Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 491 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Guerra contra el campesinado (1958-2019) - Tomo 1 Huellas de la violencia y trayectorias de resistencia

Guerra contra el campesinado (1958-2019) - Tomo 1 Huellas de la violencia y trayectorias de resistencia

Por: Ana Jimena; Malagón Bautista | Fecha: 2022

Este informe, elaborado por siete organizaciones campesinas junto al Centro de Estudios en Derecho, Justicia y Sociedad -Dejusticia y el Instituto de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana de Cali, recoge más de 60 años de violencia y sus efectos en contra del campesinado, con la tesis central que el conflicto armado se convirtió en una guerra contra el campesinado. Así lo demuestra el análisis cuantitativo desarrollado en este informe, el cual evidencia que la principal víctima de esta confrontación armada ha sido este sujeto social. Del total de las víctimas de violencia sociopolítica el 58% han sido campesinas y, al menos, el 63.6% de las víctimas de desplazamiento forzado fueron campesinas y campesinos. El informe también evidencia la existencia de verdaderos patrones de discriminación y violencia que se crearon o se reforzaron en su contra en el marco y con ocasión del conflicto armado. El documento se desarrolla a través de un análisis histórico y sistémico que expone los principales patrones de victimización por medio de los cuales el conflicto armado impactó de manera concentrada al campesinado, especialmente a quien se organizó social y políticamente. Por ello, en la primera parte exponemos las tendencias de la violencia a través de siete períodos de análisis y el estudio de casos regionales, los cuales fueron seleccionados por la intensidad y concentración de victimizaciones. En la segunda, nos concentramos en un análisis sistémico de la violencia a través de la exposición de siete patrones de la violencia, los cuales incidieron en todas las dimensiones de vida del campesinado y de manera diferencial por género y edad. Al final del informe detallamos 12 recomendaciones que fueron compartidas a la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, como caminos que consideramos deberían emprenderse hacia la búsqueda de garantías de no repetición. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/guerra-contra-el-campesinado-1958-2019-tomo-1-huellas-de-la-violencia-y-trayectorias-de-resistencia/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Guerra contra el campesinado (1958-2019) - Tomo 1 Huellas de la violencia y trayectorias de resistencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Régimen Heterosexual y Conflicto Armado: Análisis de la Apropiación Material de las Mujeres en Aracataca, Magdalena

Régimen Heterosexual y Conflicto Armado: Análisis de la Apropiación Material de las Mujeres en Aracataca, Magdalena

Por: July Angeli Loaiza Zapata | Fecha: 2019

El presente trabajo aborda, desde la vida de seis mujeres (incluida la investigadora), las características de la apropiación material, individual y colectiva, que son rasgo fundamental en las relaciones de clase de sexo, esto es, entre hombres y mujeres, siendo éstas últimas quienes son objeto de apropiación de su materialidad e individualidad. Desde las historias de vida, el feminismo materialista francés, la obra Cien Años de Soledad de García Márquez y la comprensión amplia y compleja de las relaciones de dominación y opresión en las que viven las mujeres por su pertenencia a la clase de sexo mujeres, este trabajo teje la vida de cuatro mujeres que vivieron experiencias de victimización en el marco del conflicto armado en Aracataca, Magdalena, con la vida de la investigadora y la de su madre, haciendo visible que, además del matrimonio, la maternidad, la familia y la explotación económica, la guerra es otra de las instituciones de régimen heterosexual y que todas éstas instituciones se sostienen a partir de la apropiación de la materialidad e individualidad de las pertenecientes a la clase de sexo mujeres. Palabras clave: apropiación, violencia sexual, conflicto armado, mujeres, feminismo materialista francés, clases de sexo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Mujeres

Compartir este contenido

Régimen Heterosexual y Conflicto Armado: Análisis de la Apropiación Material de las Mujeres en Aracataca, Magdalena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Que cante la gallina, no solo el gallo: memoria, mujeres y tierra

Que cante la gallina, no solo el gallo: memoria, mujeres y tierra

Por: Eliana Pinto Velásquez | Fecha: 2019

Las mujeres rurales han desempañado un papel significativo en la construcción del territorio colombiano, por lo que sus experiencias de vida y de resistencia frente al conflicto armado en el país merecen ser contadas y tenidas en cuenta en las memorias colectivas. A partir de sus narrativas, recogidas en el trabajo investigativo en la línea de tierra y conflicto del Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, en Córdoba, Sucre y la Región de Montes de María, este artículo se propone presentar las implicaciones e impactos a los que se enfrentan las mujeres cuando deciden narrar el conflicto. Estos relatos también permiten visibilizar sus procesos organizativos, como trabajos de resistencia en busca de los derechos al acceso y tenencia de la tierra.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Que cante la gallina, no solo el gallo: memoria, mujeres y tierra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Política Estatal y el Impacto del Conflicto Armado en las Mujeres en Colombia

La Política Estatal y el Impacto del Conflicto Armado en las Mujeres en Colombia

Por: Jennifer Aldana Arévalo | Fecha: 2019

El Estado colombiano en largas décadas ha estado acompañado por el conflicto armado; conflicto que para las mujeres colombianas ha arrojado la discriminación y violencia que ellas padecen. Los conflictos armados y sus secuelas constituyen un contexto específico en el que los actores del conflicto en su lucha por controlar territorios y comunidades en distintas zonas del país, atentan contra los derechos de las mujeres contribuyendo a la violencia física, sexual, psicológica, al desplazamiento forzado; dentro de una práctica sistemática y generalizada manifestada como una estrategia de guerra. De aquí surge la necesidad de demandar la inclusión de la protección de la mujer a nivel nacional e internacional pero dentro de un contexto especifico como es el del conflicto armado reflejado en una política pública, reconociendo un enfoque de género y diferencial ante el evidente crecimiento estadístico de la violación contra las mujeres quienes por lo general no denuncian por miedo a sus victimarios o porque desconfían del sistema judicial. Una vulneración a los derechos humanos e infracción al derecho internacional humanitario que permanece invisible y de la cuál se hace necesario evaluar medidas legislativas, políticas institucionales y judiciales adoptadas por el Estado.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Conflicto armado
  • Desplazamiento forzado
  • Otros

Compartir este contenido

La Política Estatal y el Impacto del Conflicto Armado en las Mujeres en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violación sexual como crimen de lesa humanidad: Amicus Curiae presentado por la Organización No Gubernamental De JuSticia (Colombia) ante la Primera Fiscalía Penal de Abancay

Violación sexual como crimen de lesa humanidad: Amicus Curiae presentado por la Organización No Gubernamental De JuSticia (Colombia) ante la Primera Fiscalía Penal de Abancay

Por: Rodrigo Uprimny Yepes | Fecha: 2019

El presente amicus curiae, desarrollado a partir de cinco casos concretos de violencia sexual perpetrada contra mujeres, constituye una valiosa contribución frente a los diversos obstáculos que afronta la consecución de justicia en casos de violaciones de derechos humanos. Cabe resaltar que otra razón para la presentación de este amicus curiae es la relevancia para la investigación sobre casos de violencia sexual en Perú, en la medida en que puede constituir un precedente muy significativo de la lucha contra la impunidad de estos crímenes en toda América Latina
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Derecho

Compartir este contenido

Violación sexual como crimen de lesa humanidad: Amicus Curiae presentado por la Organización No Gubernamental De JuSticia (Colombia) ante la Primera Fiscalía Penal de Abancay

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial...En Otras Palabras...

Editorial...En Otras Palabras...

Por: | Fecha: 2019

En Colombia el conflicto armado persiste y se recrudece al mismo tiempo que se intensifican las múltiples expresiones de violencia en los espacios privados y públicos. El desplazamiento forzado de amplios sectores de población ha puesto en evidencia, una vez más, las reiteradas violaciones de los derechos humanos y de manera específica de los derechos sexuales y reproductivos. Comprender el significado de estos derechos es el objetivo de esta edición en la que diferentes voces se unen para demostrar que estos derechos son los más humanos de todos los derechos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Editorial...En Otras Palabras...

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Talleres sobre justicia de género - avanzar en la resolución 1325 y los 8 puntos de la agenda de BCPR

Talleres sobre justicia de género - avanzar en la resolución 1325 y los 8 puntos de la agenda de BCPR

Por: Diana Guzmán Rodríguez | Fecha: 2019

El Programa Mujeres, Paz y Seguridad de UNIFEM junto al Programa PNUD-REDES, con el apoyo de la Embajada de Noruega, la Embajada de Suecia, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo-AECID y la Agencia Catalana de Cooperación y Desarrollo, organizó en la semana del 23 de junio, los “Talleres sobre justicia de género - Avanzar en la Resolución 1325 y los 8 Puntos de la Agenda de BCPR”. Los principales objetivos de estas reuniones fueron dar a conocer los estándares internacionales sobre justicia de género y su aplicación en Colombia así como brindar herramientas que permitan mejorar el acceso de las mujeres a la justicia en condiciones de equidad. Incluye la presentación de la Doctora Julissa Mantilla Falcón, quien desarrolló conceptos teóricos básicos relativos a los derechos humanos y derechos humanos de las mujeres, así como su aplicación práctica en la realidad internacional, con especial referencia al caso de la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú. Y la presentación de la Doctora Diana Guzmán Rodríguez, investigadora del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad – DeJuSticia, quien centró su presentación en la situación del acceso a la Justicia para las mujeres, haciendo particular énfasis en la situación colombiana. También se encuentra en un archivo las fotos de los y las asistentes a los talleres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Mujeres
  • Otros
  • Paz
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Talleres sobre justicia de género - avanzar en la resolución 1325 y los 8 puntos de la agenda de BCPR

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Preliminares

Preliminares

Por: | Fecha: 2019

“Mujeres guerra y paz; son palabras que remiten a un complejo y contradictorio universo de anhelos y esperanzas, temores e incertidumbres y ante las cuales nos preguntamos: será posible decir algo que no haya sido dicho, algo nuevo, desde nuevas miradas, "En otras palabras ... ", cuando diariamente la prensa, la radio, la televisión y demás medios nos presentan una paz "para hacer", "para negociar", una paz que se objetivó como una mercancía de supermercado?; será posible decir algo significativo y que limente la esperanza cuando los hechos cotidianos dan cuenta de las diversas expresiones de una guerra en la que además de arrasar diariamente con vidas de los hombres en contienda, se asesina impunemente y en sus propios hogares a población civil?...”
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Paz
  • Otros
  • Procesos de paz
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres indígenas, víctimas invisibles del conflicto armado en Colombia: la violencia sexual, estrategia de guerra

Las mujeres indígenas, víctimas invisibles del conflicto armado en Colombia: la violencia sexual, estrategia de guerra

Por: | Fecha: 2019

En este informe, entregado a la señora Margot Wallstrom, Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas, sobre Violencia Sexual en Conflictos, en su visita a Colombia, en Bogotá, 16 de mayo de 2012, se ofrece un contexto general de la precaria situación de los pueblos indígenas de Colombia debido al conflicto armado, y a la presencia de fuerzas armadas del país en territorios donde se desarrollan macro-proyectos. Luego se narra una serie de casos emblemáticos de violencia sexual y violaciones de los derechos humanos de las mujeres indígenas, documentados por distintas organizaciones no-gubernamentales, y se describen las condiciones de impunidad y falta de atención por parte del sistema de justicia. Finalmente se hacen una serie de recomendaciones, deformas cómo la señora representante debe exigir al gobierno colombiano que se protejan los derechos de las mujeres indígenas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

Las mujeres indígenas, víctimas invisibles del conflicto armado en Colombia: la violencia sexual, estrategia de guerra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El abordaje forense del homicidio sexual en contexto de conflicto armado: el caso de la masacre de El Salado

El abordaje forense del homicidio sexual en contexto de conflicto armado: el caso de la masacre de El Salado

Por: Viviana Quintero Márquez | Fecha: 2019

Durante la última década, el tema de la violencia sexual en el conflicto colombiano ha llamado la atención de académicos y activistas. Una de las preocupaciones más relevantes al respecto ha tenido que ver con la atención estatal que se presta en estos casos, pero son pocos los análisis sobre el trabajo forense, e inexistentes los estudios sobre el tipo de abordaje médico legal que se da a las mujeres que, tras ser violadas, son asesinadas por los actores armados. Este artículo se propone abrir la caja negra de la atención médico legal en la masacre de El Salado, a través de la comprensión de los factores que posibilitaron u obstaculizaron la búsqueda de evidencias útiles para la investigación de posibles delitos sexuales cometidos contra las mujeres allí asesinadas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

El abordaje forense del homicidio sexual en contexto de conflicto armado: el caso de la masacre de El Salado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones