convencer ni convertir a los hombres del quielismo,del poco a poco, del statu qua i del despltes. Para estos, nunca es tiempo para nada: todo es buenor pero despues; i eso, poco a poco. Si, pues, no escribimos para converti r a los hom bres del poco a poco, ¿ para quienes e~cribimos ? E~cribimos para los que, siendo hombros de progreso, i Postando de acuerdo con no­sotros e'll la illro de ir adelante, adelante, i siempre adelante. no simpaticen sinem­bargo con la ider. del ferrocarril interol:eá­nico, i sobre todo, con la seccion de esta grau ~ía, que los senores Smith i Módica se proponpn construir. Empe7.arPlllos, pues, considerando la uti­lidad de 105 fe l'rocarriles en j~nerAI, .obre lo cual no podemos deci,' sino lo que todos ,abril: r¡ue ellos, proporcionando ra pidez i ba ratura en los trasportes, pstán hacien­do milagros: que hacen de,aparecer las distancias, que crean nuevas industrias, que proporcionan nuevos i lejanos merca­dos a los productos, i que acercando unos a otros los individuos i desarrollando rela­ciones comereialrs i socialps Plltre los pue­blos, unifican, afil'man i compactan las Na­ciones; i acabarán sin duda, por unificar el mundo. l en cuanto a Colombill, i podremos te­mel' con fundamento qlle los f~l'rocarriles dejen de obrar Aquí los portentos que están obrando en otra~ partes? Los que esto temen i los que lo aparen­tan temer, se fundan en el sofisma de que, el pais no e~tá prepul'ado para I'ecibirlos i alimentarlo'; rlicienuo,que los ferrocarriles son ~recto, pPro nn causa, del dpsarrollo cio.ntifico, industrial i comercial de un pueblo. Mas nosotros pensamos de otro modo, i vamos a manifestar los fundamen­to~ de nue1tra 0l,ioion. En paises mas arlelantados que el nues­tro, los fr rrocarriles fue"on, sin duda, efecto del desarrollo com,'rcial i "ientifico, que bicieron sentil' la nece,idl1d i concebir l. id"" de ur.a locolllocion rápida i barata; así tomo tambien fueron efecto del dp.3o. 1'1'0110 industrial, que proporcionó los me­dios de renucir la idea ñ [¡pchos prácticos: pero en eso, mismos pai~es, los ferroca ­rriles fueron tambien, a su vez, causa de un nuevo i sorprcndpnte lIesarrollo produ­cido por elles mi~mos. Mas en los paises nuevos i por consi­gui~ nte atrasados, como el nuestro, en donde todo tenemos que copiado e impor­tarlo de Naciones mas viPjas, o mas rica, i mas adelantadas que la nuestra. no vacila­mos al asegurar, que los ferroearl'iles serán pltra i netamente causa de nuestro progre­so; pues con ellos no haremos otra cosa, sino abrir un canal nI travps de nuestros Ande~, para que la civilizacion i el progre· Ea del mundo que nos rodean, tellgan una entrada fácil i cómoda a nuestro teT>'itorio, B"jo este pUlltO dd vista, lo~ ferrocarri­les son, pues, nl'cesarios en Colombia. Por otra parte: la poblaoion de Colom­bia e'tá n'gada en un I'astu territorio; i siendo malos lo· camino" i IlIrgo~ i peno­sns loi' vinj'., todos vivimos aislados: lo, hombres 110 ,e tratan ni se conocen; has­tando una di,t~ncia rI .. 20 030 lf'gllllS pntre dos pohlaeionrs, para qtle FU' halJitantes 'e consideren en Iré sí ]loeo ménos que es­tranjpro~, cuanclo no rivalps. J, ¿qué diremos de la. distancias ma­yores ? En PI Cauea sabemos qua existen Boya. cá i Santander. como sahemos que existen Suecia i Noruega,Rusla i p,IJapon. No sen­timos pi amor ni odio háeia ellos, ]lues no hui relaciones comercial~s i socinles que nos unan, ni tampoco grandes intereses en pugna que nos dividan. Habl"mos claro: la unidad colombiana no se p,nruentra boi sn~t .. ni.l~ por li;¡amen­to~ lIlui fuertC's: por el hábilO, la tradicíon i los r .. cuerdos hi,toritos, que el ti!'mpo va debilitando; por la uniformidad de I!'ngua i de co,tunlbre~, que no son un vín­culo ton fuerte como se las supC'ne ; por la uniformidad de creencias relijiosas, que se I'a ]lprdiendo eu,la tiia; i finalmente, por la e IDstitucion de Rionegro : vínculo qup,u,i o¡,lado ~omo eSlá, es tan débil, que no po­drá resistir, sin que se rompa, ni el primer toquP de lIam'Ida de In COl'lleta separatista. Tenewo;, >¡)\/,mburgo, un lazo ue union lilaS fuerte que los mencionados; pero no lo iJnbiamos quprirlo nombrar, porqu,' es mas bitn una pa,ion; el espírit¡¡ de p¡¡r­tido, LO:l conservauores del Cauca con,irlera- 100< solidada nue tm causa con los conser­vado:' ps ue toda la República i lo mismo ¡el; liuerales. Pero esta causa de union il'á perdién.lo­se tambien, a medida qllA cada Estado va­ya volviéndosc ,'!!oistll : egOlsmo que la~ mismas instituciones tienden u desarrollar. Está, pues, probado. que los vinculas que hoi ~o;ti.'n.'n la illtPg"idarl de Colom­bia son mui débiles: neel'sitamo' fOl'talr­cerlos, i furmar otros nuevos i mas consi,. ten tes : necesitamos hue,·· 'lU~ nuestra uni­dac! dependa, no de mera, rl'nstituciones, que al fin no son mas que p"peles escritos. sino de la exijl'neia de n-lPstros intereses sociales i comerciales. 1 pstos no se desa­l'I'ollan ~ino con vías de locornocion 'ápida i barata. Bajo este otro punto ue vista, los ferro, carriles son, pues, necesarios en Colom­bia. En los Estados Unidos de Norte Amé­rica parece que ningun(l piensa de qucl Estado es; i la ambicion de lo. particula­res se dirije, mas bien a conspguir un Rsil'nto en pi Senado de la Union, que la Gobernacion de un Estado. leste espiritu de cohesion, es debido esclusivamente a la locomocion rapida i barata; a los ferroca­rriles. De tod o lo dicho resulta: que para de­sarrollar nuestra industria, para crear io. dustrias nuevas, para poblar nuestro terri. torio, para poner término \llas guerras ci­viles, para ¡la queda7"1/.Os atras de nueetras hermaoas las demas Repúblicas hispano. americanas, i para conserva!' la integridad 111!cional, ner.esitnmos de ferrocarriles: i no despues, sino ahóra, aliora, ya. Considerada a1í la conveniencia de la medida en jeneral, entraremos a bacer al
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 474

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Flor (Lycianthes sp)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fruto maduro de cactus o tuna (Opuntia sp)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 466

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 466

Por: | Fecha: 23/04/1872

TRIMESTRE X. AÑO IIL-J3ogotá, 23 de abril de 1872. NUMERO 466. .. ,ª)])Wrnill!fl')]l~@l!~&;3,-Se publica 108 ~ártes, juéves i } ill~Wi1~'lf A . 3rn~~(R.{¡\ ,"r", -Los lectores hallarán en { lPrn.rnSº!)J])!3.-Valor del tdmeetre do~ fuertes cuarenta centavoI. sábados i el mismo dia se lleva a las casas de los suscrItores de la cn- este peflódlCo: Politlca - Rehjlon-LIteralum - Hechos dlversos- Valor del ano con derecho a un libro de prima ocho fu~rte8. Número pita!. Los de fuera lo recibirán por los correos respectivos con tod~ Filoso~!I-_-\rtes i o~cios-Instruccion públicn-Bibliograña-~Ie~icina suelto veinte. centavos. Se publ~c!l:~ remitidos i .avi.sos, a. un precio sumil-esactitud l'ues confiamos en la honradez del Gobierno de la Union 1 -Variedades-Revistas de los Estados-De la CIU·lad-Comerclal-De mente módICO. Para todo dlrljll'se al Editor 1 Ajente jeneral, ' en el celo de todos sus subalternos. América-De Europa-De Asia-De Arrica, etc. etc. NrcoLAs PONTON. La justicia i nada mas. En el lJiario Oficial, mime­ro 2,519, correspondiente al 19 del pI'esente, hemos leido con esmerad:1 atencion el discurso que el18 del mismo pronunció en el palacio de Gobierno una comision de la Sociedad indl¿s­trial Je esta capital ante el ciudadano Presidento Je la ~ . U nion. Felicítase allí a dicho Majistrado por las ideas emi­tidas el dia de su posesion an­te el Congreso, con respecto a la necesidad de reformar nues­tro sistema de crédito econó­mico, en términos que redu­ciéndolo a su verdadera espre­sion, nos permita emprender resueltamente las mejoras ma­teriales que demanda el pro­greso de la República. Esta ., pieza i la respuesta del ciuda­dano Presidente, han sido ma­teria de un estudio especial de nuestra parte; pues su índole no puede ménos de sernas al­tam en te sim pática. N osotros en materh de cré­dito publico en jeneral, nos hemos espresado de la manera mé equÍvooa posible: Queremos que no se niegue que se debe por cuanto no te­nemos con qué pagar; porque .¿ esto es sacrificar el hOllar del pa's i comprometer su crédito de una manera infalible. Pero entiéndase bien, que al decir esto, suponemos que se debe en 1'ealidad J' que eso que se debe, está comprobado en los términos en que se pone fuera de duda todo hecho ver­dadero. Pero 'queremos tambien, i en esto estamos plenamente de acuerdo con el Jefe del Poder ~ Ejecutivo nacional, Que no se pague lo que no deba pagarse j porque de otra manera, no es que se paga al­go j porque la palabra pagar, supone deuda por cubrir; del¿­da verdadera, sino que se 1'e.qala a título de acreencia imajina­ria. Por lo mismo, ni se debe ne­gar ninguna deuda a título de insol vencia, ni pagarse a quien ~ no tiene derecho de verdadero acreedor a su favor. N ada es mas justo, ni mas conforme con el honor i la con­veniencia nacionales. En este terreno, la doctrina del discurso del Presidente de la U nion contestando a la ca­misio n de la Sociedad indus­trial nos parece inatacable. t, Por qué se ha de pagar lo que en realidad no deba pagar­se? Por qué? ¿ Es que hai personas que tienen títtdos colorados de cré­dito que no lo son sino imaji­nariamente? Sea enhorabuena; pero esos titulos colorados, no son yerda-deros comprobantes de un universo económico, que no crédito cubrible ante el honor pueda valer ma4ana o pasado del pais. mañana, maS o ménos de lo que Difícilmente ponria preten- vale hoi ? derse que una persona que Hé aquí todo el criterio en apéoas ha colocado $ 25, tenga la cuestion que el Presidente derecho al rédito de $ 100, de la República se propone cualquiera que sea la tasa del resolver. interes supuesto. . I él dice sin duda: Se diní que una persona " No hai valor alt, l"'" '¡';vu-cualquiera no solo puede com- fiable debajo del sol. " pral' por $ 25 un documento I esto es cierto; pero de ahí de crédito que vale $100 nomi- saca esta consecuencia : . nalmente, sino que aún podria, " Luego los documentos de haber adquirido ese documen- crédito público to de crédito de $ 100. nomina- l'ampoco son invariables j por les, a título gratuito. que son valores i todo valor es- Esto es cierto; pero ¿ qué tá l:iUjeto a la alza i baja de la pudiera ·deducirse de ahí? peticion i la oferta." Ré aquí lo que hai que ave- Suponer que un documento riguar en el particular: de crédito público, gane o no Lo que lejítimamente haya gane interes, representa siem-de deducirse de ese hecho. pre su valor nominal, es preten- Ese individuo que ha adqui- del' que los valores' consisten­rido ese documento de crédito tes en esa clase de títulos público ele a $ 100 nominales, Están fuera de la. eterna lei regalado, ¿ qué interes tiene de la cleterminacion del valor derecho a percibir del Tesoro? de las cosas por los polos eco­Esta es la cuestiono nómicos de la demanda i de Para resolverla, es necesario la oferta. entrar de lleno a ocuparnos de Pero eso no es cierto; un hecho económico, que cons- Porque cualquiera compren-tituye un aforismo de la cien- de que un documento do cré-cia, a saber: d)' 'l:o-'bptTr:J'=lG-v,-~-tá tan SU.J Ato a No HAI ,VALOHES INMUTA- la alza i baja de todas las de- BLES. mas cosas cambiables en espe- En el curso de los fenóme- cie o por dinero, como la cal'­nl) S económicos, así de la vida ne i la sal que se nos sirven de los particulares, como de en nuestras mesas. las sociedades, colectivamente eonsideradas, Entónces no es cierto que N o hai materia alguna valio- por cuanto un documento ele sa en 01 universo ue tenO'a un de.uda pública representa. no­valor inalterable. ,q b m~nal1!Mnte $ 100, vale slem: I todo hecho que parta o se pre e %nmutablel1.lente $ 100; 1 funde en semejante O'ratuita ha de ganar el mteres que co- SUpos.l c.l on, nO puec1 e póa sar e1 e rreLsp oncle a1 $. 1d0' 0 'dv erdaderods. la cateO'ol'Ía de un puro sofis- . uego e m IVI uo quo a - ma. b qUIere ese documento, sea co- I no hablaremossimplemen- ?nO se fuere, no pue.de pl'ete.n­te nquí de los objetos de mas del' .quese le pague slemFl'e 11 m­constante procluccion i consu- varl~blernente ~obre esos $ 100 mo, como las telas, los licores, no~mnales, el mteres que teu­los jéneros alimenticios ct drlan derecho a devengar Las cosas que parecen ménos $ 10~ de v.alor actual real eco­sujetas a variacion en materia l~?m~CO j smo aquel correspon· de valor, como las tierras, los ( len e al valor . 1'eal actual que edificios, las piedras i metales el docum~nto t~elle en el curso preciosos, están sujetos al afo- del cambIO SOCIal. .. . rismo de la mutabilidad del va- Supongamos quo el IlldIVI­lar. Esto lo sabe o lo compren- ~~o ob:u,vo .ese do~u:nento a de cualquiera: ulo óratUIto, Que Importa eso? Todo val.or ES MUDABLE. ¿ Acaso se pretende por el D: un dla a otro valen mas Poder Ejecutiyo nacional ni o men~s las papas, e~ arroz, o por "_,,"l:Il;,j~ja1' el valor real ac­el malZ; como ~as tIerras, las tual de un documento de esa ?asa.s o el 01'0 mlS!no. La a~za especie,en la suma que ha cas­I baja de .todo objeto ca 1;0 bla- tado su adquisicion a su ac­ble por ~bnero o. en es~ecl~, ha tual tenedor, para el efecto de estado sle~pre 1 estal:a Slem- abonarle el interes que corre~­pre subordmada al lllvel que panda a ese valor de adquisi­trazan los ~o~ polos económi- cion? cos de la fiJaClon del valor: Disparate enorme! La demanda i la oferta. Empezando por reconocer, Esto es viejo como la verdad que esa fijacion partirir, l~ i claro como la luz. una base tan sujeta a l • ..ludes ¿ Rai algun objeto en el como inaveriguable. universo económico, que no Por lo mismo, como nadie pueda valer hoi mas o ménos ha dicho, ni es probable que de lo q~e valió ayer.? pI:etenda sostener el despro- ¿ R¡u algun obJeto en el posito de que La base del interes recono- están sujetos al curso social cible a los tenedores de docu- del cambio económico. mentas públicos de crédito con Esto depende en los Gobier­interes, sea S16 valor ele adqui- nos de su situacion fiscal en sicion, cosa mui disparatada, jeneral; de los ramos de apli­sino cacion fiscal abiertos a la ad- Su valor real act¡¿al de eam- misio n de esos documentos; i bio segun la alza i baja eco- de otros medios mas o ménos nómica; jenerales de amortizacion etc. Es claro i por demas evi- En los particulares, trátese dente, que el valor de adqui- de asociaciones o de jiras pu­sicion carece aquí de todo mo- ramente personales, el crédi­ti va de exámen. to dC'pende de la situaeion eco- Lo contrario nos conduciria nómica de los individuos, per­a los absurdos mas descabe- sanas morales o particulares Ilados. obligados; i por lo mismo, la N o hemos tocado aquí el alza o baja del precio de los análisis de los elemer.tos de la documentos que figuran en el demanda i de la oferta en cambio de sus créditos pasivos, materia económica; porque Por lo que va espuesto se no hai necesidad de tocar ve, que las doctrinas procla­cuestiones que no son indis- madas por el ciudadano Pre. pensables para nuestro prop6- sidente de la U nion, en punto sito. a crédito público, no son otra Las precedentes observacio- cosa que una rijida aplicacion nes, son aplicables a todos los ele los mas claros e innegables valores, cuales(juiera especies principios de la ciencia econó· en que consistan; sean docu- mica. mentas de crédito público o Que esto no haya agradado aun monedas de nomenclatura a algunas personas; nos pa-legal. rece mui natural j porque Roi mismo es un hecho de- Los que a la sombra de un masiado cierto entre nosotros, sojüma ruinoso para la nacían, que un condal' que tiene un han estado colocando $ 25,por ¡:alor l."Qr¡l de diez pesos, no ejemplo, para. obtener $ 100 vale \.!tez pesos en el mercado; nominales i recibir, no el inte­sujeto como está hoi el oro a res correspondiente a $ 25, que un descuento del tres al cuatro es lo que realmente lwn colocado ihasta el cinco por ciento. en esa operacion, sino el que Precisemos ya la cuestiono corresponde a $ 75 mas, ·que ¿ Un valor nominal es un no les han salido del bolsillo, no valor real 9 pueden convenir en conformar- ¿ Rai derecho a cobrar in- se con el interes del valor que teres sobre un valor imajina- han colocado realmente J' asa-rio? ber: $ 25. ¿ Rai derecho a cobrar cua- Pero en esto hai la injusti-tro pesos de interes, sobro un cia de pretender segar en don­documento de crédito público de no se ha sembrado ; o cono que vale nominalmente $ 100, decia una pobre vieja: sacarse supouiendo que el cuatro por una rifa sin hillete. ciento sea tambien su asigna- Por nuestra parte, i en tura nominal de interes, presencia de cuanto dejamos Cuando apénas vale real i espuesto, nos adherimos a la actualmente $ 25 para toda la teoría presidencial espresada sociedad? en el discursoinserto en el nú- Que un valor nominal, no es mero 2,519 del Dial'io Oficial un valor real, lo dice hoi a voz del 19 del presente. en cuello el oro amonedado Es preciso reconocer que el entre nosotros, cuerpo social está lleno de {¡l-Á. pesar de la garantia de la ceras cancerosas, que debemos lei j ir estirpando dia por dia, si es Pues nadie da hoi por diez que los Gobiernos han ele ser· condores, las mismas mercan- vil' para algo i no para ratifi· cías o jéneros que sí da por cal' abusos que nos están lle­cien fuertes en moneda de pla- vando al sepulcro indebida-mente. tao . N o, no neguemos JAMAS que Luego un valor nommal no debemos po~que no tenO'amos es un valor J·e.al. con qué pagar. Esto es bultra_ Que no haI derecho a cobrar jar la honra del pais . interes sobre un valor imajinet- ' rio es un hecho tan evidente Pero no paguemos tampoco qu~ lo contrario seria preten~ JAMAS lo gu.e no d~bemos j del' que tos valorcs ¡'cales i tos Porque SI l~ pl'lmero es un !lalm'es nominales j que el todo a?uso co.ntral'l? ~l ,h.onor na­I la parte, que el sér i la naela Clonal e 19nomIlllOsIslmo ; son sinónimos. . Lo segundo es un verdadero La alza i 1:1 baja de los do- i cruel, derroche de los sudores cumentos que afectan al teso- del pueblo; i un prevaricato ro de una nacion, como de los digno del mas ejemplar cas­que afectan la caja de una tigo. compañía o de un particular, Si esto se ha hecho hasta Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 194 ahora sin caer e}[ cuenta de ello j por una costumbre que viene mui de atl'as, una vez q ne se ha ud vertido tan gl'itveerror, cree­mos que b:ü un grande e im­prescindible deber en correjir- 10 pronta i cnérjicamente. 1I. ~1.}L América. NOTICIAS JE:-¡BRALES. y 11 con la pluma en la mano i dispues· tos a comentar nuestra revista, óímonos a m('ditar nuevamente BoLre el jiro cada vez mas tortuoso quc toman las cuestio­nes pendientes entre cl Gobiefllo de la Gran Bretaña i el de los Estados U nidos de América. En su resolucion 8e intere­san todos los pucbl03 del mundo civiliza­do. los Gabinctes so alarman, el eOUlcrcio sufre una ansiosa espeotativa i los hom· bres pensadores aguardan una gran re­" olucion en los principios de derecho in­ternacional, puesto que dicha reilolucion va a ~stablecer nuevo criterio para esta clMe de controversÍ3s. Aeordámonos en· tónccs de los reclamos quc re ,· icntemen­te ha hecho el Gobierno de Nicaragua a ese mismo Miuisterio dc los Estados Unidos que hoi se afronta con la Ingla­tena; i como el asunto tiene 01 mismo carácter, nos preocupó la posicion que asumo aquel Gobierno débil auto una Nacion poderosa, i la conducta qne en scmejante caso observarán los Estados U nidos en presencia del doblc papel que desempeñan, eUllndo hablan de su dere­cho ante la fuorza i cuando oyen el dere­(' ho ajeno apoyauo solamcnte por la jus­ticia. La recIamacion de Nicaragua versa sobre el bombardeo de San Juan del Norte i los grandcs pe,juicios que le ocasionaron las invasiones de Walkel', ( indudablemente ausiliado por los Es­tados Unidos) duraute el periouo com­prendido entre 1855 i 1860. .Es el caso que aquel aventurero invadió a Nicara­gua con el pretesto de ser aliado de uno de los bandos politicos del pais, tomó a viv:l fuerza la ciudad ue Granada, asu­mió 01 título do Dictador, instituyó en la República la esclavitud i combtió toda clase de depredaciones.V cncido en Rívas por la alianza centro-america, regresó a los Estados Unidos i preparó otra espe­dicion. Fuó entónccs cuando lo aprehen. dió el Comodoro l'aulding, acto improba­do por el Presidente Buchanan, cuya determinacion le dió libertad i con ella la ocasion de volver a armarse, desem­barcar en la isla de Ruatan, tomar la ciudad de Trujillo i usurpar nuevamente el poder en Nioaragua, ejercieudo los actos mas vandálicos, hasta que las fuer· zas de Honduras lo vcucieron i lo ejccu· taron. En toda la prosecucion de estos aueesos. la conducta de los Estados Uni­dos tie¿e la misma responsabilidad de que hoi hacen ellos cargo al Gobierno inglés cn la cue"tion Alabanza, esto es, TRES DIABLOS SUELTOS. (COXCLUS10X. ) 1I! arí~ .-(F uriog3.) 1 yo, hllstn. ladronooS!, pero no del amor ¡Jc su esposa; porque, ¿ qué otra cosa es un hombre que les roba el alma a cuantas mujeres veu sus ojos 1.. ... ¡ Eunmo­muo i ¡Je touo el 1llunuo? ...... Eso sí que no ! ¿ No recueruau nln los benefi- en 1868, 104.566,959 toneladas; la cio, tan caralllente comprados. Francia en 1867, 10.000.000; la Bél. En reslímen, la esclavitud no está aboli- jica en el mismo año, 12.758,822; Pru­da en el B ,.a~il ; pstá condenada, conmo· sin en 1868, 28.000,000; Austria en vida, suavizarla, limitada. 867 88' 000 No nU("Pl'a ya un solo esclavo sobre la 1 . 2, ,i España en 186;}, tierra brasilern, este es ya un hecho capi- 333,000. La produccion Ilounl de los tal; pero los pobres 1.500,000 que son en 8stados Unidos se calcula en 22.000, 000 e8t(\ momento esclavM, maridos i mujeres, de toneladas." ancianos, jóvenes, niños, nacidos por su Fácil es conocer, pues,por estas oifras desgl'nein ántes d~ la aurora del21 de se- la importancia del carbon de piedra, i tiemul'!', quedan esclavos. Mstenos esto, ya que no podemos apre- Solo pueden contar con 111 libertad como ciar hasta donde l13ya influido en la sobre uu buen nllmero de loteria, por con- d d secuencia de laq filcilidades de la nueva lei, prosperida e aquellos paises. i trahajar, redoblar sus esfuerzos con los ojos fijos en esta esperanza. Al IlIénos todos los hijos que le3 dé el cielo, en adelanto ~erán libres de derecho, pero de hecho, serlÍn todavía esclavo', o si se quiere, ~iervos durante veintiun uño~. A 26 leguas dc la ciudad dc San Juan i '" lU,uoho méllOq do In d~ Córdoba, elÍ la República Arjentina, se ha descubierto recientemente una rica mina de carbon de piedra, r¡ue se ba denominado de " Los Marayes" por eBtnr al pie del cc­rro de este nOlll breo La estcnsion del te· rreno hullero rcconocido, mide hasta 25 leguas cuaul'adas, i segu~ el exámen de Ulla comi~ion nombrada al efecto se vie· ne en conocimiento de que las capas exa· minadas son de importancia i calidad tal, que permiten una esplotacion prove­chosa con pocas obras i los medios mas comunes; que reconocido el teneno so· lamcnte en su superficie i dando tan bue. nos rcsultados se puede asegurar que Artnro.-Es posIble? ánjel hechicero! ¿ Es decir que usledes no tienen ni i\mia! Ni ob e.-~[Iren CÓClO la ha abrazado! llor­nanuo! IIerno.uuo! Hernando.-[Tosiendo terriblemente.] ~Ie ahogo, me muero! ..... _ me ..... _ lII:trla.-[Soliií.ndose de los br,uos de Ar­turo i corriendo háci:lla puerta de In alcoba, en la. que se encuentra cou doña Eudosia,que aparece en bala, chinelas i un patinelo n. me· dio atar en la cabeza.] Mam,,! mamií! ESO.NA CUAD1·A.-r.OS MrS)l"OS 1 DO:{;!. Eu· nosrA. Doií:\ Eudosia.-Es el colmo uel ntrevi· miento! IIernando, ¿ i usted h,. permitido tamaña insolencia en mi casa? Salgan, sal· gan ustedes nbom mismo de aquí. Si están ustedes ncostum brados a tratar con otra cla­se de jentes, a buscarlas a la calle, porque aqul viven señoras quo saben hacerse respe­lar. 1 siento mucho, IIernando, que habien· do sido usted recibiuo siempre en mi cllsa como se recibe a un caballero, nos hayo. proporcionado el disgusto de que por su CaUsa nos ultraje este hombre insolente, que desconoce toua educacion i todo miramiento. ¿ Acoso porque nos ven mujeres solas? Pero mn ñana estaráu aqul Cárlos i Manuel, i ten· drá usted, Herno.nJo, que darles cuenta, i mui eSlrecha, ue estll¡ injuria atroz becha a su familia. Hernando.-[Tosiendo aúu oon violencia.] Mi ...... señora ...... Me ...... ahogo ..... IIlO ..... N os admira ménos los beneficios inme. diatos que ha reportado cl comercio del Perú eou la fuudacioo del Banco nacio­nal por el señor Dreyffus, que la solici­tud con que los particulares ocurrieron a cubrir las suscriciones por las dos ter­ceras partes del capital impuesto, que se ofrceioro1l al públicll baJ!) algunas con­dioiones. Veinte i cuatro horas despues de ;¡ublicado el aviso, segun nos dice El Horaldo, habia suscrito res por 7,000.000 de solra; un dia despues habia subido a 11,000.000, i ántes de cinco dias aseen­dia, el capital suscrito a 16,000.000. Este, si no uos equivocamos, es uno de los tan incivil con un hombre de mi prrosnpin, de mi alta cntegorla. Ven usted que no soi un cachaco de su Bogotá, eh! Hernnndo. - Vamos, vamos, A rturo, modé­rate, mo\!érate por Dios, hombre. Ve que cou las selior.s ..... : Arturo.-Qué hombre, tú tambien ? Doña l~udo~ia.--[EmpujíÍndolo.] Salga usted do aquí. Arturo.-Carrambn, pues no mo voi. Yo estoi enamorado ¡ ...... se me quiero botar como un perro a la calle! 1 eso solo porquo be manifestado simpatla por los turcos ..... ~ Qué intoleranoia ! Ines. --Qué hombre este! Niobe.--Es un bribon. )Iaría.--Un plcaro. Arturo.-Eslá mui bien; pero yo quiero ncostnrmo. [Como en ademan de irse para la l\leobn.] Doüa Eudosia.-[Dando gritos i empuján­dolo eu sentido coutrario.] Vecinos, vecinos socorro! socorro!. ..... [Quiere tomar par~ la calle; pero Arturo la alcanza, i tomándola en sus brazos como una pluma, la lleva h{¡­cia un sofá.] Ladrones 1 ladrones! ._ .... (Se oyen fuertes golpes en la puerta de la calle, de jentes que llegan a cabllllo.) Artlll'o.-No hai cuidado. Yo no robo silO corazones ...... Corazones de linuas. Doña Eudosill.-¿ No oyen ustedes, lIilis'! • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA ILUSTRAC ION. l lbierno del Brasil. Con esto motivo, i ~oDsiderando uu llamamiento reciente ~uc han hecho los diarios arjentiuos, in­~' oeando 01 principio salvador de la hion amctioana,en presencia de aquellos ~co'ntecitllientos, La RepÍlbliea, dice que miéntras el pelIgro de la ambician del imperio brasilero no sea jeneral para ltl América, ninguna de las Repúblicas del Pacífico, cuya alianza se recuerda i se invoca ~n la hora d91 pcligro,despue:! de haber sido mirada COIl indiferencia euull­do ese peligro era efeeti vamonte cierto para el sistema republicanr, debe inter­venir ni en plO ni en contra de los anta' gonistas.Nos parece algo mez~uina la po· lítica aconsejada por La Repúblt'ca. Mu cho mejor seria reprimir desde ahora 103 ambiciosos intentos,del imperio,que aban· donarle el campo para que poco a poco vaya avanzando en él hasta que sea im­posible hacerle retroceder. La actitud del Braoil va haciéudose cuda dia mas amenazante, es verdad, Alerta, pues. F. B. nés dol distrito alguno que tenga propie­dades por esos puntos o siquiera amo­ros? Dios lo quiera, porque si no me<.lia algun ioteres particular, de seguro que nunca se harán estos puentes. - El juéves último nos invitó el se· ñor Pomponio Quijano, a que fuéramos a su oficinJ, a inspeccionar los libros, los recibos i sus cuentas, con motivo de lo que dijimos en la revi~ta del Sábado ano tcpasado. Lo'bicimos CaD gusto,porque n todas horas estamos a disposicion del público desde que n.os pusimos espontá­neamente al servicio de la sociedad. El señor QI.lÍjano que ha sido reelejido tres veces Recaudador del barrio de la Cate­dral, se mostró quejoso de nuestras pala­bras, creyendo que ellas envolvian un cargo contra su probidad; pero al espre­sarnas del modo que lo hicimos, fué fun d,índonos en la última dilijeucia de visi­ta i en los infol'mes verbales del funcio­nario qua la practicó. Efectivamente: el señor Quijano se habia datado ",on tres cartas particulares del señor Adrninis tl'ador, que hasta el dia de la visita no le habia estendido el recibo en debi<.la forma; pero que ocho dias despues, es de- Pobrés presos! - Existen en la Pe- cir, el 1.0 del que 0ursa, se lo estendió : nitenr,iaría unos ouantos de~graciados tampoco se habian estendido en uno dc que desearian ser condenados; pero que los libros, durante los meses de enero a se les condenara pronto, pues los que es· abril, las parttdas correspondientes a los tán en calidad de detenidos miéntras se pagos verificados, partidas 'lue deben il' les juzga, no gozan de la ra cion, i mu· firmadas por el contribuyente; pero el chos hai q'1e no tienen de dóude les señor Quijano nos manifestó que esta manden de comer, ni con quién probar omi;;ion babia consistido en que cuando que sao pobres de solemnidad, sin cuyo el señor doctor Largachll. estuvo emplea­requisito no se los da raciono Esto de- do en el Estado, le iudicó que esta for­pende de que el Juzgado del Estado, que malidad erl inneoesaria, por cuanto que coooce dé ciertos delitos, no despacha eo los talones de los recibos quedaba la absolutamente. No sabemos l qué atrio cowprobacion del pago: así fué que el buir tullt., morosidad, porque 00 lo! años año pasado, aunque se estendieron dichas anteriores se verificaron varios jurados ; partidas en el libro resp ectivo, fué en pero sea quien fuere el responsable, lo vista de los talones, sin llevar las fil'01as excitamos a que cumpla con sus deberes, de los contribuyentes. Nos dió l.delD3S 'Pues su neglijencia redunda en daño de II'ra Gsplicaeion acerca de esto, i fué que una infinidau de personas que ehtáu p¡'i como hai ocasiones en que ocurren mu­vadas de 8U libertad, de las cuales puode chos contribuyentes a la vez, seria mui haber muchas inocentes. N: o se nos pre· dispendioso de ti emp~, eatender simultá­sente la disoulpa de que los miembros neamente los recibos i sentar las parti'las. de los jurados no asisten, porquecl señor No desconocemos que ea cuanto a lo de Jnez puede apremiarlos con multas, i pagar o hacer anticipaciooes mediante hacérselas efectivas. silllples billetes del señor Administrador -En qué paró la invitacion a eontra- hai una especie de condescendencia que tu para el aseo de la ciudad? El señor no es legal; pero nos hacemos cargo' Alcalde nos manifestó que si no se pre- tambien de que los Recaudadores son sentaba una propuesta ventajosa se haria subalternos de aquel empleado; mas, por cuenta del distrito. para que en lo sucesivo no se haga, pro- A pro.vósito, - Existen al frente del ponemos el siguiente ejemplo: suponga­local de la Gobernacioll del Estado va- mas qne hechos varios pagos o anticipa­rias tienducbas, de techo p~jizo, de las ciones de este modo, mu.iera repentina­cuales están arrojando con frccuencia mente el Administrador, i eon qué do. aguas corrompidas i otras porquerías: cumentos se databa eo su cuenta el po· eu la parte b~ja de la GJbernacion hui bre l'tccaudador? I sirva tambien a los una inspeccion de policía del Estado, i señoros Administradores, Ordenadores tul vez no tiene olfato, cuando no ha etc, para quc hag'tD lus cosas en dcbida procurado evitar estefo~o dc inmuudicia. forma, i no como en los negocios privados, - El miórcoles al medio dia eelebra- porr¡ue los fondoa sobre que jirflil son ron con voladores la conclusiou del arco públicos, i en 6\1 manejo dóbe haber mu­del puente que comunica por la. calle de cho escrúpulo. 1~ [J ~ ua\\to a lo d¿ las San Juan de Dios, los barrios de la Ca- partidas del libro, si está. dispuesto por tedral i San Victorino. Gracias a. Dios! la lei, debe hacerse. Pero hai dos puentes sumumente ne- Como se ve, pues, nuestras palabras cesarías i que se ven con mucha inelife- no afcctab,1Il la probidad del señor Qui­rencia; el de la Carnicería i el de Palo jano, pucsto que no se le dedujo alcance quemado. ¿ No habrá entre los mando- ' alguuo, ni se encontró partida sin ca m-probaeion; i debemos ser francos i jus­tos, porque siempre lo hemos sido, sin que para serlo basten halagos o amena­za~, que ámbus cosas miramos con des­precio; vimos en los libros de dicho 6e· ñor la~ dilijencias de visita practicadas en di~tintas épocas por los señores BI'u­no Arias, Luis Gonzá.lez Vtisquez, ¡\Ja· nuel Antonio Restrepo i Federico Garai, i todas son satisfactorias. Nosotros en esto del manejo de las cosas pública.s, no gual'damos miramiento a nadie, i al que es digno de eloj io, lo elojiamos i al que merece censura le cal'g~mos, sin tocarnos primero las costillas ni la cabeza, porque sabemos qc:e para morito nncimos, i que al que nos moleste porque decimos la verdad, está. mui en riesgo de ir a ver las barbas del Padre Eterno. - Tambien vimos con satisfaccioll las cuentas del señor Rejistl'adOl' i las dilijencins de las visitas practicarlas en su oficina, i nos parecieron aquellas mui arregladas, i honoríficos los concoptos de los Visitadores. El señor Alcalde aetual no ha practicado aún su visita en dicha ofici na. Vn amor pare, el porvenil'.-Nos per­mitimos recomendar a nuestms lecto ras, la lJovelita que el simpá.tico señor José María Corelovez i\I. ha tmuucido espro. samente para La ni/s/raeion. El señor Corda vez es un trad uctor eorrecto i siempre tiene tino i gusto en la eleccion de las piezas que traduce: esto basta para encomiar la novela que hoi empe­zarnos a publicar, para solaz de nuestras IJetoras. M, DE J. B. --------------g~-~~~~~~-"--------------- Senado de Plenipotenciarios. ])ía 13.-Se leyó i filó aproh'tda el acta de la ses ion anterior. Leyóse una nota del Secretario de la Cámara de Re­presentantes, participando que aquel Cuerpo habia suspendido indcfin i<.lamen· te la eonsi<.lcracion de las observaciones hechas por el Poder Ejecutivo al proyec· to de lei adicional a la ele 4 de junio de 1866, quc orgauiza la hacienda nacional i reformatoria de la misma. El S'eoador Rieux presentó un pro· yecto de Ici sobre prescripciones de deu­das al Tesoro nacional. ]TII señor Presi· dente desiguó respectivamente a 103 se­ñores Ceron i Serrano para reemplazar en su órden, a los señores Quijano, Wális i Pérez en el estudio del proyec· to de lei sobre renta nominal. El señal' Sécretarlo eTo 10 Interior i Relaciones Esteriores devol vió con la suneion ejecutiva, el proyecto de decreto que reforma el de 27 de abril de 1867. Aprobd.ronse en tercer debate los si guientes proyectos: el de deo reto por el cual se mada entregar cierto número de tierras baldías a los herederos del je­nerall\ Iartiniano Callizos, i el de decrc­to que exi~e de cierta responsabilidad al señor Ramon Wilches. El proyecto de lei reformutoria de la de 9 de junio de 1870, reformatoria de la de 24 de abril de 1866 que organiza el impuesto i la renta de salinas, se aprobó en primer debate. ahl están! ellos son! Cá\'109 i Manuel. AhO-¡ dien ,lo.] Qu6 cs esto' Qué, Euuosia! i. has cémonos, que bastante lo he deseado, [Se ra veremos. [Golpean mns,] querido acuso recibirmo con una comedia? abrazan.] Ines;-Pn~{¡ , pap(1 i Mauuel! Doii,\ Euuosia.-Comcdia? i estás mirnn- llcrnando.--Ahllo ticnen ustedcs : siem· Doña Eudos!a.-Ellos ...... sin dutla; ellos do ahí 1\ los dos autores uel m:1yo\' esc(,udalo pro habi:1 de salir yo condenado cn costas; Bon! imajll\ablc en tu caso. i COII tus hijas! [Ar- porque a mI no me abraza Iladie. Niobe.-Qué fortuntl l...... ruro permanecc nrrodilbdo delnnte de doi1-\ illanacl.--Eso no, qncrido Hcrnnndo, mién- Mada.-Qué será quc no les abrcn lijcro! Eudosia i lIernundo se ha retirado a un tras yo viva, DO te bltar:í. ese siguo de mi [Doña Eudosia quiere volver a tomar la asiento ap:utado con aire temeroso.] ¡ Es amistad. Abracémonos tambien no,otros, ya puerta) . . que acaso te intimidns porque son dos ~ ¿ Eu que esta noche te has portauo tnn divina- Manll.-rSahendo a la carrer~ con Incs dónde está, pue~, ;lIauuel, que no viene ahl mente. (Se abrazan.) i Niobe a recibir a los que llegan .] No, uo, contigo a ayudal'to a escarmentar a este par Hérnaudo.--Bien, bien, mi scflom, Con la usteu no, mamita, €laereno la mat:lria. No- de bl'lbones? Ilegatla de su esposo i de su hijo, solo habria sotma, nosotras .. __ .. Don Cárlos.-Tú esti1s locn, ¿ Quieres aca· teniuo usteu un plMer; volver a ver al hijo, DOlla Eudosia.-Pronto, pronto; dlganlcs so que te lo dé por partida doble? nInnuel! dcspues de doce años de ausencia; i nI ma-lo que está pasando aqul; pero volando, ¿ I ese que LJeúes ahi ire frio quc llenaba la pluza, de Venecia, al descen­dcr del Capitolio; i me pase'lba delante del vasto i pesado palacio del embajador austria· co, mimndo a uerecha e izquierda, las lin­das casas i los sólidos palacios que han cons· truido en ese sitio, con los de~pcl'dicios del coliseo. Divisé del lado de la embajada, una iglesia que no conocia i que me pareció dig­na de Mencion. Pregunté su nombre: era la iglesia de Jesus. Este nombre me hizo rccordar inmeuiati\mente una tierna historia que nos habia contado matlama la condesa de Lipona, en Florencia ; esa mujer i esa reina siempre digna Je ser sentida. 1\[e acor­dé tambieu, que la noble. hermana de Napo­leon, se habia dignado decirme, que encon­traria la misma historia con sus mas lntimos detalles, en los archivos del seminario del Vaticano: aun me indicó el monje napolita­no que la habia escrito_ Corrl a San Pedro i pregunté nI sacristan por el camino que conduce a los archivos; porque, en cse mundo papal que sc llama el Vaticano, se necesita de un mapa o dc un guia para vio,· jaro lile hicieron ntmvesar un laberinto de galerlus, de salas i dc patios i llegué a un gran edificio, pegado al zócalo de esa mon­tañrt esculpida por Miguel Anjel i que es la basílica dc S.n Pedro, Un profcsor jóven, el mas amable i espiritual de los profesores de rctórica, me introdujo en los archivos i puso a mi disposicion el caWogo de los m.a­nuscritcs i los manuscritos. Encontré la. hls· torio i la leí dos veces; estaba escrita en versos italianos i tenia este eplgrafe: Cllando tos imperios se hunden, hace al rededor de sus 195 marin3, i como se propusiera tooel' en cuenta dicha solicitud cuando se discuta en segundo debate el proyecto de lei, orijinario de la Cámara de Representan­tes, que elimina el del'echo de interuacion de 8almarina, el cual habia sido negado ya por el Senado. Se reconsideró el proyecto dc deero· to que concede peusion a las llijas del Alfórez José María Cifuéntes. La eomi~ion encargada de estudiar el mensaje del Poder Ejecutivo de fecha 18 de marzo, en que da cuenta al Congrcso del decreto sobre abolicion del monopolio de las minas de esmeraldas, no encontran­do observacion alguna qlle hacerle, pre­sentó la siguienteproposicion, que se apro­bó : "AreMvense los adjlmto8 documentos. a Se levantó la sesion, Adelanto! - El último oorreo del Snr nos trajo ei número primero de El Espectador, periódico político i lite­rario, redactado en el Guama por indi­viduos bien competentes, e impreso con esmero en una tipografía recien estable. cida en la capital. Ya habiamos deplora. do la falta de un periódico que sirviese de órgano a los intereses públicos en el Tolima, necesidad que hoi se apresura a sastifucer el empresario de El Espeotador, por lo que debemos felicitarlo. Lo hae.emos, pues, con la mayor cor­dialidad, i deseamos que su publicaciolt tenga una vida larga, brillante i llena de méritos. Jeneral 11Iosquera.-De la carta do nuestro corresponsal, de Popayan, fecha 6 del actual, que no podemos publicar hoi, por haberla recibido a últimrr. hora, tomamos lo óiguiente, reservando las otras noticias que ella contiene, para el próximo número: "El señor jeneral l\Iosquera sigue cada dia peor; en las transioiones o de­lirios, no quiere que le abandone el sa· cerdot.e, i grita con frecuencia, que se lo lleva el diablo, si lo dejan solo. " No estrañe nsted que de un mamen· to a otro, llegue a esa capital la notieia de su' muerte, lo mismo que la de su es· timable hermano don Joaquin 1I10sque· m, que tambien está rematado. Dios los ampare. " Se dice casi jeneralmente, que el jeneral lIIosqnera deja todos sus bienes en favor de la Iglesia do quien fué per­seguidor i saqueador. Hai toda proba­bilidad de que así sea, pero con certeza no lo sabe, sino su confesor. " Todos están contentos, porque ase· guran que muerto don Tomas, ya no habrá guerra, pues da la casualidad que hasta el Tusa se fué con tiempo. La I'evolucion será, pues ________ en la otm vida. JI ruinas, tanto ruido i polvo, que no 8e presta atencion " las grandes desgracias domésticas que enl6nces se 8uceden. El palacio al caer, apla8ta una humilde casa i no se 'Ve mas que el palacio! Con otros datos recojidos en Roma, escribí esta cl'6nica; pero ciertas consideraciones domésticas me impidieron publicarla. Hoi, que desgraciadamente no existen tales moti­vos, la publico. 1. Es preciso rejuvenecernos veinte allos i trasportarnos al departamento del Arpo en Florencia. Salgamos por la pucrta de BOTg' ogni Santi i sigamos a dos jóvencs que se pasean en la grande alameda de los Casinos i se detienen :11 pié de la pequeña pirámide, a pocos pasos de csos pinos jigantcscos que humillan los i1rboles vecinos i los ven desde su altura de cien piés. Se creeria ver dos jemelos; visten con el gusto de la última moda imperial; ámboB tienen la tez morena como los italianos, con los ojos negros llenos de fllego i las fisono­mi as marcadas con ese tipo fiero de distin­cion que constituye la bclda.d del hombre, Sinembargo, no son hermanos sino en la o.mistad. El de mas edad tiene veinticuatro años: es el conde Giampolo Piran ese, un noble romano, un gran sefior artista, que ha venido a visitar 11 Florencia i que pasa los di as en los talleres de escultura, con el cincel en la mano, en frente de algun modelo anti­guo. Ha vivido en Nápoles, en la brillante corte de Joaquin Murat; ha visto las fiestas reales del golfo de Bala i ha abandonado tantos placeres, por estudiar i creo.rse un nombre en la historia de lo.s artes. El otro, su amigo, algunos afios mas j6ven, es un frances adjunto al Gobierno de la l'oscana. imperivJ: se llama Emilio Dutretz; estudia la diplomacia en las comidas de los embo.ja­dores i aspira a 103 emplcos de las altas cancillerlas_ LII !lro.n duquesa lo proteje, pero el aturdido jóven corresponue demasia­do mal a las intenciones favorables de la. corte, como se verá. ( COlltimearti.) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 196 La ortografla americana .. en pugna con la ortografía espuiiQln. ferente, I en comblOar los sonIdos conforme a la naturalez.a ue las cosas, 1 no conrllr me al uso pasado, que muchas \ec(:s es un aLu!'o de 10 Jazon 1 1 esto, seilor doctor VelgaJa V., es el somdeo de los alemanes, qne en todas las cosas de este mundo, van mucho DEDICADO A MI MAESTRO, SEÑOR DOCTOR mas adelantados '1ue los e'pallO!cs do, amIgos SALVADOR .MARIA ALV.IIIlEZ Guama, febrero de 1872 de usled. 'El ejemplo derramar, del scñor Santamarla, e,tá 111111 en razon porque lo que el ha quell- El que ,uscnbe, aulOl de estos disparates, do Significar all, es el Sllohado, es "eclI la es amigo de Iccl peltOdlcos para tene. una com(¡lIIaclOD del sonido elcllll'ntal ue caol Idca de lo que p3sa cn Colomina I aun luera una de las consonantes que f'~lIIan en la pa· de ella. Pel u h ¡ulemos cn pllmera pusona Le labl::t dCr1nmar,EoD las \ ocales cOllespond1cn yendo al~lInos nllmelllS de El ¡¡ten PulA,co les, es úeCII, combloor el sonido elem, nlal enlleello, el nllm dlStlll cos qllP no hnbJ¡J1l poullfu dal la eH!nCla dc In gil" PI" ejemplo el "gno efe del "lino ¡{e O I""goua ca,tpllana ~ntrs que un amellcallO se del Signo Me. pelO adem.s de esle sonido la dlcse, 1'1"0 por ccntul.,s enleras se bal"," clementolllone cada lino de ellas IIn sonido est.do enseñando solo el alte mazorral de 1I arltcl1tac.lo q\le podrIDOS llamar vllcal, I que lengua, I no la CienCIa que entl aÍla en sí 1..1 ,an. sp!:un la 'ocal. que se Junta Id co".o- dll lila habla de la lbella I de la Am<"c. d, I nante. [,te es el prme'l"o que debe ((,"ar- SU!. En conecpto del selor Velgar. V , la " "S, estc es el pllf1ClplO natm al 1 rtlo50fico, Lspaiia pllede edllcdr I cnseilar rn tollo a qUf' el lenguaje, la manl-'13 nntlllal ue leer I Colombia ~cllOr doctor Yelrrara' SOIllOS la natulaltza de las coc;ns nos estan cnSe ¡jan· los pllmeros ro leconoccr cOlJoor~llllo I S:'\tIS du a un lIempo J t csto f'S lo qlle nos debe tacclon lIliludlta las bellas Jotes rntelectualcs servir de g'tlla I dc base de raz.onanltento rll I mal :¡Ics con que I)IOS plnrro ndolnar esa no e,la CII (re las mas (gICJIaS lazas que dCCllll0,:, r{eruta la e plln1Cl3 de la "fe no hall ~gulado fn la 11IsloIJa de 1.1 humallldad, sucn3 en nlllf)1111 caso, I no bal razon pnr a pUl que los espaüolcs 1 nosotros sus hiJOS, des 1I0malla e{e SIlIO {e. I lo nllsmo dehc declI ,e cendCIllOS de los ¡.'enlClOs,de los Cal I.Jlo,'se" en lod us In, c",o, .cmllanles Que se llame de los Romano., de los Godos,es deell de eso. abcccd.lIlo la Ilsln, en S(;lle ordenada J dcs- mlsmo~ alemancs que hOI lana la vnngu:udJn old-noda de las lell as 11 signos drl sOllldo del mundo, I descendemns odemas de los }10lqnc a los pllmf"rOS que coordm310n esa arabps, de los ludiOS 1 de los pnmltnosha· sene se les allloJO panel p"melo la a, I a ella hltanles de la IIc(¡ca, es decl , dr srendemos hacer SCgll1l la be 1 a esta la ce, eso no tlt~ne de las sangl cs quc qUlza !tan tenIdo mas In· nada tI! pa,t,clIla!, 18 nosotros n05 lInpolln nurncla en los plOglCSf)S Istema de enselior a leel carece de !tIltcs de la muerle del señor dador José ,lIaría 10Jlca. Yo no aseguro que hOI JO sea en­Vn gara V; I 81 hOllo publrcamos es por tra. teramenle consecuente, pcro a eso es que tn"e en dicho escflto una euesllOn de Interes mOl chao 1 en el vIeJO slStcma del Beaelleball leneral, la cual, a falta del señor Vergara, no es que hal mucha mas falla de 10Jlco. El se­deJari\ dehaber otroa muchos quela debatan. Ilor doctor Vergara V. de seguro que conoce LA 1 L U S T R A e ION. este signo Z con el nom hrc de Zeta, bJcn plles, d leer la palabra Z.to, ,cómo consel ­\ a el sCDor Vcrgara el sonido nomInal de di cha letra? ,dirá Zela:elo ?, n6, luego en su sistema que sostIene con tan to 3111neo hal mén05 IOJlca que en mngun otro, porque ca mo este ejemplo le pod"amos citar mil de inconsecuencias I de faltas ti pllnclp 10 laCIO nol. ¿ l1abl II lopca I filo,olla en llam ar ael," este signo '1, I .lleel hOIlOl' h OL, no se le do nlllgun sonido a un sIgnu tan dificil de bacel I denomblar, ponedo .olamente como repre­sentantc de un alIJen, es dr.cll· dr un pasado 'lile IlHlIlÓ ~ PeI o el p.sado .. el Idolo del señor d(lClor Ver¡pla " l Por qm lal.ongra· matlcalo filosofiea ",le da a la l oc.l Il en las cClllllllnaCIOtles que qllt I gue glH como en 'lue )fe ¡{llClra &. sOllldo mudo, slcndo c\ldente 'lile las vocales deben tener sU"ldo pi OpIO, lunuamentall neCeS3J10? por 1l11l.!{lIna J azon , pOI la ralla de lopca I de I.zon ¿ !Iobl 11 10JI ca en ~OTlaI la Z de las pa'aLI ... que la tIC nrn cn su final, comu It lIt, CUlIlblllHlola en enl pnsal al ph1l31~, cn \f'l del IClonl1 t'O es au,urdo, 1'0"1'" se apallo dd pllnclpw run damcntal t n C::;lOSI.lzonnnlU n Lo::; 1 pOlque (,()Illplrca I dificulta touo .. Ls m\lrho mas lo Jira eonscl\nlla en el phllal tatnLtcll, IIt!,la pOI la r n10n de rtlllloloJla, I pOI l:l ~1Il\ Id :lfl di la plonunClaClon I pOI In senCillez ele la r('~la Es por es.to I por In 11 ( h:ls cusas &t nw J 111 le s, que bien qUISIf I 1 111 OS lJlII> lo!ol Icaelt mHOS espalloJ(S, l:ln aflllac1o!o.:1 Sil pasad", cumo lo e!' todo lUJO dI la Pellln~tlla, nU1lI1 llNan en el !,('Ilfl d(' !,U (.UI pOI a('llIn, rt 11<1111 h, (s ql1P nacIllos I cdllcndos haJo 1.13 1011,,(,111 la::; ue la \mlllca \ÍIII n, tUIlC Oll.I dlSpOSIf IOn di Iflllnll, I &on nH no~ 1 (aCIU5 I loda no \ I dad pOI J aClonal I hl llt ne., qUf' en.1 spn I 131g-ullHnlacloll dt} Sl'jl0r d(lcLOI VCIg:ua v no es I (Il.onabl( 1lI C('Il \ Inccnlp., I pOI t ~(I yo,tln polHf' pnltlldo mcht allc\ldo ti ISCltllI estos OI!;P \lates PIlO \lO ~e dlf!a <¡IJ(' 111(' mueve n «110 olOgl1n mal (>Spi'ltu, UI mt nO!i d C!;píllLU de J artldo no bellol, )0 501 1.ltulBen dcl Illlsmo pal tlclo oel seilOr doctor 'Cigala' , sal p~Ht¡dlrr() de 1:1 LTadlclI n, pCIU no en ausoluto, SOl partidariO I1<.la, sr me p t';¡ lron pal n. ({'le le,forllla se, 1010 dos proH('tos • 1'i\)blc Jll ollrda'i," que han cursnrlo rl1 la CH.!flara, l cumplo gUfiLo. 'Oamrnle COII E'stf' de~cr Pur l qU(> pOdlll~ rormnr 1111 1111('10 rqacto so . hrr f':¡tE' ;\ ... ulllo, ob~Nvaré la., r¡ gla\l rnV r" Ilélblts del metodo, que es I'llmer alrllte de l. rlandad ConHllzalc, pues, pOI los cst(Lblec lnll Pntos don· de se hbcell 1118 mUlleda~. 1. CAS:\S 06 BOGOT\, POP\\ \~ 1 )fEOGLfIN En otra pallr 0-1 malllfl stc, qur clJ .d rl.;qlllE'ra f]ue fu eran las rtlZ I)nes de rlln\'('1 It 1l('la fi ... rnl ~lIe se alí garelll para la "upresloll d ... Inl\ CftHilS ue moncda. d :\Icdpllllll Po ayuII, (SIQ llI E>d.da era Inaceptable en la actualidad, pnrqllr IJO~O­ti 0'1 aun estam IS ¡JlUI atJasado't rn IlInlf.'rlrl III~ dus111dll de vlas tle cumulllcacJOn, I so lo la 1t'1 dol progreso, es la ~lIe puede tlt ternllnar la adop{lon clp esa med del L Is rlqu(za, IIllnera. Its (le los I'slados de t\nt loqUhl I Couca, h :lt.:f' 1l flue sus respectivas capltale& sean rentros de (,Jl(ulacloll monetaria d(" gran SIf;llIfica(,lOn, partlcularmenle la del dc A"llOqUla, I por lo llllsmo, es IIld¡..ppn'iable que (> 11 ellas cXI~La un t3.lIer pNmanC'1l1e de ftIJncdclOIl de mOlleda, qlle atlellda 11 lllrdl.lLallll nte a la~ CXljelH II~ cada vez rrecleutes, de las necesldadcs d~ nqnellos pueblo' L. Casa de moneda de BogotA, Carece de do. e ('ntentos esenrlall!'lInos para que su or~alllza ('1011 Sra completa (1 prrmero es la apllC aCIOI) de la fuerza de vapor a su maquinaria, I el sr. gundo es el e::;tabl l clmlt'nto de tina ofiCina de ·lfhtrtad" o de ahnaclon. La furrza a1l1111l1 qUE.' o;e (mplpR. bOl para d.llle mOVilllIC'uto a las má. qllllltt"i, no produce 51110 lI11perfecclones f.'n la tOI tila de la moneda, I hnce- rornplrrndds I dl'i­pcndltJsas laQ oper;tCllJlle, de la aeuñ ICIOU. El vil!>or, .. pircado como :JJenL(' en la maqUillarla, produclrla, en tre otras CO'!iUS, Ctollolll ln dr Ilempo I algunos ahoTlospcrulllarlo"i Ld oficl. na de ap Iftado produ"". O" In elaboraClon de lus mctales "enlaJas Incalculables; I hOI Inl';1l10 puede fOI mar:;e una uira, aunque Incolllpleta de ellas, ta.n solo elltralH.Jo en el sigUiente por­menor t,;" el pertodo ce ln6111ICO de 1870 a 1871 se aCIlÍlaro!., rl1 la Gasa de moneua, 5,307 krlugra. m s, Wo nlJlIgrtll1lo"i de pleita, I "egu1l la s('pn raelon hec:ha p Irel C'llsayador.vt rrhcador, de un boradll de plata de la «lIr sr 11 tro.Juc( ptll n su alllollcdaclOll resultó quecontcllIa h 9.10 lIh por 11111 de oro, CUlllputalldolo .l I1 el de mrl mrlc'¡j. lilaS, 1,\ que lehaJada de 0,900 dló ,1 UIIO por ralllo de mezcla, I como 110 ~t' IlIzo Id srpMa. CIOII por la taltauE' la. O!tI'JIl1 elt Al) trlatlo qlll' dalOIl lonturJ! ,j 301 kl 6 ... ralllos qUt; he tOlllad" CUII10 bo"iC' dr In demoslraclon hahld 519 kl 6- ,,!ramos, 720 11l11f;rdlllOs pl~la lIe .ldlLl rlS I 5;)j .. llJ IHOIlt'Ja p Ha re I('UO Ir, qu< dall la ... UIIM eJe kllo,..,ralllos l071 13,1 JUIrt.lr:r tillOS I.t que qu elO sup ,ne-r deslItullll dI lud l mrz la dr oro Uedue lendo, pue"" 11I"i 1071 kil u.., r 11110" 133 mill.!,ramos de los kr!uril ,1I1l0"i J ,J:J7 Ujj tlllIlgr,t11l s, queda IIn tOI ti ,Jr k lu ra 110" J.,23u 032 nllllóralllo:; plata de ItlIlHb q~e tuua con lelle oro Se aCUllnrOI1 eln no~otá Je e~la plata 123J.032 Id Id, en Medel,," • 1 239 079 Id, Id, en PupaY,lIl 63 139 Total de Id plata de IIIllIas acuñada Ks 5 538 2~0 DesjJreclando fraCCIOnes, e~ tos 5,538 kllogra. mas de plata (porque la plata de II1I"a9 varia drl 7 al U por mil de mezcla) reprrsentan al 1 por 100 de mezcla 55 kdógramos de oro, cuyo valor ei de S 3~, 100 en es la forma: 55 k Iló.{ram HI de oro a $ 620 cnda uno S 31,100 55 klló;ramos de mf'r'" ma a $ 40 cada kl - 16gramo de plata... $ 2,200 Suma ... . . $ 3i,100 2,200 31,900 Perdida posllIva en numeras redondos $ 31 900 1 e.lo prueba lo qUI dIJe al p""ClpIO, que los males que ocaSIOna la taIta dE' 06r lno de apar. l.ldo, hacen de ufjen'la IIl/nedlata su estable_ Clllllcnto E, clPrto que esta ulllldad no la hnn~ so lo el Gobierno, SinO tamhlrn el I1ltroducLor; pero tambll'1l lo ps, que la honradez eXIJc que tuando se presta un serVtCIO, sea con la mayor puntua­Irdad I pureza, tRlltO mas, SI ese serVICIO es re· munerador :\1e he delpllldo en p .. tns porm('nor. S, pa ra IIllrre:;ftr fuerlrmrntr al Poder E¡HlltIVO a OllH n cOrTf"i!)tIlHle prlllc /p1 llnpnte el cumpllUllellto de rtola Irl, a fin de que 1(' dé a e .. ta parl(, del s('r~ VIC'IO elE" las casas de 1111111(' la, una pretcn nCI t complltlhle con los dc In lIS urJclI('la de la t\lhlll. 1l 1'ilra('IOII publica Ijar lo drm::ts, l::t ;ulmllllo;t lsrlon de la Casa de lIIont'tln de t~,la rlu lid, es tiln r"gular 1111(. L6dl('.t cuanto pUt~ dr q)If(rtr~e~ I l5!tO rcvrla, la IlIt,,11 ('liCia, IL\bollu"ld.ld I honradez de sus rllllllea os SI dr"irillS IUfOI mar Iq I1W" mlnul'loQal11pnle. l11e "erlll1tu re1l111110"i \ los CURtiros I nolas qut' t('ompaíll) il C"itt? IIlforlllt' , deludo Lodo a la ¡e- 111 ro" I com )larf'n('la d,,1 ('nballf'ro st'ñor Justo Brrf'('" .HlllllIlI ... tradur dI dlrha Ca~a O r.I f( tllrm 1 qlJe rn 011 rOllc( ¡to n.elcce es le e .. t 1 llcClIn ,nto, C"i 0;( parnr la ollclIln de ('1I~aye Ip la de verrhrarlOIl a:o.lg ar 1 Un mismo elll· p)('.\do la oP/ rarlon d(' rll"iílY Ir los IIwtalc!il para CO l ocel su It lila d() \crlllC Irl, él '""11\0, en· r lPI rd algo de tnólllllo r 11 11" I}\ cnlPllte En la artucl'ldaJ, no s~ra de IlInchd ~rnvl'daj e:-,te mal, pOT(ple la labollo"ild.ul c IlIll'lllt'IIC'lfl del d wtor LlborlO Z rdll, que (S 1101 t'lllIlIay un s do IndiViduo. qur puet!t !ólt p H8rse cllan do qUlern, 1,1 eXI~lrnrlrt d~ dos O(¡CII1AO;, que de· IIC'II fUllclulI.\r ron scparn"ia,adur quc umho"i debt n hac« r sus prurbao; ('USI "1I11l1 t.\nf' mente I que por la ('omp.trarlfl!1 dE.' los rr .. u' tadus, sr conoe( la per fl'('l'lon del ('n ... dyr I la '(erlhC(I[¡UII En el Senl¡· do de lIllS 0PlI1ItIllC"', o>! 11IOpUIIgO un arttculo nuevo, ptlrd. SI 11I .IcepfdJ"i, os slnals aprobarlo II Al ".Itar la Ca .. eneolltr<1 grandes dopó,,­ln" i de llerras melaltca'i, pertenrclentes n "trl OS n!ipons Ible~ IItl <'TaliO En« I c"tudw que hlci:> dí I rsped lrntr que sr l1Ie pas6 en e oml't on pard IlIlormar p.r ra ~,gtlnuo dI. lhile, sobre el pr.lyec­lo dt' decreto Iprob:JtOIIU del cont ralo sobrC' ad~ 1II11l1'Stlaclon de In Cas I de monIlla de \lrdclllo, i!r"i('ubrl que la 11l1yor parte de ('';08 r~Spl)IISd.. bies son rnsolvrntrs, 1 .llns que no 1" son vi c'irandal lzado quc no !'e.lcs pueden formular sus f('spretlvfls cu pntal\, porque Se han perdldu los espedlelllcsJ"slíjtcalllo, del ca.go, enlre ello. rl H UrarlO ,. I \1 tyor 11 d~ di. ha Casa E'de abu"io, que rara (n '1l1nornlrdad dará por resul~ tado, quP esas l lN r.ls l1lcta.ll('nr.¡, pprm llIe('crán IlIdf'61lIda.rnentP 1 n eh pU9110 I sus cllHños IIIde­hnltlall1rntc rrrrqplITl·.;nhll .. de Jacto, con per 11111"10 manlh(''1to .Ie I •• ~ Illlrresc:; nacionales, I ('01110 unlro rt:llledlo hprólco, pa.ra corl1.r ('ste mil me ,ur{lvoapropf)nero!l clll rllculn 1 : mAn ti lUcio rlaborll r p(lr cU( uta dl' la Niu/on dichas IItr) a ... Int:lallra", I a\lllcar .. u produ( tu a snlda r la,;: rurntAs de los respoll~nl>¡es, de ao os: ante "orrs a 1871 I1 rsplrtn a lasG.s,,. de ~Iedellln I Po"ayan nada luwdo dN Iros ('11 I'alllcn al, dl"itlnll1 tlr lo qlle os manltt' .. IC (n t>1 1!llorlllE" (1"(' O'i pasé, relltl\o al contrdto IOubre atlmllllstruclon d~ Irl prll1l r ra SllIembarJo, he nolado flur ell la'! ruputn"i d( 1,1 u'" Pop;'lall. tlO tir I"nrg7l11 mer. ma ... , I (':;to puede lt'l1t r urljt'1I rll do<; C8usns, o qtl( St' saldan con II ddcl rnl la en In lel o f. bl(' de la moneda, o qll(, fin sr cargan a jos ¡!a ... lo .. , I 1"1116111 e~ (·1 IIllporle dp e"lo-- PS Rlayor En UIlU u otro C¡¡~O rl pro( (dlnlll nlo C!i IrrE'I.{ular I mrrece llamar la atenclCIll del Pode-r EJccutlvo. III :\1.0:'\1 U \S E nsta pnrLp (le rsLe InrO l111(1 nec esito deLe nNlIll UII poco, porqll(~ d( ~(,O"iO ! la~ dn;¡no!ll. ClOnes bobre mon( das, prro del estudiO compa. r ttl\ o d(> todao; (>"itlS dl~po'ilrlonro;¡,h(' (Inrontrado quo lo lel de lbG7 no Ile"e e" lo lo"eral natla uLJf'tilblr, I aquel al; p;Hh~ que rl'f¡Uf'rlan al­gUllu rrtorm J, (s lán ron"'lglli'\dga el señor (-la¡ cd( "', por lo cual OplllO {Iue sleudu IUI1C'ce!i31Ia la cllSt llSlon de e!'ite, d('be' l:iuspE'ndcrsc IIldeHllIddmC'lIte, I asl os lo pro­pOlldl e Tomu como ba;;(' de d¡"cul\lon (1 dr! Srnndo l os propongo In adopCloll de los artlt ulos I • I 2. de In lel de 1~71 p Un gl UlIO SI:'I~clrnlns 1I1r11~lal1l)'l I por el tlf'IWn C¡UI.! I "JlIlal ~(' la"i drlll.ll'I m011( {lll S c!( I (lal'" E~ el entero Ibsollllo, lit ro pn un 1 n>lar 1 n l11de~ mela cnn lo .. d'>III¡¡" elt'rn I1to~ que f nlran f Il el :;1 .. Luna, ~IIS mil l pl,s pue s, dtl\1 n It \ ar pr p • C"1"ii:lIllCUle la 111"1111 I( 1111pO, pero no ex "il( 18 1111"'"18 lazan para (lile sil .. subll1l1lllp OS 1) Ir 'Ir. ll(lllf.:'" la I (\( \l JI Ir Itlt .trlt> 1111 c I ,clhu romt) pUl d,ln CllCXI .. t¡r t1u", m011( d l"i que> repr, 'H nt illldo IIU {' .. U 1 u IIdad, S('.l ulla 11l1t'T!or a la 011 1 (11 su Yitl.r Intrln~l('(l, pC\rl¡lI. la Irl dc' la 1II0lU tIa e .. la (llIt" elrlt rlllIna, .. tI> \ dor '\0 se dl~ I {lUí" ('1 ppso de plata t la let tI( O ~35, ... ;¡Ic lo IIIIS 111) que rl pl' ... n de oro, a la lil' 0:100 en nUI"'ilrlS COllJUIlt' ... Ir.lIl"i:J(llClllr'i, porq le ('sta es III1.l ¡rHglllallrlatl III"o"lelll le, pIO\Cnleut( no de la pO"ILI\ ~ IJI! tldnd dI sus y t Ole'i, sIno de IlUC"Uos pucos .HIIIIIIW" IlIdn ... · ti I \I¡ s, que han anclOlladl) (Se abu'io I]Ul' 1)01 dt !irr, tC'IlPIIIOS quC' t'stlrpar 1 C'slo SIIC I dera no 111111 tarde, porque los :-,tnlnl1lls de 1l1lPstl.' rCJ lH 1,\CI(lI1 ecollóullra, se notan por lod lO; I'll\rlf.'S, I lo:; }CIIllCIlfS de nur ... tra rlqurza publica se de!!Arlollao , Icnta, pero vigorosamente. Por eso cuando h.10010S progresado slIficlentemente, la moneda en vez de un SigilO con\ enelOnal a rultra-no de cambio, sera un arU~ulo cuyo valor estar, ropresenlarlo por su calida d. Enlónc.s 1M cos­tumbles mismas rechazarán ese absurdo que hOI se qUiere rCTcstlr con la forma sAcrosanta d. una lel. Véall10s el porvenir para que la actua_ lidad HaS sea mas " efadera SI en Vez de plez:l.' de 0,666, la Repubhca central hubiese enlltldo monedas de una lel su­nerlOr, no serian hOl estaQ , artlculos de prohl .. blda lmportarlOll, apeso r de su caráct er lorl_ Jen naCi onal es MI propósito Ilende a destTllJr, para ItI ruturo, esa Irregulo lldnd dE' los dospelol, unu al. 1 .. de 0,900, I otro 1\ la deO,83J. En cuanto 11 la neceSIdad do que "xlstan pie­zas de plata de 111 .. déCImos, de .m"lon naCIO­oal, no la creo ur ente por rl momento, I para mas tarde se pro, ee u esta ne('("sldad ron el ar­tirulo que presento para qUlnt", porque por .. ent6nces nUE'atTa moneda. tendrá c(>nt ros de rlr­culaclOn obligado., Ila mlSIM Ullldad h&brá de s~ rmoddi('ada, de acuerdo con la convencloo a cuya aC('PSlon "p 'lohclta SI lale l de O 900 fuese aceptada lenerlllmen_ t<" para tod n.9 las moncua", sin d{'trlmento para el pals, seria COnV":1lpntt .. ¡mo, porqur a mas de la razon de ul),form,t1f'd I ul11dad, tendfla a su fa vor la d. haher Sido dp~larada la mas perfecta por una sflC'lE'drld dr sa.hlos mf't8IurJlco~ que Se reunió en PR.rI~, la dp que tll porcentAle de su .. Iearlon, cu tri!. E'1l numeros redolHl o", lo que fa r dlta lo rálru lOR pArA lus r pt!UtCl0IH:'S , 1 tiC­ne tamhlen a su fu vor pi pl llH"plO clrntlfico do la hOTllo¡pnf'ul,H\ ~ n las cnpa'i dr la pasta; es d Clf, ps m 18 pi rfrf'ta In a ('aclOO I "ir encurn_ tran 11 eoo'! cldt'T1 nr R"! rn sus I apns 1 esto su .. cede a medida <)uC' 1\ 1I I subr. mlclltrns que sr la Ipl bala, la~ dlfN(ln(,la~ .011 IlIlUI "clI!;¡bles i !llenos un¡fnrmp I n su Irl SAldrán las monedas rll c:t.da IH1 .. ta, por ('so PI1 la I( I de 0,666, las monrdas (1(1 Una I1I1<;ma Ilgn, ddler('n C'n lel no .. tnbl emf'nlE" pntrl! s I Pao SNtn cual(>s fUfren 1ft.;: oprnlonc¡; I prlTl1 I 101\ ell quC' "'iP funde este Sl~ t ( mil para la IIIIlOIIC'llnCIOn el(' nuestra. plata, f'~ JnAceplllhle I ppr urllcloll"lmo porque ha .. bl(>ndo un gran dI 811 1.. . ('1, o 1)( I turbRC'lolI entre a .. IIlR~n~ de oro I pldtrt elle ulantC's, pues la proc!lIre 10r. dt>1 prlllle ru sr ha nU lIl r lllndo COOSI­d, r ,h om, nle ha balado la Irl ele la plata a 0,835 fn e t~1 toe~o r l llIundo, I por lo mismo la nUf'::;tra qm se e!!llta n unn 1f.'1 slIp!'r!! r de ° 835, "ie (>'ipurtnna ('omo metnl bruto, sRr{¡ndoln de la ('lrrI11a('101I, (' lmo ha (¡UCt dl(lo 11I,sla hOI, eu ... yo ff"nómeno, mUl naLural por Cierto, ha produ ... cldo rn parte la crl"illO aC'tual. 'I'amblen llene en 'u favor la lel de O 835, la C'rrcun,;:tallcla tlt> que e~ ('1 IcrmlnO medIO mas propomo".1 entn la de 0900 I O G66 , norque .l Ih vez (Iue SE' arer(~rl, ('01110 la de 0,900, a la pureza del lIIetal, con,;:ultando las condll:loncs de la aleaclon, Tlunf' a la ductIlidad de esta, la ::;ullda c( nShtenr la th II olra. IV El orllculo 11 de la II I de 1871, en vpz de ppdlr "" derogarOrlil, O¡J lo propongo cn la forma que V(rrl~ en (1 pliego ndlunlo Su sllII ple clero .. gnlorlR 110 rlelarla unll I í'L:'IIl!l qur a,ustnr~e el Adm""'lr.,"'r do la Casa de monoda para pI pllgO dE' los lIl etdlt:>q ,¡Uf' IIl1roduzl'an para su Ilcuñarlon, ni el IIltrodurtor sall lla el dt rerho qU(> Ir otorga la lel, de~pup~ de haber ,"ub"lstldo 1ft (I¡SpO~ICIOIl tlpl a I1rulo 11 , Inconvenien te en todolO selllldolJ Val n dalos la razon de Incon ... VenleU('13 d(' C"ite artículo, para que SI la rs t,­mall\ bd.!o,tnnte, le deiS la nprobaclOll al presen­tado por mi. P,lra mayor ela"dad, me permito poneros esto ejemplo Un Illdl\'lduo IlItrodure para su amonedarlOn un I" 'ógramo de plata o sran eml gramos. En­& a\l\da eSla, f('::;ulta a la Irl de 0,"04 Est" Irl hal que subirla " la de O 900 para complltar rl valortJrl kl ó¡o{r'lllo de pl,lta ara .. zon tlf' $ 10 kdóglamn, a"l 1 000X801= 80i 000 aúO=a 893-333 QllH re dI I Ir que:' lo~ 1 OO() gr 111101\ lla lel de 0,801, han quo" "lo le IIclllos I Sn3333 mdl ­gr 1111" n lo d. 0000 p, ro e,lo,81)3 333 111111 - g"ramos f> THIg'RII ('11 moneda de- O,83a de fino a razon do S 10 01 kd6¡:ralllo q"< S'"I $ 35 0,733. Véamo .. lo (llIP re,ulllllíl SI el pagose Imlr­ra a la 1I11 .. ma qtle se acuÍla-lOOO gramos de pleta lelXO 801=804 000 835=962--874 1 el reo,¡ultado I s el "lgIII nte gramos962b'7~ mgs "S IOk. son $3S51'¡ 893 333 - • $ lO 80n 55-732 1 M .. rnc 111 . $ 2-782 E!Ota dlfcrrflclR {'s la qUl' pH'rd" el JOlrod llc", tor, 1 1"1 gr lVe mf\1 qllt' pl odllCC el aruru lo 11 citado ánt{,!J, es qllc 'il 'a II llIt[\ IlItroduClCla rp ... .ulta IIde"O( R 1/11" dr O 900, la retira sin amo­Il Pt!ar parn 110 prrde l In drlPrPllcla, que en el pr~­SE'lltp r"aSO t's dC' UII 7 por 100 pi ÓXlmn n'c nte. Tomé d('1 Iduo de "RedlJrCiOne~" de ]8 Ca .. dp Mllneda, rl • lempl .. que arabo de pre­spnlaro;:" para que un hecho feal, SIrviese de fundamento a IIIIS demo"'traclOncs. V En cuanto a las: monedas de mediO déCimo i CU.lTlo dfO déCimo, cuya amonrdaclOll se permite por el prOI ecIo, a la Irl di' 06106, IlS ,IIré qlle Iw tenldu qUf' cPfler de- mn; (lplnlOnes ante la fut>rza de la conV('!lH.'IlCla publica E"ta mOde ... da por "U le..» 1I Pi'1 ez I liS) frp('u T te. se ga~la drm ,"nado) I solo con una nlpallon de un 33 por 100 es que pupdf' dá.r ... ~ l e suHrlPnte conSls ... !PIH'lcl que 1II1111da su dt'terloro Sohre todo, ('sto~ SOn apénAs signos fraCCIOna nos (onn'n .. (1OIHllrs, cuya clr"u lat 1011 pstá limitada a nues­Iro PI Op iO ti rrrl rlO, SIIl qtJ~ hfl/!~n parte Hile­gra. ntC' de nueo:;lro sistema I!lonelarlO E!itán en el mismo casu que ta'i monedas de cobre. VI Ho mlroclucldo el arllculo 14 quP e'pllca lo quP debe elllC'ndt'r"ir por moneda d(· lnllamayor, L hn de evitar In'i apl lcaclo nt'S acomodatlcla~ ue esta lo('urlon J enerallllente se ha entend Ido como moneda .Ip lalla !lta/I'" en las de plata el 1'''0 a la lel .Ir 0000 n 0835, I en I.s de oro el rondor I doh e eOlldf')T '\ •• I.;c pn qué se hO\la flllldado (Isla pr H'lH'a norque U1l pt so de plata A. una lel Inrpr~or <1(' O DUO no puede representar Jarnns nllr ... lra \InICIad 1110111 truln, I por In IIIlsmo a la luz d la I aZtln I dr la ('11 nrla nunca valdrá. Un pr .. (I dr 10 dér!Oll)S p!lr TlH" que asilo hautlc(>n. 1'11 111 po ('o comprC'lIdo Jlllr qué en el orll dehan TI plllarsc> e rondor I dobl.· rondol ulllrn mento 111.111 (iI.o; dr talla 111f1IJor, dit, d Ip"'i una pr("fr .. lenrt 1 In!l( billa al 1)( .. 0 dC' lU déclOlos ron I t lel dt· 0900 n:'\1 que .. e r C' H, .. eCtH \lit S I "' Impllhcar por 111 IIll1fornll hui nU(I ... trll IIre':-lllar sllitemll 1Il1ntlallO a H;I¡> 1111 t .. <¡II" h(' IlIln\ducldoal \110\ lelo !lrl SPllac10 In .. mudlh(,i'U'lOlICS, que (MI .. um, dI .. rOJlfi1IlZ I "Olllrtl) a vuestra C()llS14 clelflr 011 ~I la .. arol' I~ .,(-TLl una honra IIl1ne .. rrcICla qur IIlr iltor~ \1 .... SI las dt'l\['cha¡,;:, rreeró .,Irmprt qlll 111\ plan f'ra Prróneo, 1 su dpsem­I')( ño Im!,H r!re l ,1> rro IIl1nra qlle halH'ls dPlado de I)r 11 ('cI('r ('on (,1 patrIOtismo I la IlustcaclOll qtlf' 00; "nll h:'lhltualrC' 00; 1 ropongo en ro!l,;:('rurnrln lo ~lgUJenle· ~ SII"pclld1se Indefilllt,amcnte r l proyerto de lel 1 dnrmatnna de las de mon edn~, prllpuPsto por el hOI nrAblt> [V'rrI'Sl'lItanle spñor Part)(les, 1 dc"e '
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 466

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 469

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 469

Por: | Fecha: 30/04/1872

TRIMESTRE X. AÑO lH.-Bogotá, 30 de abril de 1872. NUMERO 469. I = = ,ª~Wl],lrn.~~lW@!!,ªS3.-Se publica los ~:trtes, juéves i} l1ill,IW!!S3rrf' &!. . 3l]®j'~l;R&\~. -Los leo tares hal!arán en { l:Prn.rn@lJ®~"-Valor del trimestre dos fuertu cuarenta centavos. 8~bados I el mIsmo dla s~ ll.eva a las casas de los suscrlto.res de la. ca- e~te perl6dlco; .Polí~ICa. - RehJI~n-Llte.ratura .-. Hechos dlver~o~- Valor de.l afio con derecho a. un libro de prima OC/lO fu ertu. Número pltal.. Los de fuera lo reCIbIrán por los correos ~espectJvos con .tod~ Flloso~a-Artes I O~ClOB-IuBtrucclOn púbhca.-~lbhografía-~e~JClDa suelto vemte. centavo,. Se publioan remitidos i avisos, a un precio suma. esactltud, pues confiamos en la honradez del GobIerno de la Untan I -Variedades-RevIstas de los Estados-De la CIUdad-ComerCIal-De mente m6dlco. Para todo dirijirse al Editor i Ajente jeneral en el celo de todos sus subalternos. América-De Europa-De Asia-De Africa, etc. etc. . NICOLAS PON~ON. El gran duelo. 26 DE ADRlL DE 1872. La muerte ha herido el co· razon de la patria, i su alma se ha estremecido ........ . 1 al ver helada aquella fren­te que ella orló tallLas veces C011 los laureles de sus victo­rias; fria la mano que empu· ñóla espada de sus héroes i el baston de sus altos Majistra. dos; inmóvil el corazon que latia por su dicha i por su glo. ria, el alarido de su dolor se ha levantado hasta los cielos con la terneza de una madre inconsolable. j PEDRO ALCÁNTARA HE· RRAN ha 'rnuerto ! Ha sido el grito de su in· mensa pesadumbre; i se ha cubierto de duelo i ha derra· mado lágrimas de sus ojos, i de sus manos, inciensos, flores i trofeos. j PEDRO ALCÁNTARA HE· RRAN ¡la m~¿erto! ha repercu· tido el eco de nuestros viejos Andes, que tantas veces reso· nara en los helIos dias en que ese egrejio hijo de Colombia fué contado entre los defenso· res de su nombre, de su dicha i de su majestad. Ha muerto? Oh, no! esos hombres mo· numentales jamas mueren pa· ra su patria. No ha muerto: es que re· posa de las largas tareas de su vida de héroe, de estadista, de lejislador i de ciudadano. Pero vive! vive para la pa­tria; vive para CINCO NACIO· NES redimidas por su herois· mo; vive para la Amér·ca que salvó con su espadae iluso tró con su nombre. Muere el cuerpo del hom­bre, oscuro, caduco i perecede­dero; pero el alma no: mé· nos el jenio! Ménos el jenio que vive en los grandes hom· bres. Vive! i vivirá como los si­glos, como la historia, como el mundo. El alto ejemplo de esa no· ble figura, el limpio esplendor de esa memoria ilustre, harán siempre de su sepulcro una lámpara inmortal, un gran faro de luz para las jeneracio. nes. Sí! bien pudiéramos escla· mar nosotros como el pueblo de Dios al ver sin vida a su gran c~udi1lo Macabeo: "&Cómo ¡la m1¿erto ese ¡wmbre que salvaba al pueblo de Is- 1'ael ?" Oh ilustre jeneral PEDRO LCÁNTARA RERRAN! Tu gloria es mui grande; porque tu gloria es UNICA. Tú mandaste nuestros ejér­citos, i esforzado como Hércu· les, uniste siempre a la victo· ria la clemencia de César. Hé aquí que tu gloria es lim pia i brillante como el sol, pura i hermosa como el espa· cio sin brumas. Fuera del fragor de los com­bates ¿ cuándo has hecho de· n'amar una lágrima ? ..... JA· MAS! Hé aquí que tu gloria es mui grande; porque tu gloria es UNICA. Túadministrastetodos nues· tros intereses; i ántes habias tomado a viva fuerza nuestras ciudades en cumplimiento de sagrados e inexorables debe· res; fuiste mas de una vez el árbitro del destino de los hom· bres i de sus riquezas; i tú, qué inmenso honor para tí! tú has m uerto POBRE! Hé aquí que tu gloria es gmllde, porque tu gloria es UNlCA. ~il veces puso la patria el tus manos su sangre, el sudor del pueblo, amenazado por la codicia. estranjera; pero tú, probo como Arístides, recto como Caton, tú la salvaste de las astucias de la diplomacia, como la habias salvado siem· pre por la magnanimidad de tus victorias militares. Hé aquí que tu gloria es grande porque tu gloria es UNICA. 1 no es única solo por eso, que aquí hai muchos valientes i muchos elevados i leales ca­ractéres. Pero tú tenias dos grandes virtudes que realzaban en tí, todo eso que en ningunotro se admira en tan alta esfera: La clemencia con el venci· do; La modestia aun colocado en la mas vertijinosa altura! Hé aquí por qué tu gloria es grande i por qué tu gloria es UNICA. Por eso, valientes como tú, muchos. Honrados como tú, algunos. Buenos, magnánimos como tú, ninguno: Modestos como tú, NADIE! He aquí que tu gloria es grande porque tu gloria es UNJCA. Verdadero Bayardo, sin pe· ro i sin reproche, eras modelo como hijo, modelo como pa· dre, modelo como esposo, mo· delo como amigo, modelo co· mo ciudadano; 1 modelo como héroe, 1 modelo como cónsul, 1 modelo como diplómata, 1 modelo como lejislador, 1 modelo siempre; i como bueno i como magnánimo i como !I:[QDESTO, incomparable! He aquÍ por qué tu gloria es grande i por qué tu gloria es UNICA ! Oh ilustre jeneral PEDRO ALCÁNTARA HERRAN! Tu muerte misma, tan sen· tida, i tan digna de serlo, ha sido para la patria una ocasion espléndida! Porque la representacion nacional, los majistrados, los sacerdotes, el ejército, las da· mas; todos los partidos i too dos los hombres, se han agol· pado en derredor de tu féretro, en donde dormido con el sue· ño del justo, no parecías sino hacer una leve tregua a los vértigos de la vida, i te han decernido un triunfo, te han consagrado una magnífica apo· teosis! Esto es tan grande como tu gloria; que es tan grande por· que es UNIOA. Dichoso tú, .que semejante, en tan feliz ocasion, al Cristo Redentor del jénero humano, has ter.ido la incomparable gloria de t"riunfar como jamas; de triunfar al sucumbir! Grande,hermosa recompen­sa; pero grande i hermosa porque es justa! Tú merecias toda esa pom­pa fúnebre; pero es un con· suelo inmenso para Colombia i una honra altísima para todos sus hijos, que ella se haya me· dido contigo en su dolor, i en su admiracion i en su agrade­cimiento. Loor, 1001' eterno al pueblo cololH lano, que ha dejado tan bien puesto su nombre al pié de la cruz de tu sepulcro! Quiera el cielo que esa tan brillante espresion del dolor nacional exhalado en tus fu· nerales, levantado al trono del Altísimo entre el incienso de tus egrejias virtudes, te alcan­cen ante ese Padre santo i je· neroso, que ha semb auv de maravillas la tierra i os cie· los, los siglos i la eternidad, la corona inmortal ele una eterna bienaventuranza. Ve entre tanto a dormir el viejo sueño de la muerte, que a nosotros nos quedan dos m ui bellas joyas de tí: Tu memoria i tu ejemplo! Permíteme, ahora que yo, que siempre levanté hácia tí mi mirada con cariño i con respeto, imprima en esa tu noble mano un ósculo de afecto i de paz; en esa· mano jene­rosa, que mas de una vez es· treché con emocion entre la mía; i cuyo májico contacto rejuvenecia mi alma i consola· ba mi corazon. Ilustre jeneral PEDRO AL­CÁNTARA HERRAN! Yo te amaba i tu lo sabias mui bien. Ahora ya lo sabes como yo mismo. Adios, adios! Duerme en paz,sombra de Washington! Adios! JI. i\I. MADI¡¡DO. Vomo publicamos en el nú' mero anterior de este periódi· co la proposicion de la Cáma· ra de Representantes, hoi in­sertamos la del Senado i el decreto del Poder Ejecutivo: PROPOSICION APRODADA POR UNANIMIDAD. El Senado deplora la muerte del Prócer de la Independencia, modesto ciudadano, antiguo Jeneral i Presiden· te de la Republica, señor PEDRO A. HEIIRAN, miembro distillguido del Se­narlo; ¡ acuerda rejistrar en el acta de este dia la fecha de su muerte co­mo dolorosa para la República. ACUErda ignal mrll te asistir en cner­po a sus hOllores fúnebres i que se enlute, durante el per·jodo para que fué clejido, el sillon que ocupó eu el Senado. Una comision presentará un pro­yecto de decreto en honor de la me­moria del ciudadano HERRA.N. DECRETO son RE HONORES A u. HEMORIA DEL CIUDADANO PEDRO A. lIERnAN. ElPresidente de los E.tados Unidos deOolombia. CONSIDERANDO : 1..' Que el ciudadano PEDRO ALcÁN­TARA HERRAN, que ha fallecido hoi ell esta capital, fué Jener'al de la Repú­blica, Presidente de ella en el período constitucional de 1841 a 1845. i rle­sempeñaba actualmente el cargo de ~narlor Plenipotenciario por el Esta­do de A ntioquia ; 2.' Que el ciudadano HERIIAN prestó impor·tante. servicios a la Nacíon en diversas épocas, ya en la jerar'quio militar, ya en la condicion de simple culombiano, todo lo cllal hace que su muer·te se considere como nn acolI­tecimiellto duloroso para la Patria, DECRETA; Art. 1." Invitase a los miembros del Cllerpo Diplomatico i Consular i a los empleados públicos residelltes en esta ciudad, par·a que concurran a las honra~ fúnebres del finado. Art. 2. ' La Secretaria de Guena i Marina dispondrá que los cuerpos tle la Division lIevell luto por tres dias, cOlltados desrle la fecha en que se comunique este decreto, i que las bandas de la misma Division toquen maiiana una retreta funebre, cumu una muestra del pesar que ha causa­do la muerte de este benemérito ciu­dadano. Dado en Bogotá, a 26 de abril de 1872. - 1'1. MUnlLLO. El Secretario de lo Interior i Rela-ciones Est'!riores. Jil Colflnje. Noticias jenerales. Para nuestro número de hoi condeno samos las noticias que hemos recibido de Europa i América en la siguiente série de estractos. Posteriormente detallare· mos algunas otras. La gran cuestion sobre las fronteras de la América del Norte con las pose· siones inglesesl IIcaba de ser decidida por el emperador do Alemania en con· tra de la Gran Bretaña. El 27 de enero último se desbordó el Támesis, a consecuencia de un invierno mui riguroso. Igual desgracia ha suce· dido en el valle de Jay, Escocia. Un yacht espreso ha partido de las costas británicas para el Istmo de Suez, con el objeto de conducir a Europa el cadáver de lord Mayo, Gobernador de la India, asesinado en dias pasados. Con motivo de discutirse en el seno de la Asamblea un proyecto de lei sobre represion de la prensa, el públ ico fran­ces ha tomado el asunto por lo mas s6rio, i al l:scut;r!o cou sumo culor, ha hecho de él una cuestion de Gabinete. Habiéndose descubierto en Paris una conspiracion bonapartista, el Gobierno ha tomado medidas estremas i ha dado órdcn a los cruoeros de la llIancha para que prevengan oualquiera tentativa de desembarco. El señor Ministro de Hacienda pre· sentó su dimision i se separó del Minis. terio. Ventajosa operacion ha practicado el Gobierno, logrando que se acepte por parte de la Alemania la anticipacion de 410000,000 de francos imputables a la indemnizacion, con un descuento de 5 por 100. Esperábase en Roma al príncipe Fe· derico Cárlos, cuya mision, segun algu­nos periódicos, es la de formar una alian. za alemana-austro-italiana. El permiso que recientemente ha pe. dido el Papa a la Inglaterra i a la Aus. tria para reunir en cualquier punto de sus dominios un Concilio Ecuménico, i la circunstancia de haber hecho empacar el archivo pontifical, hacen creer que Su Santidad ha determinado abandonar la capital de Italia. Definitivamente será el almirante Polo quien represente a la España en Was· hington. Parece que todos los partidos de la península están acordes en la convicciou de que Amadeo no podrá dominar las dificultades que lo rodean. Espérase, por tanto, una crísis decisiva; i mién· tras esto sucede, se afana inútilmente Sagasta en formar un Gabinete que sao tisfu¡ra todas las exijencias. La situaciou del Gobierno es dificilísima. La Alemania se arma i asume una actitud enteramente bélica. ¿ QUé su­cede? Algunos periódicos afirman qua Bismark teme un cambio de Gobierno en Francia, i que en Tirtud de esto quie' re colocar la Alemania en posibilidad do exijirle el empeño solemne de cumplir sus obligaciones, invadiéndola si tal eoslI. no puede suceder. Hace pocos dias que el Gobierno del emperador trata de convocar una Con­vencÍon de potenoias, a fin de ponerse de acuerdo sobre el establecimiento de un nuevo sistema postal, rápido i barato. Mr. Dupuy de Lome, insigne areÓs. tata durante el sitio do Paris, verific6 el 2 de febrero último una ascension en un nuevo globo que tiene por motor la hélice. Como se ve, la aplicacion de esta máquina a la navegacion aérea, es una novedad que no debe pasar desaperci. bida, i aunque por ahora no presenta su aplicacion resultados admirables, el eu­sayo hecho hace confiar bastante en el proyecto de dicho inventor. Próximo está a llegar a esta capital el dootor Schumacher, antiguo Síndico del Tribunal do Comercio en Bremen, i nombrado actualmente Ministro residen. te del Imperio aleman en Colombia. Viene a establecer relaciones diplomáti. cas, que no dudamos tendrán por base la amistad mas sincera i el deseo de es. trechar las comerciales de ámbos paises. Bien venido sea el señor Schumacher. Cuba sufre actualmente una grande emigracion de comerciantes. JJos del distrito de Santiago lo han abandonado casi en su totalidad, convencidos de la imposibilidad que hai para restablecer el Gobierno peninsular, i temerosos por sus vidas i propiedades. Diar'iamentc reciben ausilios los pa­triotas, i con ellos los votos mas estu­siastas de distintos paises de la Améri­ca, por la couquista próxima de su in­dependencia. Algunos telégramus de Matamoros dicen, con respecto a la revolucion d~ Méjico, que han tenido lugar varios he. chos de arI?as mui sangrientos, pero Bin resultado Dlnguno. Se confirma la muerte de Portirio Diaz en las montanas de Qoerétaro, a conseouencia de una disentería. Sus par. tidarios proclamaron candidato a Lerdo de Tejada. Por un decreto del Gobierno pagnrá en adelante contribuciones la nueva zo. na de la frontera, que hasta hoi estaba e:¡¡Ímida de ellas. El jeneral Corralla tenia 4,000 hom­bres a sus órdenes en San Luis. Queroso lo reta todos los dias con 11,000 revolu. cionarios indisciplinadoB. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 206 ItIazatlan 9ayó en poder de los fede· ralistas. LOil trabajos del ferrocarril de Costa nica se llevan a cabo de la manera mas rápida i satisfactoria. Ahora mismo ~e ocupa la empresa en cortar un cerro de 46 piós de altura entre Las Cañas i Los :Molinos. Esta operac/on evita al camino varias curbas i uno. bajada de un 4 por 100. Sigue siendo motivo ue alarma para las provincias del Plata el nuevo tratado entrc el Brasil i el Paraguai. Es proba· ble quc estalle la gucrra. Las reclamaciones de súbditos italia. nos al Gobierno del Uruguai tambien cnjendran grandes temores. Esas recla­maciones ascicnden a 6.000,000 de fuer· tes. El Gobierno uruguayo no ha accedi do a ellas en a tcncion a haber espirado el término scñalado por las leyes para entablar tales reclamaciones, ¡en e,a vil'· tud el Uinistro italiano, señor Delia Croce, declaró rotas las rebciones entre los dos paises. Parcce que este diplomá. tico ha procedido con injusticia e incon. fiideracion. Ocúpansc los periódicos de Chile en disertar largarncutc sobre los salarios que gannn en la actualidad los trabaja. dores, pues cn esto presienten una crísis para la industria, a consecucncia de que no están a la al tUrll de los que ganan los trabajadores o se les ofrece en el estran· jero. ~l leer los diarios del Perú se halaga uno con la esperan31l de que vuelve aquel pais a la calma de sus mejores tiempos. La Comision permanente resol· vió la euestion del voto secreto, adoptán· dolo para todos los casos en que haya que fallar sobre las actas electorales de los departamentos. El Gobierno peruano ha declarado li· bre el comercio de la nieve, gran medio da que evita un monopolio escandaloso. En Piura i en Tacna se hau estable. cido otros dos Bancos, cada uno con un capital de 500,000 soles. La revolueion que estalló en Corrien· tes pocos meses há, fué venida por el ejército nacional arjentino, segun las úl· timas fechas de Buenos Aires. Catorce de los asesinos del Tandil fueron condenados a muerte. El Brasil no permitirá la ocupacion del Chaco por el Gobierno platcnse. Está concluido el telágrafo trasandi­no que pone en comunicacion a Chile con Buenos Aires. Correspondieudo a los trabajos ferro· earrileros del Perú, el Gobierno de Bo. livia acaba de sancionar un contrato pa· ra la construccion de una via férrea de Paz a la frontera. El recibimiento del jeneral P:\ez en Lima fué tan c.pléndido como lo requie· re la posicion, antecedentes i circustan . cias dc este prócer. El Gobierno, las COI'· poracioneR i los particulares se apresura· ron a cumplimentarlo. Un decreto del Poder Ejeoutivo le asigna la pension de 8,000 soles anuales, durante su residen· oia en la República. F. B. ~tll mmQ¡!f' p!iJJl?iJJ ~~ (j!JQ)!l'W~tllU!l'. POR MERY. Traducido del trances para 'La I1ustrncion ' pon J. M. c . . ~r. (COXTlXU.\CIOX. ) Emilio saltó como si la fiech:l de Anliopo lo hubiera l!erido en el corazon. -Señora, dijo, con una finjitb sangre fria, si las palabras qne acabais de pronun­ciar, tienen en vuestru intencion alguna oosa ofensiva. para mi, voi a medir de un salto la altura de las oascadas de Tivoli. E hizo un movimiento Mcia el rio. -Por vos, no seITor; pero tal vez por otro. -Ese otro, señora, os sin duda mi amigo el con(le Piran ese. Yo soi tan celoso de su honor como del mio. -Calmaos, señor, i dignao~ escuoharme. Hai en 1:\ villa Reale de N ápoles, un hombre, que mas que un rei, es un héroe; es J oaquin Murat. El honra con su amistad al conde Giampolo Piran ese, vos lo sabeis. Cómo co· rresponde a esta a.mistad nuestro j6ven oon· de! Ved lo: baila en las fiestas de la villa Reale; ostenta su lujo de gran seITor. en Chisia, en la calle de Toledo i en San Cár· los ; i despues, cuando el rei de Nápoles saca. lo. espada i va a herir el oorazon de ILlgun enemigo. al cabo del munuo, el conue Giam· polo va a cincelar malas estatuas en un t.ller de Florencia o de Roma; aun pase si fuera. un nliguel Anjel! 1 bien: yo, que me he condenado ,\1 retiro desde lo. muerte de mi esposo, acepté la invitacion a esto. fiesta; he querido ver al conde, habll'rle; pero me evita siempre, como Ri presintiese lo que teni!l que decirle; ha bailado con mi hija, con un" niiJa. como par" oumplir de alguna. manera con Ins atenciones que le merezoo. Decis que sois tan celoso de vue3tro hoaor como del de vue.tro amigo, i yo, seITor, soi celosa. del honor de un compatriota, de un noble romano. Esto es lo que queria decirle; Antioquia. Medellin, 8 de abril de 18i2. SelIor Nicolas Ponton.·-·Bogotá. El señor Aníbal Galindo.-Instalaeion de la :oociedad e'lólie. de Medetlin.-Muerte del señor doctor José ~larÍa Vr.rga ra i Vergara. Duelodel Presidente del ESlado de Antioqui •. La semana santa de 1872..-Estalutos del Banco.-Las ametratlaOoras.-La carrelera. "L. Guirnalda literaria."-Olra publicacion. Clase de Botánica en la Universidad de Antioquia. No he podido comprendor el empeño que se han tomado algunos escritores públicos de esa capital, en asocio d~ va· rios particulares, de haccr representar figura al seilor Aníbal Galindo. ¿ Será que a dicho señor le faltan méritos para figurar en primera fila en III círculo gólgota ~ Sus inoonsecuencias en política, en re· lijion i en moral, ¿ no son títulos baso tantes para que lo consideren i traten de levantar sus aparceros? Para hacer notable en esta Colombia a un ente cualquiera, le basta que un círculo, o un partido, pretenda castigar. le BUS feoharías. Esto lo apellido yo, i lo llamarán to­dos los hombres honrados, PERVERSION DEL SENTIMIENTO MORAL. 1 esta cs la que esplotan los indivi­duos de la talla del que hablo, porque 11 ellos no les con viene el quietismo; la paz los anonada i el progreso los ahoga. Como las luciérnagas, no pueden ha· eerso visibles sino en la oscuridad. Por eso tratan dc ofusoar los entendimientos, irritando los odios de partido, alarmando las conciencias de los hombres de bien i conmoviendo todas las pasiones. En Antioquia, 10B procedimientos del señor Gal indo han sido mirados con inaudito desprecio; solo han tenido eco en una que otra taberna. l esto es natural en este Estado. Los antioqueños pueden ser cuanto quierau sus enemigos, ménos falaces i volubles en sus creencias, por cuya razon los que cambian aquellas oomo se cambia o muo da una camisa, son vistos en este pais con lástima o con desprecio. De ~8ta, o de (¡mbas maneras hemos contemplado desde aquí, la temeridad del incrédulo orador. Pobre niño! Cree que destruye el rosal azotándolo, cuando no hace otra cosa que podarlo. Creo haberle hablado a usted en una de mis cartas antcriores, del proyecto de establecer en esta ciudad, una Sociedad católica, igualo semejanto a la que exis· te en esa capital. Pues bien; ese pro. yecto ha 1I0gado 11 ser una bella realidad en Antioquia. El19 del próximo pasado marzo, a presencia de un concurso numeroso i de lo mas escojido de Mcdellin, la Sociedad de que le hablo tu vo su primera sesion solemne, instalándoso ese dia en cl temo plo consagrado a rendir culto a San J o­sé, que es el patrono de ella, i a la vista de los Ilustrísimos Obispos de MedelJin i Antioquia, i de Eval'Ía. os lo he dicho a vos, señor, su amigo; espero que esto no será perdido. La. cendeslI l~os,\ Balml', hizo Una reveren· cia i dejó n Emilio petrificado. Cuando la bella. romana desILpareci6 de­tras de lo. masa de árboles, el.conde Giampo· lo cayó como el rayo en frente de Emilio. -Todo lo he visto. dijo el oonoe, todo. Eres un aturdido, uu loco, tú me pierdes, tú destruyes mi porvenir. Cómo, desgraciado! a IIL primera entrevistl', festinas la deolara· cion con una mujer de esto temple. aqui, a dos pasos de toda esta conourrencia! Tú tienes singulares medios de seduccion. Es· cuelan te torpe! .... " Ahora, oreo perfecta· meate, que todas las mujeres se evnpol"r¡n entre tus brazos i que no quedan en ellos sino los maridos! Emilio. con los brnzos cruzados, un pió estendido hCtoia atras, el otro adelante, espe· raba el fin de esta mercurial. -N os habeis, pues, visto? dijo en tono de ironla. -Pardiez! si os he visto! estaba a vein· te pasos, colocl'do en aoecho. -¿ Nos habeis oido 1 -o ido, no; pero segun vuestra p,mtomi· ma, apostaria a que he adivinado tod:l. vues­tra conversacion. Particularmente eHa,con los jestos romanos que conozco, no tenia necesi· dad de hablar: em la indignacion i la fierezl' romana ignominiosament1l herid&; era Lu· crecia moralizando ti Tarquino ántes de herirse con el puña!.. .... Por lo demas, de· jemos esto, amigo mio; es una leccion mas. que tú recibes. pero en lo stlcesivo no le hagas mas procesos o. J3occnce. Emilio se portó jenerosamente; en el oambio que se oper6 en su figtlra i actitud, era fiícil ver qtle volvia a met.er en la vainn l~ esp,\da del sarcasmo saoada ya hasta la mitad. Estaba en la casa del oonde; la ale· grla de un::. fiesta. brillaba auu por todas partes: podia con una palabr:. entristecer una noche que todavía prometia mucho placer. Dejemos las cosas serias pllra mañana, se dijo, segnn el precepto nntigtlo i tomó alegremente el brazo de su nmigo. -SI, una locura mas, dijo riendo ; por oonquistar una querida me veré forzado a LA 1 L U S T R A e ION. Préviamente a la iustalacioll. de la Socie6a~, i por la mañana del dia men° cionado, hubo una misa solemne en el mislIl9 templo, comulgaudo en ell,a todos los miembros de la Sociedad referida) las niñas del Colejio de la señorita J¡>astora Restrepo, las del de las señoritas Julia i Zoraida lsaza, todas en comunidad, i muchas mas personas. notables. Muí hermoso estuvo, señor Editor, aquol acto relijioso. Algunos de SUR principa· les dctalles, i los discursos que allí fue­ron pronunciados, los verá usted en los númel'OS 143. i 144 de El Iierald~, En este mismo. periódico verá usted las justas i merecidas manifestaciones de dolor de la prensa antioqueña, a causa ue la muerte del distinguido esoritor señor doctor JosÉ MAníA VEnGARA 1 VEtt· GARA. l son merecidísim.os, en mi concepto, esos ayes! de pena, que nuestros hom· bres públicos han enviado al viento de todos los estremos. del pais, por la eterna desaparicion de tan estimahle colom· biano.. Autioquia ha perdido en el seilor VERGARA algo mas que un buen ciuda· dano; perdió un amigo i el mejor de los amigos; pues se eneon traba identi­ficado con él en creencias, en opiniones i hasta en gustos. Al lamentarlo, como lo ha lamentado nuestra prensa, no ha hecho otra cosa que cumplir con un deber de gratitud hácia un antioqueño; pues COmO tal era reputado &n este Estado el señor VER· GARA [VERGARA. Quiera Dios que los huérfanos que en el mundo deja el ilustre escritor, imiten las virtudes de éste, i que puedan al morir, csclam¡¡r COmo su padre; "La fe ser{L el faro que alumbre mi tr(Lnsito por esos mundos desconocidos para los hombres, i patentes solo a los ajos del Omnipotente." " Al duelo que en nuestras almas deja la muerte de aquel eminente ciudadano, agregue usted, mi buen amigo, el que nos produjo la de la señora María Josefa BelTío de Urubul'o, respetable matrona que, oomo lo dice un periódico de esta ciudad, Bolo vivió para la virtud. Esta digna señora era hermana del modesto Presidente de este Estado, i habia emparentado con uua de las prin. cipales familias do la ciudad de llione· gro, la dc uno de los mas calurosos pa· triotas, el doctor Andres Avelino Uru· buro. Con la muerte de tan estimable ma· trona se han renovado en el doctor Pe· dro J. Berrío, los crueles i justísimos pesarcs que ha espcrimentado en ménos de cinco años, con la desaparicion de otras personas bien caras para él, en trc ellas su buena madre i una hermosa hija. que era su mas bello sueño de fclicidau. Estraños contrastes, ~eñol' Editor! El doctor Berrío que en su corta, pero bri· liante vida pública, ha tenido la fortuna sujeta a Sil voluI\tad, se ha visto obliga· * Palabras del señor Vergara, dirij idas a un amigo. casarme. No se conoce a las mujeres: ellas valen mil veces mas que su reputacioll. -Creo, amigo mio, que ignorais oomple­t( lmente los primeros elementos ue la estra· tejillo que seduce. l'ú habrias salido mal con Hessalina, allá en ese mismo sitio, a las diel de lo. noche. -Pero tú, veamos, tú, conde Pim, tú, mi maestro, has hecho muchas vlctiLUas ? -Yo! ...... qué pregunta.! .... ,. yo ..... , yo me ooupo del nrte ...... no hago el oficio Je seductor ..•... ademas .... ,. es preciso ser dis· creto, mira .... .. -Vamos, cállate, fiÍtuo! t(¡ eres oomo yo i como tantas otros, ua 'f4ntalo de voluptuo. sidad. --¿ Pcro no me has diol!o t(¡ mismo, qtle existia en Paris un actor de ópera, que re· cibii1 todos los dias una deolaraoion i una cita? -Eh! Dios mio! existen en nuestro Pa· ris, donde hai de todo, mujeres viejas i de reciente arrepentimiento, que desde hace treinta aITos escriben cartas amoros¡¡s a los graudes actores, a los grandes artistAS, a los gra.ndes oradores de lo. Constituyente, de la Convp,ueion, del Directorio : o. Mirabeau, a Talma, a Louvet .• a Lebrun·Pindo.re, a Elle· viou, al emperador de Maroc ...... Se mues· tran las cartas, pero se guarda.n bien de hacerlo con I.s mujeres; las cartas Qs(¡ín siempre frescas i sin arrugas. Esto h:\ce sorpreuder a todos los papan,ltas dellugllr. -Mui bien, E;nilio; estol encnntado nI ver que tú crees en b virtud de las mujeres honradas. -Eu la virtud 1 Oh! esto nos llevará mui léjos. Volvamos al salon; empieza el con· cierto, oigo la voz de Tacohinardi; no lo perdamos. En ese momento, se oy6 rodar nn coche sobre 11\ via pública i el rechinamiento de la verja al cerrarse. -Ah l dijo Giampolo, mimd los fujiti· vos. rr • •• -En el momento en que Tacchinardi oanta ! ...... No hai mas que una mujer ...... no hai mas que ...... -La bella viuda.? ...... Lo crees, Emilio ~ do a apurar en su hogar doméstico, todo el aoíbar del infortunio. POf fortuna para Antioquia, su Pre­sidenta posee una fortaleza de alma poco comuo. en los tiemp.os que atravesamos. ,4a semana santa en esta ciudad fué en el presente año, conmemorada del modo que debia esperarse de un pueblo católico, como lo es el de Medellin. Solo se o.otó que el lujo en los particulares no estuvo en relaciou con los recursos de éstos; pues con pocas escepciones ellos no pueden gastar como gastaron en aq ue· 1I0s dias sin comprometer deuna manera séria sus recursos. Es de desearse que vuelva a Antioquia en esa materia, la gran vir~ud de la moderacion que nota· mos en aüos pasados, a este respecto. Sufrió su tercer debate, o, como s~ dice por allá plajiqndo a lo. franccse8, tuvo tercera lectura el proyecto de cs· tatutos para el Banao de Antioquia. In!11ediatameutc despues de dicha aprobacion,l08 estatutos espresados fuco ron firmados por casi todos·los acoionis· taso Los pocos que les negaron su firma, son en número tan insignificante que no bizo tal negatira, ninguna altcrucion no· table, en el cap.ital comprometido el~ la empresa. Sc DlC ha dicho que los e;tatutos di· chos se encuentran ya en poder del Pre· sidente del Estado para su exámen, i que e~ casi segura la aprob~cion de éste, por haber presenciado el debute de aquella pieza el entendido jó.ven Abraham 1110' reno, en su calidad de Secretario de ITa· eienua i como recomendado por el Poder Ejecutivo. Prouto tendré el gusto de enviarle aquella obra i de anunciarle lo más que se haya becho, a fin de conseguir el es­tablecimiento en este Estado, de tan im· portante mejora. Los parques antioqueños han sido no· tablemente mejorados cou la llegada de las dos ametralladoras, de que le hablé en una de lUis pasadas revistas. Para no detcnerme en la de>cripcion de estas piezas, lo remito al número 144 de El Ifm'aldo, en donde verá usted too do lo eoncerciente a ellas. Aún no han sido esperimentadas; pero a juzgar por su sencillo mecanismo i por las recomendaciones con que fucron introducidas, son de las mejores conoci· das hasta ahora. La llegada ue tajes nrma3 no debe ser motivo de alarma para los Gobiernos de los demas Estados, i mucho ménos para el de la Union, que sabe por qué i para qué fueron pedidas las armas menciona ' das. Ademas, ya Antioqui:l. lo ha dicho l es inútil repetirlo; quiere la paz i por eso dispone de sus recursos para pepa· rarse para la guerra. Lag trabajos en la carretera al M ag· dalcna continuan con la misma coostan· cia de :\.ntes. IToi se encuentran cuadrillas de peo. nes mui cerca del distrito de Jirardota, Eh! corramos a la verja ...... Gran Dios! qué escándalo! ..... . -ColTamos .. .... Ol!! es ella.; reconozco el rtlido de las ruedas de In. calesa azul. -Emilio, desgraciado muchacbo, qué has heoho 1 Dlnñi1ua seremos la irrision de Ho· ma. Ile aqul mi criado Luis qlle viene ...... Luis .. ,. .. Luis .. .. , quiénes sou los personas que se van 1.. .... Son ellas! maldicion ! ...... Ya. no oigo mas a 'l'aecl!inardi ...... lh sus· pendido el canto ...... Ol!! qué pasar:1 ea el salen 1 -Escucha, Giampolo: que todo el esciíu· dalo recajgn sobre mi; yo pnrto ...... me . oi paro. noma ...... MnITanl\ nos volveremos a ver .... ,. voi a nlojarme al bot.el de l'!Ll'is, plaza del Alamo ..... , -Espera, espera, preguntémosle a (,1- guien.,. i Tacc4iuardi que no cant,~ mas! ... Si estará enferma mi madre l...... Luis! Luis 1 ...... llega pues ...... aquL, ... . aquL .. , bajo los árboles ...... soi yo. El criado obcdeció. -Dime, Luis, qué pasa en el salon? Vaya, nQ temas naua, h:1blame francamente. -No estoi bien informado, señor conde, dijo el criado; pero esa señora, i el señorito fea i la señorito. se ban uespedido de la seño­ra marquesa. La bella señara tenia el aire de estar colérica i respondi6 con mucba se· queclad a lo. señora marquesa ..... . 1 despues, decinn ...... -Vamos, qué decian? -Decian que esta seITorn. ...... la bella Be-ñora, habia sido insult ado. por vuestro ami· go ... ,., otros dccian que no ..... , que era .... " -Qué era 1 ...... -Que era. un pleito de enamorados ...... i que vuestr:J. respetable madre, la. señora marquesa. habia tomado de In mano a la niña, po.ra dejo.r la madre sola cou vos ...... con vos ... ... otros, decian que con el sefior, vuestro amigo .. , .. , i hablabau mucbo i no es­cuchaban al célebro Taccbinardi .... ,. i el célebre 'raccl!inardi, viendo que no le escu· chnbnn, dijo: sois unos brutos 1 i pidi6 Su caballo ...... No sé nada mas. -Escucha, Luis, s6 discreto, no hables a nadie; corre a la casa, paséate en elterra.do, escucha, espla, reliane, observa ...... nqui te a cuyo punto se podrá ir en carros, qui. zá. en julio próximo. Dícese tambien por individuos que han llegado en estos dias de Patibnrrú, quc aquel camino, hasta empatarlo con el antiguo de Yolombó, 'luedar(\ cn todo, este aiio como el mejor de herradura que tenga cl Estado. Segun eato, ya es tiempo que esos hombres de fe eu la empresa, vayan si· tuándose en la vera de la carretera, en donde ahora conseguirán t~rrenos rega. lados o a mui bajo ¡precio, lo cual será difícil mis tardo. Con el título de. Lit G/drnalda {¡'tera· ,·¡a ha circulado en es.ta ciudad una her· mosa colecciono de producciones de las mejores poetisas ¡escritoras d'C la Amó· rica española. Débese esta importante obra a los eSr timabilí5imos jóvenes Fidel R. Pérez i Luis Maria C~lvo, el primero bijo de este E~tado i e·l segundo del de Bolívar. residente hoi en el Ecuador. Fué impresa en Guayaquil,desde don· de aquellos dignos colombianos envian ~ su patria una Guirnalda más para ceñir las sienes de BU mui querido i adorado pais natal. Campea en la obra de que me ocupo, la mas simpática triada que en lo huma· no le es dado al hombre comprender: La relijioD, la moral i la mujer. De, pues del mui ilustrado aoñor don José J oaquin Ortiz, redactor de La Ca· 1'lilad, corresponde a los jóvenes Pére7. i Calvo el alto honor de haber enriquecido la literatura colombiana, o, mejor dicho, americana, de una manera tan acertada como lo bicieron. Que &Ilos obtengan en abundancia el fruto que se han propuesto cosechar al aCOllletcr i dar cima a su empresa) es lo, que les desea esto oscuro adorador de tan dignos caballeros. 1 como no hai sol que no. traiga su noohe, al hablarle a ustoo de publicacio· nes no puedo ménos de hablarle de la inmunda hoja publicada en esta ciudad contra el ho.nrado i pundonoroso jóven Juan Ramoll j)Icjía, Prefccto del deparo tamento del Norto en esto Estado. Esa produccion es co.mo mui bien lo ha dicho un hOIlrado ciudadano de esta capital; "E.l despecho i la impotencia del vicio, espresado contra un probo i honrado l\1ajistrado. )) En esa iofamo-produccion se calumni." aunque de una manera embozada, al mui digno Presidente del Estado i ¡¡por r¡ué? Pena da decirlo, señor Editor, i por lo mismo, usted disimulará. mi ~i. lencio. Cal<.mniase igualmente en dicha pu. blicacion al seilor presbítero J oaquin G. González, sin mas motivo que el de ha· bcr puesto su elocuente palabra al ser· vicio de la justicia i del órden. ¿ Se querrá ~on esto que éste ilustrado sacerdote descuide sus s~grados deberes? Si tal cosa se dcsea, es por'lue aún no conoce el escritor, el carácter enérjico i la persevcrancia contra el vicio, que dis· tinguen al señor presbítero Gonz(.!ez. cspero ...... pregunta por mi madre ...... lije· ro ...... te agllardo ! El criado bizo un profundo saluuo i partió. -Qué fiesta! qué noche! mi querido Emi­lio ..... , Oh! no tengo fuerzas paro. hacerte reconvenciones. Estás demasiado castigado. u:\we la mano. no te aborrezco. As!, qn6 jóven no se equivoca, Ellas estaban alH, trcint.a lindas mujeres, danzando .... ,. bacan-tes del baile! Emilio, te di sculpo .. .... pobra Emilio! ...... nbr¡hnme, no te tengo mr; no le hon heoho caso, porque ese gr"n T:>cchi­nnrui es mui pequeqo. Dentro de un momcn­to vereis dcsfil!lr loda la sociedad. -Esti\ bien, Luis; vllelvo a uonde eslá mi malre. No me bas visto, no s:>bes Dad:> ... ¡Jomprcndes ! ...... ticd como basta abor:l, inlelijenle i fiel. El criado se retiró. -Vamos, mi querido Emilio, no te cons­ternes de est:> manerá; jamo.s te he visto tan ab:üido ...... Molame algo ...... -'l.'e habl,né, te hablaré mañana! -Gran Dios! has tomado el "ile de una Sibiln. ¿ Me ocultas hoi, aoaso, nlgunl1 oosa? --Te he dicho que mllñ"D:L te hablaré. Escucba un buen consejo: déjame solo; vele a donde estr, tu madre; muestra a los invi­tados unl\ fisonomía serena. YQ ...... no le inquieles por m!; voi a lomar uno de tus .caballos i me voi a aCQstar a la ci udad. Te espero mañana a las diez ...... Veamos .... .. busquemos un silio bien aparlado ...... Te ,espero en el 'ciroo de Antonino, en la via Appia ...... Hablaremos. -Es t.u última palabra ¡ te aferras a tu proyecto? -SI. Adios oonde Piranese. Si este mun­do me aCllsa, no me justifico. Adios. Los dos amigos se dicron un apreton de JIlanos i se separaron. Giampolo tomó por la estens~ alameda, i, a medida que se flcerca):¡a 11 la casa, veia distintamente los grupos de caballeros i señoras que sqbian " los co04es, con un apresuramiento bien no­I. able en una nocbc de fiesla. Al llegar sobre .el terrodo, dió can una bandlt de músicos .des¡:\cdidos, a quienes J'ljis, ahogaba con cbampaña para comprarles su dispreoion. jJnicamente las I"mparillas persistian en su alegria: iluminaban toda eso. lristezn. con una profusion de cltlridad digna de la lumi­TIara pase/,ale. seño.res sacerdotes se dediquen al cum· plimiento de esta obra de misericordia, especialmente los señores curas. La situaciou política sigue siendo de malestar i de descontento. Hoi mismo hai alarma en la ciudad por denuncios sobre tentativas para derrocar el réjimea e;s;istentc. 1\1 ui atinado ~e parece, .que los seño- ,Eusebio Bernal i de otros particulares, res curas en sus p~rroqUlas, hagan .un que se encontraban a las il1mediacione~ esfuerzo por la ensenanza de la doctrlOa de esa poblacion. cristiana i pues hai libertad de cultos i "A la una do la tarde los insurrcotos de enseñauza. Es, pues, ~l tiempo en fl1eron atacados por algunos ciudadanos que los primeros padres I pastores dc de Cipaquirá i por veinte hombres de la una parroquia, que son los señores sacer- fuerza del Estado, a óruencs del J ene­dotes, empleen una o dos h~ras en este ul Mauuel Navarrete, enviado por el grande i estupendo beneficIO para la Gobierno con tal objeto, Los amotinados Iglesia i para la patria .. Recuer~cn lo se pusieron en fuga, aproveebando los que un poeta del pagamsmo deCla, en huenos caballos que tenian dejando en ate~cion al resp~:o e intere~ por la edu- poder de los Jefes del Est;do alguno~ caclOn de los D1110S: 1I'.íaxl1l¡a puero de- pri siooeros. " Cauea· ropayan, abril 6 de 1872. Seilor Nicolas Ponlon. Mui estimado seiior :-Ya q~e u~$cd tan jenerosamente nos brinda las colum· nas de BU acreditadísimo periódico, vc­nimos a dar unas noticias que mucho servirán para el estímulo relijioso i cató· lico. En Santander ( Quilichao) sc han hecho las funci pediré una esplicacio!l: nuestro honor, lo cosa que del placer l. ..... bajo pretesto de nQche por 1» primer:t ve~. Ella no es quel'ida mismo que el suyo, está comprometido por que es romana ...... Emilio, qué piensas de de ninguno; vuestro )lijo os da su palabra todos esos maldicientes. Es preciso que todos esto? de noble romano. se espliquen, todos se esplicarán. -Oh! bien reflexionado, no hai por qué -Sí, yo, vueslra madre, quiero oreeros i La m:1rquesa hizo un signo de aprobacion desesperarse ...... Tú no estás obligado a os creo; pero la condesa Rosa Balm", no I i se relirp al fondo de la sala p~ra acompa- parlir súbitamente para el ejército, porque está por e,lo ménos 'perdid:t a los ojos de 1 uar a algunas .aljorns de su inlimidad . .El una viuda jóven haya hecho un articulo ndi­una somedad celoso. l pervertida. La j¡"o j6ven conde pidió su cnballo. ciou"l a la lei de conscripcion. En este asun­visto llegar sola, l. tez i los ojos animndos; . El terrado estaba desierlo i silencioso; to, el mas desgraciado soi yo: olra mujer ha preguntado por su hija; ha dicho brus- nnua quedaba de la fiesta, pero la naturale- que se me escapa! una intriga mas abortada! camente n l"elice 1\Iattei: "Daume el bra- za contiD\lnbn la suya. Los suaves rayos de Yo be venido n. Roma para morir aqu! como zo; " ap~nas me ha snluua.do, i, a las pri- la lunll iluminaban esa campiña; el Anio San Aquilea, vírjen i miÍ.rtir ...... Juslamente, meras nqtlts de ~aecbin:lrdi, desapllreció. cantaha la anliglla melodía que enseñ6 al mira la Iglesia de San Aquilea, allá en el Sabels lo que deClll-n entónces? Decian cosas poeta de 'l.'ibur; los ¡¡lamos i los pinos, oji- camino. hQrrorosus; decian que habeis queridQ en- t"dos muellemcnte por el viento delrio, eje- _¿ Te parece, pues mejor mi posicion hoi lregar esta mujer a vueslro ~migo; que esta cutaban esa sinfon!a inmortal que Virjilio que ayer, Emilio? tiesta no ~m SIDO un pretesto l una emboscada tradujo en armoniosos dáctilos. El cielp -Si; ayer, estil- mujer tenia un aire ilIl­iluminada; que los dos habeis sido dcsterra- i la tierra pnrecia~ repetir al hombre, en el ponenle, como las Cornelias, Clelias, Virji­dos de Florencia por un:> aventura scmejan- idioma de los árboles i en las leiras de oro nias i olras san las del antiguo caleudario te; deeiltn horrores, en fin...... del1\rmamento, los consejos volupluosos que romano. Ademas, te confesaré, que viénd ot.e -1 habeis creido en esos horrores? I~oracio inmortalizó en una oda. El cipres, t~n poco dispuesto a partir parl~ el ejércilo, -La malicia crce o aparenta creerlQ; qué iumóvil como el obelisco de un sepulcro, se he desistido dc mis primeras impresiones. importa! levantaba como un testimonio de la brevedad De resto, si no tienes aficion a las armas, no -1 quién es el noble enballero que primero dc la vida i una e,>cilacion al plaoer; i eso. veo quién pueda obligarle a que sigas el ha repetido esas infamias? ...... mullitud inquieta i loca, que hacia poco des- nstro de Joaquin Mumt; el si>tiro del Anio -Úh! lindo espediente para l'ebnbilitur t.rozaba el cesped con sus danzas, volvia ala n(, estaba en el est.ado Olayol' del dios Marte. una mujer! Cuando h:tyais matado diez piudad p:>ra encontrar sn aburrimiento i ~u -Oh! qué dirá est.a mujer? C6mo podré hombres en duelo, habreis destruido la ca- suepo pesado, ' presentarme ti ella? Qué aprecio tendrá por lumnia? No dicen tambien, que vuestro nmi- IV. mí? ...... Obitllario.-El 22 se i l1 hqmaron 108 cadáveres de Consolacion Bonilla i Mer­cedes Parra. El 23 los de Agustin Gómez, Mnnuel Tórres, Pedro Duarte i Eliseo Amaya. El 24 los de Francisco Rodríguez Guzman, Evanjelina Méndez, Andrca Córdova i Lino Guarin. El25 los de Sixto ,Timénez, Olegario Guacanemc, María N., Rafael López i María N. las eslrellas, de la naturaleza, de las flores del sol, de J,l primavera; ell" te hablará deí emperador i del trolado de Tilsit; tú cree­rás oir :> una Palas de las Tullerías. En cuanto a mí, yo no amo sino las m4.ieres quo son de su sexa. 'rengo miedo a las mujeres varoniles. -ASí, tú no me aconsejas quc pnrta ? -Yo tengo por principio no dar n mis amigos sino los consejos que ellos mismos se han dado.Esta mañnntl, te habira aconsejado que partieses. Despues do haber visto tu vn.cilucio~, te aconsejo que te qQedes. Ayer, me parecló la cosa hasta tal punto séria, que le designé es le sitio, en estas ruinas, por tcmor de que una muralla indiscreta do la ciudad, nos esouchase en esla cita. Hoi veo que esto no merece tanto misterio, i. ..... -Emilio, dijo Giampolo con viveza, Emi­lio, tú no me ha.bla.s con franqueza, tú guar­das algo en el fondo de tu corazon ...... En nombre de Dios, qué harias tú en mi lugar! qué harias, di? -Bien, conde Pira, mo gusta esa emocion ... En lu lugar, Qiampolo, partiria ...... -rartiremos. -:lIaravillosament.e! Cuándo? -Esta noche, para N ápoles. -:o{o, esta noche no ...... es in601.. ... _ Es El conde not6 que las damas tenian, al ha­blar, una fisonomla triste i seyera, como si todas hubiesen sido solidarias de algl!M ¡-.frenta hecha a la persona de 11\ condes:> Rosa. En el salon del concierto, Ginmpolo, 110 encontró miloS que a su madre i algunos go lleva siempre la espa.da en la mano para Entremos en esa inmens,," elipse de ruin~s -Qué te importa? Amas a eso mujer? alemorizar los ma.ridos i los hermanos de las que fueron el circo de Antonino C:>racalla. -No, no la amo ...... pero tendré necesi-mujeres que ha seducido! DoS caballos eallln atados a las raices que dad de verla, de verla siempre, ue hablar· -Eh! mi amigo no ha seducido en su cuelgan de las carceres, en el mismo sitio en le ..... - tú sabes! ...... vida a nadie, ni yo tampoco, pobre de mI! que los corceles romanos se lanz~ban háoi!> -Eso es lo que yo espero. Cuando le b&- -Sinembargo, se dice...... el Borne. A la est.remidad de la Epille i en bIes, es preciso que 111 admires, pero estoi -Se dicr. es siempre el prefacio ell pequeño frente:>1 muro que liene la inscripcion de, segllro qlle no la amarás. Tú le hablarás de. preciso volver la visita a la condesa Rosa Balma i anunciarle tu partida pl\ra el ejér­cito. Hete ya rebahilitado eu su espíl'illl. En seguida hacemos nuestros preparativos. Sa­bes, amigo mio, que nueslro viaje prob.ble­mente será mui largo. Parece que iremQS a conocer a San Petersbllrgo, la Persia, la China i 1:. India. Me dicen que hace nlgun tiempo que el emperador no e.ludia mas que los mapas de Rusia i Asia. Piensa, pues, que {¡u tes de partir debes poner en órden tus negocios de familia; aun un lestamento, no me parece por demas, tli puedes encontrarle en el camino de una bala ...... Oh 1 Dios mio bai que preverlo todo. La guerra es la pro~ veedora de las tumbas. La localidad mil inspiro, hago un curso de jjlosot'ía antigua . ( COlltillttara,) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 208 Senado de Plenipotenciarios. &sion nocturna del22.~ Informes de comisiones relativas a incJusion i esolu­aion de créditos al Presupuesto de gastos para la vijencia económica de 1871 a 1872 i de 1872 a 1873. estranjeros i el proyecto de lei que per­mite al Presidente de la Union ausen· tarse temporalmente de la capital de la República. IJia 23.-EI Senador Iturralde pre­sentó una solicitud dooumentada, del señor Ramon Mercad·o, para que se vote una cantidad para la compra de útiles de enseñanza primaria, segun el nuevo método que ha inventado de lectura i escritura. Dicha solicitud pasó en cu· mision a los senadores Iturralde, García i Plata Azuero. El Senado acordó excitar a la Cáma­ra de Representantes para que reunidas en Congreso el dia 28 del presente, con· sideren la renuncia que de segundo De· signado para ejercer el Poder Ejecutivo nacional, ha hecho el señor J!jzequiel Rójas. Aprob:l.ronse en tercer debate los pro. yectos siguientes: 1.0 El de decreto concediendo pension a la viuda e hijas del Teniente Coronel Ildefonso Figueroa i 2.0 El de decreto concediendo pension a la viuda e hija del Coronel Francisco Picon i i 3. o El de decreto que decla ra prescri. tas ciertas deudas a favor del Tesoro na­cional. Igualmente se aprobaron en primer debate los proyectos siguientes: 1. o El de lei en ejecucion del inciso 4,0 artículo 31 de la Constitucion i 2. o El de decreto por el cual se pro­roga el té.mino de las esen~iones con· cedidas a la empresa del camloo carrete­ro de Cúcuta al puerto de la Buenaven· tura sobre el río Zulia. elaborado por el Senador Castro en desempeño de una comisiou i i 3.0 El de lei reformatoria de las de Aduanas. Abrióse 01 segundo debate del proyec· to de lei de Presupuestos. IJia 24.-EI Senado consideró las va­riaciones introducidas por la Cámara al proyecto de lei reformatoria de las de monedas. Cámara de Representantes. IJía 24. - El acta de la sesion ante­rior fué aprobada i eu seguida se adop­taron en tercer debate los proyectos si· guientes: 1.0 El de decreto aprobatorio de un contrato con el sellor Percy Brandon para el establecimiento de una fábrica de ácido sulfúrico. 2.0 El de lei por la cual se regulariza un crédito estraordinario decretado por el Poder Ejecutivo. referente a la vijen­cia económica de 1871 a 1872. Se suspendió la disousion del proyecto de decreto aprobatorio de los contratos celebrados con los señores J oaquin Ré· yes Camucho i Honorato Espinosa sobre elaboracion de las salinas de Chita i 1\1u­neque. La suspension hasta 01 viérnes próximo para citar al señor Secretario de Hacienda i Fomento. Se aprobó despues en primer debate el proyecto sobre organizacion de la Universidad nacional, presentado por la comision que visitó aquel establecimien­to, prévia lectura dól informe de los nueve Representantes. Sesiol! noctura del 24. - La Cámara acordó excitar. al Senado para que recon­sidere el proyecto de decreto que ella aprobó en tercer debate, ordenando la inscripcion del Jefe benemérito, José de la Cruz Parédes en la lista de los mili· tares de la Independencia. Para el caso de que el Senado acceda, fué nombrado orador el eiudadano Botero U. Se aprobó en segundo debate el pro· yecto de decreto que manda pagar una suma al señor Evanjelista Leon, por va­lor de mercancías espropiadas en Tulcan, i lo fu6 tambien el que declara libre de cierta reeponsabilidad al ex-Administra· dor de la antigua Provincia de García Rovira, señor Ramon Wilches i pasó a tercero. Se aprobó tambien en segundo debate el artíoulo 1.0 del proyecto orijinario del Senado. que manda entregar a la familia del jeneral Martiniano Collazos cierto número de t~8rras baldías i fué negado el segundo, i aprobado el título, que modio ficará la comision de revision i pasó a tercero. Se aprobó en primer debate i pasó a segundo el nuevo proyecto de lei sobre facultades al Poder Ejecutivo para re cabar la reduccion de la deuda estran· jera. Se leyó la renuncia del señor Secreta. rio de la Cámara i se aprobó la proposp cion dc los ciudadanos Pineda, Aleman, Rincon i Noguera Maza, que dice: " La Cámara de Representantes alta· mente satisfecha de la intelijencia, labo· riosidad i honradez con que el señor José María Quijano Otero ha desempe· ñado el destino de Secretario que espon· táneamente i solo en consideracion a sus relevantes méritos, le confirió elLo de febrero de este año, resuelve: No se admite la renuncia del señor Quijano Otero. PubJíqucse dicha renuncia i la pre­sente resolucion." Se leyó la nota del Presidente del Senado avisando que conviene en recon­siderar mañana, oyendo al orador de 111 Cámara, el proyecto de decreto que mano da inscribir en la lista de los militares de la Independencia,al jefe de ella, bene­mérito José de la Cruz Parédes. Se aprobó en segundo debate el pro· yecto de lei sobre el fomento de la in mi­gracion estranjera. Se aprobó tambien en segundo debate el proyecto de lei creando un Distrito federal. Se discutió i aprobó en segundo de· bate el proyecto orijinario del Senado sobre elaboracivn de ciertas tierras me­tálicas. Se aprobó el proyecto autorizando al Poder Ejecutivo para hacer vender al­gunos bienes de manos muertas por cier· ta clase de documentos, csceptuando los patios adyacentes a las iglesias que no se consideran inoluidos entre los bienes desamortizados. A Narciso García. Permite que humedezca Yo con mi llanto El sepulcro que guarda Tu cuerpo helado; Que del sepulcro De un amigo es el solo Digno tributo. No te ofendan si turban Tu quieto sueño Mis tristísimos ayes 1 mis lamentos; Que hasta la fosa N unca a llegar alcanza La vil lisonja. Son lamentos, son ayes, Ayes del alma j Son de amistad sincera M is tiernas lágrimas: Lágrimas i ayes, Lamentos que no pueden Falsificarse ! Cuando los altos Andes Ai! oonmovieron De Melo los cañones Con sus estrépitos, Nos conocimos: Tú eras ya casi jóven, Yo aún era niño. Cual tímidas palomas, El vuelo alzando, Asustados al bosque Juntos volamos, 1 allí esoondidos, Durante la borraeca, Juntos vivimos ___ _ Ai ! que al traves del llanto Se ven mas bellos Los de pasada dicha Dulces recuerdos! Así los miro Cabe la triste tumba De mi Narciso! Cucharal delicioso, Cucharal mio, Do habité yo falice Con mi Narciso! Como él tu ruina Solo tristeza a mi alma, Cucharal, brinda L __ Fué aprobado el proyecto de decreto concediendo un ausilio al señor Nepo. mnceno Suárez, bajo fianza, para fomen­to de la nueva industria de lana vejeta!. Cuando del grat¡ Mosquera . L~ fuerte espada Dló su brIllo al reflejo Del bravo Cauca, Ai. mi Naroiso 1 Nos hallamos entóncea Ya divididos 1 Día 25. - Se aprobó en segundo de· bate el proyecto de lei adicional a la de 4 de julio de 1866, orgánica de la Ha· cienda nacional i pasó a tercero. Se alteró el órden del dia para consi­derar el informe de la eomision a que pasó la Bolici~ud de varios acreedore~ ~as, aun siendo encontrados N ue6 tros partidos No dejamos por eso ' LA ILUSTRACION. De ser amigos. Ai! tú salvaste A 19unos intereses De mi buen padre ! Tú al Cucharal partiste A pié, llevando Las poquísimas reses Que nos dejaron! Dios te lo pague, 1 lo bueno que fuiste Para tu madre! para zaherirlo, en el argumento de la Il (mu. da l, le trae con gracejo, el cbi.te del arreglo de la deuda esterior con un "flO paguemos." Dispénseme nsted, señor Verg."., pero este no es el modo de desvanecer cllestiones, i me rue estraño en u.ted. Quiero preguntarle acerca de la h I usted la ha oido sonar en .1. guna parte 1 Creo que nó. I Usted ha oido bablar a al¡(tln mudo? Seguro tamuien qlle .no. Luego el nombre de muda a la " es lóji. co, i su critica es fuera de toda razono Permito, pues, que moja Yo con mi llanto El sepulcro que guarda Tu cuerpo helado; Que del sep ulcro De un amigo es el Bolo Digno tributo 1 1 tú, Guáduas preciosa, Querida Guáduas, Vierte tambien, conmigo Copiosas lágrimas j Que un howbre honrado Bien merece hoi la pena De ser llorado 1 Bogotá, abril 11 de 1872. La ortografía de lIerlin EN COLOMBIA. • R.N. Como no estoi suscrito a ninguno de los periodicos que circulan. en l. ~apital, por uoa casualidad han venido a m's manos I"s numeros 140 i 1.47 de El Bien Publico; i com'l en ell"s he visto los articnl"s, que coo el mote de "La ortografía de Berlin," di· rije el señor José Maria Ver~ara i Vergara, al seilor Eustacio Santa maria, me salla la lengua por decir algo, sinembargo de ~i imuuci"o­cia para encararme con el seoor, ~ ergara ; pero la conviccion que t~ngo .de m,s.lúeas en materia de enseñanza prImarIa, naCIda de la esperienci., veoce todos mis temores i salgo al publico, sio otra aspiracion qu~ da~las a luz, i que cooozcan que yo tamb,en pIenso corno todo hijo -te úe lo, oficinistas, escrihiendo por ejem. plo mlly • ... Ioy, voy &.' En este caso debe­ria quitarse el signo i i colocar en su luga>' la referida y, dejando el sonido de "sta a la 11; pero me parece. sin duda sedl por el ha · bito, mui ('stravaganle esta reforma, porque no veo en ell. utilidad alguna para la ense­ña nta primada. No crea el sp.[lOr Vergal'a qnr mis opiniones son ohl'a cid capricho: no se­ñor, son el r esultado de muchos años de pr:ic· tica i la opinion de los doctos escrilo!' .. s don Antonio de Nebrij., don Gonzalo Correas, don Andres Bello i el Licenciado don Domin­go Sarmientu. Todos ellos unanimementt eslablecen el principio .Ie que cacla letra re­presente lIn sonido. i cada sonido t e n~a su signo aparte; pero aUn hai mas: yo suplico al señor Ve"gara que dist!'aiga de sus ocupa­ciones habituales dos horas en un dia de cada semana, i con la calma de un filósofo, medite los esc";tus sobre ortografia america­na de los señores Bello i Sarmiento, que se encuentran publicados en el tomo primero del Repertorio Americano, desde la foja 27 a la 4l., i en el tomo 5.' de los Anales de la U niversidad, desde la roja 207 hasta la 250. Despues de estas lecturas yo pregunto al señor Vergara: ,aun insiste usted en llamar "tontería" la enseñanza del sonido simple elemental que se les ha cncanlrado a las le· tras consonantes, i neografos a los que anhe· lamos la rerorUla de la nrtografia en el sen­tido de e.cribirse tal como se habla? Creo que no, i creo aun mas: 'lue convenri l'3. en que no es obra esclu.iva del partido lib e!'al. al cllal nnnca ha peltenecido el que escribe estos renglones. Liberal es la idt!3 ciertamente; pero causa rubor conft'sar que este es su dc~ lito p.ra no ser ac~pt.da. Desengaiít!se usted, sf'ilor Vergara: solo en­& er'iando a tiernos niño<.; i df'vanánrlusc los sesos para co nseguir quc aprendan, t'5 que sr H encuentran los escollos que presenta la ortogra­le He se me ne ñe v te ve u pe que o 'le x y xs re fía actual, mandada observal', en que" vemos escribir mlll{eres, ?'t'ugillo, prógiJllo, ingenuo, general &.1 & .• , cU3nrl" clt' hicr'a serlo con· ye ze. forme a su pr0ottOciacion 1I1/1jero.,. Tr/ljillo, No crea el señor Vergara que exajero, Al señor doctor José Uldarico Leiva, sujeto de respetabilidad, i a cuyos imp,,!sos com~ Go­bernador que era de la provincl3 d .. Ne,va en 1.846. se lugraron establecer los siste:n"s de Pestalozzi,bojo la direccioll del espresado doc­tor Al varez, le presente en 4849, \lno de, esos jovenes d .. que vengo hablando, qlle lo rile A n· selmo Molina. De esa época para aca. otros muchos jóvenes con los mismos medios i las reformas de Pestalozzi a lo, sistemas de B.,] I i Lancaster para la ensciiaDza de la lectu!'a i es· critura, aprendieron en miescuela,~ales CtllDO el doctor Manuel A. La!'a, Antonlllo Guar­nilo, Francisc(' Garai, Francisco Lopera, Francisco Camacho Cuéllar, Pahlo Herran, Ignacio Bonilla, Bonir¡ci~ Arcinic_gas, Leo­nardo Calderon etc, etc. I estos scuores que boi representan papel en la sociedad. pue?en darme un mentís si fallo a la verdad. OJ3lá que ellos midan sus fucrzas intele~tuales a este respecto con el señor Vergara,. I que sus escritos le quiten la venda de lo. OJos qt~e se ha querido poner, por llevarle la contrarIa al señor SantamarÍa. Entiendo que ese sonido simple elemental de las letras consonantes, aisladas de toda vocal es el que llama elseiior Vergara, el so· nideo' de los alemanes; i hajo e,te supuesto puedo asegurarle de buena fé, que en vez de llamar este sistema" tontería, JI seria un AO ... lícito defensor i un poderoso balu~rt~, si el hubiera teuido ocasion de roza"e dlanamen­te con los niños en la enseñanza primaria,co­mo yo lo he hecho por algun tiempo lidiando con mis bermanos, bijos i parientes, porque solo asi, i precisamente de este modo. es que se palpan de cerca las ventajas del sonido .d. las letras i la necesidad qoe hai de que se Je­neralice en tod"s las escuclas. N ada de nue­vo tiene el sistema sino para los 'lile no lu conocen, ni es obra dificil: solo reqt~iere un.a paciencia sin límites, una consa~rac,on deCI­dida i un cariño paternal del dll'ector al en­señarlo a los niños. Despoes del sonideo aleman, que tanto ha impresionado al señorVergara, entra en reru­tar al señor Santamaria la ortografía, i como • Con el mismo objeto con que publicamos el arllculo del seüor Ru6DO V árgas, publicamoHI p"ojimo, inienuo, jencral &.1 &.a En este mo mento veo que se me aCerca elhcfwr V crg-a­ra COIl la alltoridad de la aca dcmia, i e' la ocasilHl de "OVf·rI,· a suplicar d~clique otfOS ratos para que rf!pase las oh ras de g-l'am:Hira de ella. Vera que esl. señora, mal'slra del lenguaje español en el Iltlevo continente, desde mucho *ntes dr nurslr'a rmancipacino política, ha trabajado continuamente ell .im· plificar la ortografía. cOlmo mui bien puerle verse en las ediciones de 1754, 1763, 1770, 1775, 1.779,1792, 1803,4815 i 1820. que es la última que he lograd .. examillar; i vera tambien el selior Verg31'a, que aunque en todas .'lIas confiesa !a academia, que es UII grande ohsti,culo para la perreccioll de la ortogral'ia, no escrihirse las palabras como se pronuncian. deja la ope"acion de conejir los dcrectos 1I0tad .. s, a las personas dl'ctas. Lue· go llcia Sr I,idor. I,aza. Medeltin. Por el rorreo an­terior cOlltestam08 su carta de S del que ter­mioll. Sr. lluenaventura Vé'ez, Jericó. El spñor Anjel nos entregó R3 fuerles 40 ce.ntavos por ór
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 469

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Orquídea (Laelia sp)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Rama de cactus en crecimiento (Opuntia sp)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Detalle de una de las hojas de la hojarasca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones