Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 615 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Las prácticas pedagógicas de maestras y maestros del distrito capital: una mirada a los roles de género

Las prácticas pedagógicas de maestras y maestros del distrito capital: una mirada a los roles de género

Por: Imelda Arana Sáenz | Fecha: 2019

Los roles de género en las prácticas pedagógicas de maestras y maestros del Distrito Capital, es una indagación sobre la forma diferencial como las maestras y los maestros asumen sus prácticas pedagógicas en razón a su sexo y la interrelación entre dichas formas con sus ideas, creencias y saberes sobre lo femenino y lo masculino. Se aborda como problema de investigación la pregunta acerca de la influencia de los roles de género sobre las formas particulares que toman las prácticas docentes, basada en la hipótesis de la existencia de conexión entre esas dos variables.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Las prácticas pedagógicas de maestras y maestros del distrito capital: una mirada a los roles de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El tiempo contra las mujeres: debates feministas para una agenda de paz

El tiempo contra las mujeres: debates feministas para una agenda de paz

Por: Beatriz Vélez C. | Fecha: 2019

Hemos ordenado los temas de nuestras conversaciones en cinco capítulos que responden a reflexiones teórico-críticas por parte de las investigadoras, académicas, feministas y activistas articuladas a Ongs o a grupos informales que componen el amplio movimiento social de mujeres en el país. Lejos estamos de presentar univocidad de tendencias en el presente. Como en el pasado y el porvenir la característica es la diversidad de posiciones y la relatividad de cada análisis y propuesta. Ninguna reflexión tiene la pretensión de totalidad, ni de verdad absoluta, más bien hay balances, deseos, incertidumbres, visualizaciones, utopías e incluso rodeos. Iniciamos con el tema Identidades y subjetividades. El capítulo conlleva una reflexión acerca de las mujeres en el actual contexto cultural. Los tres artículos que lo componen interrogan sobre los modelos que hoy se nos ofrecen y sus posibles rupturas. Invitan a pensar en los caminos de trasgresión y resistencia, ante las imágenes de las feminidades y masculinidades que circulan en los medios masivos de comunicación. Cuestionan y alertan sobre las implicaciones personales y relacionales de la imitación. El segundo capítulo ¿De los derechos de las mujeres, qué? Abre el debate sobre las ambivalencias entre el discurso jurídico, las condiciones sociales y la cultura de cara al proceso de resignificación de los derechos de las mujeres, alcanzado especialmente durante las últimas décadas. Es decir, la defensa de la eliminación de todas las formas de discriminación, la violencia contra las mujeres y la declaración de los derechos sexuales y reproductivos. En el tercer capítulo en la reflexión sobre Ciudadanías y globalización, Gisela Daza N. en su artículo "Subjetividades y socialización", diserta sobre "las transformaciones en los procesos de socialización, las que aunque no ocurren súbitamente sino que se extienden en períodos más o menos largos, son en todo caso discernibles en las últimas décadas del Siglo XX, por cuanto se inscriben en la transición que las sociedades occidentales, conocen entre los principios y ordenamientos de la sociedad normalizada, y la instauración de aquellos propios de una organización social basada en el control. En el cuarto capítulo sobre Estado y participación política, Ligia Galvis O., María Emma Wills y Aura Elizabeth Quiñónez T. plantean los retos de las mujeres en la actual coyuntura y la importancia de ganar presencia en los diferentes organismos públicos de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. El quinto capítulo Historias de paz de las mujeres, reúne fragmentos y experiencias, para repensar la historia de las mujeres colombianas. María Imelda Ramírez, resalta tres ejemplos de mujeres que pese a estar en condiciones represivas agudas logran transgredir con sus acciones las prohibiciones de la época, en su artículo "Fragmentos de experiencias de paz de mujeres en la Colonia", busca una nueva mirada de la historia. Retoma la inserción de la mujer en la educación cuando aún siendo letrada era considerada objeto de excomunión, es simplemente, una revolución silenciosa y por demás, talentosa. Cita también el ejemplo de acudir al afecto del padre para impedir la orden de pena de muerte, como muestra de otra faceta de la humanidad en la vida de la justicia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Investigación de género
  • Historia

Compartir este contenido

El tiempo contra las mujeres: debates feministas para una agenda de paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La nueva Jerusalén femenina

La nueva Jerusalén femenina

Por: Carmiña Navia Velasco | Fecha: 2019

El Proyecto de Teología Popular impulsado desde Dimensión Educativa, que ha querido ser un espacio de investigación, elaboración comunitaria, de formación e intercambio de experiencias de Teología Popular, se propone con este número dar inicio a una Colección de Documentos de Teología Latinoamericana.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Investigación de género
  • Otros
  • Filosofía

Compartir este contenido

La nueva Jerusalén femenina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género, Política y Presupuesto: La experiencia de Bogotá D.C. a través de los instrumentos de política y del proceso presupuestario

Género, Política y Presupuesto: La experiencia de Bogotá D.C. a través de los instrumentos de política y del proceso presupuestario

Por: Rosa Patricia Chaparro Niño | Fecha: 2019

La presente de investigación tiene como tema central el análisis de experiencia de Bogotá D.C. en la implementación de políticas públicas para mujeres, a través de los instrumentos de política y del proceso presupuestario. El marco general de análisis lo constituyen las políticas públicas para la equidad de género y parte de la idea de que la concreción de las voluntades políticas en verdaderas acciones públicas se ve reflejada a través del presupuesto, siendo éste la expresión de lo que el Estado pretende hacer a través de acciones concretas. El estudio recoge la experiencia desde el año 2004 hasta 2010, en términos de contenidos, metas, programas y presupuestos adoptados para promover la equidad por género, así como el marco institucional que lo sustenta.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Género, Política y Presupuesto: La experiencia de Bogotá D.C. a través de los instrumentos de política y del proceso presupuestario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujer, religión e industria: Fabricato 1923-1982

Mujer, religión e industria: Fabricato 1923-1982

Por: Luz Gabriela Arango Gaviria | Fecha: 2019

Se ha escrito mucho sobre los empresarios antioqueños, pero sabemos muy poco sobre la población que ingresó a trabajar en las fábricas. Generalmente, sólo la conocemos a través de los testimonios de los empresarios y los periódicos de las empresas. Luz Gabriela Arango nos permite tener, al fin, una idea precisa de las vidas y los sentimientos de estas obreras, recurriendo a las hojas de vida y a los testimonios de trabajadoras que ingresaron a Fabricato en distintos períodos. Constituye, por lo tanto, una contribución a la historiografía cuya importancia presentimos. Ofrece, además, algunas pistas sobre los orígenes de la crisis de la sociedad antioqueña y probablemente de la sociedad colombiana.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Mujer, religión e industria: Fabricato 1923-1982

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La apuesta feminista de Judith Astelarra

La apuesta feminista de Judith Astelarra

Por: Regina Rodríguez Covarrubias | Fecha: 2019

Judith Astelarra, Master of Science y Ph.D. en Sociología por la Cornell University, Ithaca, New York y Doctor en Ciencias políticas y Sociología por Universidad Complutense de Madrid, es una pensadora feminista importante de las últimas décadas. Su contribución a la acción política, la investigación y el diseño de políticas públicas de igualdad de oportunidades ha sido valiosa en el espacio latinoamericano, tanto en las instituciones como en la academia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Investigación de género
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

La apuesta feminista de Judith Astelarra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trayectorias Entrecruzadas: Los Derechos Humanos y el Género en el Desarrollo de las Ciencias Sociales Latinoamericanas.

Trayectorias Entrecruzadas: Los Derechos Humanos y el Género en el Desarrollo de las Ciencias Sociales Latinoamericanas.

Por: Elizabeth Jelin | Fecha: 2019

Esta presentación analiza el proceso de surgimiento y desarrollo, durante de los últimos cincuenta años, de dos campos de preocupación de las ciencias sociales latinoamericanas: la incorporación de una perspectiva de género y la incorporación de los Derechos Humanos y la memoria social. Ambos son campos interdisciplinarios, que proponen la integración de dimensiones institucionales, simbólicas y subjetivas. La tesis a desarrollar es que no se trata de desarrollos independientes, sino que la incorporación de estos dos campos y perspectivas se dio de manera interrelacionada, e implicó un cambio paradigmático que venía a cuestionar los enfoques prevalecientes en la reflexión social de la región. En términos de la comunidad académica e intelectual, lo que se dio fue una lucha entre enfoques –lucha que puede ser analizada con el bagaje de herramientas teóricas y metodológicas de la sociología del conflicto.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Trayectorias Entrecruzadas: Los Derechos Humanos y el Género en el Desarrollo de las Ciencias Sociales Latinoamericanas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género, masculinidades y políticas de conciliación familia-trabajo

Género, masculinidades y políticas de conciliación familia-trabajo

Por: Eleonor Faur | Fecha: 2019

El artículo analiza la estructuración de la conciliación familia-trabajo en las legislaciones laborales y en las subjetividades masculinas en América Latina. La pregunta central acerca de cómo conciliar responsabilidades de producción y reproducción se considera en dos niveles: por una parte, ¿con qué dispositivos institucionales se cuenta para facilitar la conciliación de estas responsabilidades? Y por otra, ¿quién es el sujeto de la conciliación en dichas instituciones y en las representaciones de los hombres contemporáneos?
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Género, masculinidades y políticas de conciliación familia-trabajo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres de Cali en travesía colectiva por tres mundos: educación popular, feminismos y noviolencia para expandir el presente, la memoria y nutrir la vida

Mujeres de Cali en travesía colectiva por tres mundos: educación popular, feminismos y noviolencia para expandir el presente, la memoria y nutrir la vida

Por: Norma Lucía Bermúdez | Fecha: 2019

El presente artículo contiene un análisis de la Escuela Política de Mujeres Pazíficas, un escenario de educación popular feminista y no-violento que desde el año 2001, viene construyendo referentes para el pensamiento y la acción colectiva de las mujeres en un contexto de resistencias a la guerra, las desigualdades y el olvido.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Mujeres

Compartir este contenido

Mujeres de Cali en travesía colectiva por tres mundos: educación popular, feminismos y noviolencia para expandir el presente, la memoria y nutrir la vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Raza, masculinidad y sexualidad: una mirada a la novela Risaralda de Bernardo Arias Trujillo

Raza, masculinidad y sexualidad: una mirada a la novela Risaralda de Bernardo Arias Trujillo

Por: Alexánder Hincapié García | Fecha: 2019

Este trabajo realiza una lectura heterodoxa de la novela Risaralda de Bernardo Arias Trujillo. Lectura que interroga el texto a través de categorías como raza, masculinidad y Sexualidad y, con ellas, muestra unas condiciones ligadas al proyecto de formación del Estado nacional colombiano.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Novela

Compartir este contenido

Raza, masculinidad y sexualidad: una mirada a la novela Risaralda de Bernardo Arias Trujillo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones