Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 494 resultados en recursos

Compartir este contenido

Jonás Segundo Leonidas Castillo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Bibiribio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Unica dosica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La feria de magangue

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

[Canto Murui-Muinane]Grupo Murui-Muinane

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La aplicación de los principios del trabajo decente como herramienta de reincorporación económica y social de los excombatientes de las FARC-EP

La aplicación de los principios del trabajo decente como herramienta de reincorporación económica y social de los excombatientes de las FARC-EP

Por: Tatiana Bonilla Matiz | Fecha: 2019

En un mundo donde los acuerdos de paz son cada vez más comunes para tratar de solucionar conflictos de diferente índole, los problemas prácticos que trae consigo la reincorporación de excombatientes en las sociedades que deciden por esta alternativa cobran gran importancia. Es por esto que el presente trabajo analiza la planeación y la implementación de los programas de reincorporación social y económica de excombatientes de las FARC - EP ejecutadas por Colombia a partir de la firma del "Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y duradera" hasta marzo del 2019, para establecer un panorama general del éxito de las medidas mencionadas y de esta forma plantear las directrices que deberían ser tenidas en cuenta en la implementación y ejecución de dichos programas a futuro, basadas en los parámetros que se han dado en el marco de las Organizaciones Internacionales que desarrollan el concepto de Trabajo Decente como elemento de construcción de paz.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

La aplicación de los principios del trabajo decente como herramienta de reincorporación económica y social de los excombatientes de las FARC-EP

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Uso de la fuerza por parte de las fuerzas militares: recomendaciones teóricas

Uso de la fuerza por parte de las fuerzas militares: recomendaciones teóricas

Por: Édgar Solano González | Fecha: 2020

Este documento busca responder a la pregunta ¿Cuáles son los criterios jurídicos que podrían proponerse para delimitar el uso de la fuerza en la planeación, preparación y ejecución de operaciones militares en un escenario de postacuerdo? Una vez sea resuelto ese primer cuestionamiento se pretenderá establecer un procedimiento complementario para la toma de decisiones sobre el uso de la fuerza en una operación militar específica. Para tal fin, el artículo se divide en tres partes: en primer lugar se presenta una contextualización sobre el uso de la fuerza en el marco de la teoría de los paradigmas. Luego se realiza una exposición breve de los casos estudiados en la reunión de expertos sobre “El uso de la fuerza en conflictos armados. Interacción entre los paradigmas de la conducción de hostilidades y del mantenimiento del orden”. Finalmente, se entrega una propuesta teórica aplicada al caso colombiano sobre los principios que fundamentan una posible norma reguladora del uso de la fuerza.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Uso de la fuerza por parte de las fuerzas militares: recomendaciones teóricas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memoria histórica y patrimonio cultural : su contribución a la restauración del tejido social, en un escenario de post conflicto en Colombia

Memoria histórica y patrimonio cultural : su contribución a la restauración del tejido social, en un escenario de post conflicto en Colombia

Por: María Fernanda Loaiza Álvarez | Fecha: 2019

This article discusses from a perspective on cultural heritage studies, theoretical concepts concerning memory and forgetting, reparation to victims and the contribution to the guarantees of non-repetition as well as various international experiences in reconstruction of the social fabric after an armed conflict. Subsequently, it describes an experience developed in the Colombian context, within the framework of the unesco Chair for the years 2013 and 2014, with the student community of the School “Jorge Soto del Corral” in the borough of “Santa Fe” in Bogota D.C. There, workshops were held with adolescents that sought to establish the extent of the theoretical concepts discussed through field work with people who have been directly affected by the Colombian armed conflict.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Memoria colectiva
  • Patrimoinio cultural

Compartir este contenido

Memoria histórica y patrimonio cultural : su contribución a la restauración del tejido social, en un escenario de post conflicto en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El patrimonio cultural como rasgo inherente del territorio, una visión desde los tejidos de Mampuján

El patrimonio cultural como rasgo inherente del territorio, una visión desde los tejidos de Mampuján

Por: Carlos Alberto González Buitrago | Fecha: 2019

Este artículo presenta una reflexión sobre el inseparable vínculo entre el patrimonio cultural y el territorio, planteada a partir de un conjunto de elementos y expresiones propias de una comunidad víctima del desplazamiento interno forzado en Colombia. Se estructura en tres apartados: rupturas con el territorio, el cual parte de algunas consideraciones sobre el conflicto armado colombiano y plantea el abandono como un concepto para comprender el despojo, a través del caso de la población del corregimiento de Mampuján; vínculos con el territorio, el cual propone comprender los tejidos de Mampuján como testimonio de la expresión y sentimiento de esta comunidad frente al desplazamiento forzado en Colombia; y transformaciones con el territorio, el cual analiza el patrimonio cultural como un lugar para reconocer el sentido y los lazos de pertenencia, identidad y memoria de una comunidad en medio de los procesos de violencia y desarraigo.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Desplazamiento forzado
  • Patrimoinio cultural

Compartir este contenido

El patrimonio cultural como rasgo inherente del territorio, una visión desde los tejidos de Mampuján

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Algunas reflexiones sobre las percepciones de la fuerza pública en Colombia

Algunas reflexiones sobre las percepciones de la fuerza pública en Colombia

Por: Juan Camilo Rodríguez Gómez | Fecha: 2020

El autor hace una aproximación preliminar a algunas de las percepciones que se han generado alrededor de las Fuerzas Militares en medio del conflicto armado colombiano y las implicaciones que ellas han tenido en la sociedad civil. Con este propósito se realiza una selección de la bibliografía enmarcada en el conflicto, en la participación de las víctimas en la construcción de la memoria y la relación con los actores institucionales. Para tal fin, se realiza una revisión de la información existente en torno a la presencia de la Fuerza Pública en medio del conflicto armado, con énfasis en el seguimiento a las versiones que muestren detalles para determinar su percepción como víctima o victimario. Por otra parte, se desarrolla una caracterización del lenguaje usado al referirse al adversario, lo cual también impacta en tales percepciones mutuas. El problema se considera teniendo como eje una selección de documentos periodísticos y algunos textos escritos por las víctimas y testigos excepcionales del conflicto. Se subraya la percepción que la sociedad civil ha tenido de la Fuerza Pública durante el conflicto armado. Se ha desarrollado el estudio de una parte de la bibliografía existente dentro del marco víctima o victimario del conflicto, teniendo como punto de partida la participación directa e indirecta de la Fuerza Pública, con el fin de acercarse a la percepción que se tiene de ella.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Algunas reflexiones sobre las percepciones de la fuerza pública en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones