Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 494 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Capítulo 4: Paz cuatrienal

Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Capítulo 4: Paz cuatrienal

Por: Marco Palacios | Fecha: 2012

En el capítulo 4 se subrayan los avatares de la "paz cuatrienal" que son, en últimas, los del Estado colombiano colocado en encrucijadas peligrosas: la Guerra Fría, la guerra a las drogas, la guerra global al terrorismo y al crimen organizado al tiempo que debe atender sus déficit de legitimidad interna y la insuficiencia de recursos materiales y de organización, punto este al que atiende el Plan Colombia. En el Epílogo se concluye aunque se evade ofrecer alguna receta de paz, bien común que anhelan todos los colombianos, en la misma medida que la libertad. Descripción tomada del prólogo de esta publicación
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Capítulo 4: Paz cuatrienal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Y a la vida por fin daremos todo… Crónicas ilustradas

Y a la vida por fin daremos todo… Crónicas ilustradas

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

La presente crónica ilustrada hace parte de un esfuerzo de largo plazo que las y los trabajadores y extrabajadores de la agroindustria de la palma de aceite en el departamento del Cesar vienen realizando desde 2009, que ha dado fruto a varias publicaciones de memoria en las que han querido comunicar a la sociedad nacional la forma como se desenvolvieron las relaciones entre los trabajadores y los empresarios de la palma y cómo la violencia política ha sido protagonista y mediadora de esta relación. Descripción tomada de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/y-a-la-vida-por-fin-daremos-todo
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Manuales y guías
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Y a la vida por fin daremos todo… Crónicas ilustradas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Y a la vida por fin daremos todo…

Y a la vida por fin daremos todo…

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

Volver la mirada atrás tiene sentido para las y los trabajadores y extrabajadores de la palma por dos grandes motivos: el primero de ellos es la dignificación de su trabajo, su organización y su militancia política en torno al bienestar de los trabajadores, pues a su juicio, la narración de los empresarios se ha construido sobre el señalamiento y la estigmatización de la actividad sindical como destructora de la actividad económica regional y como generadora de violencia. El segundo es la necesidad que tienen de que las nuevas generaciones de trabajadores de la agroindustria palmera y de las comunidades en el territorio, reconozcan y comprendan la forma como se victimizó a los trabajadores organizados, en medio de un conflicto social, por la mejora de su calidad de vida y la de las comunidades, y los esfuerzos empeñados en la construcción del “desarrollo regional”. Los trabajos que presentamos se enmarcan en una acción de memoria que parte de la búsqueda de los trabajadores y extrabajadores de la palma en el Cesar para hacer oír su voz y para encontrar aliados en el camino como la ENS (Escuela Nacional Sindical), otras organizaciones sindicales y sociales, y ONG nacionales e internacionales. Es importante destacar que por medio de la ENS se realizó el contacto con el CNMH. Descripción tomada de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/y-a-la-vida-por-fin-daremos-todo
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Y a la vida por fin daremos todo…

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impacto del conflicto armado en la escuela colombiana, caso departamento de Antioquia, 1985 a 2005

Impacto del conflicto armado en la escuela colombiana, caso departamento de Antioquia, 1985 a 2005

Por: Flor Alba Romero Medina | Fecha: 2017

Colombia tiene una historia de violencia sociopolítica, desde su propio nacimiento como Estado Nación; la violencia liberal conservadora de los años cuarentas y cincuentas, generó un masivo desplazamiento a las ciudades y el costo en vidas fue muy alto. El surgimiento en los sesentas de las guerrillas de izquierda planteó una posibilidad de cambio en el gobierno y de superación de esta violencia; sin embargo, en los años ochenta vino otro componente a complejizar el panorama del conflicto armado: el narcotráfico. En los 90 se consolida el paramilitarismo y el país vive el conflicto armado desde la barbarie y el aniquilamiento. La Constitución de 1991 se constituyó en un acuerdo político que reconoce los derechos humanos, la pluralidad y la multietnia, con mecanismos de protección, favoreciendo la institucionalidad; sin embargo, esto no fue suficiente para contener y superar el conflicto armado. A principios de la década del 2000 hubo la desmovilización de cerca de 30.000 paramilitares, proceso que causó sospechas por su falta de claridad y la impunidad acompañada del mismo; a pesar de esta desmovilización, la violencia continúa en el país, con altos costos sociales, económicos y políticos. En las últimas 6 décadas el país ha vivido múltiples violencias, con diferentes causas y formas de actuar; los actores centrales han sido la guerrilla, los paramilitares (narcotraficantes) y los delincuentes. Se incrementó la práctica de asesinatos masivos –masacres- y la lógica de la confrontación desde la disputa territorial, generó un desplazamiento de más de 3 millones de colombianos en los últimos 20 años. El departamento de Antioquia, por sus condiciones geopolíticas, sociales, económicas y ambientales, ha ocupado un lugar destacado en la historia de la 15 violencia en Colombia. Con una industria manufacturera, con una posición importante en el capital financiero internacional, con tierras ricas en cultivos diversos, con ganadería y explotación de minas de oro y carbón, ha contado con la presencia de actores armados ilegales –FARC, ELN y paramilitares-, sostenidos por el narcotráfico, -con capos como Pablo Escobar, los Hermanos Castaño, entre otros-, lo que ha propiciado un panorama de violencia política y despojo de tierras a los campesinos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Víctimas de guerra

Compartir este contenido

Impacto del conflicto armado en la escuela colombiana, caso departamento de Antioquia, 1985 a 2005

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ambientes educativos de escuelas en zonas de conflicto armado

Ambientes educativos de escuelas en zonas de conflicto armado

Por: Mauricio Enrique Lizarralde Jaramillo | Fecha: 2017

Se indagan y analizan los ambientes educativos de escuelas ubicadas en zonas de conflicto armado, en el departamento del Putumayo al sur de Colombia. Desde la observación de sus cotidianidades y los relatos de maestros, lideres comunitarios y los niños de las escuelas, se da cuenta de las interacciones y significados que configuran los ambientes educativos que se configuran en estas escuelas que han sido afectadas por el conflicto armado además de las violencias asociadas a la erradicación de cultivos ilícitos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Educación

Compartir este contenido

Ambientes educativos de escuelas en zonas de conflicto armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Voces del conflicto armado colombiano en el aula. Un acercamiento desde la sociocrítica

Voces del conflicto armado colombiano en el aula. Un acercamiento desde la sociocrítica

Por: Nathaly Melo Villamil | Fecha: 2017

El presente documento da cuenta del trabajo investigativo realizado en el Colegio Floridablanca IED con estudiantes de grado décimo, en el cual se buscó develar las comprensiones sobre el conflicto armado que surgieron luego del proceso de análisis sociocrítico, este se desarrolló desde el área de lengua castellana en la que la literatura, específicamente los relatos testimoniales, fueron el punto de partida y conexión para que los jóvenes ampliaran y transformaran su mirada hacia el conflicto desde una postura crítica en la que predominó la escucha activa de las narraciones de las víctimas. Para dar paso a esas voces del conflicto armado en el aula, se hizo necesario tener en cuenta algunas apreciaciones teóricas relacionadas directamente con los conceptos de conflicto, relato testimonial y sociocrítica; estas dieron paso a la estructuración del diseño metodológico enmarcado en la propuesta de la IAE, y dentro de la cual se aplicaron técnicas de investigación cualitativas que dieron paso al acopio de la información y al análisis e interpretación de la misma a partir de elementos extraídos de la teoría sociocrítica. Lo anterior, arrojó como resultado la identificación de las nociones y sus transformaciones por parte de los estudiantes frente al conflicto armado y a su vez se logró establecer las compresiones del mismo que surgieron en el proceso análisis de los dos relatos seleccionados por los estudiantes.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros
  • Víctimas de guerra

Compartir este contenido

Voces del conflicto armado colombiano en el aula. Un acercamiento desde la sociocrítica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Binarius - Capítulo 2 Poesías

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Miedos que enmudecen y empoderan. Narrativas de maestros y maestras afectados por el conflicto armado en el departamento de Chocó

Miedos que enmudecen y empoderan. Narrativas de maestros y maestras afectados por el conflicto armado en el departamento de Chocó

Por: Keilyn Julieth Sánchez Espitia | Fecha: 2019

La investigación tiene como propósito reconocer los atributos del miedo presentes en narrativas de maestros y maestras afectados por el conflicto armado en el departamento de Chocó. Para ampliar el campo de análisis de cada una de las categorías establecidas, se adoptan los postulados de Martha Nussbaum y Zygmunt Bauman en relación con las taxonomías de la experiencia emocional, especialmente, las morfologías y configuraciones del miedo. Aunado a ello, se aborda una metodología con enfoque cualitativo y diseño narrativo, cuyo horizonte de comprensión se basa en la singularidad de la experiencia humana; metodología que permitió hacer especial énfasis en la sensibilidad que deviene a las voces de los docentes, específicamente, el lugar que ocupa el miedo en sus testimonios acerca de la guerra.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Miedos que enmudecen y empoderan. Narrativas de maestros y maestras afectados por el conflicto armado en el departamento de Chocó

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Saberes, educación y formación del bloque comandante Jorge Briceño de las FARC-EP. Narrativas y etnografías para la construcción de memoria y cultura de esperanza

Saberes, educación y formación del bloque comandante Jorge Briceño de las FARC-EP. Narrativas y etnografías para la construcción de memoria y cultura de esperanza

Por: Cristhian Camilo Ramírez Infante | Fecha: 2019

Se indagan y analizan los relatos construidos a partir de los recuerdos de la cotidianidad de los y las militantes de las FARC- EP que por años han integrado el bloque Comandante Jorge Briceño (BCJB), partiendo de las voces de doce militantes. Se comprendió desde las memorias de las experiencias formativas y educativas como se han construido apuestas pedagógicas en medio de la movilidad de la insurgencia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Educación
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Saberes, educación y formación del bloque comandante Jorge Briceño de las FARC-EP. Narrativas y etnografías para la construcción de memoria y cultura de esperanza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 1716 de 2017

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones