Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 345 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Fulminantes de amor

Fulminantes de amor

Por: Herder Gustavo Rodríguez Ayala | Fecha: 2020

«Tratando de escribir un verso que me fulmine...».«Metido en este agujero buscando el eureka de mi vida». Intenso, vehemente, penetrante, lleno de amor, soledad y melancolía. Entre la rutina hace un hueco para fusilar en cada verso. Inundado de sentimientos que, de una manera sencilla pero muy enfática, nos hacen vibrar. Fulminantes de amor es poesía pura, afable,tierna y simple de digerir. Cada verso es un grito del autor por hacernos sentir, vivir y revivir cada vez que se lee. Entre los amores, la rutina laboral, los triunfos y fracasos del día a día, Herder Rodríguez Ayala nos entrega una obra para encontrarnos, para percatarse de que no solo existimos, sino que estamos vivos. «Mi favorito es el presente».
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Crítica

Compartir este contenido

Fulminantes de amor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El sendero del río rojo

El sendero del río rojo

Por: | Fecha: 30/06/1905

Serie TI Toae 1 ORGANO DEL MINISTERIO DE GUERRA Y DEL EJERCITO Director y Editor FRANGISGO J. YERGARA Y YELA.SGO General lle Ingeni,ros . /'Nttlt m~ty hien suuder qut tzuutro respeto á toáas las conviccionu, venga á ¡arar en la iuáiftrmcia J nf1J átjt sm mtrg!a para áejmátr las ttulstras ENRIQUE SIENKIEWICI -·················· ............................................................................................................................................ _ .......• • • • Bogotá, Junio 30 de 1905 • • • ............................................................................................................................................................. -Oficial- DECRETO NUMERO 648 DE 1905 (19 DE JUNIO) por el cual se restablece un puesto en el ~tado Mayor General . El Presidente de la República CONSIDER.ANDO ' Que la Habilitación del Estado Mayor General del Ejér­c: it llene gran recargo de t:{'abajo, el cual debe llevarse co ~s cial exactitud; y Que yor el Decreto número 514, del present(año, reor­gánico de Ejército, se le , suprimieron los Ayudantes que :siempre ha tenido, á la vez que se le imp.one la obligacxóu e hacer los pagos por hab~res de las tres · Bandas de Mú~ica y algunos otros que aulJlenta el trabajo anterior, DECRETA: Artículo único. Restahlécese la plaza de Ayudante de 'la Habilitación del Estado Mayor del Ejército, y nóm.Orase ¡para tal puesto al Sr. Campo E. Baquero, con el sueldo de . ,apitán y desde el 16 de Junio en curso. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 19 de Junio de 1905. R. REYES El Secretario del Ministerio de Guerra) encargado del Despacho, CdMACO LOSAD~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '-- 720 ...J 1 DECRETO NUMERO 671 DE 1905 (23 DE .JUNIO) por el cual se hace un nombramiento en el Ramo de Guerra El Presidente de la República DECRETA Artículo único. Nómbrase al General Aurelio Valencia Recolector de armas, municiones y demás elementos de gue­rra en el Departamento de Nariño. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 23 de Junio de 1905. R. REYES El Secretario del Ministerio de Guerra, encargado del Despacho, CtiMAco LosADA DECRETO NUMERO 6¡2 DE 1905 ( 23 DL JUI-.10) por el cual se restablece el empleo de Archivero General El Presidente de la República Teniendo en cuenta el concepto del Estado Mavor gene­ral del Ejército, emitido en el memorial elevado por los Ar-­chiveros del Ejército, sobre la necesidad que hay de arreglar­convenientemente el Archivo general del Ramo de Guerra, r~ones que tuvo el Ejecutivo para crear la Oficina del Ar­chivo general de que trata el Decreto mímero 49 de este año, DECRETA ~ Art. 1. 0 Restablécese la plaza de Archivero del Ejérc~- to, con sueldo de General de Brigada; y la de dos Ayudan­tes_ del mismo, con sueldo de Sargento Mayor. Art. 2.0 Nómbrase á los Sres. General Alfredo Tomás Ort~a, Marcial Mariño y Domingo Vargas, para Archi ero del Ejército y Ayudantes, respectivamente, con la anteriori-dad del 16 de Junio en curso. . ~ 1.0 El Archivero será secundado y' tendrá bajo su di-. rección á los dos adjuntos Archiveros nombrados en Decreto 550 del Eresente año. 1 § 2.0 El Archivo del Ministerio de Guerra continn dt á cargo del Sargento 1\layor Bruno de los Santos. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 23 de Junio de 1905. R. REYES El Secretario del Ministerio de Guerra, encargado del Despacho, CLi1uco LosADA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 721 .....) DECRETO NUMERO 68o DE 1905 (24 DE JUNIO) por el cual se elevan los sueldos de los Habilitados y Médicos fuera de la capital El Presidente de la República DECRETA ~ Artículo único. Desde el 1. 0 de Julio próximo en ade­lante, los Médicos de los Batallones ó guarmciones fuera del Distrito Cafital, y los Habilitados del Ejército, excepción he­cha del de Estado Mayor General, gozarán de un sueldo v!nensual de setenta pesos en oro, ó sea el equivalen te á un Sargento Mayor. §. Quedan derogados los Decretos, Resoluciones ó dis­posiciOnes contrarias al presente. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 24 de Junio de 1905. R. REYES El Secretario del Ministerio de Guerra, encargadÓ del Despacho, CLíM:Aco Los.AD.&. DECRETO NUMERO 681 DE J905 ( 24 DE IUNIO) por el cual se hacen tres nombramientos en el Ramo dt Guna El Presidente de la República DECRITj. Art. 1.0 A petición del Inspector Militar de Nariño, de­clárase en uso de licencia indefinida al Capitán Luis Riverat Ayudante Mayor del Medio Batalldn Juanambú, acantonado en Pasto, por maJa conducta, y nómbrase en su reemplazo al Teniente Coronel Francisco Otero, á quien se llama al servi­cio acliYo. Art. 2.0 Llámase al servicio activo al Coronel Jesús Pre­ciado R., y nómhrasele en propiedaara la Inspección militar de Boyacá, Coronel Enrique 1\aymond; Par;,l la Inspección militar de Cundinamarca y Quesada, Teniente Cor.onel Jorge Perea S,; Para la Inspección militar de Galán, Capitán Rafael Her­ ·ná.ndez. §. Todos los Secretarios devengarán sueldo de S~rgento M~yor. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 24 de Junio de 1905. R. REYES El Secretario del Ministerio de Guerra, encargado del Despacho, CLi~uco LosADA DECRETO NUMERO 685 DE 1905 ( 24 DE JUNIO) que restablec~ dos empleos El Presidente de la República CONSIDERANDO Que está muy recargado el trabajo del Inspector Gene­ral de Parques, con motivo de la recolección de elementos de ruerra que se ha estado verificando ; y Que es necesario conservar la plaza de Revistero-cro­nista del BoLETÍN MILITAR, inherente á esta publicación, con­forme al Decreto número 6o7, de 13 de Noviembre de 1898, qtt~ Jo creó, .. , DECI\ITA Art. 1. 0 Restablécese el puesto de Secretario del lnspec-. tor General de Parques, con el grado ó asimilación á Capi­tán para lo~ efectos fiscales, dependiente del Estado Mayor General. Art. 2.0 Restablécese igualmente la plaza de Revistero­cronista del BotBTfN MILITAR, con la asignación de Sargento Mayor y de alta en el mismo Estado Mayor. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , M !i.~ delti eoa&i lia '~derta: 1~ llilbladel 1Jaida c. 1 J~ ~adio abaacfro, re~~·._.t,. .. te. · -'"· 4. 0 Bl presente~ empeaárli 4 I'UrJir s:...-·1!~ &os d.-le el dieciséis de lGs corrientes. ~tmtquese 1 publlquese. lia,le en llo¡otá, i 24 de J tmio de 1 905· El Secretario del Minis"rió de Guerra, encargado del ~f¡o, - El Preair#n~ rú la IJ.epú6lic~ j DBC&BTA Art. r. 0 El Sr. JH .. rio ~arr~ encareado ~ Con· tü»Íidad del Parque General, devengará sueTdo eo bien~ ~ftlanis~o, y el Sr. Tomás Groot á quien se lb nomBrado Escribiente, pasará al puesto de Ayudante. Art. 2.0 Nómbranse m~aeador y Carretero del mismo Parque á loa Sre fl o ea rré61ilo Casas, con •neldos de Sargentos pr"me os Com~lc¡uese y pubU ~ese. Dado en &rotá, 4 26. de Junio de 9P~· :0. R.REYBS El Secretario del Miniltero de Guerra, 0..-cho, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia \._ 726 _J 2. 0 Que el parágrafo del articulo 1. 0 de la Ley 47 det .corriente año autoriza al Gobierno para aplazar, hasta cuan­do la situación del Tesoro lo permita, el pago de los créditos. gue por exacciones de la última guerra civil haya reconocido la Comisión de Suministros, Empréstitos y Expropiaciones á favor de Jefes de alta graduación militar; y 3? Que el Consejo de Ministros, en su sesión del 22 de Mayo último, acordó la suspensión de Jos efectos de la ex­presada Ley 4 7, mientras no mejore la situación del Erario, DECRETA Artículo único. Suspéndase, hasta cuando el Gobierno · lo estime conveniente, el pago de Jos créditos por exacciones de la última guerra civil, de que trata la Ley 47 de 1905; por tanto, el Ministerio de Guerra se abstendrá de dar curso á las reclamaciones que á este respecto se hayan intentado en tal Despacho. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 24 de Junio de 1905. El Secretarió deJ Ministerio ·Despacho, R. REYES por el cual se concede una fa~ultad al Inspeetor del barrio de Chapinero E"l Presidente de la República J ( CONSIDERANDO 1 Que el barrio de Chapinero está hoy regido por un Ins­pector de Policía del Distrito Capital, bajo cuya vigilancia debe estar todo el tren administrativo y policial del mis .. mo barrio, para conservar la unidad de acción indispensable al mejor servicio púi3Jico, Articulo único. El Inspector 8. 0 de la J)olicla del Dis­trito Capital, que reside en Chapinero, será en adelante Jefe ad honorem de la División de Policfa acionai situada en aquel Ju~ar. Por ese conducto se comunicará tal División con la Dirección General del Cuerpo de Policía y cumplirá ella 1(18 órdenes é instrucciones queJe comunique el mismo Ins-. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 727 --' pector, en cuanto no se opongan á las recibidas del Ministe­rio de Guerra ó al Reglamento general del Cuerpo. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 24 de Junio de 1905. R. REYES El Secretar·io del Ministerio de Guerra, encargado del Despacho, CLiMACO LosADA -·~ CORNETA DE ORDENES DEL CUARTEL GENERAL Sr. Ministro de Guerra Yo, Manuel A. Dc;>Usdebés, Sargento Mayor efectivo del Ejército, con el debido respeto solicito de ese Ministerio, para que usando de la atribución que le confiere el articulo 25 del Decreto número 514 de 1905 (Mayo 26), me resuelva la siguiente duda. He venido prestando mis servicios últimamente como segundo Ayudant.e general de la Comandancia en Jefe, des-de el rg de Octubre próximo pasado; . · Que por Decreto número 550 de 1905 (31 de Mayo) he sido nombrado con el título de Corneta de Ordenes del Esta­do Mayor General, sin que se especifique el grado ó asimila­cidn de que goce; Que este destino tenía 6jado en el Presupuesto un suel­do de $ 708 en oro anuales; tambtén sin , especificar grado d aslmilacidn ; · Que reformado el pre~::upuesto por el Decreto número 523 de 1905 (27 de ){ayo), que fija asignaciones á Jos em­pleados nacionale ; y no ocupdndose este Decreto de asignar sueldo alguno al destino de Corneta de Ordenes del Estado Mayor General, el Ministerio de Guetra es quien debe resol­ver el grado ó asimilación de que deba gozar, sier:do de jus­ticia tenga en cuenta los servicios prestados al Gobierno en la guerra próxima pasada, y la consagración en el Despacho de la Oficina; para que el calificativo del empleo sea de acuerdo con el grado efectivo que tengo. Sr. Mi~istro. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletin Militar de Colombia \.._ 728 _.) RESOLUCION NUMERO 46 DE 1905 Minziterio de Guerra-Bogotá, 19 de Junio d~ 1905 HABIDA CONSIDERACIÓN A que el parágrafo 26, artículo 259, capítulo J6 del Presupuesto de Gastos para la actual vigencia, señala al Cor­n~ ta d~ órdenes del Cuartel General del Ejército la ~ign~­eJón fiJa de $708 anuales, ósea $ 59 por mes, sueldo ldéntl­co al de un Teniente, conforme al Decreto número 1094 de r 903, que regía cuando se hizo la liquidación del Presu­puesto; A que por el inciso 2.0 , artículo 3.0 de Decreto número 514, de 26 de Mayo último, reorgánico del Ejército, se con­servó la plaza de Corneta de Ordenes en el Estado Mayor G e­neraJ, sin asignarle el sueldo correspondiente ; A que el destino mencionado no quedó incluido en el Decreto número 523, de 27 de Mayo próximo pasado, que fijó las asignaciones de los empleados nacionales ; A que el articulo 1 1 de este último Decreto faculta á los respectivos Ministros para liquidar los sueldos no expresa­dos en él, igualándolos á los similares ; y A que el sueldo similar del Corneta de Ordenes del Es­. tado Mayor General es el de un Teniente, por ser ésta la ca­tegoría en que quedó en el Presupuesto, S E l\ & SU ~ ~ V E Para los efectos fiscales, asimilase al Corneta de Or­denes del Estado Mayor General á Teniente. En consecuen­cia, devenga el sueldo mensual de cincuenta y cinco pe­sos, fijado en el Decreto número 523, de 27 de Mayo último, desde el primero del mismo mes, al tenor del articuló g. 0 , y de esa fecha en adelante. J ' 1 1 Comuníquese al interesado ':J al Estado Mayor General. El Secretario de Guerra, encargado del Despacho, CLIMACO LosAn• RESOJ.UCION NUMERO 47 DE 1905 (20 DB 1UNJO) sobre descuentos de Monttpío Militar El Secretario del Ministerio de Guerra, encargado del Despacho, Visto el artículo número 32 del Decreto número 153 de 1897, orgánico deJa Contabilidad Militar, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar · de Colombia '-- 729.....) RESUELVI A la fuerza pública que trabaje en obras de zapadores no se le descontará Montepío Militar del sobresueldo que dis­fruta, sino en los términos que previene el ordinal 4. 0 del ar­ticulo citado. Comuníquese y publlquese. Dada en Bogotá, á 20 de Junio de 1905. El Secretario del Ministerio de Guerra, encargado del Detpacho, CtiHACo LosADA RESOLUCION NUMERO 48 DE 1905 (JUNIO 21) q11e prohibe la inclusión de Ordenanzas en los pasaportes militares Ministerio de Guerra-Bogotá, :JI de Junio de 1905 Desde el advenimiento de la Ley 39 de 1896, que desig­nó los auxilios de marcha liquidables en los pasaportes del E'ército, quedó en ellos comprendido el costo de sirvientes y bagajes, según lo expresa terminantemente el(inciso 5CJ, ar­tículo 8«.> de esta Ley; y las demás disposiciones subsiguien­tes, á saber: el1lrUfulo 94 del Decreto 153 de 1897, sobre Contab!lidad Mtlitar, y el Decr,eto 1120, de 3 de Dtciemhre de 1903, que rige hoy, especificando las asignaciones de los auxilios de marcha, entraña tgual inclusión del costo de sir­vientes, peones ú ordenanzas, y de bagajes, en las liquida­ciones de beneficios de viaje. Por tanto, SE RESUELVE En ningún pasaporte que se expida de hoy en adelante á miembros del Ejército, se agregarán individuos en calidad de ordenanzas. Los pasaportes para indivtduos de tropa, por comisióh ó' licenciamiento, expresáran precisamente el nombre de éS­tos, su clase en las fíJas, y el Batallón ó Compañia suelta ai que pertenezcan. Comuníque.'le. El Secretario de Guerra, enéargado del Despacho, CtíMACO LosADA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 730 _) RESOLUCION NUMERO 50 DE 1905 (26 DE JUNIO) sobre el reconocimiento y pago de unas Libranzas del .BatalMtt Tiradoru ~ El Secretario del Ministerio de Gu~rra; encargado del Despacho CONSIDERANDO 1. 0 Que el Sr. Alejandro Badillo, Habilitado del Batallón Ttradores, por escritura número 81, fechada en Cúcuta el 14 de Marzo último, confirió foder al Sr. General Francisco Aguilera H. para gestionar e cobro de las Libranzas núme­ros 61 á 89 y 91 á 144, lde 7 de Noviembre de 1901 á 31 de Diciembre de 1 902, y números 1 á 17 y 1 9 á 24 de 7 de Ene­ro de 1903 á 24 de Abril del mismo año, Libranzas que as­cienden á la suma de setenta y nueve mil setecientos veinti­dós pesos trescientos treinta y seis milésimos en oro($ 79,72'1. con 336 milésimos), facultándolo para hacer cuantas gestio­nes estime conducentes para el cobro y percepción del valor de las relacionadas Libranzas, pudiendo con tal fin conferir poderes y comisiones, sustituir el poder y expedir toda clase de recibos; 2.0 Que no es correcto ni aceptable el procedin1iento adoptado por el Habilitado, confiriendo el poder de que se ha hablado en los términos en que lo hizo y sin anuencia del Mi-nisterio de Gu~rra ; · 3· 0 Que si es de justicia pagar á lós ·acreedores le~á1es, también hay que consultar los intereses del Tesoro Nactonal, t . ' ( RESUELVE Comisionar a1 Sr. Jefe militar de l~ Frontera del' Táchi­ra para que, en asocio de la primera autoridad política de lugar y del Administrador de la A:duana de Cúcuta, pase al Batallón Tiradores una revista extraordinaria y minuciosa de presente, á fin de tomar nota ae los individuos que ac­tualmente lo componen. Practicada la visita, el mismo Jefe fu ilitar procederá á comparar las listas resultantes con las correspondi~ptes al tiempo durante el cual no se pagó, según las Libranzas de que se trata, con el objeto de saber cuáles acreedores existen todavía en el Cuerpo, cuáles han muerto, desertado ó sido li­cenciados. Verificada la confrontación, se formarán cuatro listas, así: 1 !- :Acreedores existen tes en el Cuerpo ; · t' 2~ Acreedores muertos; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 731 - 3~ Acreedores licenciados ; y 4~ Acreedores desertores. Las listas serán nominales, con expresión del grado, tiempo de servicio y acreencia de cada individuo, y deberán ser autorizadas con las firmas de los funcion..trios que hubie .. ren intervenido en la revista y en el examen de los documen .. tos. Así arregladas, se remitirán al Ministerio de Guerra, quien podrá entonces definitivamente resolver lo que sea de justicia en este asunto. Mientras se surten las diligencias de que trata esta Re­solución, las Libranzas en cuestión permanecerán en el Ar­chivo del Ministerio. Comuníquese á quien corresponda. El Secretario del Ministerio de Guerra, encargado del Despacho, CLÍHACO LosAD.._ RESOLUCION DE RECOMPENSA NUMERO 62 Minzsterio de Guerra-Bogotá, Junio 12 de 1905 Adolfo Alonso, Agente de la Policía Nacional, comprue- . ha con la anterior documentación, lo siguiente: r. 0 Que ha servido diez años t.res días, sin in terrup­ción, d~sde el 22 de Agosto de 1899 hasta el 2 de Mayo últi­mo, fec a en a cual se le dio copia de su hoja de servicios, y computando oble el tiempo durante el cual ha permanecido turbado el orden público; 2. 0 Que ha observado conducta intachable, sirviendo . con voluntad y manifestando interés por el buen servicio; 3· 0 Que en todo .ru¡uel tiempo ha recibido quince casti­gos por faltas leTes; y 4. 0 Que actualmente es Agente de 2~ clase. Por tanto, de acuerdo con el articulo 12 del Decreto nú-mero 890 de 1904, · SE RESUEI .. VE Páguese al Sr. Adolfo Alonso, de la Caja de Gratificacio­nes de la Policía Nacional, la recompensa de ochenta y dos pesos novecientos cuarenta y cuatro milésimos en oro, que corresponden al 4o por 1 oo del sueldo de un Agente de 2~ clase en un afio, deducido el 4 por 1 oo por los castigos im­puestos. Comuníquese y publfquese. El Secretario del Ministerio, encargado del Despacho, Ct Íl'tiACO LosADA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia L 732 .J RESOLUCION DE RECOMPENSA NUMERO 64 Ministerio de Guerra-Bogotá, Junio IQ de 1905 Ricardo Alvarez, Agente de la Sección de Justicia del Cuerpo de la Policía Nacional, ha comprobado con la ante­rior documentación lo siguiente: 1. 0 Que sirve allí desde el 5 de Junio de 1902, fecha en la cual le fue concedida su primera recompensa, y agregando . tres años, seis meses y dieciocho días que le sobraron de ella, ha servido en el Cuerpo más de cinco años consecutivamente; 2. 0 Que ha observado una conducta intachable, sirvien­do con voluntad y manifestando interés por el buen servicio; 3· 0 Que en todo aquel tiempo ha recibido sólo dos cas­tigos; 6 4. Que actualmente es Agente de 1!- clase de la Sec­ción de Justicia. Por tanto, de acuerdo con el artículo 12 del Decreto mi­mero 8go de 1 go4, SE RESUELVE La Caja de Gratificaciones del Cuerpo de la Policía Na­cional pagará á Ricardo Alvarez la suma de sesenta y tres pesos trescientos sesenta milésimos en oro ($ 63-360 ), que eorresponden al 2 5 por 1 oo del sueldo de un Agente de 1. • clase de la Sección de Justicia en un año, deduCido el 4 por 1 oo por Jos castigos impuestos. Comuníquese y publíquese. El Secretario del Ministerio, encargado del Desp~cho, CLi:~IACO Los.ADA , EDICTO EMPVA.ZATORIO RAMÓN G. AMA Y A Oficial General del Ejécito de la República ; al presen­te Comandante General ae la 3·a División y Juez Sutistan­ciador en causa que se ha incoado, por el presente edicto cita, llama y emlllaza al Sr. Sargento Mayor Carlos Cortés, cuyo actual domtcilio y par~dero se ign_oran, par.a que se pre­sente en su Despacho, con el fin de que conteste á unos car­gos que por suplantación de firma y tentativa . de fraude le resultan; Y á las autoridades, tanto civiles como militares, y á Jos particulares en general, con las excepciones de la Ley, Jes recuerda que están en la obligación de prestarle apoyo para el sclarecimiento de los hechos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 733 _J N o existe filiación del sindicado, á quien no conoce el emplazan te, pero aseguran que tiene una lesión en alguna de sus piernas, que lo hace defectuoso. Dado en el Cuartel General de Barranquilla, á los vein-ticinco días del mes de Mayo de mil novecientos cinco. ' El General Juez Substanciador, RAMÓN G. AMAYA. CARRETERA DEL NORTE INFOR.:\IE PRESENTADO AL SR. MINISTRO DE GUERRA POR EL INGENIERO MILITÁR 1 El 28 de Abril próximo pasado regresé á Bogotá, des­pués de haber inspeccionado los caminos de Occidente (Fa­catativá á Honda), y del Quindío (lhagué á Cartago), y ren­dido los correspondientes informes. El 6 de los corrientes salí por la ''Ía del Norte, con el objeto de cumplir la· tercera parte de la Comisión con que se ha dignado honrarme el Sr. :Ministro. • Ahora no se trata de examinar un camino de herradu­ra, es decir, un camino de montaña, con pendientes exagera­das, desagües á veces incompletos, por la fuerza de las cosas, puentes destinados al paso de gente y de animales, en una p labra, una vía de comunicación en la que el constructor ti e­n la necesidad de someterse á ciertas dificultad s ·creadas por 1 n turaleza del terreno, en extremo quebrado, cuando no pu de tludirlas. - Sa emos todo que una carretera, es decir, que un ca ... mino d tinado á vehículos de ruedas, debe obedecer á prin­c~ pios jos, casi inalte.rable , como por ejemplo, una pen .. d1ente que no exceda, smo en raros ca os y en muy cortos trayectos, un 3 ó un 4 pot roo; una anchura de 6 á 10 me· tros; unos de agüe· lateral e profundidad invariable y con dit~sicione idénticas; cunetas (desagües transversales), cubiertas "con piedras y revestida de lo mismo; puentes construidos con una solidez y re · stencia establecida y mar ... . cada por la teoría y la prácticá para oportar trepidaciones y pesos calculados según la capacidad y el género de los ches y carros que deben transitar; en fin, con un piso forma­do y constituido n toda la· longitud y la latitud según la reglas del arte. Explicaremos más adelante dé qué manera imprescindi­ble se debe fabricar e. t pi o artificial para que ca durá-dero. · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 734 .J Lo que que.remos por ahora indicar es que, en vista del caso en referencia, tenemos derecho á mostrarnos más exi­g: entes, y q~e estamos obligados á seguir reglas concretas y sm excepcwn. Una buena mula pasa por todas las cuestas, fangales, rodaderos, y mal que bien, sale; un carro cargado de mer­ea~ cias ó 9e café, nó .. De modo que si en un trayecto de vemte leguas nos eqmvocamos, ó erramos, ó dejamos dañar­se de un todo quinientos metros no más de nuestra obra no hay carretera. ' Por este motivo he querido examinar, paso á paso, la Carretera del Norte, é ir anotando los puntos en donde deja de ser real camino de ruedas, y aseguro al Sr. Ministro que son numerosos. 11 - Dividiremos ]a vía de Zipaqnirá á Tunja en tres gran­des secciones, y éstas mismas, subdivididas, las analizaremos sucesivamente. La distancia total de Bogotá á Tunja es de 33 leguas, de las cuales diez leguas de ferrocarril, de modo que: 1~ De Zipaquirá á Chocontá...... 8 leguas 3 kilómetros .2~ De Chocontá á La Cascada.... 6 leguas 2 kilómetros 3~ De La Cascada á Tunja.. . ...... 8 leguas Total ............................................. 23 leguas de carretera de Zipaquirá á rfunja. La parte del trayecto entre Zipaquirá y Nemocón es detestable, es puro barro; el camino, que tiene una anchura de más de 1 o metros, podría ser excelente, pero es cóncavo en lu­garde ser convexo; no tiene casi desagües; por consiguiente, sirve de receptáculo y guarda todas Jas aguas lluvias que allí se encharcan en lugar de derramarse por los costados; no se ve un cascajo, ni arena, sino barro, agua y hoyos. Hay una .pequeña composición cerca de El Mortiño, pero es apenas de aos cuadras. No sé si estas refecciones, hasta Chocontá, son por contrato ó por administración. Se mejora el piso después de Nemocón, y todo el han­queo que de El Boquerón baja á la sabana de Suesca, es seco, sólido y bien empedrado. Pero entramos en el plan de Estanciagrande, y allí hay que desesperar y cerrar los ojos, si quiere creer uno que está caminando por una carretera. Ignoro quién ha dirigido aHí algunas refecciones (y no quiero sáberfo ), hechas desde ap enas unos dos meses; pero es necesario confesar que es imposible imag inar algo más ab­surdo é incoherente. (Contmúa) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bogotá, E1tero 7 de 1905 ~~~~ BOLETIN MILITAR DE COLOMBIA Repertorio de Leyes, Director y Editor FRANCISCO J. VERGARA y V. Decretos, Resoluciones, &e DEL liUNISTERIO DE GUERRA General de Ingenieros SERIE VI-TOMO !-NÚMERO T • 0 + -~----__,- ~-- ~ 1 1 1 1 ·¡ 1 Oficial-Decretos mímeros964, 1019, 1044, 1054, 1055 , 1056, 1057, 1058, 1059 y 1062 d~: 1904, y 3 de 1905 ...... 1 á 8 Resolución número 191 de 1904............... . . . ............ 9 Ordenes gener:J.Ics.. ..... ... ... .. . .. . ..... .. ..... ... . .. ... . .. ... . .. ... 10 Por el honor militar..................... .. .. ..... .. .. .. .. .. .. . .. 11 Franquicia telegráfica :. .. ........... ...... ...... ...... ............... 15 Bienes de soldados .. . .......... ,.. .. . .. ................ . ...... . ..... 16 1 +------~- -------~--~~-- + Imprenta Eléctrica. Calle 10, número r68 Sucesora de la de Vapor de Zalamea Hermanos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia GUERRA RUSOJAPONESA 1 (Crdnicas para el BoLETí1· MILITAR) LA RE TDICION DE PUERTO ARTURO Hace algún tiempo . afirmamos en l'slas crónicas que, dada la marcha de las operaciones, no principiaría el pre­sente año sin que el pabelJón de los victoriosos japoneses tre­molara sobre Puerto Arturo: y los valientes soldados de Ni­pón cumplieron sus propósitos, por cuanto el valiente Stoe­sel, roto y envuelto, hubo de rendirse á discreción. Por for­tuna para la humanidad, los vencedores se portaron con la hidalguía de los antiguos caballeros, y los Ycncido .. , por pe­tición Je todo un pueblo de héroes, por cuanto es patriota, regre. an á sus hogarrs con los horrores (!e la guerra, cual otros vencidos en Shangay. La caída de Puerto Arturo modifica prt tfundamcntr la marcha de la guerra en el Extremo Oriente, puesto que la escuadra del Báltieo, demorada en Madaga~car, debe regre­sar ' thía y los restos de la flota antlada en ella. En seguida vino la costosa toma de la , colinas , Jel On !, itn pu ·sta por la nC'cesidad de dominar la rada e. ·terior para el cas o de que los rusos enviaran nueva cscnadm ii Oriente. Dt' pués tocó el turno :i Jos fuertes de Antszsh<:rl .Y Etse¡;ftan, r(l n Jo rual domiJJaron por elrevt~s las dcn1tÍs defensas de la ll: th ía dt· los PiclwiH s, J por· el frente la l'Hda interior de J> rcrto Arturo. E IHW!YO alaqur. se dirig ió sohre los lw:la entoitC('S in­vnlnemhle furrtes dt' l\ecrnm (los d!' los 20 :~ metros), . · to­ma dos con pérdid,t de 1 o,tJoo \'idas, los sitiac ~ nres perdier(lu la r(a del Yallt: de Shuishi, quedaron Ct1rtado~ y c' nvuclt0s~ .Y a.nn <'liando mín podían resistir (•n la C:nla del Tigre' y Lian­II - sltan, e 1 valiente Stol':->el IJW'dc', l'IICt ;nadn c·n h pohJariün de P•JPrto .Arturo. Los sitiadores alacumn entonces el fuerte Sungshu, .Y ce n1o lotrrarnn tomarlo, la g· narniciün de la ciudad r¡uedó re­du cida ¡Í la alt e rnatisa rle rendirse t'l d morir hasta el último hnmbn·, combuli<'ndo ha: la ·n las mi mas •y¡, iendns: prrli­ri ,·, Jo primero; y la rapitnlaciün la firmó Stuescl en Shui ·hi, 'S dc •c ir, en el rnrnpamenf o d<'l Cuartel renernl del Gcncnd e ¡o· t, PI !omar/r)f' dr• Pllf'l'{o Af'llli'O. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bogotd, Enero 21 de 1905 ~/®\~ BOLETIN MILITAR DE COLOMBIA Repertorio de Leyes, Decretos, Resoluciones, &e Director r¡ Editór FRANCISCO J. VERGARA t V. DEL MINISTERIO DE GUERRA: General de Ingenieros • SERIE VI-· TOMO !-NÚMERO 3 T Oficial-Decretos números JO, JI, J2, 35 y 40 de 1905, y 1047 dt! 19Q4...... ... ...... ........................... ..... • ..... 31 á 39 Contabilidad militar................................................. 40 Servicio de Plata.......................... ........................... 41 Denuncios criminales . .. .. .. . .. .. .. . .. •. .. .. . .. . .. .... .. . .. . . .. .. . 41 :r.tarina de Guerra... ................................................. 4J • Ordenes generales.... .. .. .. .. . . .... ...... .. ...... . .. ...... • .. ... ... so Por el honor mllitar......... ....................................... 51 Variedades-Un Ejército silencioso............ .................. SS Marina militar alemana .............................. ..... ....... 56 .¡- + Imprenta Eléctrica. Calle 10, número 168 Sucesora de la de_ Vapor de Zalamea Hermanos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar d~ Colombia GUERRA RUSOJAPONESA (Crónicas para el BoLETÍN MILITAR) \ LA CATÁSTROFE DE PUERTO ARTURO La caída de PuE:rto Arturo, como la de toda plaza fuerte si­tiada y sin socorro, no podía sorprender á nadie, bien que ese golpe fuera de consecuencias enormes en la actual guerra del Extremo Oriente. Sin embargo, á medida que se fueron cono­ciendo los detalles del suceso, el asunto cambiaba de faz, y hoy tenemos que mirarlo como una de las catástrofes de la historia militar y como el mayor desastre que sufriera nunca Rusia, des­de que los Tártaros la hollaron bajo el pie de sus corceles (si­glos XII y XIII). . En efecto, si se compara el asedio de Puerto Arturo con el , de Sebastopol, el hecho no deja duda . En la llave de Crimea se necesitaron 430,000 europeos (franco-anglo- italianos) par:a ven­cer una plaza de fortificaciones terrestres improvisadas y defen­dida por 170,000 rusos: de los primeros perecieron 125,000, de .Jos segondos 1 1 1 ,ooo ; la lucha duró del 1 o de Noviembre de 1854 al 12 de Septiembre de 1856, y los vencedores no pudie­ron impedir que los vencidos se retiraran de la fortaleza, destru ~ yendo antes buques, cañones y proyectiles. Era un ' triunfo pí­rrico. Muy distinto es lo sucedido en Puerto Arturo : allí más de 6o,ooo rusos (tropa y marina *), en una de .las plazas más f uertes del globo, apenas pueden resistir I 40 días el empuje de I oo,ooo japoneses. El Mariscal Pellisier llamó " batalla continua" el sitio de Sebastopol, y á este respecto no se queda atrás el de Puerto Arturo, que se complementa con tales trofeos de guerra, que lo convierten en una victoria decisiva para los triunfadores. En efecto, se calculaba que la fortificación permanente, cuan­do era perfecta corno la de Puerto Arturo, equivalía á decupli­car la fuerza de una guarnición (6o,ooo x lO= 6oo,ooo) ; luego la rota moscovita equivale á la de un ejército de medio mill6n de soldados, á que hay que agregar lo que significan los buques de guerra, que, como es sabido, si son acorazados, equivalen á una Divisz'ón, á una Brigada los cruceros y á un Regimiento los des­troyers. En Puerto Arturo entregaron los rusos 65 buques de gue­rra ( 4 acorazados,. 2 cruceros; 3 5 auxiliares, 14 torpederos, 1 o destroyers), restos de una flota de 1 20 unidades de combate y que no pueden valuarse en menos de 2o.ooo,ooo de dólares. La plaza entregó por su _parte 55,000 fusiles, 2,000 caba­llos, municiones y arsenales y 514 cañones de los 6oo que la ar- * Prisioneros sa nos, 25,000; heridos, 13,000 ; muertos, 25,000. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia tillaban al comenzar la lucha, entre los cuales se contaban cer­ca de 140 de los grandes calibres ó de fortaleza ! Cuando el si­tio lLegó á cierto período y no fue posible negar la toma de Jo.¡ primeros fuertes ó exteriores, es decir, en la época en que Jos fa­mosos cables de Chefoo anunciaban diariamente un triunfo di! los rusos y un rechazo de los japoneses, se llegó á afirmar que Puerto Arturo no tenía otros cañones que los dejados por los chi­no- japoneses al entregar la plaza por presión de Europa : se quería equiparar á los moscovitas con los españoles de Santiago, que resistieron la flota americana con cañones tomados en Pa­vía 1 Hoy todo el mundo sabe que la artillería de Puerto Artu. ro, sobre ser novísima, era. la mejor que existía en todo el Impe­rio : sin municiones costaba al Erario la suma de 9.ooo,ooo, in­cluyendo cúpulas y escudos de protección. En Sedán entregaron los franceses 461 cañones y 6o,ooo fusiles; en Metz, 876 piezas y 260,000 fusiles: luego los trofeos de Puerto Arturo permitirán á los japoneses comparar su victo­ria á cualesquiera de esas, tanto más cuanto no quedan com­putados entre ellos ni la artillería y parque de los buques, ni los alemanes capturaron nada que pueda equipararse á 65 buques de guerra. Y después de ese triunfo, 70,000 nipones quedaron en capa. cidad de marchar sobre el flanco de Kuropatkine, llevando por nuevo ferrocarril, por ellos construido, la artillería de sitio con que destruyeron y tomaron á Puerto Arturo. ,, ..... , .. ,,, ........ ., .. , ..... ,.,..,, .. EL TOMADOR DE PUERTO ARTURO • Puerto Arturo está en la extremidad de la Península de Liao-Tung; como la punta de un puñal, se introduce en el mar y divide el Mar Amarillo del golfo de Pe-tchi-li Al otro lado de la entrada del golfo, hacia el Sur y enfrente, está el puerto de Wei-Hay-Wei. No tan escarpadas como Gibraltar, al cual han sido comparadas repetidas veces, las lomas que rodean á Puerto Arturo, son tan dominadoras como la fortaleza del Mediterrá­neo. Las posibilidades estratégicas de Puerto Arturo son muy suficientes para hacer que un táctico militar sueñe con ellas como un poeta; hace mucho tiempo los chinos lo vieron, y con la ayuda de ingenieros militares alemanes, fortificaron formidablemente la plaza. La fortaleza domina el canal que conduce á Tientsin y á 'l'akú, y, naturalmente, el camino de Pekín. El dueño rle Puerto Arturo, con tal de que su fuerza sea igual á las oportunidades geográficas, puede ahogar ]a garganta, si se puede decir así, cu­ya cabeza y cerebro es Pekín. De todos los combatiente'.! del Japón el General Nogi, Cfue lleva la bandera del Japón contra Puerto Arturo, tiene la reputa- • Fragn1ento tomado de El Nun1o Tiempo de Bogotá. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / Boletín Militar de Colombia · ción de ser un soldado modelo, según la más rigurosa y antigua · regla. Es valiente . Algunas veces, cuando las circunstancias lo exigen, es terrible. Sobre todo, es sencillo hasta llegar á la rude­za, y leal y c nsi sin corazón en materia de disciplina. En otro tiempo dijo : " Un soldado, después de todo, es un soldado ; y después que un hombre es soldado, puede perfectamente llevar una vida que es algo diferente de la vida de un hombre cual­quiera en la sociedad Es para él imposible gozar de la libertad y de la riqueza, como parecen hacerlo tantos de sus compañeros. El soldado debe comprender esto desde que se inicia en la carre­ra. Basta que el soldado tome á pecho con sufictente seriedad la proclama imperial lanzada el 10 de Meiji, y la obedezca en todos los actos de su vida diaria, para que sea fácilmente un buen com­batiente. El que no olvida el augusto sentimiento de la palabra imperial no tiene dificultad en cumplir los deberes del soldado. Hoy día el soldado japonés, según yo puedo ver, parece observar con recomf.ndable seriedad y diligencia los deberes que la Na­ción es pera ver cumplidos por parte del súbdito para con su so­berano se ñor ; pero no tengo la misma seguridad de que el sol­dado de los tiempos modernos pone suficiente empeño en cum­plir sus d e beres con la familia , y bastante rectitud en sus relacio­nes con sus compañeros. Me refiero á este punto más especial­mente á cau~a de este hecho muy sencillb, es decir : que el soldado· q11e quiere cumplir con gloria sus deberes en el campo de batalla, debe, necesariamente, haberse preparado en Jos días de paz á hacer todo lo que se espera de él. En su vida diaria no debe haber ninguna negligencia , ningún defecto . El que e n tie m­po de paz se vence á sí mismO , es un hombre tál que puede con razón aspirar al honor de combatir bajo la bandera del Sol Las brillantes y leales acciones de un soldado en el campo de batalla no son sino la florescencia y la fruición del trabajo y de la educaci6n de su vida diaria en tiempo de paz. Un hombr:e cuya vida es desordenada en tiempo de paz, acometerá una tarea difí­cil si se arriesga á desempeñar con corrección y feliz éxito los deberes de un verdadero soldado en el campo de batalla." He citado extensamente estas palabras del General Nogi, porque quiero que se vea que el soldado japonés de hoy está formado sobre esos principios. El trabajo que él está haciendo en la campaña de Mandchuria no puede, pues, en definitiva, sor­prendernos. Si el rostro de un hombre es más 6 menos un libro abierto en el cual sus amigos ó sus adversarios igualmente leen el secre. to de su carácter, no hay un volumen . tan lleno de significación como las facciones del Ge neral Nogi. Algo delgado, de tez tri­gueña, con patillas que parecen desconocer completamente las artes del barbero ó el delicado oficio del peine. La severa ener­gía y la sencillez, que son las sobresalientes cualidades de l ca­rácter del Genera1 1 arrojan en su rededor una apacible dignidad. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bogotd, Enero S8 de 1905 ~~" -BOLETIN MILITAR DE COLOMBIA Repertorio de Leyes, Decretos, Resoluciones, &e DEL IIINISTERIO DE GUERRA .. Director y Editor FRANCISCO J. VIRGARA '1 V. General de Ingenieros SERIE VI-TOMO 1-NÚMERO 4 +·~----------------------~ OficJal-Decreto legislativo número 9, y números '/1 36, 37, 38, 39, 41, 49t 56, 57, 7%, 79, 8e y 81................ ...... 53 ' 66 Resoluciones núm.:ros 1.0 y 6, 7 y& ...................... 67 i 68 Resolucieoes sobre recompensas.................................. fl Zapadores . .. • .. . .. .. . . . . . . . .. . . .. .............................. ..... ... 72 ----------------------------+ Imprenta Eléctrica. Calle 10, número 168 Sucesora de la de Vapor de Zalamea Hermanos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia GUERRA RUSOJAPONESA 1 (Crdnicas ' para el BoLETÍN MILITAR) lA CAPITULACION DE PUERTO ARTURO Tokio, Enero 20--Esta tarde se recibió un despacho de Nogi, que da el texto del tratado de capitulación. Hélo aquí: Art. 1.0 Todos los soldados rusos, marineros ' y volunta­rios, así como también los empleados de Gobierno en la guar­nición y en la bahía de Puerto Arturo, quedarán prisioneros. Art. 2. 0 Todos los fuertes, haterías, naves de guerra y otros barcos y botes, las armas, muni~iones, caballos y todo material para usos hostiles; también los edificios del Gohier11o y todos los objetos pertenecientes al Gobierno ruso scn~n entregados al Ejército japonés en el estado en que actualmente se encuen­tran, y p~ra garantía de que se c.umplirá Jo e. tipulado aquí, los soldados que está u de O'uanlia en los rnont es Etzc Songshu y Atze y en lo demás cerros al Sur v Este de éstos, serán trasladados de esas posiciones ;i las fila. japonesa"! antes det medio día del 3 de Enero: Art. 3. 0 Si las tropas militares ó na vales rusas destr;l­yeren los ohjetos mencionados en el artículo 2. 0 , ó de alg·una manera los. dañasen de pué de firmado este Tratado, queda­rán nulas estas nr. ociacione · y el Ej reito japon ~s proeederá como á bien ten(J'a. 1 Art. 4. 0 ·Las autoridades militares y navales ru:as pre­pararán un plano que entregarán a] Ején:iLo japonés, de ]as fortificaciones· de Puerto Arturo y sus posiciones, así como también mapas que dernuc tl·en con precisión dónde están colocadas las mina subterráneas snLmarinas y demás obje­tos peligrosos, igualmente un cuadro completo de] servicio na­val y militar de Puerto Arturo, y una lista de los Oficiales na­vales y militares con sus respectivos nombres, grados y deberes. obligaciones, una lista de las naves de guerra y otras embarca- -Continúa en la otra hoja de la cubierta- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia ciones del Gobierno, con el número de tripulantes de cada una; una lista de los particulares, hombres y mujeres, expre­sando en ella la raza y ocupación de cada uno. Art. 5. 0 Las armas, inclusive las de uso personal, mu­niciones, materiales de guerra, edificios de Gobierno y otros objetos de propiedad del Gobierno, caballos, naves de guerra y otras embarcaciones, inclusive sus contenidos, excepción hecha de la propiedad particular, quedarán donde y como actualmente se encuentran, mientras los comisionados rusos y japoneses resuelven la manera de efectuar la entrega de . eJlos. : Art. 6. 0 El Ejército japonés, considerando honrosa la bizarra resistencia hecha por el Ejército y Marina rusas, así como también á los funcionarios pertenecientes á los mismos, permitirá que conserven sus espadas y lleven consigo sus pro­. piedades privadas directamente necesarias para el manteni-miento de Ja vida. Art. 7. 0 Los Oficiales, funcionarios y voluntarios pre­viamente mencionados qne firmen una promesa es·crita en que ofrezcan no volver á tomar armas f) lJ·ahajar en ningún s~nlido contra lús ioteresrs d ~ I Ejrrcito japonés hasta el fin dt• la guerra, obtendrán el COIJsentimienlo del Ejército japo­nés para rc~Tesar á su patria. A cada Oficial del Ejéroito y la Marina se le permitirá Hcntr un sirviente, el cual tendrá tamhién que finnar la promesa. · Art. 8. 0 Las dases y soldados del Ejército y la Marina y los Yolnnlarios usRrán sus uniformes, llevarán ]as tiendas de campqña, así coJ,no tamLién sus propiedades privadas ne­cesarias, sr.ráu mandados por sus respectivos Oficiales y se reunirán en aquellos lugares que se les señale. Los comisio­nados japoneses indicarán los detalles necesario3 para el cum­plimiento de este artículo. (De A"'l Orden de Bogotá) En los momentos en que la plaza lle()'aba á los límites de su resistencia, el General Kuropatkine, á quien el heroico Stoessel comunicaha su angustiada situación, no pudiendo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia arrollar á los soldados de Oyama para ~ocorrer á Puerto Ar­turo, ni resolviéndose á moverse de flanco ante tan peligrosos adversarios, rdispuso que toda la caballería cosaca, dando un gran rodeo, marchara hacia la costa del golfo de Liao-t ung, ya para comunicarse con los barcos del Báltico, si llegaban ; ya para preparar un refugio á los de Puerto Arturo; ya, en fin, para atacar la linea de comunicaciones del Ejército japo­nés y obligarlo á retroceder; olvidaba el Generalísimo ruso que su astuto adversario, en previsión de esa maniobra y aun de otra mayor, con tiempo se preparó otra línea de co­municaciones sobre Fen-hoang-Tcheng, destinada, además, · á parar el peligro de una helada de las aguas del puerto de Yn-keu. La caballería rusa logró avanzar lo suficiente para acer­( larse á esas costas evacuadas por ella cinco meses hacía, pero cuando principiaba sus ataques al ferrocarril trans­mandchuriano, los jinetes japoneses, de quienes tanto se bur­ló la prensa europea al principio de la guerra, sostenidos por Cuerpos francos, como hace 30 años lo indicaba ya el Ge­neral francés Lewal, cayeron sobre Jos cosacos, los recha­zaron una y otra vez, en especial en las cercanías de Niu- . Tchuang,y, perdida su mora), los hicieron repasar el Kuen-ho, con lo cual terminaba la expedición al Sur. Asegurado el transporte por el ferrocarril, puede calen .. larse que los vencedores de Puerto Arturo estarán con su formidable artillería sobre el flanco de Mukden antes de un mes, de s_uerte que la ha talla decisiva y final de la campaña de Mandchuria se habrá librado al año, poco más ó menos, de principiada la lucha. La guerra franco-alemana, cuyo pri­mer tiroteo se escuchó el 24 de Julio en Schreckling, cerró r sus combates en Mirebel el 6 de Febrero siguiente. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bogotá, ' )J;ebre"o ~de tJ.905 ~~-n DE ' COL.:O~BI ·A Repertorio de' Leyes, Decretos¡ Resoluciones, &e Director ¡ Editor FRANCISCO J. V~:RUAR~ \ V. DEL MlNlSTERIO OE GUERRA General de lngenitro~ .. • S ' .. ERlE VI-TOMO !-NUMERO 5 ----+ Of1c1al-Dt!creto h.-gi lativg (~ervi.,). colina. Bridg-e (in~lé~). fJUPnte. Bucht (alemán), bahía. Brunnen (íd.), fut'nte. Burgh. horong (id.), aldt~a Burum (turcu). promontori o>. Burg (alem~n), pueblo. Cajas (quichua), altura. Canal (francé:-), canal. Canal, channel (inglés), carn al. Cap. puinte (francé"), e· bo promontnrio. Capitale, ville (íd.), ciuditd .. Ca ale (italiano), cas de}, Castle (inglés), pueblo. Chang, chañ (ch'no), cOldi lllera. Charn of mounta 'ns (íd.), se-rranía. ,Champ (francé ), campmán), amarillo. Giri (íd.), monte. Gobi (mongol), llano sin agua. Gol {id.), río. Gol (turco), mar. · Golfe (francés), glfo. Gora (bulga ro, serbio ), mon-te. Gori (ruso), cordillera. Gomji (servio ), sobrf. Gorny {polinesia), íd. Goren (búlgaro), íd. Grad (búlgaro, ~ervin ), ciudad · Crradistchetje (búlgaro, servio), ca!--tillo. Grand (francés), grande . G~ande (portuguéc; , italiano), íd GrPat (inglés), íd. Green (mglés), verde . Gross (alemán), gr.ande. üulf (íd.), golfo. Grun (alemán), verde. Gunong (m~layo), monte. Hafc:n (alemán), IJuerto. Hui (chino), mar. Haide (alemán), matorral. I:Iamn (sueco), puerto. Halbinsel (ruso), península. Hara (japonés), pradera de montaña. Harbour (inglés), puerto .', Haus (alemán), casa, Haut (francés), alto. . Havn (danés), puerto. Ha\·re (francés), íd. Head, point (inglés), cabo. Hegy (húngaro), monte. Heimat (alt:mán), natal; indí-gena. Heilig (alemán), ~nto. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de ColOmbia High (inglés), alto. Hian (chino), ciudad. Hien (chino), pueblo. High (inglés), alto. Hikui (japonés), bajo. Hill (inglés), colina. Hima (india), natal. Hira (japonés), sabana. Hissar, ka le (turco}, castillo. Ho (chino), río. Ho (japonés), Norte. Hoch (alemán), alto. Hochebene (alemán), mesa. Holm (sueco), isla. House (inglés), casa. . Huaicu (quichua), quebrada. Huang (chino), amarillo. , Hu (chino), lago. Hugel (alemán), co1ina. Huis (holandés), casa. ' Hum (bülgaro, servio ), casa Hung ( chmo), rojo. lk:e (ja¡ ,onés), lago. lle (francé~), isla. Inferiore (italiano), bajo. Inlet (inglés), entrada, puerta. Insel (alemán), isla. Irmag (turco). rfo. Island, (inglés), isla. Isola (íd.). íd. Jama, Y ama (jaJ..!onés), monte. Jeni (turco), nuevo. Jokara (íd.), sobre. J ü :!n (chino), tierra. Jug (ruso), sur. Jhai (japonés), !Jlarftimo. Kalaat (árabe), castillo. Kale (turco), fortaleza. Kali (malayo), río. Kamen (ruso), roca . Kami (japonés), sobre. Kap (alemán), cabo. Kapu (turco), puerta. Kara (íd.), negro. Kara (chino), rio. Kai (japonés}, lago. Kastron (griego), castillo. Kato (íd.), bajo. Kebir (árabe), grande. Kesr, Kasr (árabe), castillo. King (chino), ca. ihl. Kiang (chino), río. K.ilada (griego), vaJJe. Kioto (japonés), capital. K.is (húngaro), lleno. Kizil (turco), rojo. Klein (alemán), pequeño. Kljutsch (ruso), arroyo. Ko (japonés), pequeño. Koh (siamés), isla. K6kkinos (griego), rojo. Ko (húngaro), piedra. Koi (turco), aldea. Kolla (abisinio), tierra G:atiente. Koping (sueco), caserío. Krassnot (ruso), bello. Krasnii (íd.), rojo. Kroku (japonés), comarca. Ku (chino), puerto. Kuan (íd.), boquerón. Kuang (íd.), extem·ión. Kuh (persa), cordillera. Kuku (mongol), azul. Kuni (japonés), tierra. Kuro (íd.), negro. Kuro (turco), árido. Kütschick (turro). Kys) 1 (íd.), rojo. Lac (francés), lago. Lago (portugués, italiano), la-go. Laguna (italiano), laguna. Lake (inglés), lago. Land (alemán), tierra. Lande (francés), estepa, bre-zaL Leang (chino), río. Levante (italiano), oeste. Liman (turco), báhía. Ling (chino), cordillera. .Little, small (inglés), pequeño . Loch (kéltico ), lago. Loma (quichua,, cerro. Lophos (griego), colina, altu-ra. Machí (japoné~). ciudad. · Mal (búlgaro), pequeño. Mali (serbio), íd. Malii (ruso), íd. M:trais (francés), pantano. Maremma (italiano), marisma. M a vros (griego), negro. \Continúa) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bogotá, Febrero 11 de.J91JD, ~~~~ BOLETIN MIL ITA.R DE COL!QMBIA Repertorio de• Leyes, Director '1 Editor · Decretos, Resoluciones, &e F RA OJSC() :J. V Elt~AR.\ 1 V. 1 DEL lfiNISTERIO DE GUERRA General de Ingenicroi ..... SERlE VI-TOMO I-NÚMERO 6 .!- - .....,_ ___ - 1 ---r 1 1 1 ~ Oficial-Decr to legislativo número 29, y números 96, 99, Ipo, 122 y 12J., .............................. ................... 93 á 97 1 esoluciones número& 11 y 12....... . .... ... ... .. .... . ... .. . ••• 98 El conducto regular ... , ...... ,...... . .......... . .................... 99 Zapadores ... . .. . ...... ...... .......... •.• .... ...... .. .. .. .. . .. .... 100 Haberes militares flotantizados.... .. .... ..... .•. ........... ... 100 Vi itas de Inspecci6n... ...... ... ......... ...... ... ............... 102 Comandancia en Jefe-Ordenes Generales .. ......... ...... 1o6 Por el honor militar. .................... .... .. ............... 107 · iatoria-~incronismos históricos... ...................... .. ..... 1o8 El Virrey Solís... .... . . ... .. . .. . . . . ... .. . .. . .. . .. . . . . . .. . . . .. . . .. . . . 110 EBlt Imprenta Eléctrica. Calle 10, número 168 Sucesora de la de V~por de Zalamea Hermano• 1 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia VOCABULARIO GEOGRAFICO LOCAL (Continúa) Me (siamés), río. Medina (árabe), ciudad. Meer (alemán), mar. Megas (griego), grande. Meerbusen (alemán), golfo. Mer (francés), mar. Mezo (húngaro), campo. Miasto (polaco), Jugar, sitio. Mikrós (griego), pequeño. Minato (japonés), puerto. Mjesto (ruso), Jugar. Monastir (turco), convento. Mont (francés), monte. Motne (italiano), monte. Moor (i.nglés), pantano. Morje (ruso), mar. Mount (inglés), monte. Mouth (íd.), boca, garganta. Mura (jar1onés), aldea. Muiss (ruso), cabo. Muüdung (alemán), boca, gar-ganta. Nada (japonés), golfo, bahía. Nagy (húngaro), grande. Naka (japonés), entre, en me-dio. Nan (chino), Sur. Nemet (húngaro), ~lemán. Neos (griego), nuevo. Nerón (íd.), agua. Neu (alemán), nuevo. Neuf (francés), nuevo. New (inglés), íd. Nishnii (ruso), bajo. Ni sos (griego), isla. Noir (francés), negro. Nor (mongol), lago. Nord (francés), Norte. Nord (alemán), íd. Noir (sueco), íd. North (inglés), íd. Noss (ruso), cabo. Now (búlgaro), nuevo. Nowi (servio), íd. Nowii (ruso), íd. Nuovo (italiano), íd. O (húngaro), viejo. Ober (alemán), sobre. Oe (sueco), isla. Oge (frison), isla. Old (inglés), viejo. Ola (mongol), monte. Orang (mala)o), íd. Orient, est (francés), Este. Orman (turco), bosque, selva. Orozag (húngaro), tierra. Ost (alemán), Este. Ostrow (servio, búlgaro, ruso). isla. Ouest (francés), Oeste. Oua (turco), ~abana. Paccha (quichua), chorrera, sal­to. Padag (malayo), íd. Pandjang (íd.), altura, eleva-ción. Palaeós (griego), viejo. Pass (inglés), paso, boquerón. Pe (chino), t\orte. Peak (íd ), cumbre, cima. Pedíada (griego), sabana. Pend!:.chab (persa), tierra de cinco dos. Petit (francés), pequeño. Pie (fd.), cima, pico. Piz (rétiro), íd. Plain (inglés), sabana, llano. Plaine (francés), íd. Plpnina (servio, búlgaro), cordi-llera. Plateau (francés), mesa. Pointe (fd.), cabo. Poli~ (griego), ciudad. Poljf' (búlgaro, serdo), sabana, campo. Pond (inglés), pantano. Ponf'nte (italiano), ÜE"ste. · Port (inglés, franrés), puerto. Porte (francés), hoz, entrada. ' Porto (italiano, portugués), ¡.;uer-to. Potamós (griego), río. Puco (quichua), rojo. Pulo (malayo), isla. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia Puna (quichua), páramo. Pungo, pongo {quichua), puer-ta. Punta (italiano), cabo. Pur, pura (India), ciudad. Pustinja (ruso), inculto, baldío. Puzta (húngaro), estepa. Que11e (alemán), fuente. Range (inglés), cordillera. Ras (árabe), cabo. Red (inglés), rojo River (íd.), río. Riviere (francés), íd. Rivo (italiano), íd. Rjeka (búlgaro, servio ), íd. Roe ~francés), roca, arrecife. Rock (inglés), peña, roca. Rock, rocher (francés), fd. Rosso (italiano), rojo. Roth (alemán), íd. Rouge (fran és), íd. Ruco (quichua), viejo. Rumí (quichua), piedra. Sabara (árabe), sabana, erial. Sai (siam), arena. Sai (japonés}, Oeste. Saint (inglés, francé ·), santo. Samhar (abisinio), bajo. Santo (italiano), santo. Sand (alemán), arena. Sapad (ruso), Oeste.• Schnee (ruso), nieve. Se han (chino), monte. Schatt (árabe), costa. Schlo s (alemán), ca:;tillo. chehr (pera, turco), ciudad. Sch"arz (alemán), negro. , coglio (italiano), escollo. ea (inglés), mar, océano. elo (búlgaro), aldea. Semlja (ru~u), tit:rra. Shima (japoné~), isla. Shímo (íd.), bajo. Shin (íd.), tierra. Shiro (íd.), blanco. Shirvo (íd.), corriente marítima. Smo (sueco), pequeño. Sno (íd.), nieve. Snow (inglés), íd. Soder (sueco), sur Sournen (abisinio), alto. So urce (francés), fuente. Sous (íd.), bajo. South (inglés), sur. Spring, Well (íd.), fuente. Ssaraj (turco), castillo. Ssi (chino), oeste. Ssjawer (ruso), norte. Sstarii (íd.), viejo. Ssu (turco), agua. Stadt (alemán), ciudad. Stan (persa), tierra. Star (servio, búlgaro), viejo. Steppe (ruso), llanura inculta. Stor (sueco), grueso. Su (chino), brazo. Such (búlgaro, servio), seco, árido. Sud (francés), sur. Süd (alemán), fd. Su! (portugués), su l. Sumpf (alemán), pantano. Sund ( dané ), estrecho, canal Superit=>ur (francés), sobre, alto. Superior (inglés), íd., alto. Superiore (italiano), íd. Swatoi (ruso), santo. Swietg (polaco), íd. Szent (húngaro), íd. Szigt t (húngaro), isla. Ta (chino), gránde. Table-land (inglés), mesa, al-tiplanicie. Tai (japonés), grueso. Taka1 (íd.), alto. Tala (mongol), árido, inculto. Tandjund (malayo),cabo, pun-ta. Tani (japonés), valle. Tain (turco), monte. Telec (húngaro), selva. Tche (chino), raudal. Tcheu (chino), villa. Tepe (turco), cima, cumbre, Thal (alemán), valle. Thian (chino), cielo. Ting (Id.), oriental. Timor (malayo), este. Tin (quichua), arena. Ting (danés, noruego), cima, cumbre. To (japonés), este. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia Tohr (alemán), puerta. Tong (chino), este. Torrente (italiano), torrente. Town (inglés), ciudad. Trocken (ruso), árido, seco. Tschai (turco), río. Tschern (búlgaro), negro. Tscherwen (íd.), rojo. Tchou (chino), ciudad. Tu (íd.), tierra. Udjund (malayo), cabo. Uj (húngaro), nuevo. Umi (japonés), mar. Unter (alemán), bajo. Under (inglés), bajo. Urco (quichua), monte. Usstje (ruso), boca. Utan (malayo), selva. Wald (ruso), íd. Valle (italiano), valle, Va11ee (francés), íd. Va11ey (inglés), íd. Var, varos (húngaro), ciudad. Vasar (fd.), mercado. Vecchio (italiano), viejo. Veli (servio), grueso. Velik, golem (búlgaro), íd. Venn (holandés), pantano. Vieux (francés), viejo. Village (íd., inglés), aldea. Voina (abisinio), tierra tem-plada. Vrh (servio, búlgaro), cima,· cumbre. Vuná (griego), cordillera. Vorgevirge (alemán), cabo, prol'tlontorio. Vunon (griego), monte. Wadi (árabe), valle seco. Wald (alemán), selva. Wasser (alemán), agua. Water (inglés, holandés), íd. Weg (alemán), camino. Welikii (ruso), grueso. Weiz (alemán), blanco. Werchnü (ruso), sobre. White (inglés), blanco. Woda (búlgaro, servio ), agua. Wood, ferest (inglés), bosque Wosstock (ruso), este. Wüts (alemán), árido, inculto. Xeros (griego), árido, seco. Yacu (íd.), rí0. Yana (quichua), negro. Yang (chino), azul. Yellow (inglés), amarillo. Yu (chino), nubes. Yungaa (quichua), tierra ca-liente. Yurac (quichua), blanco. lee (holandés), mar. Zemlia (ruso), tierra. Zuid (holandés), sur. Zwart (hclandés), negro. Zwischen (alemán), en medio de dos, entre. En el número anterior se deslizaron a1gnnas erratas, de las cuales la más importante corre ·pondió á /sola, palabra q~e es Italiana y no turca. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bogotá, f~ebrero 18 de 1905 BOLETIN MILITAR DE COLOMBIA Repertorio de Leyes, Director ·¡ Editor FRANCISCO J. VERc.iARA y V. Decretos, Resoluciones, &e DEL MlNISTERIO DE Generales .. ... ...... ...... 129 Por el honor tnilitar..................... ....................... 133 Responsables del Erario . ... . .. .. . .. . ... . ................. ,.. 136 Variedades-El Virrey Salís (Continúa) ................... :........ 139 La invasión peruana en el Caquetá... ... ... . .. ... .. .. .. ... .. . 142 \ ~ ------~----------~------------~· Imprenta Eléctrica. Calle 10, número 168 Sucesora de la de V a por de Zalamea Hermanos + Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia 1. INFORME DEL MlNISTRO DE GUERRA AL CO:'\GRESO DE 1904 (Continuación) ESCUELA MILJT AR El último Establecimiento de esta clase que existió en la capital de la Repüblica, fne la Escuela Militar creada por la Ley 127, ele 18 de Noviembre de 1 8g6. Este plantel de ense­ñanza profesional dio principio á sus labores dos años más tarde, época en la cual e] Sr. General D. lsnías Luján, Minis­tro de Guerra, con verdadero interé. y patriótico entusiasmo, dispuso la apertura de la Escnr.la, como e-~ 1 t fccto se verificó el 1. 0 de Mayo de 18g8, en la Quinta de1 ominada La Favo­rita. De ésta manera secundaba el Sr. General Luj(ín los altos propósitos de los l.egi )adores de 1 8g6, y rlal1a forrnh prácti­ca á la importante oura iniciada por sus laboriosos pred,·ce­sores Dr. D. Pedro Antonio Molina v Ut·náal D. Aurelio Mutis. · Por ese tiempo habían llc>o·ado :í Bog·ohí los miemLros de la ilustre Misión Militar fr los difflrt•nt'e" DHtnllon('. _ del EjPrcilo nacional; pn<'s era ur"·entt·, st ·gt'Jn dice la 1\knw­ria de rruerra de 18u8, ''llevar cn1nto anlt'~ ¡'¡ 1,1s Cuerpt~. Oficiale~ in:truídos en la Táctica de ruarr.ha, de comlmt , dt r ·pn o; Ollcialcs (JUC sepan poner sus tropas al abrigo d • toda sorprrsa, qur tr ccn y construyan los más sencillos per­files de la fortificación pasajera; que sepan apreciar el valor (Continúa en la otra oja de la cubierta) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar ,e Colombia ---- - -- --~--- táctico del terreno y rlir.igir el f ego de artillería y de infan­tería; que puedan hacer un reconocimiento y levantar un croq is del terreno, redactar una ordenó dar un informe, &c." Por este motivo se estableció la Escuela, no en la forma d.eterminada en el artículo 6. 0 de la Ley 127 ya citada, es de­cir, con tantos alumnos cuantrs correspondieran á dos por ra{.la Compañía de Batallón de que constaba el Ejército per­manente, sino llamando á ella á rlos Oficiales de cada Bata­llón, escogidos por Jos respectivos Comandantes, como en efecto se l1 izo. Se inauguraba el Establecimiento bajo las más halagüe­nas condiciones, y teniendo en perspectiva la realización más ó menos lejana del objeto de aqueJia obra, que, como muy bien lo decía el l\linistro Generftl Luján, vendría á ser "como el Sancta Sanctol'um de nuestra institución militar y del Ejército.}' Todo contribuía t•r herho salí. factoriamente en algún Establecimiento de .. l dl 1 l •• 1" mstrucc1ón os cun .. os e as t)scne as supcnores nacwna es ; 3·a Que de lo: v ·in ti. fis alumnos restantes, aunque se­~ ún el lufnrme eran m:ís icUmeos que los otros para los estu­dios reglamentarios, había Yrnpr 1harú al tomar pn ·c¿Íón del ca¡·go. El Director del Observatorio y el Subjefe de la Oficin'a es hin autor izados para org·anizar todas las · operaciones de campo y de gabinett-, de acuerdo con un plan sistemálicoque deLen presentar al l\Iini~terio de Guerra para su aprobación. Siendo útil la exploración de nuestro territorw desde el punto de vista de la Historia Natural, para el conocimiento ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia de sus riquezas vegeta les y minerales y el estudio de una acer· tada explotacción de ellas, se ha creado la Oficina de Historia Natural, compuesta de dos secciones: a) Sección Biológica; y . h) Sección Mineralógica. Esta Oficina tiene un Director, encargado de la Sección Biológica, y otro naturalista, encargado de la Mineralogía. El Director de la Oficina de Historia Natural está orga­nizando el plan de las exploraciones que deban efectuarse, el cual será enviado al Ministerio de Instrucción Pública, para que, si lo cree conveniente, se sirva aprobarlo. La Oficina de ~ongitudes y la de Historia Natural constituyen por ahora el servicio geográfico del Ejército, el cual tiene el siguiente personal: Director de la Oficina de Longitudes, Sr. Dr. Julio Ga­ravito A. Subdirector de la mi ·ma, Dr. Dcho Cifuenles Porras. Director de la Oficina de Historia Natura], Dr. Santia o Cortés. Naturalista, encargado de la SPcción Minerulúgica, Dr. Ricardo Lleras Codazzi. · Ingenieros de la Oficina de Lonn·iturlcs, Sres. Pablo E. Lucio, Carlos Anclradc, J ustino Garavito, Jorge V Cl''Tara, Leo­poldo Ortiz y Eugenio Ucrós. Ayudantes de la misma, Sres. Tmu:' Apari,:io, Carlos Carrasquilla, Luis F. Fonseca, Julio C. Vergara y Ricardo Pérez. Dicha Oficina uo solamente presta los ~et·vicios para que fue creada, sino que actualmente sus miemhros ayudan al Mi­nisterio de Relacwnes Extcriorr~, en la fijación de los lími­tes de ColombiY con las Repúblicas vecinas, en que e ocupa aquel Despacho. También presta eficaz cooperación en ]as oJ?ras públicas que se Hevan á cabo en el Departamento. De acuenlo con lo di. puesto n t•l artfculo 4. 0 del Decre­to número 930 de 1902 (II de Junio), se ha dado prmr.ipio á una publicación trimestral, llamada Boletln del Observatorio Nacwna!, publicar.it'm que es órgano no solamente dt'l Obser­vztorio, sino tamhién de la Oficina Coloml,iana de Longitu­( lrs. En dicha HeYÍ ·ta se publica lo rPferente á Astronomía, Meteorología, G ·odesia, Gt'olorría )' GeogTafía de Colombia. En virtud d~ indicación hecha por el Sr. Director de la Oficina de Longitudes, ~e h· indicado al Sr. Administrador de la Imprenta Nacional que se atienda de prd•rcncia la pu­blicación de esta Hevista. En la Sección de documentos de esta Memoria se en­cuentran los Informes rendido por el Sr. Director de la Ofi­cina de Longitudes y el Jefe de la Oficina de Historia Natu­ral. En esos informes se halla relacionado todo lo rcfer·ente al pe1:son~l de ~mp~eados, trabajos jccutados por la Ofi~in,a, di-hUJ(, S y pubhcacwnes. -Contmua- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bogotd, Marzo 4 de 1905 ~~~ BOLÉTIN MILITAR DE COLOMBIA . Repertorio de Leyes, Decretos, Resoluciones, &e Director 1 Editor FRANCISC: nuevas diferencias y dificultades. Las quere1las y lo s tumul­tos están empezando á golpear los oídos del pu eblo amer ica­no, como golpearon los del franc és durante la ép oc a en que Lesseps derramaba en aquel hoyo $ 3 oo.ooo~ooo del ahorro de Francia, $ 20o.ooo,ooo desaparecían por robo ó despilfa·rro. Lo que ahora oímos es que los mi embros de la Comisión ni se entienden entre sí ni con el Presid ente, y que se trata de suprimirla por Jey del Con g r e:;o ; que la Co­misión ha hecho muy poco d esde que se con s tituyó en Marzo, y que el Presidente construirá el Canal por sí mismo, esto es, por conducto del Ministro de la Guerra, inmediatamente y sin el estorbo ·de comisionados camorristas. Todo lo cual estaría muy en su punto si las enmiendas que se proponen á Ja l ey no fueran absolutamente inütiles. Puede que Mr. R.oosevelt .sea capaz de construir el Canal, · • Artículo de Las Novtdadts de Nuev~ York, en el cu al, por cu e nta nu és­tra, h emos subra yado algunos conc eptos. Li( _opinión d el Tmus es en realidad autoridad en la materia, y su artículo sobre justificar á Colombia, corrobora lo que tantas v eces habíamos afirmado: que la construcci ó n del Canal de Panamá es un imposible por el problema de Chagres, que no pu ede resolverse sino ga s­t ando um sutna rabulosa de millones, lo que no suc ede en Nicaragua.-V. Y V. <' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia porque ¿de qué cosa no es él capaz? Pero no podrá hacerlo sin saber antes, por medio de la flor de la ingeniatura, qué clase de canal Ita de ser. Es indispensable que empiece por ver claramente en esto. Esta aventura panameña ha sido emprendida muy á ciegas, con premura que no pel;'mitía respirar á veces, sin que desde el principio haya habido en todo el país un hombre que pudiese decir positivamente, con opinión fundada en buenas razones, si en esta rula se podía ó nó hacer un Canal, ó calcular, cientos de millones más ó menos, lo que la obra costaría. Hablar de empezar la construcción es prema­turo. Hay que saber primero si se puede hacer un canal con esclusas, cuánto costará y en qué tiempo se hará; y si no puede hacérsele con esclusas, hay que saber cuánto costará y qué tiempo se gastará en hacerlo á nivel del mar. Es claro hasta la evidencia que los cálculos y planos franceses, as/ como todos los hechos hasta ahora por comisiones america­nas, son inútiles. iVo úrven ni de gula. Si la Comisión actual no es capaz de mostrar al Presidente dictamen y opiniones en cuya exactitud se pueda confiar al extremo de hacer jus­tificable el comienzo de la obra, entonces tendrá el Pre!~iden­te amplias razones para declararla cesante. Pero, ante todo, debe buscar ese dictamen y esas opiniones. Nuestras sospechas de que la con versión del Ingeniero en jefe Wallace al proyecto de Canal á nivel del mar resulta­ba de haberse convencido de que seria imposible haecr y con­servar un Canal con esclu,sas, como lo proyectaba la Comi­sión, se confirman en cierta medida por las declaracwnes de Mr. George \V. Crichfield, cuyo artículo soLre El Canal de Panamá mirado por un Contratista, publicado en el último número de la Revista North Amerz(;an, es de inmenso valor. Mr. Crichfield confiesa francamente el temor de que el coitO de las obras d.e ingcmatura requt!ridas por el plan de esclu· sa , y las dificultades que ha de haber en la ejr.cución, han sido apreciadas con "excesiva moderación." Es partidario del Canal á nivel del mar, como el ingeniero W allace. • Es evidente que al estudiar oc cerca las condiciones actuales en el Istmo, se ha modificado profundamente la opi­nión que antes había sobre la practicabilidad del Canal en que se pensaba cuando el Senador IIanna tuvo la suerte de persuadir al Senado á que arrinconase el plan nicaragüista y se decidiese por el de Panamá. El Presidente Roosevelt im­puso al país el de Panamá cuando tomó bajo su protección la conjuración separatista, siendo muy dudoso que para entonces la obediencia á la ley no le requiriese adoptar la ruta de Ni­caragua. Comoquiera que esto haya sido, tanto la ley como la voluntad de] pueblo exigirán ahora que antes de lanzar Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bol et in IV1ilitar de Colombia al país en más gastos., se le presenten informes precisos y fide­dignos, concernie~te: á la natur~leza y costo de la empresa que se acomete. 81 u.n canal á mvel del mar ha de costar 3 50o.ooo,ooo, lo que es muy probable el pueblo americano; tal es nuestra opimó , se esentenderá de la empresa. Es muy posihle que l Senador HanBa, cuando distrajo la atención del país de la ruta de Nicaragua, donde la cons­trucción de un Canal era probabilidad real é inminente, pen­saba en la contingencia de que el Canal de Panamá no llega­ría á construirse por demas1ado costoso. Su hazaña cumpla­ció grandemente á lo · ferr ·ocarriles transcontinentales, enemi­gos de todo canal, los cuales se frotarán las manos si el costo del de Panamá resulta prohibitorio. Sabemos que el costo del de Nicaragu·a no lo s. Las dificultades en este caso no son graves y se las puede calcular perfectamente, y los cálcu­los al efecto son fidedigno , con límites razonables de error. Hasta aquí el Times, que nunca fue partidario del Canal de Nicaragua, ni creemos que ahora lo sea; pero que siem­pre tronó y truena contra el chanchullo de que se hizo vícti­ma á Colombia. Con ac crdo á nuestro humilde parecer, acierta en las más de las cosas, pero yerra en algunas muy principales. El Canal de anamá se emprende de cualquier manera, y sin dar cuentas al pueblo. De que se termine no estamos tan seguros, puesto que ni los ingeniero parecen es­tarlo. Se emprende po que los politicastros se han constituido eh ingenieros ·y lo han tomado á su cargo. Con esclusas ó sin ellas, ha de costar más de$ 50o.ooo,ooo; pero el gasto será in­material en tanto no ~ demuestre que la obra es imposible de toda imposibilidad. Lo. franceses e. peral'on á que Lessep~ ehterrase $ 30o.ooo,ooo en el carcav6n de Panamá: cuando el Presidente Roosevc t, ó quien Je suceda, haya enterrado 500 ó 1 ,ooo millones, lega lo laabrtí la hora de rdlexionar, y nÓ 1 hasta entonces. Será, en verdad, mornl·nto histórico y de con ecu ncia aquel c1 qut los ameritanos St! wan forzados á desistir de una rnpre pl r ellos acometida, por estimada superior á sus fuerzas, y cr eemos que tal suceda con la em-presa de Panamá. · Que el Senador Hanna procedió maquiavélicamente al arrastrar al Senado hacia Panamá es notoriO, pero sus moti­vos fueron otros. No qu r a Canal ninguno, e to s sabido; pero comprendía qu d pa 's estaba decidido por el de Nica­rag- ua, y prot:cdi6 con a e pl'ranza de embrollar el asunto y matarlo 4'11 la confusión. P ·u ,cba de ello es que al principio tampoco propuso la vía actual de Panamá, ino la de an Bla.-, m{•~ al Este, donde j·l.Illás se dio golpe de azada ó pica, y e~ casi to.lo roca viv con cleva que para el efecto se construyó en el segun­do patio del Cuartel ele San Agustín, contiguo al que ocupa el Batalldn 1. 0 de Artt'lleria. A excepción del Taller de Talabartería, que fue supri­mido por el Decreto número I,I43, de 15 de Diciembre de 1903, por falta de recursos y por no considerarlo indispensa­ble, Jos demás han !'eguido funcionanclo con alguna regula­ridad, y constan del personal siguiente: Un Director, In pcctor general; Un Ayudante, Secretario del Director; · Un Jefe de Mecúnica ; Tres mecánicos; Diez herreros; Un Jefe de Carpintería; Tres carpinteros. Estos Talleres dependen directamente del Ministerio. En su org·anización y servicio están sometidos á una disc.i­plina semejante á la militar; su personal, para eft•ctos fisca­les, está asimilado á militar, y sus sueldos son pagados por medio de libranzas que presenta el Director á cargo de la Pagaduría Central, y que ordena este Ministerio; en ellos se han ejecutado y ejecutan, de modo satisfactorio, todas las re­fccciones que nece -ita el armamrnto de infantería y las pie­zas de artillería, que, como es sabido, frecuentemente sufren daños, que al no ser reparados significaría una pérdida de bastante consideración para el Erario público, pues queda­rían inútiles para eJ servicio. Talrs elementos son refeccionados . con relativa econo­mía y sin los graves inconvenientes que presenta la ejecución de estos trabajos, si fuero necesario hacerlos en talleres de propiedad particular. Por e tas ca usas es de . ]a mayor con­veniencia su conservación ; dotarlos de las máquinas y ele­mentos que requieren para su mejor marcha, y ensanchar el local donde funcionan; ga tos que serán de poca cuantía para el Tesoro, y que, sm duda alguna, son reproductivos. . Deseoso e) Ministerio de contribuir al mejoramiento del Ejército, y considerando que uno de los medios para lograr este fin es la instrucción que se debe dar á los soldados, espe­cialmente el aprendizaje de artes ú oficios que los pongan en .capacidad de ganar su subsistencia en caso de ser desacuar- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Milit:lr de Colombia telados, dirigió al Comandante en Jefe del Ejército la comu­nicación que me permito insertar aquí : " Bogotá, 7 de Enero de I904 11 Señor General Comandante en Jefe del Ejtrdlo, '' Tengo el honor de dirigirme hoy á vuestro Despacho, con el fin de recalcar sobre un asunto que ha sido causa, des­de tiempo inmemorial, (le diversos oficios de este Despacho al respecto, y órdenes de las autoridades militares superiores, en concordancia con ellos, sin haberse alcanzado jamás el re­sultado práctico deseado. "Me refiero al establecimiento de Talleres en los Cuer­pos, servidos por los individuos de trop~, de conformidad con los conocimientos que posean en los distintos ramos, tales como Zapatería, ·Sastrería, Talaqartería y demás industrias y trabajos manuales. ''El Batalldn 1. 0 de Artillerla tiene establecidos esos Ta­Jleres, organizados de la mejor manera posible, hasta donde )as circunstancias lo permiten, y sería altamente plausible que los demás Cuerpos del Ejército procedieran de igual manera. • " Esa práctica tiene la ventaja inmensa de procurar que el soldado no olvide el oficio aprendido, haciéndolo apto para el trabajo, en el caso de desacuartelamiento; ahorra el fro­hierno gastos crecidos, toda vez que el uniforme desechado por inútil sirve para mejorar los que estén en uso; las mon­turas de artillería, correaje, &c., pueden igualmente ser re­feccionados en los mismo Cuarteles, y cuando ya los Talle­res se halJen en capaciJad de funcionar regularmente, sería factible obtener que con el suministro de las materias primas y una buena administración por parte de Jos Jefe. de Cuerpo, se construyeran en ellos calzado, vestuario, kepis, &c. "En épocas anteriores é'Í la última guerra, ]os Jefes de los Cuerpos tenían el deber ele responder por los botones de los uniformes inútiles; qnir,á sería conw;nientc hacer revivir esa responsabilidad, desde luego (JUe es lógico suponer que el deterioro del vestuario no implica el de Ja abotonadura, ya sea ésta de metal ó de otra clase. "En los Ejércitos europeos, principalmente en el fran­cés, rig-en estas medidas de n1anera estricta y puntual; es ver­dad que esas naciones, dada la cuantía de sus recursos, pue­~~ n sostener los talleres militares en ma~nífico pie; pero tam­btén lo es que á ese resultado han llegado poco á poco, me­diante la Ímplantación de medidas económicas y una energía cons~ante y siempre viva para sostenerlás. (Continúa) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bogotd , Marzo 18 de 1905 ~ ~ ~ BOLETIN MILITAR · DE COLOMBIA Repertorio de I,.eyes, Decretos, Resoluciones, &e Director ¡ Editor FRANCISCO J. VER~ARA y V. DEL MINISTERIO DE GUERRA General de Ingenieros SERlE VI-TOMO !-NÚMERO 1 1 ~-----------~------------------~-~ Oficial-Informe del Inspector General del Ejército (Concluye) 241 Visita en el Cruaro Bogotá .. . ......................... .. :..... 245 Soldados de Cuaspud..... . . . .. .. .. .. .. . .. . . ... .... . .•. . . . .. :Z49 • Pasaportes militares ..... ........... ........... ~ ............ ...... 250 ' Por el honor militar..................... . •. : ... : ... ,.. 252 á 256 Historia-Guerra rusojaponesa . ............ .... .... ;............. 257 Imprenta .E{~ctrica. Calle 10, número 168 Sucesora de la de V a. por de Zat a mea Herm a nos •¡ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia INFORME DEL MINISTRO DE GUERRA AL CONGRESO DE 1904 (Conlimtaciótt) " Y a que por fortuna los altos puestos del Ejército están confiados á viejos militares que conocen el servicio y que se interesan por la institución que han ayudado á formar, con­fía este Ministerio en que el presente oficio será la base para la iniciación, con buen éxito, de las medidas en él enunciadas. '' Dios os guarde. A: V ÁSQUEz Coso" Esta institución, benéfica en resultados para nuestro Ejér­tito, y que el tiempo puede hacerla también para el Fisco, merece que se le impulse con todo esfuer~o, para lo cual es necesario proveer los batallones de las herramientas y ele­mentos apropiados para la prácti1·a de las diferentes artes y oficios, y de individuos competentes para su enseñanza. "BOLETIN MILITAR'' Esta importante Revista militar fue fundada en el año de 18g6, y dio principio á su publicación en el mes de Enero del siguiente añn. Desde aquella época hasta el presente ha fun­cionado con bastante regularidad y hábil dirección, excep­tuando los últ~mos seis meses de 1903, en que, por circuns­tancias, especiales, fue suspendida transitoriamente. Esta publicación fue creada en vista de la necesidad dr un periódico que sirviera de órgano del Ejércitfl, con el ob­jeto de levantar la institución militar, vulgarizando los cono­cimientos teóricos del arte, censurando los procederes inco­rrectos de los miembros de ]a fuerza pública, y estimulando la conducta meritoria de los leales, valerosos ~ abnegados servidores. El actual encargado de su dirección, Sr. üeneral D. Francisco Javier Vergara y Velasco, ha manifestado, en el Informe correspondiente, que se encuentra en la Seccidn Do­cumentos de esta Mrmuria , lodo lo que dehéis saber sobre el Bolelin ftftlitar, sin que haya nada que agrl'gar á aquella exposición. Digna de todo encomio es la labor ardua, constante y verdaderamonlc provechosa que ha sostenido r.on patriotismo y desinterés el Sr. General Vcrgara y VeJasco, quien no ha omitido medio alguno para que el periódico aparezca con exacta puntualidad, en edición correcta y con lectura de gran- ( Continúa ~n la otra hc.ja de la cubierta) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia de utilidad para los miembros del Ejército. Debido á sus esfuerzos, el Gobierno cuenta con el Boletín Militar, q~ es la única publicación de este género que se edita en todo el país. MONTEPIO MILBAR Fue creada la institución del Montepío Militar por la Ley go de 18go; reglamentada por el Decreto número Io4 de 1891; reformada por varias Leyes y Decretos legislativos pnstenores, hasta 1~. expedición de la Ley 153, de 5 de Di­ciembre de 18g6, que rige actualmente y que derogó las re­formas introducidas á la primitiva Ley. Responde esta institución á fines laudables é importan­tes en gran manera, pues ella provee á la subsistencia de los deudos de lns militares que han quedado en desamparo por muerte de aquellos que se consagraron á la honrosa y meri­toria misión de defender )a Patria. El Montepío ha funcionado con la mayor regularidad posible; sol amen te fueron suspendidos los descuentos á los Jefes y Oficiales durante la última guerra y el estado de sitio en que fue necesario declarar vanas Secciones de la Repúbli­ca por causa del movimiento de separación del Departamento de Panamá, suspensión dispuesta por los Decretos legislativos que al efecto se e ·pidieron. Del Informe que ha rendido el Secretario de la Junta, tomo los siguientes datos,fque demuestran el movimiento que . han ~enido las cuentas del Monterío, conforme al Balance · del hbro Mayor en 31 de Marzo dr año en curso: CRÉDITO Aprovechamientos ................................. $ Re1nesas ................................................... . Intereses ............................ ...................... . 1,otal. ......................... $ DÉBITO An ticipaciom·s de sueldos ..................... $ Deudores á mutuo ................................... . (:aJa ...... ...... ............................................. . Pensiones ................................................. . Gastos generales ...................................... . Total ........................... $ 369 7° 390,612 76 1 g8,51 6 67t 589,499 •3i 3,334 75 321,64o .... 44,466 88i 88,835 8o IJ 1 ,.221 70 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'Boletín Militar de Colombia ... En la Seccidn Documentos de este Informe, encontraréis el que l'indió .el Secretario de la Junta, en el cual claramente explica las partidas anteriores, lo mismo que los demás datos relacionados con esta institución. Las r isposiciones que hoy rigen sobre Montepío Militar, necesitan algunas reformas, que son las mismas que mi ante­cesor Sr. General Isaías Luján indicó al Congreso de 18g8, 1 as que me permito recomendaros, para que os sirv~is decre­tadas, Jlrnando los vacíos que en ellas se noten, ron el tino y equidad que caracterizan Jos actos emanados de vuestra ele­vada autoridad. LEGISLACION MILITAR En lo que hace relación , á este importante Capitulo de mi Informe, tengo el honor de manifestaros que ya desde el año de 1897 el Poder· Ejecutivo Nacional, en vista de ]a ne­cesidad urgente rle coleccionar en una sola obra el Código Militar y las Leyes, De~retos, Resoluciones y demás órdenes de carácter general permanente, relacionadas con el Ramo dr Guer.ra, había dispuesto que por el Ministerio respectivo se procediera á hacer formar una Compilación de las materias anteriormente enunciadas que se ·hallaran vigentes, para lo cual tuvo en consideración que ]a Ley 152, de 4 de Dictem­bre de 18g6, suprimió parte considerable del Código Militar, y facultó al Gobierno para llen~rla por medio de Decretos orgánicos tle ,los ramos cuyos trataclos furron suprimidos, lo cual trajo consigo la necesidad de arrt•glar de nuevo el Códi­go citado, numerans. Como en dicho Establecimiento se ha dado exacto cumplimiento á la orden, me es grato informaros qt!e hoy cuenta el Ramo Militar con una obra de notoria utilidad, que me eomplazco en ofreceros como edición oficial. Y para daros ·una idea general de su plan, creo conve­niente insertar á continuación el prólog·o Je su autor, que dice: "CÓDIGO !IULITAR-ANOTACJO. ES "Aun cuando la Ley 14g de 1896 (artícult) 4g) n dehe hacerse siPmpre que el Código Militar se refiera al Penal ele la U ni(m; por ejemplo, Jos citados artícu­los 27 y 28 dd Código Penal de la Unión corresponden á los !~o y 1~ i del que hoy I'Ígc, que es el estatuido por la Ley r g, de 18 de Octubre de 1 8go. · " El Código Milita~· vjgente es el creado por la Ley 35, de 20 de l\ItJyo de 1881, y el Decreto que la luso en ejecución, en obedecimiento al artículo r686 de aqué , fue el marcado con el número 66o, de 3 r de Agosto del mismo año ; pero esle Decreto ha venido á 1urdar sin aplicación, por haber ido r·eemplazado por· varios otros ulterwres y sucesivos, que se iu~«·rtarán en la pr·csenlc obra. Del Código se han hecho rlos ediciones: la primct·a formada en 8. 0 menor, y Ja segun­da en 4. 0 menor. En ambas se encuentran errores, pero espe­eialmcnt en la segunda, en donde, v. gr., en el articulo 1491 se hace referencia al 1392, no debiendo ser sino al 1 lp7. En el mismo sentido se observa uno que otro error, que á primeM ra vista se de:cubre, .Y por lo mismo es fácil corregidos; y á . menudo se notan vicios de redacción y á veces ,sustanciales, v.gr., en el que iucur·re el artículo 1452, que indica ó pare­ce indicar que el Auditor de Guerra dictará el auto de pro­ceder, siendo así que á quien debió referirse fue al Juez de la causa ó sustanciador, que es á quien le corresponde. Muchos, aun cuando no todos los errores en que abunda el Código, es fácil corregirlos, en vista de la importante fe de erratas que 1 rae la segunda edición; para esto debe tenerse e) cuidado ' d~ hacer las anotaciones del caso al pie ó al margen de losar­tículos á que se refiere. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . Boletín Militar de Colombia ic Por lo demás, el Código contiene muchas disposiciones hoy ya inusitadas, y por lo tanto inaplicables, v. gr., lo que se refiere á enganche, organización del Ejérdto, táctica, arma­mento, &c . . " PLAN DE LA OBRA - ' 1 En la presente compilación figura todo lo que hasta la reunión del presente Congreso ha estado en vigencia, es de­cir, todas las leyes y decretos, resoluciones, notas y circulares de carácter general, en relación con el Ramo mihtar, que se han expedido desde la sanción del Código, ósea desde el 20 de Mayo de 1881. No se insertan los Decretos de carácter le­gislativo expedidos en la última guerra y por motivo de ella, por lo transitorio de su carácter y ser fuera de lugar, salvo aquelJos que por su generalidad é importancia han reglamen­tado materias de las que regula este Código, y por ende de­ben continuar aplicándose aun restablecido el orden público, si no fueren expresamente derogados. " Las leyes sobre asignaciones y sueldos militares, aun cuando de Jacto, hoy no rigen ni han regido desde la época de la guerra, por motivos de notoria justicia, que bien cono­cidos son, y por eso se han estado dictando, con sobra de ra­zón, sucesivos Decretos de carácter legislativo queJas han mo­dificarlo, ó si se quiere, suspendido en su aplicación, es el he­cho que, restablecido el orden fúblico, en rigor queda en pie su vigencia, concretando que e legislador no las modifique ó reemplace, como es de esperarse. Por lo cual se insertan di­chas leyes en la presente obra, así como todas las demás que aún no han sido derogadas ni alteradas por el legislador, aun cuando lo hayan sido por Decretos de carácter legislativo por causa .de la guerra, en virtud de la facultad extraordinaria q~e pa.ra el caso otorga la Constitución Nacional al Poder Ejecutivo. u En resumen: Ja Compilación contiene únicamente lo que hasta el presente no ha sido expresamente dero~ado, y, en general, todo aquello que puede prestar alguna utilidad y ser aplicable de un modo práctico y permanente. ''Al fin de cada pieza que se inserta, el suscrito autor ha tenido el cuidado de anotar el nt'tmero y fecha del periódico oficial de que se tomó, á fin de que en todo caso pueda veri-· ficarse su autenticidad y fidélidad. Así también ha tenido el cuidado de ir registrando en notas explicativas lo que ha creído necesario para ilustrar en lo posihlP- la materia, y que al propio tiempo pueda servir de guía en la concordancia y anotación codificativa. Las piezas á que se refieren tales no­tas quedan también insertas en la obra. " Además del índice general, obra también el alfabético j y como concl?-sión de la obra ~e inserta la parte hoy condu:­cente y práctica del tratado titulado Resumen de Procedt­miento Militar, adoptado por el Ministerio de Guerra." ······························································································· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bogotá, A bril 1. o de 1905 ~ ~;;;~ BOLETIN M'ILITAR DE COLOMBIA Repertorio de Leyes, Director 1 Editor Decretos, Resoluciones, &e F RANCJSCO J. V ERGARA y V. DEL MINISTERIO DE GUERRA General de Ingenieros SERlE VI-TOMO I-NÚMERO 13 ---.---.....,.,..----~--------- + 1 1 Oficial-Decretos núme.ros 276, 277, 278, 279, 28o, 281, 283, 284, 285 y 263 de 1905 ...................................... 305 á 315 Orden público ............................................... 316 y 317 Zapadores ..................................................... 317 y 318 Resoluci0n sobre recompensa........................................ 318 Libro Verdt del Ejército colombiano ...................... 319 á 325 Historia Militar-Guerra rusojaponesa .. . . .................... 326 ~~--------------------~ + Imprenta Eléctrica. Calle 10, núm ero t 68 Sucesora de la de Vapor de Zalamea Hermanos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' l Boletín Militar de Colombia INFORME DEL MINISTRO DE GUERRA AL CONGRESO DE 1904 (Continuación) EQUIPO, VESTUARIO Y PARQUE Después del Informe rendido al Con g reso de 1 8g8, acer­ca de este asunto, el Mini s terio continuó proveye ndo al Ejér­cito de las prendas necesarias para su equipo, por conducto de la Prp veeduría, Oficina creada des de antes, por Dec reto de Febrero de 1897; y ésta, de acuerdo con las órdenes reci­bidas, se .ocupaba en la consecución de materiales y demás elementos, los que se obtenían por med io de con tratos, y eran remitidos á los Talleres que, como sabéis, funcionaban por cuenta del Ministerio, y á carg o de la Sociedad de San Vicen­te de Paúl. Allí se confeccionaban todos Jos vestidos, sin n e­cesidad de rocurrir á otros Estahlecilflienlos, pues proporcio­naban Jos necesarios no solamente para Ja g·uarnictón de la capital, sino también para el resto del Ejército acantonado en distintos puntos de la República. Más tarde, con motivo de la última revolución, y para atender al equipo del crecido Ej ército que hubo necesidad de levantar y sostener, se hizo preciso establecer una Maestran­za, pues los Talleres, á pesar de trabajar en eJlos más de cien obreras durante el día, y á veces algunas horas de la no­che, no daban á basto para Jos pedidos que hacía urg ente­mente el Sr.. Guardapar que. P or D ec r eto ejec utiv o de 31 de Oc tu bre de 18gg se es­tableció la Ma estranza y se dietaron s
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie VI Tomo I N. 26

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Soler

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Rizoma

Rizoma

Por: Ana Sánchez Palomo | Fecha: 2020

Rizoma con mis labios descompuestos por el llanto. Rizoma es un espacio mental sin nombre en el que se regenera la vida, es la tierra en la que pueden curarse las heridas porque elo rgullo ha dejado de sangrar. Es dolor y desorientación vital, es búsqueda y anhelo de respuestas, es raíz que nace desde el cuerpo y busca un lugar en el que asentar nueva memoria. Rizoma se alimenta de ti y de mí, de lo absurdo e inverosímil de cada gesto, de las distancias acomplejadas entre uno mismo y del deseo de no morir siendo una misma cosa.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Crítica

Compartir este contenido

Rizoma

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

No preguntes a las margaritas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie VI Tomo I N. 26

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie VI Tomo I N. 26

Por: | Fecha: 30/06/1905

Serie TI Toae 1 ORGANO DEL MINISTERIO DE GUERRA Y DEL EJERCITO Director y Editor FRANGISGO J. YERGARA Y YELA.SGO General lle Ingeni,ros . /'Nttlt m~ty hien suuder qut tzuutro respeto á toáas las conviccionu, venga á ¡arar en la iuáiftrmcia J nf1J átjt sm mtrg!a para áejmátr las ttulstras ENRIQUE SIENKIEWICI -·················· ............................................................................................................................................ _ .......• • • • Bogotá, Junio 30 de 1905 • • • ............................................................................................................................................................. -Oficial- DECRETO NUMERO 648 DE 1905 (19 DE JUNIO) por el cual se restablece un puesto en el ~tado Mayor General . El Presidente de la República CONSIDER.ANDO ' Que la Habilitación del Estado Mayor General del Ejér­c: it llene gran recargo de t:{'abajo, el cual debe llevarse co ~s cial exactitud; y Que yor el Decreto número 514, del present(año, reor­gánico de Ejército, se le , suprimieron los Ayudantes que :siempre ha tenido, á la vez que se le imp.one la obligacxóu e hacer los pagos por hab~res de las tres · Bandas de Mú~ica y algunos otros que aulJlenta el trabajo anterior, DECRETA: Artículo único. Restahlécese la plaza de Ayudante de 'la Habilitación del Estado Mayor del Ejército, y nóm.Orase ¡para tal puesto al Sr. Campo E. Baquero, con el sueldo de . ,apitán y desde el 16 de Junio en curso. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 19 de Junio de 1905. R. REYES El Secretario del Ministerio de Guerra) encargado del Despacho, CdMACO LOSAD~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '-- 720 ...J 1 DECRETO NUMERO 671 DE 1905 (23 DE .JUNIO) por el cual se hace un nombramiento en el Ramo de Guerra El Presidente de la República DECRETA Artículo único. Nómbrase al General Aurelio Valencia Recolector de armas, municiones y demás elementos de gue­rra en el Departamento de Nariño. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 23 de Junio de 1905. R. REYES El Secretario del Ministerio de Guerra, encargado del Despacho, CtiMAco LosADA DECRETO NUMERO 6¡2 DE 1905 ( 23 DL JUI-.10) por el cual se restablece el empleo de Archivero General El Presidente de la República Teniendo en cuenta el concepto del Estado Mavor gene­ral del Ejército, emitido en el memorial elevado por los Ar-­chiveros del Ejército, sobre la necesidad que hay de arreglar­convenientemente el Archivo general del Ramo de Guerra, r~ones que tuvo el Ejecutivo para crear la Oficina del Ar­chivo general de que trata el Decreto mímero 49 de este año, DECRETA ~ Art. 1. 0 Restablécese la plaza de Archivero del Ejérc~- to, con sueldo de General de Brigada; y la de dos Ayudan­tes_ del mismo, con sueldo de Sargento Mayor. Art. 2.0 Nómbrase á los Sres. General Alfredo Tomás Ort~a, Marcial Mariño y Domingo Vargas, para Archi ero del Ejército y Ayudantes, respectivamente, con la anteriori-dad del 16 de Junio en curso. . ~ 1.0 El Archivero será secundado y' tendrá bajo su di-. rección á los dos adjuntos Archiveros nombrados en Decreto 550 del Eresente año. 1 § 2.0 El Archivo del Ministerio de Guerra continn dt á cargo del Sargento 1\layor Bruno de los Santos. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 23 de Junio de 1905. R. REYES El Secretario del Ministerio de Guerra, encargado del Despacho, CLi1uco LosADA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 721 .....) DECRETO NUMERO 68o DE 1905 (24 DE JUNIO) por el cual se elevan los sueldos de los Habilitados y Médicos fuera de la capital El Presidente de la República DECRETA ~ Artículo único. Desde el 1. 0 de Julio próximo en ade­lante, los Médicos de los Batallones ó guarmciones fuera del Distrito Cafital, y los Habilitados del Ejército, excepción he­cha del de Estado Mayor General, gozarán de un sueldo v!nensual de setenta pesos en oro, ó sea el equivalen te á un Sargento Mayor. §. Quedan derogados los Decretos, Resoluciones ó dis­posiciOnes contrarias al presente. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 24 de Junio de 1905. R. REYES El Secretario del Ministerio de Guerra, encargadÓ del Despacho, CLíM:Aco Los.AD.&. DECRETO NUMERO 681 DE J905 ( 24 DE IUNIO) por el cual se hacen tres nombramientos en el Ramo dt Guna El Presidente de la República DECRITj. Art. 1.0 A petición del Inspector Militar de Nariño, de­clárase en uso de licencia indefinida al Capitán Luis Riverat Ayudante Mayor del Medio Batalldn Juanambú, acantonado en Pasto, por maJa conducta, y nómbrase en su reemplazo al Teniente Coronel Francisco Otero, á quien se llama al servi­cio acliYo. Art. 2.0 Llámase al servicio activo al Coronel Jesús Pre­ciado R., y nómhrasele en propiedaara la Inspección militar de Boyacá, Coronel Enrique 1\aymond; Par;,l la Inspección militar de Cundinamarca y Quesada, Teniente Cor.onel Jorge Perea S,; Para la Inspección militar de Galán, Capitán Rafael Her­ ·ná.ndez. §. Todos los Secretarios devengarán sueldo de S~rgento M~yor. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 24 de Junio de 1905. R. REYES El Secretario del Ministerio de Guerra, encargado del Despacho, CLi~uco LosADA DECRETO NUMERO 685 DE 1905 ( 24 DE JUNIO) que restablec~ dos empleos El Presidente de la República CONSIDERANDO Que está muy recargado el trabajo del Inspector Gene­ral de Parques, con motivo de la recolección de elementos de ruerra que se ha estado verificando ; y Que es necesario conservar la plaza de Revistero-cro­nista del BoLETÍN MILITAR, inherente á esta publicación, con­forme al Decreto número 6o7, de 13 de Noviembre de 1898, qtt~ Jo creó, .. , DECI\ITA Art. 1. 0 Restablécese el puesto de Secretario del lnspec-. tor General de Parques, con el grado ó asimilación á Capi­tán para lo~ efectos fiscales, dependiente del Estado Mayor General. Art. 2.0 Restablécese igualmente la plaza de Revistero­cronista del BotBTfN MILITAR, con la asignación de Sargento Mayor y de alta en el mismo Estado Mayor. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , M !i.~ delti eoa&i lia '~derta: 1~ llilbladel 1Jaida c. 1 J~ ~adio abaacfro, re~~·._.t,. .. te. · -'"· 4. 0 Bl presente~ empeaárli 4 I'UrJir s:...-·1!~ &os d.-le el dieciséis de lGs corrientes. ~tmtquese 1 publlquese. lia,le en llo¡otá, i 24 de J tmio de 1 905· El Secretario del Minis"rió de Guerra, encargado del ~f¡o, - El Preair#n~ rú la IJ.epú6lic~ j DBC&BTA Art. r. 0 El Sr. JH .. rio ~arr~ encareado ~ Con· tü»Íidad del Parque General, devengará sueTdo eo bien~ ~ftlanis~o, y el Sr. Tomás Groot á quien se lb nomBrado Escribiente, pasará al puesto de Ayudante. Art. 2.0 Nómbranse m~aeador y Carretero del mismo Parque á loa Sre fl o ea rré61ilo Casas, con •neldos de Sargentos pr"me os Com~lc¡uese y pubU ~ese. Dado en &rotá, 4 26. de Junio de 9P~· :0. R.REYBS El Secretario del Miniltero de Guerra, 0..-cho, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia \._ 726 _J 2. 0 Que el parágrafo del articulo 1. 0 de la Ley 47 det .corriente año autoriza al Gobierno para aplazar, hasta cuan­do la situación del Tesoro lo permita, el pago de los créditos. gue por exacciones de la última guerra civil haya reconocido la Comisión de Suministros, Empréstitos y Expropiaciones á favor de Jefes de alta graduación militar; y 3? Que el Consejo de Ministros, en su sesión del 22 de Mayo último, acordó la suspensión de Jos efectos de la ex­presada Ley 4 7, mientras no mejore la situación del Erario, DECRETA Artículo único. Suspéndase, hasta cuando el Gobierno · lo estime conveniente, el pago de Jos créditos por exacciones de la última guerra civil, de que trata la Ley 47 de 1905; por tanto, el Ministerio de Guerra se abstendrá de dar curso á las reclamaciones que á este respecto se hayan intentado en tal Despacho. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 24 de Junio de 1905. El Secretarió deJ Ministerio ·Despacho, R. REYES por el cual se concede una fa~ultad al Inspeetor del barrio de Chapinero E"l Presidente de la República J ( CONSIDERANDO 1 Que el barrio de Chapinero está hoy regido por un Ins­pector de Policía del Distrito Capital, bajo cuya vigilancia debe estar todo el tren administrativo y policial del mis .. mo barrio, para conservar la unidad de acción indispensable al mejor servicio púi3Jico, Articulo único. El Inspector 8. 0 de la J)olicla del Dis­trito Capital, que reside en Chapinero, será en adelante Jefe ad honorem de la División de Policfa acionai situada en aquel Ju~ar. Por ese conducto se comunicará tal División con la Dirección General del Cuerpo de Policía y cumplirá ella 1(18 órdenes é instrucciones queJe comunique el mismo Ins-. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 727 --' pector, en cuanto no se opongan á las recibidas del Ministe­rio de Guerra ó al Reglamento general del Cuerpo. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 24 de Junio de 1905. R. REYES El Secretar·io del Ministerio de Guerra, encargado del Despacho, CLiMACO LosADA -·~ CORNETA DE ORDENES DEL CUARTEL GENERAL Sr. Ministro de Guerra Yo, Manuel A. Dc;>Usdebés, Sargento Mayor efectivo del Ejército, con el debido respeto solicito de ese Ministerio, para que usando de la atribución que le confiere el articulo 25 del Decreto número 514 de 1905 (Mayo 26), me resuelva la siguiente duda. He venido prestando mis servicios últimamente como segundo Ayudant.e general de la Comandancia en Jefe, des-de el rg de Octubre próximo pasado; . · Que por Decreto número 550 de 1905 (31 de Mayo) he sido nombrado con el título de Corneta de Ordenes del Esta­do Mayor General, sin que se especifique el grado ó asimila­cidn de que goce; Que este destino tenía 6jado en el Presupuesto un suel­do de $ 708 en oro anuales; tambtén sin , especificar grado d aslmilacidn ; · Que reformado el pre~::upuesto por el Decreto número 523 de 1905 (27 de ){ayo), que fija asignaciones á Jos em­pleados nacionale ; y no ocupdndose este Decreto de asignar sueldo alguno al destino de Corneta de Ordenes del Estado Mayor General, el Ministerio de Guetra es quien debe resol­ver el grado ó asimilación de que deba gozar, sier:do de jus­ticia tenga en cuenta los servicios prestados al Gobierno en la guerra próxima pasada, y la consagración en el Despacho de la Oficina; para que el calificativo del empleo sea de acuerdo con el grado efectivo que tengo. Sr. Mi~istro. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletin Militar de Colombia \.._ 728 _.) RESOLUCION NUMERO 46 DE 1905 Minziterio de Guerra-Bogotá, 19 de Junio d~ 1905 HABIDA CONSIDERACIÓN A que el parágrafo 26, artículo 259, capítulo J6 del Presupuesto de Gastos para la actual vigencia, señala al Cor­n~ ta d~ órdenes del Cuartel General del Ejército la ~ign~­eJón fiJa de $708 anuales, ósea $ 59 por mes, sueldo ldéntl­co al de un Teniente, conforme al Decreto número 1094 de r 903, que regía cuando se hizo la liquidación del Presu­puesto; A que por el inciso 2.0 , artículo 3.0 de Decreto número 514, de 26 de Mayo último, reorgánico del Ejército, se con­servó la plaza de Corneta de Ordenes en el Estado Mayor G e­neraJ, sin asignarle el sueldo correspondiente ; A que el destino mencionado no quedó incluido en el Decreto número 523, de 27 de Mayo próximo pasado, que fijó las asignaciones de los empleados nacionales ; A que el articulo 1 1 de este último Decreto faculta á los respectivos Ministros para liquidar los sueldos no expresa­dos en él, igualándolos á los similares ; y A que el sueldo similar del Corneta de Ordenes del Es­. tado Mayor General es el de un Teniente, por ser ésta la ca­tegoría en que quedó en el Presupuesto, S E l\ & SU ~ ~ V E Para los efectos fiscales, asimilase al Corneta de Or­denes del Estado Mayor General á Teniente. En consecuen­cia, devenga el sueldo mensual de cincuenta y cinco pe­sos, fijado en el Decreto número 523, de 27 de Mayo último, desde el primero del mismo mes, al tenor del articuló g. 0 , y de esa fecha en adelante. J ' 1 1 Comuníquese al interesado ':J al Estado Mayor General. El Secretario de Guerra, encargado del Despacho, CLIMACO LosAn• RESOJ.UCION NUMERO 47 DE 1905 (20 DB 1UNJO) sobre descuentos de Monttpío Militar El Secretario del Ministerio de Guerra, encargado del Despacho, Visto el artículo número 32 del Decreto número 153 de 1897, orgánico deJa Contabilidad Militar, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar · de Colombia '-- 729.....) RESUELVI A la fuerza pública que trabaje en obras de zapadores no se le descontará Montepío Militar del sobresueldo que dis­fruta, sino en los términos que previene el ordinal 4. 0 del ar­ticulo citado. Comuníquese y publlquese. Dada en Bogotá, á 20 de Junio de 1905. El Secretario del Ministerio de Guerra, encargado del Detpacho, CtiHACo LosADA RESOLUCION NUMERO 48 DE 1905 (JUNIO 21) q11e prohibe la inclusión de Ordenanzas en los pasaportes militares Ministerio de Guerra-Bogotá, :JI de Junio de 1905 Desde el advenimiento de la Ley 39 de 1896, que desig­nó los auxilios de marcha liquidables en los pasaportes del E'ército, quedó en ellos comprendido el costo de sirvientes y bagajes, según lo expresa terminantemente el(inciso 5CJ, ar­tículo 8«.> de esta Ley; y las demás disposiciones subsiguien­tes, á saber: el1lrUfulo 94 del Decreto 153 de 1897, sobre Contab!lidad Mtlitar, y el Decr,eto 1120, de 3 de Dtciemhre de 1903, que rige hoy, especificando las asignaciones de los auxilios de marcha, entraña tgual inclusión del costo de sir­vientes, peones ú ordenanzas, y de bagajes, en las liquida­ciones de beneficios de viaje. Por tanto, SE RESUELVE En ningún pasaporte que se expida de hoy en adelante á miembros del Ejército, se agregarán individuos en calidad de ordenanzas. Los pasaportes para indivtduos de tropa, por comisióh ó' licenciamiento, expresáran precisamente el nombre de éS­tos, su clase en las fíJas, y el Batallón ó Compañia suelta ai que pertenezcan. Comuníque.'le. El Secretario de Guerra, enéargado del Despacho, CtíMACO LosADA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 730 _) RESOLUCION NUMERO 50 DE 1905 (26 DE JUNIO) sobre el reconocimiento y pago de unas Libranzas del .BatalMtt Tiradoru ~ El Secretario del Ministerio de Gu~rra; encargado del Despacho CONSIDERANDO 1. 0 Que el Sr. Alejandro Badillo, Habilitado del Batallón Ttradores, por escritura número 81, fechada en Cúcuta el 14 de Marzo último, confirió foder al Sr. General Francisco Aguilera H. para gestionar e cobro de las Libranzas núme­ros 61 á 89 y 91 á 144, lde 7 de Noviembre de 1901 á 31 de Diciembre de 1 902, y números 1 á 17 y 1 9 á 24 de 7 de Ene­ro de 1903 á 24 de Abril del mismo año, Libranzas que as­cienden á la suma de setenta y nueve mil setecientos veinti­dós pesos trescientos treinta y seis milésimos en oro($ 79,72'1. con 336 milésimos), facultándolo para hacer cuantas gestio­nes estime conducentes para el cobro y percepción del valor de las relacionadas Libranzas, pudiendo con tal fin conferir poderes y comisiones, sustituir el poder y expedir toda clase de recibos; 2.0 Que no es correcto ni aceptable el procedin1iento adoptado por el Habilitado, confiriendo el poder de que se ha hablado en los términos en que lo hizo y sin anuencia del Mi-nisterio de Gu~rra ; · 3· 0 Que si es de justicia pagar á lós ·acreedores le~á1es, también hay que consultar los intereses del Tesoro Nactonal, t . ' ( RESUELVE Comisionar a1 Sr. Jefe militar de l~ Frontera del' Táchi­ra para que, en asocio de la primera autoridad política de lugar y del Administrador de la A:duana de Cúcuta, pase al Batallón Tiradores una revista extraordinaria y minuciosa de presente, á fin de tomar nota ae los individuos que ac­tualmente lo componen. Practicada la visita, el mismo Jefe fu ilitar procederá á comparar las listas resultantes con las correspondi~ptes al tiempo durante el cual no se pagó, según las Libranzas de que se trata, con el objeto de saber cuáles acreedores existen todavía en el Cuerpo, cuáles han muerto, desertado ó sido li­cenciados. Verificada la confrontación, se formarán cuatro listas, así: 1 !- :Acreedores existen tes en el Cuerpo ; · t' 2~ Acreedores muertos; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 731 - 3~ Acreedores licenciados ; y 4~ Acreedores desertores. Las listas serán nominales, con expresión del grado, tiempo de servicio y acreencia de cada individuo, y deberán ser autorizadas con las firmas de los funcion..trios que hubie .. ren intervenido en la revista y en el examen de los documen .. tos. Así arregladas, se remitirán al Ministerio de Guerra, quien podrá entonces definitivamente resolver lo que sea de justicia en este asunto. Mientras se surten las diligencias de que trata esta Re­solución, las Libranzas en cuestión permanecerán en el Ar­chivo del Ministerio. Comuníquese á quien corresponda. El Secretario del Ministerio de Guerra, encargado del Despacho, CLÍHACO LosAD.._ RESOLUCION DE RECOMPENSA NUMERO 62 Minzsterio de Guerra-Bogotá, Junio 12 de 1905 Adolfo Alonso, Agente de la Policía Nacional, comprue- . ha con la anterior documentación, lo siguiente: r. 0 Que ha servido diez años t.res días, sin in terrup­ción, d~sde el 22 de Agosto de 1899 hasta el 2 de Mayo últi­mo, fec a en a cual se le dio copia de su hoja de servicios, y computando oble el tiempo durante el cual ha permanecido turbado el orden público; 2. 0 Que ha observado conducta intachable, sirviendo . con voluntad y manifestando interés por el buen servicio; 3· 0 Que en todo .ru¡uel tiempo ha recibido quince casti­gos por faltas leTes; y 4. 0 Que actualmente es Agente de 2~ clase. Por tanto, de acuerdo con el articulo 12 del Decreto nú-mero 890 de 1904, · SE RESUEI .. VE Páguese al Sr. Adolfo Alonso, de la Caja de Gratificacio­nes de la Policía Nacional, la recompensa de ochenta y dos pesos novecientos cuarenta y cuatro milésimos en oro, que corresponden al 4o por 1 oo del sueldo de un Agente de 2~ clase en un afio, deducido el 4 por 1 oo por los castigos im­puestos. Comuníquese y publfquese. El Secretario del Ministerio, encargado del Despacho, Ct Íl'tiACO LosADA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia L 732 .J RESOLUCION DE RECOMPENSA NUMERO 64 Ministerio de Guerra-Bogotá, Junio IQ de 1905 Ricardo Alvarez, Agente de la Sección de Justicia del Cuerpo de la Policía Nacional, ha comprobado con la ante­rior documentación lo siguiente: 1. 0 Que sirve allí desde el 5 de Junio de 1902, fecha en la cual le fue concedida su primera recompensa, y agregando . tres años, seis meses y dieciocho días que le sobraron de ella, ha servido en el Cuerpo más de cinco años consecutivamente; 2. 0 Que ha observado una conducta intachable, sirvien­do con voluntad y manifestando interés por el buen servicio; 3· 0 Que en todo aquel tiempo ha recibido sólo dos cas­tigos; 6 4. Que actualmente es Agente de 1!- clase de la Sec­ción de Justicia. Por tanto, de acuerdo con el artículo 12 del Decreto mi­mero 8go de 1 go4, SE RESUELVE La Caja de Gratificaciones del Cuerpo de la Policía Na­cional pagará á Ricardo Alvarez la suma de sesenta y tres pesos trescientos sesenta milésimos en oro ($ 63-360 ), que eorresponden al 2 5 por 1 oo del sueldo de un Agente de 1. • clase de la Sección de Justicia en un año, deduCido el 4 por 1 oo por Jos castigos impuestos. Comuníquese y publíquese. El Secretario del Ministerio, encargado del Desp~cho, CLi:~IACO Los.ADA , EDICTO EMPVA.ZATORIO RAMÓN G. AMA Y A Oficial General del Ejécito de la República ; al presen­te Comandante General ae la 3·a División y Juez Sutistan­ciador en causa que se ha incoado, por el presente edicto cita, llama y emlllaza al Sr. Sargento Mayor Carlos Cortés, cuyo actual domtcilio y par~dero se ign_oran, par.a que se pre­sente en su Despacho, con el fin de que conteste á unos car­gos que por suplantación de firma y tentativa . de fraude le resultan; Y á las autoridades, tanto civiles como militares, y á Jos particulares en general, con las excepciones de la Ley, Jes recuerda que están en la obligación de prestarle apoyo para el sclarecimiento de los hechos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 733 _J N o existe filiación del sindicado, á quien no conoce el emplazan te, pero aseguran que tiene una lesión en alguna de sus piernas, que lo hace defectuoso. Dado en el Cuartel General de Barranquilla, á los vein-ticinco días del mes de Mayo de mil novecientos cinco. ' El General Juez Substanciador, RAMÓN G. AMAYA. CARRETERA DEL NORTE INFOR.:\IE PRESENTADO AL SR. MINISTRO DE GUERRA POR EL INGENIERO MILITÁR 1 El 28 de Abril próximo pasado regresé á Bogotá, des­pués de haber inspeccionado los caminos de Occidente (Fa­catativá á Honda), y del Quindío (lhagué á Cartago), y ren­dido los correspondientes informes. El 6 de los corrientes salí por la ''Ía del Norte, con el objeto de cumplir la· tercera parte de la Comisión con que se ha dignado honrarme el Sr. :Ministro. • Ahora no se trata de examinar un camino de herradu­ra, es decir, un camino de montaña, con pendientes exagera­das, desagües á veces incompletos, por la fuerza de las cosas, puentes destinados al paso de gente y de animales, en una p labra, una vía de comunicación en la que el constructor ti e­n la necesidad de someterse á ciertas dificultad s ·creadas por 1 n turaleza del terreno, en extremo quebrado, cuando no pu de tludirlas. - Sa emos todo que una carretera, es decir, que un ca ... mino d tinado á vehículos de ruedas, debe obedecer á prin­c~ pios jos, casi inalte.rable , como por ejemplo, una pen .. d1ente que no exceda, smo en raros ca os y en muy cortos trayectos, un 3 ó un 4 pot roo; una anchura de 6 á 10 me· tros; unos de agüe· lateral e profundidad invariable y con dit~sicione idénticas; cunetas (desagües transversales), cubiertas "con piedras y revestida de lo mismo; puentes construidos con una solidez y re · stencia establecida y mar ... . cada por la teoría y la prácticá para oportar trepidaciones y pesos calculados según la capacidad y el género de los ches y carros que deben transitar; en fin, con un piso forma­do y constituido n toda la· longitud y la latitud según la reglas del arte. Explicaremos más adelante dé qué manera imprescindi­ble se debe fabricar e. t pi o artificial para que ca durá-dero. · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 734 .J Lo que que.remos por ahora indicar es que, en vista del caso en referencia, tenemos derecho á mostrarnos más exi­g: entes, y q~e estamos obligados á seguir reglas concretas y sm excepcwn. Una buena mula pasa por todas las cuestas, fangales, rodaderos, y mal que bien, sale; un carro cargado de mer­ea~ cias ó 9e café, nó .. De modo que si en un trayecto de vemte leguas nos eqmvocamos, ó erramos, ó dejamos dañar­se de un todo quinientos metros no más de nuestra obra no hay carretera. ' Por este motivo he querido examinar, paso á paso, la Carretera del Norte, é ir anotando los puntos en donde deja de ser real camino de ruedas, y aseguro al Sr. Ministro que son numerosos. 11 - Dividiremos ]a vía de Zipaqnirá á Tunja en tres gran­des secciones, y éstas mismas, subdivididas, las analizaremos sucesivamente. La distancia total de Bogotá á Tunja es de 33 leguas, de las cuales diez leguas de ferrocarril, de modo que: 1~ De Zipaquirá á Chocontá...... 8 leguas 3 kilómetros .2~ De Chocontá á La Cascada.... 6 leguas 2 kilómetros 3~ De La Cascada á Tunja.. . ...... 8 leguas Total ............................................. 23 leguas de carretera de Zipaquirá á rfunja. La parte del trayecto entre Zipaquirá y Nemocón es detestable, es puro barro; el camino, que tiene una anchura de más de 1 o metros, podría ser excelente, pero es cóncavo en lu­garde ser convexo; no tiene casi desagües; por consiguiente, sirve de receptáculo y guarda todas Jas aguas lluvias que allí se encharcan en lugar de derramarse por los costados; no se ve un cascajo, ni arena, sino barro, agua y hoyos. Hay una .pequeña composición cerca de El Mortiño, pero es apenas de aos cuadras. No sé si estas refecciones, hasta Chocontá, son por contrato ó por administración. Se mejora el piso después de Nemocón, y todo el han­queo que de El Boquerón baja á la sabana de Suesca, es seco, sólido y bien empedrado. Pero entramos en el plan de Estanciagrande, y allí hay que desesperar y cerrar los ojos, si quiere creer uno que está caminando por una carretera. Ignoro quién ha dirigido aHí algunas refecciones (y no quiero sáberfo ), hechas desde ap enas unos dos meses; pero es necesario confesar que es imposible imag inar algo más ab­surdo é incoherente. (Contmúa) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bogotá, E1tero 7 de 1905 ~~~~ BOLETIN MILITAR DE COLOMBIA Repertorio de Leyes, Director y Editor FRANCISCO J. VERGARA y V. Decretos, Resoluciones, &e DEL liUNISTERIO DE GUERRA General de Ingenieros SERIE VI-TOMO !-NÚMERO T • 0 + -~----__,- ~-- ~ 1 1 1 1 ·¡ 1 Oficial-Decretos mímeros964, 1019, 1044, 1054, 1055 , 1056, 1057, 1058, 1059 y 1062 d~: 1904, y 3 de 1905 ...... 1 á 8 Resolución número 191 de 1904............... . . . ............ 9 Ordenes gener:J.Ics.. ..... ... ... .. . .. . ..... .. ..... ... . .. ... . .. ... . .. ... 10 Por el honor militar..................... .. .. ..... .. .. .. .. .. .. . .. 11 Franquicia telegráfica :. .. ........... ...... ...... ...... ............... 15 Bienes de soldados .. . .......... ,.. .. . .. ................ . ...... . ..... 16 1 +------~- -------~--~~-- + Imprenta Eléctrica. Calle 10, número r68 Sucesora de la de Vapor de Zalamea Hermanos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia GUERRA RUSOJAPONESA 1 (Crdnicas para el BoLETí1· MILITAR) LA RE TDICION DE PUERTO ARTURO Hace algún tiempo . afirmamos en l'slas crónicas que, dada la marcha de las operaciones, no principiaría el pre­sente año sin que el pabelJón de los victoriosos japoneses tre­molara sobre Puerto Arturo: y los valientes soldados de Ni­pón cumplieron sus propósitos, por cuanto el valiente Stoe­sel, roto y envuelto, hubo de rendirse á discreción. Por for­tuna para la humanidad, los vencedores se portaron con la hidalguía de los antiguos caballeros, y los Ycncido .. , por pe­tición Je todo un pueblo de héroes, por cuanto es patriota, regre. an á sus hogarrs con los horrores (!e la guerra, cual otros vencidos en Shangay. La caída de Puerto Arturo modifica prt tfundamcntr la marcha de la guerra en el Extremo Oriente, puesto que la escuadra del Báltieo, demorada en Madaga~car, debe regre­sar ' thía y los restos de la flota antlada en ella. En seguida vino la costosa toma de la , colinas , Jel On !, itn pu ·sta por la nC'cesidad de dominar la rada e. ·terior para el cas o de que los rusos enviaran nueva cscnadm ii Oriente. Dt' pués tocó el turno :i Jos fuertes de Antszsh<:rl .Y Etse¡;ftan, r(l n Jo rual domiJJaron por elrevt~s las dcn1tÍs defensas de la ll: th ía dt· los PiclwiH s, J por· el frente la l'Hda interior de J> rcrto Arturo. E IHW!YO alaqur. se dirig ió sohre los lw:la entoitC('S in­vnlnemhle furrtes dt' l\ecrnm (los d!' los 20 :~ metros), . · to­ma dos con pérdid,t de 1 o,tJoo \'idas, los sitiac ~ nres perdier(lu la r(a del Yallt: de Shuishi, quedaron Ct1rtado~ y c' nvuclt0s~ .Y a.nn <'liando mín podían resistir (•n la C:nla del Tigre' y Lian­II - sltan, e 1 valiente Stol':->el IJW'dc', l'IICt ;nadn c·n h pohJariün de P•JPrto .Arturo. Los sitiadores alacumn entonces el fuerte Sungshu, .Y ce n1o lotrrarnn tomarlo, la g· narniciün de la ciudad r¡uedó re­du cida ¡Í la alt e rnatisa rle rendirse t'l d morir hasta el último hnmbn·, combuli<'ndo ha: la ·n las mi mas •y¡, iendns: prrli­ri ,·, Jo primero; y la rapitnlaciün la firmó Stuescl en Shui ·hi, 'S dc •c ir, en el rnrnpamenf o d<'l Cuartel renernl del Gcncnd e ¡o· t, PI !omar/r)f' dr• Pllf'l'{o Af'llli'O. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bogotd, Enero 21 de 1905 ~/®\~ BOLETIN MILITAR DE COLOMBIA Repertorio de Leyes, Decretos, Resoluciones, &e Director r¡ Editór FRANCISCO J. VERGARA t V. DEL MINISTERIO DE GUERRA: General de Ingenieros • SERIE VI-· TOMO !-NÚMERO 3 T Oficial-Decretos números JO, JI, J2, 35 y 40 de 1905, y 1047 dt! 19Q4...... ... ...... ........................... ..... • ..... 31 á 39 Contabilidad militar................................................. 40 Servicio de Plata.......................... ........................... 41 Denuncios criminales . .. .. .. . .. .. .. . .. •. .. .. . .. . .. .... .. . .. . . .. .. . 41 :r.tarina de Guerra... ................................................. 4J • Ordenes generales.... .. .. .. .. . . .... ...... .. ...... . .. ...... • .. ... ... so Por el honor mllitar......... ....................................... 51 Variedades-Un Ejército silencioso............ .................. SS Marina militar alemana .............................. ..... ....... 56 .¡- + Imprenta Eléctrica. Calle 10, número 168 Sucesora de la de_ Vapor de Zalamea Hermanos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar d~ Colombia GUERRA RUSOJAPONESA (Crónicas para el BoLETÍN MILITAR) \ LA CATÁSTROFE DE PUERTO ARTURO La caída de PuE:rto Arturo, como la de toda plaza fuerte si­tiada y sin socorro, no podía sorprender á nadie, bien que ese golpe fuera de consecuencias enormes en la actual guerra del Extremo Oriente. Sin embargo, á medida que se fueron cono­ciendo los detalles del suceso, el asunto cambiaba de faz, y hoy tenemos que mirarlo como una de las catástrofes de la historia militar y como el mayor desastre que sufriera nunca Rusia, des­de que los Tártaros la hollaron bajo el pie de sus corceles (si­glos XII y XIII). . En efecto, si se compara el asedio de Puerto Arturo con el , de Sebastopol, el hecho no deja duda . En la llave de Crimea se necesitaron 430,000 europeos (franco-anglo- italianos) par:a ven­cer una plaza de fortificaciones terrestres improvisadas y defen­dida por 170,000 rusos: de los primeros perecieron 125,000, de .Jos segondos 1 1 1 ,ooo ; la lucha duró del 1 o de Noviembre de 1854 al 12 de Septiembre de 1856, y los vencedores no pudie­ron impedir que los vencidos se retiraran de la fortaleza, destru ~ yendo antes buques, cañones y proyectiles. Era un ' triunfo pí­rrico. Muy distinto es lo sucedido en Puerto Arturo : allí más de 6o,ooo rusos (tropa y marina *), en una de .las plazas más f uertes del globo, apenas pueden resistir I 40 días el empuje de I oo,ooo japoneses. El Mariscal Pellisier llamó " batalla continua" el sitio de Sebastopol, y á este respecto no se queda atrás el de Puerto Arturo, que se complementa con tales trofeos de guerra, que lo convierten en una victoria decisiva para los triunfadores. En efecto, se calculaba que la fortificación permanente, cuan­do era perfecta corno la de Puerto Arturo, equivalía á decupli­car la fuerza de una guarnición (6o,ooo x lO= 6oo,ooo) ; luego la rota moscovita equivale á la de un ejército de medio mill6n de soldados, á que hay que agregar lo que significan los buques de guerra, que, como es sabido, si son acorazados, equivalen á una Divisz'ón, á una Brigada los cruceros y á un Regimiento los des­troyers. En Puerto Arturo entregaron los rusos 65 buques de gue­rra ( 4 acorazados,. 2 cruceros; 3 5 auxiliares, 14 torpederos, 1 o destroyers), restos de una flota de 1 20 unidades de combate y que no pueden valuarse en menos de 2o.ooo,ooo de dólares. La plaza entregó por su _parte 55,000 fusiles, 2,000 caba­llos, municiones y arsenales y 514 cañones de los 6oo que la ar- * Prisioneros sa nos, 25,000; heridos, 13,000 ; muertos, 25,000. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia tillaban al comenzar la lucha, entre los cuales se contaban cer­ca de 140 de los grandes calibres ó de fortaleza ! Cuando el si­tio lLegó á cierto período y no fue posible negar la toma de Jo.¡ primeros fuertes ó exteriores, es decir, en la época en que Jos fa­mosos cables de Chefoo anunciaban diariamente un triunfo di! los rusos y un rechazo de los japoneses, se llegó á afirmar que Puerto Arturo no tenía otros cañones que los dejados por los chi­no- japoneses al entregar la plaza por presión de Europa : se quería equiparar á los moscovitas con los españoles de Santiago, que resistieron la flota americana con cañones tomados en Pa­vía 1 Hoy todo el mundo sabe que la artillería de Puerto Artu. ro, sobre ser novísima, era. la mejor que existía en todo el Impe­rio : sin municiones costaba al Erario la suma de 9.ooo,ooo, in­cluyendo cúpulas y escudos de protección. En Sedán entregaron los franceses 461 cañones y 6o,ooo fusiles; en Metz, 876 piezas y 260,000 fusiles: luego los trofeos de Puerto Arturo permitirán á los japoneses comparar su victo­ria á cualesquiera de esas, tanto más cuanto no quedan com­putados entre ellos ni la artillería y parque de los buques, ni los alemanes capturaron nada que pueda equipararse á 65 buques de guerra. Y después de ese triunfo, 70,000 nipones quedaron en capa. cidad de marchar sobre el flanco de Kuropatkine, llevando por nuevo ferrocarril, por ellos construido, la artillería de sitio con que destruyeron y tomaron á Puerto Arturo. ,, ..... , .. ,,, ........ ., .. , ..... ,.,..,, .. EL TOMADOR DE PUERTO ARTURO • Puerto Arturo está en la extremidad de la Península de Liao-Tung; como la punta de un puñal, se introduce en el mar y divide el Mar Amarillo del golfo de Pe-tchi-li Al otro lado de la entrada del golfo, hacia el Sur y enfrente, está el puerto de Wei-Hay-Wei. No tan escarpadas como Gibraltar, al cual han sido comparadas repetidas veces, las lomas que rodean á Puerto Arturo, son tan dominadoras como la fortaleza del Mediterrá­neo. Las posibilidades estratégicas de Puerto Arturo son muy suficientes para hacer que un táctico militar sueñe con ellas como un poeta; hace mucho tiempo los chinos lo vieron, y con la ayuda de ingenieros militares alemanes, fortificaron formidablemente la plaza. La fortaleza domina el canal que conduce á Tientsin y á 'l'akú, y, naturalmente, el camino de Pekín. El dueño rle Puerto Arturo, con tal de que su fuerza sea igual á las oportunidades geográficas, puede ahogar ]a garganta, si se puede decir así, cu­ya cabeza y cerebro es Pekín. De todos los combatiente'.! del Japón el General Nogi, Cfue lleva la bandera del Japón contra Puerto Arturo, tiene la reputa- • Fragn1ento tomado de El Nun1o Tiempo de Bogotá. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / Boletín Militar de Colombia · ción de ser un soldado modelo, según la más rigurosa y antigua · regla. Es valiente . Algunas veces, cuando las circunstancias lo exigen, es terrible. Sobre todo, es sencillo hasta llegar á la rude­za, y leal y c nsi sin corazón en materia de disciplina. En otro tiempo dijo : " Un soldado, después de todo, es un soldado ; y después que un hombre es soldado, puede perfectamente llevar una vida que es algo diferente de la vida de un hombre cual­quiera en la sociedad Es para él imposible gozar de la libertad y de la riqueza, como parecen hacerlo tantos de sus compañeros. El soldado debe comprender esto desde que se inicia en la carre­ra. Basta que el soldado tome á pecho con sufictente seriedad la proclama imperial lanzada el 10 de Meiji, y la obedezca en todos los actos de su vida diaria, para que sea fácilmente un buen com­batiente. El que no olvida el augusto sentimiento de la palabra imperial no tiene dificultad en cumplir los deberes del soldado. Hoy día el soldado japonés, según yo puedo ver, parece observar con recomf.ndable seriedad y diligencia los deberes que la Na­ción es pera ver cumplidos por parte del súbdito para con su so­berano se ñor ; pero no tengo la misma seguridad de que el sol­dado de los tiempos modernos pone suficiente empeño en cum­plir sus d e beres con la familia , y bastante rectitud en sus relacio­nes con sus compañeros. Me refiero á este punto más especial­mente á cau~a de este hecho muy sencillb, es decir : que el soldado· q11e quiere cumplir con gloria sus deberes en el campo de batalla, debe, necesariamente, haberse preparado en Jos días de paz á hacer todo lo que se espera de él. En su vida diaria no debe haber ninguna negligencia , ningún defecto . El que e n tie m­po de paz se vence á sí mismO , es un hombre tál que puede con razón aspirar al honor de combatir bajo la bandera del Sol Las brillantes y leales acciones de un soldado en el campo de batalla no son sino la florescencia y la fruición del trabajo y de la educaci6n de su vida diaria en tiempo de paz. Un hombr:e cuya vida es desordenada en tiempo de paz, acometerá una tarea difí­cil si se arriesga á desempeñar con corrección y feliz éxito los deberes de un verdadero soldado en el campo de batalla." He citado extensamente estas palabras del General Nogi, porque quiero que se vea que el soldado japonés de hoy está formado sobre esos principios. El trabajo que él está haciendo en la campaña de Mandchuria no puede, pues, en definitiva, sor­prendernos. Si el rostro de un hombre es más 6 menos un libro abierto en el cual sus amigos ó sus adversarios igualmente leen el secre. to de su carácter, no hay un volumen . tan lleno de significación como las facciones del Ge neral Nogi. Algo delgado, de tez tri­gueña, con patillas que parecen desconocer completamente las artes del barbero ó el delicado oficio del peine. La severa ener­gía y la sencillez, que son las sobresalientes cualidades de l ca­rácter del Genera1 1 arrojan en su rededor una apacible dignidad. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bogotd, Enero S8 de 1905 ~~" -BOLETIN MILITAR DE COLOMBIA Repertorio de Leyes, Decretos, Resoluciones, &e DEL IIINISTERIO DE GUERRA .. Director y Editor FRANCISCO J. VIRGARA '1 V. General de Ingenieros SERIE VI-TOMO 1-NÚMERO 4 +·~----------------------~ OficJal-Decreto legislativo número 9, y números '/1 36, 37, 38, 39, 41, 49t 56, 57, 7%, 79, 8e y 81................ ...... 53 ' 66 Resoluciones núm.:ros 1.0 y 6, 7 y& ...................... 67 i 68 Resolucieoes sobre recompensas.................................. fl Zapadores . .. • .. . .. .. . . . . . . . .. . . .. .............................. ..... ... 72 ----------------------------+ Imprenta Eléctrica. Calle 10, número 168 Sucesora de la de Vapor de Zalamea Hermanos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia GUERRA RUSOJAPONESA 1 (Crdnicas ' para el BoLETÍN MILITAR) lA CAPITULACION DE PUERTO ARTURO Tokio, Enero 20--Esta tarde se recibió un despacho de Nogi, que da el texto del tratado de capitulación. Hélo aquí: Art. 1.0 Todos los soldados rusos, marineros ' y volunta­rios, así como también los empleados de Gobierno en la guar­nición y en la bahía de Puerto Arturo, quedarán prisioneros. Art. 2. 0 Todos los fuertes, haterías, naves de guerra y otros barcos y botes, las armas, muni~iones, caballos y todo material para usos hostiles; también los edificios del Gohier11o y todos los objetos pertenecientes al Gobierno ruso scn~n entregados al Ejército japonés en el estado en que actualmente se encuen­tran, y p~ra garantía de que se c.umplirá Jo e. tipulado aquí, los soldados que está u de O'uanlia en los rnont es Etzc Songshu y Atze y en lo demás cerros al Sur v Este de éstos, serán trasladados de esas posiciones ;i las fila. japonesa"! antes det medio día del 3 de Enero: Art. 3. 0 Si las tropas militares ó na vales rusas destr;l­yeren los ohjetos mencionados en el artículo 2. 0 , ó de alg·una manera los. dañasen de pué de firmado este Tratado, queda­rán nulas estas nr. ociacione · y el Ej reito japon ~s proeederá como á bien ten(J'a. 1 Art. 4. 0 ·Las autoridades militares y navales ru:as pre­pararán un plano que entregarán a] Ején:iLo japonés, de ]as fortificaciones· de Puerto Arturo y sus posiciones, así como también mapas que dernuc tl·en con precisión dónde están colocadas las mina subterráneas snLmarinas y demás obje­tos peligrosos, igualmente un cuadro completo de] servicio na­val y militar de Puerto Arturo, y una lista de los Oficiales na­vales y militares con sus respectivos nombres, grados y deberes. obligaciones, una lista de las naves de guerra y otras embarca- -Continúa en la otra hoja de la cubierta- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia ciones del Gobierno, con el número de tripulantes de cada una; una lista de los particulares, hombres y mujeres, expre­sando en ella la raza y ocupación de cada uno. Art. 5. 0 Las armas, inclusive las de uso personal, mu­niciones, materiales de guerra, edificios de Gobierno y otros objetos de propiedad del Gobierno, caballos, naves de guerra y otras embarcaciones, inclusive sus contenidos, excepción hecha de la propiedad particular, quedarán donde y como actualmente se encuentran, mientras los comisionados rusos y japoneses resuelven la manera de efectuar la entrega de . eJlos. : Art. 6. 0 El Ejército japonés, considerando honrosa la bizarra resistencia hecha por el Ejército y Marina rusas, así como también á los funcionarios pertenecientes á los mismos, permitirá que conserven sus espadas y lleven consigo sus pro­. piedades privadas directamente necesarias para el manteni-miento de Ja vida. Art. 7. 0 Los Oficiales, funcionarios y voluntarios pre­viamente mencionados qne firmen una promesa es·crita en que ofrezcan no volver á tomar armas f) lJ·ahajar en ningún s~nlido contra lús ioteresrs d ~ I Ejrrcito japonés hasta el fin dt• la guerra, obtendrán el COIJsentimienlo del Ejército japo­nés para rc~Tesar á su patria. A cada Oficial del Ejéroito y la Marina se le permitirá Hcntr un sirviente, el cual tendrá tamhién que finnar la promesa. · Art. 8. 0 Las dases y soldados del Ejército y la Marina y los Yolnnlarios usRrán sus uniformes, llevarán ]as tiendas de campqña, así coJ,no tamLién sus propiedades privadas ne­cesarias, sr.ráu mandados por sus respectivos Oficiales y se reunirán en aquellos lugares que se les señale. Los comisio­nados japoneses indicarán los detalles necesario3 para el cum­plimiento de este artículo. (De A"'l Orden de Bogotá) En los momentos en que la plaza lle()'aba á los límites de su resistencia, el General Kuropatkine, á quien el heroico Stoessel comunicaha su angustiada situación, no pudiendo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia arrollar á los soldados de Oyama para ~ocorrer á Puerto Ar­turo, ni resolviéndose á moverse de flanco ante tan peligrosos adversarios, rdispuso que toda la caballería cosaca, dando un gran rodeo, marchara hacia la costa del golfo de Liao-t ung, ya para comunicarse con los barcos del Báltico, si llegaban ; ya para preparar un refugio á los de Puerto Arturo; ya, en fin, para atacar la linea de comunicaciones del Ejército japo­nés y obligarlo á retroceder; olvidaba el Generalísimo ruso que su astuto adversario, en previsión de esa maniobra y aun de otra mayor, con tiempo se preparó otra línea de co­municaciones sobre Fen-hoang-Tcheng, destinada, además, · á parar el peligro de una helada de las aguas del puerto de Yn-keu. La caballería rusa logró avanzar lo suficiente para acer­( larse á esas costas evacuadas por ella cinco meses hacía, pero cuando principiaba sus ataques al ferrocarril trans­mandchuriano, los jinetes japoneses, de quienes tanto se bur­ló la prensa europea al principio de la guerra, sostenidos por Cuerpos francos, como hace 30 años lo indicaba ya el Ge­neral francés Lewal, cayeron sobre Jos cosacos, los recha­zaron una y otra vez, en especial en las cercanías de Niu- . Tchuang,y, perdida su mora), los hicieron repasar el Kuen-ho, con lo cual terminaba la expedición al Sur. Asegurado el transporte por el ferrocarril, puede calen .. larse que los vencedores de Puerto Arturo estarán con su formidable artillería sobre el flanco de Mukden antes de un mes, de s_uerte que la ha talla decisiva y final de la campaña de Mandchuria se habrá librado al año, poco más ó menos, de principiada la lucha. La guerra franco-alemana, cuyo pri­mer tiroteo se escuchó el 24 de Julio en Schreckling, cerró r sus combates en Mirebel el 6 de Febrero siguiente. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bogotá, ' )J;ebre"o ~de tJ.905 ~~-n DE ' COL.:O~BI ·A Repertorio de' Leyes, Decretos¡ Resoluciones, &e Director ¡ Editor FRANCISCO J. V~:RUAR~ \ V. DEL MlNlSTERIO OE GUERRA General de lngenitro~ .. • S ' .. ERlE VI-TOMO !-NUMERO 5 ----+ Of1c1al-Dt!creto h.-gi lativg (~ervi.,). colina. Bridg-e (in~lé~). fJUPnte. Bucht (alemán), bahía. Brunnen (íd.), fut'nte. Burgh. horong (id.), aldt~a Burum (turcu). promontori o>. Burg (alem~n), pueblo. Cajas (quichua), altura. Canal (francé:-), canal. Canal, channel (inglés), carn al. Cap. puinte (francé"), e· bo promontnrio. Capitale, ville (íd.), ciuditd .. Ca ale (italiano), cas de}, Castle (inglés), pueblo. Chang, chañ (ch'no), cOldi lllera. Charn of mounta 'ns (íd.), se-rranía. ,Champ (francé ), campmán), amarillo. Giri (íd.), monte. Gobi (mongol), llano sin agua. Gol {id.), río. Gol (turco), mar. · Golfe (francés), glfo. Gora (bulga ro, serbio ), mon-te. Gori (ruso), cordillera. Gomji (servio ), sobrf. Gorny {polinesia), íd. Goren (búlgaro), íd. Grad (búlgaro, ~ervin ), ciudad · Crradistchetje (búlgaro, servio), ca!--tillo. Grand (francés), grande . G~ande (portuguéc; , italiano), íd GrPat (inglés), íd. Green (mglés), verde . Gross (alemán), gr.ande. üulf (íd.), golfo. Grun (alemán), verde. Gunong (m~layo), monte. Hafc:n (alemán), IJuerto. Hui (chino), mar. Haide (alemán), matorral. I:Iamn (sueco), puerto. Halbinsel (ruso), península. Hara (japonés), pradera de montaña. Harbour (inglés), puerto .', Haus (alemán), casa, Haut (francés), alto. . Havn (danés), puerto. Ha\·re (francés), íd. Head, point (inglés), cabo. Hegy (húngaro), monte. Heimat (alt:mán), natal; indí-gena. Heilig (alemán), ~nto. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de ColOmbia High (inglés), alto. Hian (chino), ciudad. Hien (chino), pueblo. High (inglés), alto. Hikui (japonés), bajo. Hill (inglés), colina. Hima (india), natal. Hira (japonés), sabana. Hissar, ka le (turco}, castillo. Ho (chino), río. Ho (japonés), Norte. Hoch (alemán), alto. Hochebene (alemán), mesa. Holm (sueco), isla. House (inglés), casa. . Huaicu (quichua), quebrada. Huang (chino), amarillo. , Hu (chino), lago. Hugel (alemán), co1ina. Huis (holandés), casa. ' Hum (bülgaro, servio ), casa Hung ( chmo), rojo. lk:e (ja¡ ,onés), lago. lle (francé~), isla. Inferiore (italiano), bajo. Inlet (inglés), entrada, puerta. Insel (alemán), isla. Irmag (turco). rfo. Island, (inglés), isla. Isola (íd.). íd. Jama, Y ama (jaJ..!onés), monte. Jeni (turco), nuevo. Jokara (íd.), sobre. J ü :!n (chino), tierra. Jug (ruso), sur. Jhai (japonés), !Jlarftimo. Kalaat (árabe), castillo. Kale (turco), fortaleza. Kali (malayo), río. Kamen (ruso), roca . Kami (japonés), sobre. Kap (alemán), cabo. Kapu (turco), puerta. Kara (íd.), negro. Kara (chino), rio. Kai (japonés}, lago. Kastron (griego), castillo. Kato (íd.), bajo. Kebir (árabe), grande. Kesr, Kasr (árabe), castillo. King (chino), ca. ihl. Kiang (chino), río. K.ilada (griego), vaJJe. Kioto (japonés), capital. K.is (húngaro), lleno. Kizil (turco), rojo. Klein (alemán), pequeño. Kljutsch (ruso), arroyo. Ko (japonés), pequeño. Koh (siamés), isla. K6kkinos (griego), rojo. Ko (húngaro), piedra. Koi (turco), aldea. Kolla (abisinio), tierra G:atiente. Koping (sueco), caserío. Krassnot (ruso), bello. Krasnii (íd.), rojo. Kroku (japonés), comarca. Ku (chino), puerto. Kuan (íd.), boquerón. Kuang (íd.), extem·ión. Kuh (persa), cordillera. Kuku (mongol), azul. Kuni (japonés), tierra. Kuro (íd.), negro. Kuro (turco), árido. Kütschick (turro). Kys) 1 (íd.), rojo. Lac (francés), lago. Lago (portugués, italiano), la-go. Laguna (italiano), laguna. Lake (inglés), lago. Land (alemán), tierra. Lande (francés), estepa, bre-zaL Leang (chino), río. Levante (italiano), oeste. Liman (turco), báhía. Ling (chino), cordillera. .Little, small (inglés), pequeño . Loch (kéltico ), lago. Loma (quichua,, cerro. Lophos (griego), colina, altu-ra. Machí (japoné~). ciudad. · Mal (búlgaro), pequeño. Mali (serbio), íd. Malii (ruso), íd. M:trais (francés), pantano. Maremma (italiano), marisma. M a vros (griego), negro. \Continúa) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bogotá, Febrero 11 de.J91JD, ~~~~ BOLETIN MIL ITA.R DE COL!QMBIA Repertorio de• Leyes, Director '1 Editor · Decretos, Resoluciones, &e F RA OJSC() :J. V Elt~AR.\ 1 V. 1 DEL lfiNISTERIO DE GUERRA General de Ingenicroi ..... SERlE VI-TOMO I-NÚMERO 6 .!- - .....,_ ___ - 1 ---r 1 1 1 ~ Oficial-Decr to legislativo número 29, y números 96, 99, Ipo, 122 y 12J., .............................. ................... 93 á 97 1 esoluciones número& 11 y 12....... . .... ... ... .. .... . ... .. . ••• 98 El conducto regular ... , ...... ,...... . .......... . .................... 99 Zapadores ... . .. . ...... ...... .......... •.• .... ...... .. .. .. .. . .. .... 100 Haberes militares flotantizados.... .. .... ..... .•. ........... ... 100 Vi itas de Inspecci6n... ...... ... ......... ...... ... ............... 102 Comandancia en Jefe-Ordenes Generales .. ......... ...... 1o6 Por el honor militar. .................... .... .. ............... 107 · iatoria-~incronismos históricos... ...................... .. ..... 1o8 El Virrey Solís... .... . . ... .. . .. . . . . ... .. . .. . .. . .. . . . . . .. . . . .. . . .. . . . 110 EBlt Imprenta Eléctrica. Calle 10, número 168 Sucesora de la de V~por de Zalamea Hermano• 1 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia VOCABULARIO GEOGRAFICO LOCAL (Continúa) Me (siamés), río. Medina (árabe), ciudad. Meer (alemán), mar. Megas (griego), grande. Meerbusen (alemán), golfo. Mer (francés), mar. Mezo (húngaro), campo. Miasto (polaco), Jugar, sitio. Mikrós (griego), pequeño. Minato (japonés), puerto. Mjesto (ruso), Jugar. Monastir (turco), convento. Mont (francés), monte. Motne (italiano), monte. Moor (i.nglés), pantano. Morje (ruso), mar. Mount (inglés), monte. Mouth (íd.), boca, garganta. Mura (jar1onés), aldea. Muiss (ruso), cabo. Muüdung (alemán), boca, gar-ganta. Nada (japonés), golfo, bahía. Nagy (húngaro), grande. Naka (japonés), entre, en me-dio. Nan (chino), Sur. Nemet (húngaro), ~lemán. Neos (griego), nuevo. Nerón (íd.), agua. Neu (alemán), nuevo. Neuf (francés), nuevo. New (inglés), íd. Nishnii (ruso), bajo. Ni sos (griego), isla. Noir (francés), negro. Nor (mongol), lago. Nord (francés), Norte. Nord (alemán), íd. Noir (sueco), íd. North (inglés), íd. Noss (ruso), cabo. Now (búlgaro), nuevo. Nowi (servio), íd. Nowii (ruso), íd. Nuovo (italiano), íd. O (húngaro), viejo. Ober (alemán), sobre. Oe (sueco), isla. Oge (frison), isla. Old (inglés), viejo. Ola (mongol), monte. Orang (mala)o), íd. Orient, est (francés), Este. Orman (turco), bosque, selva. Orozag (húngaro), tierra. Ost (alemán), Este. Ostrow (servio, búlgaro, ruso). isla. Ouest (francés), Oeste. Oua (turco), ~abana. Paccha (quichua), chorrera, sal­to. Padag (malayo), íd. Pandjang (íd.), altura, eleva-ción. Palaeós (griego), viejo. Pass (inglés), paso, boquerón. Pe (chino), t\orte. Peak (íd ), cumbre, cima. Pedíada (griego), sabana. Pend!:.chab (persa), tierra de cinco dos. Petit (francés), pequeño. Pie (fd.), cima, pico. Piz (rétiro), íd. Plain (inglés), sabana, llano. Plaine (francés), íd. Plpnina (servio, búlgaro), cordi-llera. Plateau (francés), mesa. Pointe (fd.), cabo. Poli~ (griego), ciudad. Poljf' (búlgaro, serdo), sabana, campo. Pond (inglés), pantano. Ponf'nte (italiano), ÜE"ste. · Port (inglés, franrés), puerto. Porte (francés), hoz, entrada. ' Porto (italiano, portugués), ¡.;uer-to. Potamós (griego), río. Puco (quichua), rojo. Pulo (malayo), isla. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia Puna (quichua), páramo. Pungo, pongo {quichua), puer-ta. Punta (italiano), cabo. Pur, pura (India), ciudad. Pustinja (ruso), inculto, baldío. Puzta (húngaro), estepa. Que11e (alemán), fuente. Range (inglés), cordillera. Ras (árabe), cabo. Red (inglés), rojo River (íd.), río. Riviere (francés), íd. Rivo (italiano), íd. Rjeka (búlgaro, servio ), íd. Roe ~francés), roca, arrecife. Rock (inglés), peña, roca. Rock, rocher (francés), fd. Rosso (italiano), rojo. Roth (alemán), íd. Rouge (fran és), íd. Ruco (quichua), viejo. Rumí (quichua), piedra. Sabara (árabe), sabana, erial. Sai (siam), arena. Sai (japonés}, Oeste. Saint (inglés, francé ·), santo. Samhar (abisinio), bajo. Santo (italiano), santo. Sand (alemán), arena. Sapad (ruso), Oeste.• Schnee (ruso), nieve. Se han (chino), monte. Schatt (árabe), costa. Schlo s (alemán), ca:;tillo. chehr (pera, turco), ciudad. Sch"arz (alemán), negro. , coglio (italiano), escollo. ea (inglés), mar, océano. elo (búlgaro), aldea. Semlja (ru~u), tit:rra. Shima (japoné~), isla. Shímo (íd.), bajo. Shin (íd.), tierra. Shiro (íd.), blanco. Shirvo (íd.), corriente marítima. Smo (sueco), pequeño. Sno (íd.), nieve. Snow (inglés), íd. Soder (sueco), sur Sournen (abisinio), alto. So urce (francés), fuente. Sous (íd.), bajo. South (inglés), sur. Spring, Well (íd.), fuente. Ssaraj (turco), castillo. Ssi (chino), oeste. Ssjawer (ruso), norte. Sstarii (íd.), viejo. Ssu (turco), agua. Stadt (alemán), ciudad. Stan (persa), tierra. Star (servio, búlgaro), viejo. Steppe (ruso), llanura inculta. Stor (sueco), grueso. Su (chino), brazo. Such (búlgaro, servio), seco, árido. Sud (francés), sur. Süd (alemán), fd. Su! (portugués), su l. Sumpf (alemán), pantano. Sund ( dané ), estrecho, canal Superit=>ur (francés), sobre, alto. Superior (inglés), íd., alto. Superiore (italiano), íd. Swatoi (ruso), santo. Swietg (polaco), íd. Szent (húngaro), íd. Szigt t (húngaro), isla. Ta (chino), gránde. Table-land (inglés), mesa, al-tiplanicie. Tai (japonés), grueso. Taka1 (íd.), alto. Tala (mongol), árido, inculto. Tandjund (malayo),cabo, pun-ta. Tani (japonés), valle. Tain (turco), monte. Telec (húngaro), selva. Tche (chino), raudal. Tcheu (chino), villa. Tepe (turco), cima, cumbre, Thal (alemán), valle. Thian (chino), cielo. Ting (Id.), oriental. Timor (malayo), este. Tin (quichua), arena. Ting (danés, noruego), cima, cumbre. To (japonés), este. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia Tohr (alemán), puerta. Tong (chino), este. Torrente (italiano), torrente. Town (inglés), ciudad. Trocken (ruso), árido, seco. Tschai (turco), río. Tschern (búlgaro), negro. Tscherwen (íd.), rojo. Tchou (chino), ciudad. Tu (íd.), tierra. Udjund (malayo), cabo. Uj (húngaro), nuevo. Umi (japonés), mar. Unter (alemán), bajo. Under (inglés), bajo. Urco (quichua), monte. Usstje (ruso), boca. Utan (malayo), selva. Wald (ruso), íd. Valle (italiano), valle, Va11ee (francés), íd. Va11ey (inglés), íd. Var, varos (húngaro), ciudad. Vasar (fd.), mercado. Vecchio (italiano), viejo. Veli (servio), grueso. Velik, golem (búlgaro), íd. Venn (holandés), pantano. Vieux (francés), viejo. Village (íd., inglés), aldea. Voina (abisinio), tierra tem-plada. Vrh (servio, búlgaro), cima,· cumbre. Vuná (griego), cordillera. Vorgevirge (alemán), cabo, prol'tlontorio. Vunon (griego), monte. Wadi (árabe), valle seco. Wald (alemán), selva. Wasser (alemán), agua. Water (inglés, holandés), íd. Weg (alemán), camino. Welikii (ruso), grueso. Weiz (alemán), blanco. Werchnü (ruso), sobre. White (inglés), blanco. Woda (búlgaro, servio ), agua. Wood, ferest (inglés), bosque Wosstock (ruso), este. Wüts (alemán), árido, inculto. Xeros (griego), árido, seco. Yacu (íd.), rí0. Yana (quichua), negro. Yang (chino), azul. Yellow (inglés), amarillo. Yu (chino), nubes. Yungaa (quichua), tierra ca-liente. Yurac (quichua), blanco. lee (holandés), mar. Zemlia (ruso), tierra. Zuid (holandés), sur. Zwart (hclandés), negro. Zwischen (alemán), en medio de dos, entre. En el número anterior se deslizaron a1gnnas erratas, de las cuales la más importante corre ·pondió á /sola, palabra q~e es Italiana y no turca. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bogotá, f~ebrero 18 de 1905 BOLETIN MILITAR DE COLOMBIA Repertorio de Leyes, Director ·¡ Editor FRANCISCO J. VERc.iARA y V. Decretos, Resoluciones, &e DEL MlNISTERIO DE Generales .. ... ...... ...... 129 Por el honor tnilitar..................... ....................... 133 Responsables del Erario . ... . .. .. . .. . ... . ................. ,.. 136 Variedades-El Virrey Salís (Continúa) ................... :........ 139 La invasión peruana en el Caquetá... ... ... . .. ... .. .. .. ... .. . 142 \ ~ ------~----------~------------~· Imprenta Eléctrica. Calle 10, número 168 Sucesora de la de V a por de Zalamea Hermanos + Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia 1. INFORME DEL MlNISTRO DE GUERRA AL CO:'\GRESO DE 1904 (Continuación) ESCUELA MILJT AR El último Establecimiento de esta clase que existió en la capital de la Repüblica, fne la Escuela Militar creada por la Ley 127, ele 18 de Noviembre de 1 8g6. Este plantel de ense­ñanza profesional dio principio á sus labores dos años más tarde, época en la cual e] Sr. General D. lsnías Luján, Minis­tro de Guerra, con verdadero interé. y patriótico entusiasmo, dispuso la apertura de la Escnr.la, como e-~ 1 t fccto se verificó el 1. 0 de Mayo de 18g8, en la Quinta de1 ominada La Favo­rita. De ésta manera secundaba el Sr. General Luj(ín los altos propósitos de los l.egi )adores de 1 8g6, y rlal1a forrnh prácti­ca á la importante oura iniciada por sus laboriosos pred,·ce­sores Dr. D. Pedro Antonio Molina v Ut·náal D. Aurelio Mutis. · Por ese tiempo habían llc>o·ado :í Bog·ohí los miemLros de la ilustre Misión Militar fr los difflrt•nt'e" DHtnllon('. _ del EjPrcilo nacional; pn<'s era ur"·entt·, st ·gt'Jn dice la 1\knw­ria de rruerra de 18u8, ''llevar cn1nto anlt'~ ¡'¡ 1,1s Cuerpt~. Oficiale~ in:truídos en la Táctica de ruarr.ha, de comlmt , dt r ·pn o; Ollcialcs (JUC sepan poner sus tropas al abrigo d • toda sorprrsa, qur tr ccn y construyan los más sencillos per­files de la fortificación pasajera; que sepan apreciar el valor (Continúa en la otra oja de la cubierta) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar ,e Colombia ---- - -- --~--- táctico del terreno y rlir.igir el f ego de artillería y de infan­tería; que puedan hacer un reconocimiento y levantar un croq is del terreno, redactar una ordenó dar un informe, &c." Por este motivo se estableció la Escuela, no en la forma d.eterminada en el artículo 6. 0 de la Ley 127 ya citada, es de­cir, con tantos alumnos cuantrs correspondieran á dos por ra{.la Compañía de Batallón de que constaba el Ejército per­manente, sino llamando á ella á rlos Oficiales de cada Bata­llón, escogidos por Jos respectivos Comandantes, como en efecto se l1 izo. Se inauguraba el Establecimiento bajo las más halagüe­nas condiciones, y teniendo en perspectiva la realización más ó menos lejana del objeto de aqueJia obra, que, como muy bien lo decía el l\linistro Generftl Luján, vendría á ser "como el Sancta Sanctol'um de nuestra institución militar y del Ejército.}' Todo contribuía t•r herho salí. factoriamente en algún Establecimiento de .. l dl 1 l •• 1" mstrucc1ón os cun .. os e as t)scne as supcnores nacwna es ; 3·a Que de lo: v ·in ti. fis alumnos restantes, aunque se­~ ún el lufnrme eran m:ís icUmeos que los otros para los estu­dios reglamentarios, había Yrnpr 1harú al tomar pn ·c¿Íón del ca¡·go. El Director del Observatorio y el Subjefe de la Oficin'a es hin autor izados para org·anizar todas las · operaciones de campo y de gabinett-, de acuerdo con un plan sistemálicoque deLen presentar al l\Iini~terio de Guerra para su aprobación. Siendo útil la exploración de nuestro territorw desde el punto de vista de la Historia Natural, para el conocimiento ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia de sus riquezas vegeta les y minerales y el estudio de una acer· tada explotacción de ellas, se ha creado la Oficina de Historia Natural, compuesta de dos secciones: a) Sección Biológica; y . h) Sección Mineralógica. Esta Oficina tiene un Director, encargado de la Sección Biológica, y otro naturalista, encargado de la Mineralogía. El Director de la Oficina de Historia Natural está orga­nizando el plan de las exploraciones que deban efectuarse, el cual será enviado al Ministerio de Instrucción Pública, para que, si lo cree conveniente, se sirva aprobarlo. La Oficina de ~ongitudes y la de Historia Natural constituyen por ahora el servicio geográfico del Ejército, el cual tiene el siguiente personal: Director de la Oficina de Longitudes, Sr. Dr. Julio Ga­ravito A. Subdirector de la mi ·ma, Dr. Dcho Cifuenles Porras. Director de la Oficina de Historia Natura], Dr. Santia o Cortés. Naturalista, encargado de la SPcción Minerulúgica, Dr. Ricardo Lleras Codazzi. · Ingenieros de la Oficina de Lonn·iturlcs, Sres. Pablo E. Lucio, Carlos Anclradc, J ustino Garavito, Jorge V Cl''Tara, Leo­poldo Ortiz y Eugenio Ucrós. Ayudantes de la misma, Sres. Tmu:' Apari,:io, Carlos Carrasquilla, Luis F. Fonseca, Julio C. Vergara y Ricardo Pérez. Dicha Oficina uo solamente presta los ~et·vicios para que fue creada, sino que actualmente sus miemhros ayudan al Mi­nisterio de Relacwnes Extcriorr~, en la fijación de los lími­tes de ColombiY con las Repúblicas vecinas, en que e ocupa aquel Despacho. También presta eficaz cooperación en ]as oJ?ras públicas que se Hevan á cabo en el Departamento. De acuenlo con lo di. puesto n t•l artfculo 4. 0 del Decre­to número 930 de 1902 (II de Junio), se ha dado prmr.ipio á una publicación trimestral, llamada Boletln del Observatorio Nacwna!, publicar.it'm que es órgano no solamente dt'l Obser­vztorio, sino tamhién de la Oficina Coloml,iana de Longitu­( lrs. En dicha HeYÍ ·ta se publica lo rPferente á Astronomía, Meteorología, G ·odesia, Gt'olorría )' GeogTafía de Colombia. En virtud d~ indicación hecha por el Sr. Director de la Oficina de Longitudes, ~e h· indicado al Sr. Administrador de la Imprenta Nacional que se atienda de prd•rcncia la pu­blicación de esta Hevista. En la Sección de documentos de esta Memoria se en­cuentran los Informes rendido por el Sr. Director de la Ofi­cina de Longitudes y el Jefe de la Oficina de Historia Natu­ral. En esos informes se halla relacionado todo lo rcfer·ente al pe1:son~l de ~mp~eados, trabajos jccutados por la Ofi~in,a, di-hUJ(, S y pubhcacwnes. -Contmua- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bogotd, Marzo 4 de 1905 ~~~ BOLÉTIN MILITAR DE COLOMBIA . Repertorio de Leyes, Decretos, Resoluciones, &e Director 1 Editor FRANCISC: nuevas diferencias y dificultades. Las quere1las y lo s tumul­tos están empezando á golpear los oídos del pu eblo amer ica­no, como golpearon los del franc és durante la ép oc a en que Lesseps derramaba en aquel hoyo $ 3 oo.ooo~ooo del ahorro de Francia, $ 20o.ooo,ooo desaparecían por robo ó despilfa·rro. Lo que ahora oímos es que los mi embros de la Comisión ni se entienden entre sí ni con el Presid ente, y que se trata de suprimirla por Jey del Con g r e:;o ; que la Co­misión ha hecho muy poco d esde que se con s tituyó en Marzo, y que el Presidente construirá el Canal por sí mismo, esto es, por conducto del Ministro de la Guerra, inmediatamente y sin el estorbo ·de comisionados camorristas. Todo lo cual estaría muy en su punto si las enmiendas que se proponen á Ja l ey no fueran absolutamente inütiles. Puede que Mr. R.oosevelt .sea capaz de construir el Canal, · • Artículo de Las Novtdadts de Nuev~ York, en el cu al, por cu e nta nu és­tra, h emos subra yado algunos conc eptos. Li( _opinión d el Tmus es en realidad autoridad en la materia, y su artículo sobre justificar á Colombia, corrobora lo que tantas v eces habíamos afirmado: que la construcci ó n del Canal de Panamá es un imposible por el problema de Chagres, que no pu ede resolverse sino ga s­t ando um sutna rabulosa de millones, lo que no suc ede en Nicaragua.-V. Y V. <' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia porque ¿de qué cosa no es él capaz? Pero no podrá hacerlo sin saber antes, por medio de la flor de la ingeniatura, qué clase de canal Ita de ser. Es indispensable que empiece por ver claramente en esto. Esta aventura panameña ha sido emprendida muy á ciegas, con premura que no pel;'mitía respirar á veces, sin que desde el principio haya habido en todo el país un hombre que pudiese decir positivamente, con opinión fundada en buenas razones, si en esta rula se podía ó nó hacer un Canal, ó calcular, cientos de millones más ó menos, lo que la obra costaría. Hablar de empezar la construcción es prema­turo. Hay que saber primero si se puede hacer un canal con esclusas, cuánto costará y en qué tiempo se hará; y si no puede hacérsele con esclusas, hay que saber cuánto costará y qué tiempo se gastará en hacerlo á nivel del mar. Es claro hasta la evidencia que los cálculos y planos franceses, as/ como todos los hechos hasta ahora por comisiones america­nas, son inútiles. iVo úrven ni de gula. Si la Comisión actual no es capaz de mostrar al Presidente dictamen y opiniones en cuya exactitud se pueda confiar al extremo de hacer jus­tificable el comienzo de la obra, entonces tendrá el Pre!~iden­te amplias razones para declararla cesante. Pero, ante todo, debe buscar ese dictamen y esas opiniones. Nuestras sospechas de que la con versión del Ingeniero en jefe Wallace al proyecto de Canal á nivel del mar resulta­ba de haberse convencido de que seria imposible haecr y con­servar un Canal con esclu,sas, como lo proyectaba la Comi­sión, se confirman en cierta medida por las declaracwnes de Mr. George \V. Crichfield, cuyo artículo soLre El Canal de Panamá mirado por un Contratista, publicado en el último número de la Revista North Amerz(;an, es de inmenso valor. Mr. Crichfield confiesa francamente el temor de que el coitO de las obras d.e ingcmatura requt!ridas por el plan de esclu· sa , y las dificultades que ha de haber en la ejr.cución, han sido apreciadas con "excesiva moderación." Es partidario del Canal á nivel del mar, como el ingeniero W allace. • Es evidente que al estudiar oc cerca las condiciones actuales en el Istmo, se ha modificado profundamente la opi­nión que antes había sobre la practicabilidad del Canal en que se pensaba cuando el Senador IIanna tuvo la suerte de persuadir al Senado á que arrinconase el plan nicaragüista y se decidiese por el de Panamá. El Presidente Roosevelt im­puso al país el de Panamá cuando tomó bajo su protección la conjuración separatista, siendo muy dudoso que para entonces la obediencia á la ley no le requiriese adoptar la ruta de Ni­caragua. Comoquiera que esto haya sido, tanto la ley como la voluntad de] pueblo exigirán ahora que antes de lanzar Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bol et in IV1ilitar de Colombia al país en más gastos., se le presenten informes precisos y fide­dignos, concernie~te: á la natur~leza y costo de la empresa que se acomete. 81 u.n canal á mvel del mar ha de costar 3 50o.ooo,ooo, lo que es muy probable el pueblo americano; tal es nuestra opimó , se esentenderá de la empresa. Es muy posihle que l Senador HanBa, cuando distrajo la atención del país de la ruta de Nicaragua, donde la cons­trucción de un Canal era probabilidad real é inminente, pen­saba en la contingencia de que el Canal de Panamá no llega­ría á construirse por demas1ado costoso. Su hazaña cumpla­ció grandemente á lo · ferr ·ocarriles transcontinentales, enemi­gos de todo canal, los cuales se frotarán las manos si el costo del de Panamá resulta prohibitorio. Sabemos que el costo del de Nicaragu·a no lo s. Las dificultades en este caso no son graves y se las puede calcular perfectamente, y los cálcu­los al efecto son fidedigno , con límites razonables de error. Hasta aquí el Times, que nunca fue partidario del Canal de Nicaragua, ni creemos que ahora lo sea; pero que siem­pre tronó y truena contra el chanchullo de que se hizo vícti­ma á Colombia. Con ac crdo á nuestro humilde parecer, acierta en las más de las cosas, pero yerra en algunas muy principales. El Canal de anamá se emprende de cualquier manera, y sin dar cuentas al pueblo. De que se termine no estamos tan seguros, puesto que ni los ingeniero parecen es­tarlo. Se emprende po que los politicastros se han constituido eh ingenieros ·y lo han tomado á su cargo. Con esclusas ó sin ellas, ha de costar más de$ 50o.ooo,ooo; pero el gasto será in­material en tanto no ~ demuestre que la obra es imposible de toda imposibilidad. Lo. franceses e. peral'on á que Lessep~ ehterrase $ 30o.ooo,ooo en el carcav6n de Panamá: cuando el Presidente Roosevc t, ó quien Je suceda, haya enterrado 500 ó 1 ,ooo millones, lega lo laabrtí la hora de rdlexionar, y nÓ 1 hasta entonces. Será, en verdad, mornl·nto histórico y de con ecu ncia aquel c1 qut los ameritanos St! wan forzados á desistir de una rnpre pl r ellos acometida, por estimada superior á sus fuerzas, y cr eemos que tal suceda con la em-presa de Panamá. · Que el Senador Hanna procedió maquiavélicamente al arrastrar al Senado hacia Panamá es notoriO, pero sus moti­vos fueron otros. No qu r a Canal ninguno, e to s sabido; pero comprendía qu d pa 's estaba decidido por el de Nica­rag- ua, y prot:cdi6 con a e pl'ranza de embrollar el asunto y matarlo 4'11 la confusión. P ·u ,cba de ello es que al principio tampoco propuso la vía actual de Panamá, ino la de an Bla.-, m{•~ al Este, donde j·l.Illás se dio golpe de azada ó pica, y e~ casi to.lo roca viv con cleva que para el efecto se construyó en el segun­do patio del Cuartel ele San Agustín, contiguo al que ocupa el Batalldn 1. 0 de Artt'lleria. A excepción del Taller de Talabartería, que fue supri­mido por el Decreto número I,I43, de 15 de Diciembre de 1903, por falta de recursos y por no considerarlo indispensa­ble, Jos demás han !'eguido funcionanclo con alguna regula­ridad, y constan del personal siguiente: Un Director, In pcctor general; Un Ayudante, Secretario del Director; · Un Jefe de Mecúnica ; Tres mecánicos; Diez herreros; Un Jefe de Carpintería; Tres carpinteros. Estos Talleres dependen directamente del Ministerio. En su org·anización y servicio están sometidos á una disc.i­plina semejante á la militar; su personal, para eft•ctos fisca­les, está asimilado á militar, y sus sueldos son pagados por medio de libranzas que presenta el Director á cargo de la Pagaduría Central, y que ordena este Ministerio; en ellos se han ejecutado y ejecutan, de modo satisfactorio, todas las re­fccciones que nece -ita el armamrnto de infantería y las pie­zas de artillería, que, como es sabido, frecuentemente sufren daños, que al no ser reparados significaría una pérdida de bastante consideración para el Erario público, pues queda­rían inútiles para eJ servicio. Talrs elementos son refeccionados . con relativa econo­mía y sin los graves inconvenientes que presenta la ejecución de estos trabajos, si fuero necesario hacerlos en talleres de propiedad particular. Por e tas ca usas es de . ]a mayor con­veniencia su conservación ; dotarlos de las máquinas y ele­mentos que requieren para su mejor marcha, y ensanchar el local donde funcionan; ga tos que serán de poca cuantía para el Tesoro, y que, sm duda alguna, son reproductivos. . Deseoso e) Ministerio de contribuir al mejoramiento del Ejército, y considerando que uno de los medios para lograr este fin es la instrucción que se debe dar á los soldados, espe­cialmente el aprendizaje de artes ú oficios que los pongan en .capacidad de ganar su subsistencia en caso de ser desacuar- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Milit:lr de Colombia telados, dirigió al Comandante en Jefe del Ejército la comu­nicación que me permito insertar aquí : " Bogotá, 7 de Enero de I904 11 Señor General Comandante en Jefe del Ejtrdlo, '' Tengo el honor de dirigirme hoy á vuestro Despacho, con el fin de recalcar sobre un asunto que ha sido causa, des­de tiempo inmemorial, (le diversos oficios de este Despacho al respecto, y órdenes de las autoridades militares superiores, en concordancia con ellos, sin haberse alcanzado jamás el re­sultado práctico deseado. "Me refiero al establecimiento de Talleres en los Cuer­pos, servidos por los individuos de trop~, de conformidad con los conocimientos que posean en los distintos ramos, tales como Zapatería, ·Sastrería, Talaqartería y demás industrias y trabajos manuales. ''El Batalldn 1. 0 de Artillerla tiene establecidos esos Ta­Jleres, organizados de la mejor manera posible, hasta donde )as circunstancias lo permiten, y sería altamente plausible que los demás Cuerpos del Ejército procedieran de igual manera. • " Esa práctica tiene la ventaja inmensa de procurar que el soldado no olvide el oficio aprendido, haciéndolo apto para el trabajo, en el caso de desacuartelamiento; ahorra el fro­hierno gastos crecidos, toda vez que el uniforme desechado por inútil sirve para mejorar los que estén en uso; las mon­turas de artillería, correaje, &c., pueden igualmente ser re­feccionados en los mismo Cuarteles, y cuando ya los Talle­res se halJen en capaciJad de funcionar regularmente, sería factible obtener que con el suministro de las materias primas y una buena administración por parte de Jos Jefe. de Cuerpo, se construyeran en ellos calzado, vestuario, kepis, &c. "En épocas anteriores é'Í la última guerra, ]os Jefes de los Cuerpos tenían el deber ele responder por los botones de los uniformes inútiles; qnir,á sería conw;nientc hacer revivir esa responsabilidad, desde luego (JUe es lógico suponer que el deterioro del vestuario no implica el de Ja abotonadura, ya sea ésta de metal ó de otra clase. "En los Ejércitos europeos, principalmente en el fran­cés, rig-en estas medidas de n1anera estricta y puntual; es ver­dad que esas naciones, dada la cuantía de sus recursos, pue­~~ n sostener los talleres militares en ma~nífico pie; pero tam­btén lo es que á ese resultado han llegado poco á poco, me­diante la Ímplantación de medidas económicas y una energía cons~ante y siempre viva para sostenerlás. (Continúa) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bogotd , Marzo 18 de 1905 ~ ~ ~ BOLETIN MILITAR · DE COLOMBIA Repertorio de I,.eyes, Decretos, Resoluciones, &e Director ¡ Editor FRANCISCO J. VER~ARA y V. DEL MINISTERIO DE GUERRA General de Ingenieros SERlE VI-TOMO !-NÚMERO 1 1 ~-----------~------------------~-~ Oficial-Informe del Inspector General del Ejército (Concluye) 241 Visita en el Cruaro Bogotá .. . ......................... .. :..... 245 Soldados de Cuaspud..... . . . .. .. .. .. .. . .. . . ... .... . .•. . . . .. :Z49 • Pasaportes militares ..... ........... ........... ~ ............ ...... 250 ' Por el honor militar..................... . •. : ... : ... ,.. 252 á 256 Historia-Guerra rusojaponesa . ............ .... .... ;............. 257 Imprenta .E{~ctrica. Calle 10, número 168 Sucesora de la de V a. por de Zat a mea Herm a nos •¡ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia INFORME DEL MINISTRO DE GUERRA AL CONGRESO DE 1904 (Conlimtaciótt) " Y a que por fortuna los altos puestos del Ejército están confiados á viejos militares que conocen el servicio y que se interesan por la institución que han ayudado á formar, con­fía este Ministerio en que el presente oficio será la base para la iniciación, con buen éxito, de las medidas en él enunciadas. '' Dios os guarde. A: V ÁSQUEz Coso" Esta institución, benéfica en resultados para nuestro Ejér­tito, y que el tiempo puede hacerla también para el Fisco, merece que se le impulse con todo esfuer~o, para lo cual es necesario proveer los batallones de las herramientas y ele­mentos apropiados para la prácti1·a de las diferentes artes y oficios, y de individuos competentes para su enseñanza. "BOLETIN MILITAR'' Esta importante Revista militar fue fundada en el año de 18g6, y dio principio á su publicación en el mes de Enero del siguiente añn. Desde aquella época hasta el presente ha fun­cionado con bastante regularidad y hábil dirección, excep­tuando los últ~mos seis meses de 1903, en que, por circuns­tancias, especiales, fue suspendida transitoriamente. Esta publicación fue creada en vista de la necesidad dr un periódico que sirviera de órgano del Ejércitfl, con el ob­jeto de levantar la institución militar, vulgarizando los cono­cimientos teóricos del arte, censurando los procederes inco­rrectos de los miembros de ]a fuerza pública, y estimulando la conducta meritoria de los leales, valerosos ~ abnegados servidores. El actual encargado de su dirección, Sr. üeneral D. Francisco Javier Vergara y Velasco, ha manifestado, en el Informe correspondiente, que se encuentra en la Seccidn Do­cumentos de esta Mrmuria , lodo lo que dehéis saber sobre el Bolelin ftftlitar, sin que haya nada que agrl'gar á aquella exposición. Digna de todo encomio es la labor ardua, constante y verdaderamonlc provechosa que ha sostenido r.on patriotismo y desinterés el Sr. General Vcrgara y VeJasco, quien no ha omitido medio alguno para que el periódico aparezca con exacta puntualidad, en edición correcta y con lectura de gran- ( Continúa ~n la otra hc.ja de la cubierta) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia de utilidad para los miembros del Ejército. Debido á sus esfuerzos, el Gobierno cuenta con el Boletín Militar, q~ es la única publicación de este género que se edita en todo el país. MONTEPIO MILBAR Fue creada la institución del Montepío Militar por la Ley go de 18go; reglamentada por el Decreto número Io4 de 1891; reformada por varias Leyes y Decretos legislativos pnstenores, hasta 1~. expedición de la Ley 153, de 5 de Di­ciembre de 18g6, que rige actualmente y que derogó las re­formas introducidas á la primitiva Ley. Responde esta institución á fines laudables é importan­tes en gran manera, pues ella provee á la subsistencia de los deudos de lns militares que han quedado en desamparo por muerte de aquellos que se consagraron á la honrosa y meri­toria misión de defender )a Patria. El Montepío ha funcionado con la mayor regularidad posible; sol amen te fueron suspendidos los descuentos á los Jefes y Oficiales durante la última guerra y el estado de sitio en que fue necesario declarar vanas Secciones de la Repúbli­ca por causa del movimiento de separación del Departamento de Panamá, suspensión dispuesta por los Decretos legislativos que al efecto se e ·pidieron. Del Informe que ha rendido el Secretario de la Junta, tomo los siguientes datos,fque demuestran el movimiento que . han ~enido las cuentas del Monterío, conforme al Balance · del hbro Mayor en 31 de Marzo dr año en curso: CRÉDITO Aprovechamientos ................................. $ Re1nesas ................................................... . Intereses ............................ ...................... . 1,otal. ......................... $ DÉBITO An ticipaciom·s de sueldos ..................... $ Deudores á mutuo ................................... . (:aJa ...... ...... ............................................. . Pensiones ................................................. . Gastos generales ...................................... . Total ........................... $ 369 7° 390,612 76 1 g8,51 6 67t 589,499 •3i 3,334 75 321,64o .... 44,466 88i 88,835 8o IJ 1 ,.221 70 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'Boletín Militar de Colombia ... En la Seccidn Documentos de este Informe, encontraréis el que l'indió .el Secretario de la Junta, en el cual claramente explica las partidas anteriores, lo mismo que los demás datos relacionados con esta institución. Las r isposiciones que hoy rigen sobre Montepío Militar, necesitan algunas reformas, que son las mismas que mi ante­cesor Sr. General Isaías Luján indicó al Congreso de 18g8, 1 as que me permito recomendaros, para que os sirv~is decre­tadas, Jlrnando los vacíos que en ellas se noten, ron el tino y equidad que caracterizan Jos actos emanados de vuestra ele­vada autoridad. LEGISLACION MILITAR En lo que hace relación , á este importante Capitulo de mi Informe, tengo el honor de manifestaros que ya desde el año de 1897 el Poder· Ejecutivo Nacional, en vista de ]a ne­cesidad urgente rle coleccionar en una sola obra el Código Militar y las Leyes, De~retos, Resoluciones y demás órdenes de carácter general permanente, relacionadas con el Ramo dr Guer.ra, había dispuesto que por el Ministerio respectivo se procediera á hacer formar una Compilación de las materias anteriormente enunciadas que se ·hallaran vigentes, para lo cual tuvo en consideración que ]a Ley 152, de 4 de Dictem­bre de 18g6, suprimió parte considerable del Código Militar, y facultó al Gobierno para llen~rla por medio de Decretos orgánicos tle ,los ramos cuyos trataclos furron suprimidos, lo cual trajo consigo la necesidad de arrt•glar de nuevo el Códi­go citado, numerans. Como en dicho Establecimiento se ha dado exacto cumplimiento á la orden, me es grato informaros qt!e hoy cuenta el Ramo Militar con una obra de notoria utilidad, que me eomplazco en ofreceros como edición oficial. Y para daros ·una idea general de su plan, creo conve­niente insertar á continuación el prólog·o Je su autor, que dice: "CÓDIGO !IULITAR-ANOTACJO. ES "Aun cuando la Ley 14g de 1896 (artícult) 4g) n dehe hacerse siPmpre que el Código Militar se refiera al Penal ele la U ni(m; por ejemplo, Jos citados artícu­los 27 y 28 dd Código Penal de la Unión corresponden á los !~o y 1~ i del que hoy I'Ígc, que es el estatuido por la Ley r g, de 18 de Octubre de 1 8go. · " El Código Milita~· vjgente es el creado por la Ley 35, de 20 de l\ItJyo de 1881, y el Decreto que la luso en ejecución, en obedecimiento al artículo r686 de aqué , fue el marcado con el número 66o, de 3 r de Agosto del mismo año ; pero esle Decreto ha venido á 1urdar sin aplicación, por haber ido r·eemplazado por· varios otros ulterwres y sucesivos, que se iu~«·rtarán en la pr·csenlc obra. Del Código se han hecho rlos ediciones: la primct·a formada en 8. 0 menor, y Ja segun­da en 4. 0 menor. En ambas se encuentran errores, pero espe­eialmcnt en la segunda, en donde, v. gr., en el articulo 1491 se hace referencia al 1392, no debiendo ser sino al 1 lp7. En el mismo sentido se observa uno que otro error, que á primeM ra vista se de:cubre, .Y por lo mismo es fácil corregidos; y á . menudo se notan vicios de redacción y á veces ,sustanciales, v.gr., en el que iucur·re el artículo 1452, que indica ó pare­ce indicar que el Auditor de Guerra dictará el auto de pro­ceder, siendo así que á quien debió referirse fue al Juez de la causa ó sustanciador, que es á quien le corresponde. Muchos, aun cuando no todos los errores en que abunda el Código, es fácil corregirlos, en vista de la importante fe de erratas que 1 rae la segunda edición; para esto debe tenerse e) cuidado ' d~ hacer las anotaciones del caso al pie ó al margen de losar­tículos á que se refiere. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . Boletín Militar de Colombia ic Por lo demás, el Código contiene muchas disposiciones hoy ya inusitadas, y por lo tanto inaplicables, v. gr., lo que se refiere á enganche, organización del Ejérdto, táctica, arma­mento, &c . . " PLAN DE LA OBRA - ' 1 En la presente compilación figura todo lo que hasta la reunión del presente Congreso ha estado en vigencia, es de­cir, todas las leyes y decretos, resoluciones, notas y circulares de carácter general, en relación con el Ramo mihtar, que se han expedido desde la sanción del Código, ósea desde el 20 de Mayo de 1881. No se insertan los Decretos de carácter le­gislativo expedidos en la última guerra y por motivo de ella, por lo transitorio de su carácter y ser fuera de lugar, salvo aquelJos que por su generalidad é importancia han reglamen­tado materias de las que regula este Código, y por ende de­ben continuar aplicándose aun restablecido el orden público, si no fueren expresamente derogados. " Las leyes sobre asignaciones y sueldos militares, aun cuando de Jacto, hoy no rigen ni han regido desde la época de la guerra, por motivos de notoria justicia, que bien cono­cidos son, y por eso se han estado dictando, con sobra de ra­zón, sucesivos Decretos de carácter legislativo queJas han mo­dificarlo, ó si se quiere, suspendido en su aplicación, es el he­cho que, restablecido el orden fúblico, en rigor queda en pie su vigencia, concretando que e legislador no las modifique ó reemplace, como es de esperarse. Por lo cual se insertan di­chas leyes en la presente obra, así como todas las demás que aún no han sido derogadas ni alteradas por el legislador, aun cuando lo hayan sido por Decretos de carácter legislativo por causa .de la guerra, en virtud de la facultad extraordinaria q~e pa.ra el caso otorga la Constitución Nacional al Poder Ejecutivo. u En resumen: Ja Compilación contiene únicamente lo que hasta el presente no ha sido expresamente dero~ado, y, en general, todo aquello que puede prestar alguna utilidad y ser aplicable de un modo práctico y permanente. ''Al fin de cada pieza que se inserta, el suscrito autor ha tenido el cuidado de anotar el nt'tmero y fecha del periódico oficial de que se tomó, á fin de que en todo caso pueda veri-· ficarse su autenticidad y fidélidad. Así también ha tenido el cuidado de ir registrando en notas explicativas lo que ha creído necesario para ilustrar en lo posihlP- la materia, y que al propio tiempo pueda servir de guía en la concordancia y anotación codificativa. Las piezas á que se refieren tales no­tas quedan también insertas en la obra. " Además del índice general, obra también el alfabético j y como concl?-sión de la obra ~e inserta la parte hoy condu:­cente y práctica del tratado titulado Resumen de Procedt­miento Militar, adoptado por el Ministerio de Guerra." ······························································································· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bogotá, A bril 1. o de 1905 ~ ~;;;~ BOLETIN M'ILITAR DE COLOMBIA Repertorio de Leyes, Director 1 Editor Decretos, Resoluciones, &e F RANCJSCO J. V ERGARA y V. DEL MINISTERIO DE GUERRA General de Ingenieros SERlE VI-TOMO I-NÚMERO 13 ---.---.....,.,..----~--------- + 1 1 Oficial-Decretos núme.ros 276, 277, 278, 279, 28o, 281, 283, 284, 285 y 263 de 1905 ...................................... 305 á 315 Orden público ............................................... 316 y 317 Zapadores ..................................................... 317 y 318 Resoluci0n sobre recompensa........................................ 318 Libro Verdt del Ejército colombiano ...................... 319 á 325 Historia Militar-Guerra rusojaponesa .. . . .................... 326 ~~--------------------~ + Imprenta Eléctrica. Calle 10, núm ero t 68 Sucesora de la de Vapor de Zalamea Hermanos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' l Boletín Militar de Colombia INFORME DEL MINISTRO DE GUERRA AL CONGRESO DE 1904 (Continuación) EQUIPO, VESTUARIO Y PARQUE Después del Informe rendido al Con g reso de 1 8g8, acer­ca de este asunto, el Mini s terio continuó proveye ndo al Ejér­cito de las prendas necesarias para su equipo, por conducto de la Prp veeduría, Oficina creada des de antes, por Dec reto de Febrero de 1897; y ésta, de acuerdo con las órdenes reci­bidas, se .ocupaba en la consecución de materiales y demás elementos, los que se obtenían por med io de con tratos, y eran remitidos á los Talleres que, como sabéis, funcionaban por cuenta del Ministerio, y á carg o de la Sociedad de San Vicen­te de Paúl. Allí se confeccionaban todos Jos vestidos, sin n e­cesidad de rocurrir á otros Estahlecilflienlos, pues proporcio­naban Jos necesarios no solamente para Ja g·uarnictón de la capital, sino también para el resto del Ejército acantonado en distintos puntos de la República. Más tarde, con motivo de la última revolución, y para atender al equipo del crecido Ej ército que hubo necesidad de levantar y sostener, se hizo preciso establecer una Maestran­za, pues los Talleres, á pesar de trabajar en eJlos más de cien obreras durante el día, y á veces algunas horas de la no­che, no daban á basto para Jos pedidos que hacía urg ente­mente el Sr.. Guardapar que. P or D ec r eto ejec utiv o de 31 de Oc tu bre de 18gg se es­tableció la Ma estranza y se dietaron s
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie VI Tomo I N. 26

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Canto a la vida 1.0

Canto a la vida 1.0

Por: Gaspar Pugliese Villafañe | Fecha: 2020

La felicidad como única finalidad del hombre en el universo, la felicidad como un estilo de vida. Una vez jubilado, me he dedicado a escribir sobre la vida, la vida entendida como una gran fiesta. Una fiesta para disfrutar entre hermanos, hermanos unidos por el sagrado vínculo del amor. El amor, ese sentimiento vital y humano, como único camino hacia la felicidad. La felicidad como única finalidad del hombre en el universo, la felicidad como un estilo de vida. Escribir sobre la vida es hablar de la existencia de las personas, es hablar sobre esa canción que tenemos que construir día a día, tratando siempre de encontrar las mejores notas, la mejor cadencia, la mejor melodía. De todas estas cosas hablan los poemas contenidos en Canto a lavida 1.0, que pongo hoy en manos del público como una invitación a enamorarnos cada vez más de esta apoteósica vida.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Crítica

Compartir este contenido

Canto a la vida 1.0

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Colapso

Colapso

Por: Angélica Araya-Petit | Fecha: 2020

«A velas calentábamos nuestras almas y soñábamos con ser amados». Para develar este libro no necesitas coordenadas, pero sí abrir la mente a nuevos paisajes. En él vas a encontrar poemas que componen geografías exquisitas, con ritmo y elegancia. Angélica nos introduce en su imaginario para que sus personajes vivan. Página tras página, los sentirás más presentes, casi como si fueran reales. En la poética las voces se mezclan y forman un coro de historias y misterio. Pero ¿quién buscó a quién? ¿Los personajes a la escritora o ella a los personajes? Cada momento de Colapso, «Kairós», «Hipofrenia» y «Katárrefsi», transitan en un clima diferente. De pronto con aparente paz, de pronto en ebullición, otros en la nostalgia más profunda. En este sentido, Angélica ha logrado una destreza impecable para componer con palabras aquello que habita los planos de la emoción. Si alguien me preguntara qué es lo mejor que tiene este libro, respondería sin dudar: la posibilidad de encontrar en cada verso un espejo para vernos y reflexionar sobre los vínculos. Colapso es un llamado al principio de la vida, porque para que la vida sea posible fue necesaria una explosión.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Crítica

Compartir este contenido

Colapso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Iliria, Tempestades y William

Iliria, Tempestades y William

Por: Carlos Espejo | Fecha: 2019

En Londres todo quedó en calma. En Iliria llega la tempestad. William y Julieta llegan para celebrar su luna de miel a la suite principal del Hotel Lear en la isla de Iliria. Han llegado en la época de tempestades, un tiempo que es mágico para los habitantes de la isla. Las historias de que Iliria tiene un poder misterioso e inspirador convencen a nuestro héroe para seguir los planes que Edmund tiene para él en la isla. Esta vez algunos de los personajes de El rey Lear, La tempestad y Noche de Reyes, además de nuestras queridas musas y el genial duende Puck, irán apareciendo para hacerle al joven dramaturgo inglés su estancia mucho más... entretenida.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Crítica

Compartir este contenido

Iliria, Tempestades y William

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Crónicas de un muerto

Crónicas de un muerto

Por: Henry López Jiménez | Fecha: 2019

La búsqueda de respuestas es una decisión que nos llevará al despertar. Les invito a hacer un viaje misterioso al otro lado. Juan Bardo, al ocaso, vaga por el cementerio, y al alba regresa a su sepulcro. De seres celestiales y espectros aprende. Entrelazando la vida y la muerte nos narra su historia. El destino del cuerpo y del alma sus experiencias nos enseñarán. Prepara los oídos de tu alma.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Crítica

Compartir este contenido

Crónicas de un muerto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones