Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 464 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Tránsito

Tránsito

Por: Luis Segundo de Silvestre | Fecha: 1886

Esta novela se encuentra dentro de la tradición del costumbrismo, movimiento literario de corte realista que se enfoca en la descripción de paisajes, costumbres, modos de actuar y creencias que se manifiestan en territorios específicos dentro de la geografía nacional. Este tipo de descripción privilegia las reflexiones en torno a la identidad y la puesta en escena de los principales conflictos que caracterizan una época, como es el caso de los protagonistas de “Tránsito”, quienes prestan atención a las convenciones sociales y, precisamente por ello, se resisten a vivir una relación amorosa plenamente.En este título, Luis Segundo de Silvestre hace una descripción atenta de los modos de actuar y pensar característicos de los tolimenses, así como de la geografía que rodea este territorio, especialmente, el río Magdalena y la atmósfera soporífera de toda “tierra caliente”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura colombiana
  • Otros

Compartir este contenido

Tránsito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un domingo en casa y otros cuadros

Un domingo en casa y otros cuadros

Por: Ricardo Silva | Fecha: 1936

El presente libro recopila varios de los cuadros de Ricardo Silva (1836-1887) un comerciante bogotano perteneciente a una familia distinguida de la ciudad. Silva tuvo una sensibilidad y vocación especial para la literatura, por lo que en sus tiempos libres se dedicó a escribir cuadros de costumbres, pasión que transmitió a su hijo José Asunción Silva. A pesar de no dedicarse de tiempo completo a esta labor, se le considera uno de los mayores representantes de la corriente costumbrista, en buena parte gracias a su estilo fluido y natural con la que dibuja con sarcasmo la vida cotidiana y social de la capital.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura colombiana
  • Otros

Compartir este contenido

Un domingo en casa y otros cuadros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Estrella; Luciérnagas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Escritos literarios de Rufino José Cuervo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Eleonora: fantasía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El último rei de los muiscas: novela histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Arpegios de dolor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El alférez real

El alférez real

Por: José Eustaquio Palacios | Fecha: 1903

Esta obra de José Eustaquio Palacios, caracterizada como novela histórica, es un excelente ejemplo de cómo convergen la literatura y la historia en una misma narrativa. Este permite no solo seguir una historia de amor, sino también logar transportar al lector a la vida cotidiana de la Cali a finales de la época colonial. La rigurosa búsqueda de fuentes por parte del autor es la base para la recreación del ambiente de la ciudad durante el siglo XVIII, en el que se dibuja el mestizaje, la esclavitud, la política y la vida social del momento. La trama principal de esta novela es el relato de un amor imposible entre Daniel e Inés, dos jóvenes que, debido a sus diferencias de clase socioeconómica, están destinados a no poder estar justos jamás.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura colombiana
  • Otros

Compartir este contenido

El alférez real

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuatro caballos del tiempo

Cuatro caballos del tiempo

Por: Silvia Aponte de Torres | Fecha: 1998

Silvia Aponte es una reconocida escritora colombiana llanera que se dedicó a investigar y salvaguardar la literatura oral de su región por medio de la publicación de novelas, selecciones de cuentos y de fábulas folclóricas. Los relatos seleccionados para este libro son cuentos que forman parte de la tradición oral del llano colombiano, cuyas narrativas aquí consignadas comparten que sus protagonistas son jóvenes humildes que salen triunfantes de las situaciones en las que se encuentran, algunas veces ayudados o protegidos por un personaje misterioso. Cabe señalar que el papel de las madres juega un papel importante en estas historias, y se busca exaltar su figura e importancia en la familia llanera tradicional.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura colombiana
  • Otros

Compartir este contenido

Cuatro caballos del tiempo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia baladesca de un poeta

Historia baladesca de un poeta

Por: Eduardo Gómez Patarroyo | Fecha: 1998

Selección de poemas del escritor colombiano Eduardo Gómez. Los versos libres que componen los treinta poemas de esta antología son una crítica social a la realidad colombiana y a la existencia humana; aluden al lado oscuro de la vida, a instantes de angustia profunda, a los recuerdos del mundo de la infancia, a la búsqueda de respuestas que parecen no querer ser encontradas, la muerte y a las decepciones e idealizaciones que se enmarcan entre el pensamiento y la emoción. Un libro elogiado como lo hacen constar las reseñas críticas que señalan la originalidad de las obras de Gómez, sin desconocer sus nexos con el expresionismo alemán y las obras de Brecht y Mann, así como su proximidad a la filosofía moral de Nietzsche y Scheler.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura colombiana
  • Otros

Compartir este contenido

Historia baladesca de un poeta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones