Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 500 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Manual para la conservación de frutos de berenjena

Manual para la conservación de frutos de berenjena

Por: Mónica María Simanca | Fecha: 2018

La berenjena (Solanum melongena L.) es una importante especie vegetal perteneciente a la familia de las solanáceas, cuyo centro de origen se encuentra en las áreas tropicales y subtropicales del continente asiático, en la China y la India (Araméndiz et al., 2007). Esta especie fue luego cultivada en Europa en la Edad Media a causa de la introducción realizada por los árabes en España. La berenjena llegó a Colombia con los árabes y poco a poco fue ganando espacio en los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar, incorporándose a la cultura alimenticia del Caribe colombiano y constituyéndose hoy en día en una de las hortalizas más cultivadas por los pequeños productores de esta importante región del país. Su ingesta tiene un impacto positivo en la salud del consumidor, ya que posee varias opciones de consumo debido a su pulpa carnosa (Araméndiz et al., 2008).
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Manual para la conservación de frutos de berenjena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Creative Industries in Colombia: Bridging academia and professional practice = Industrias Creativas en Colombia: Conectando la academia y la práctica profesional

Creative Industries in Colombia: Bridging academia and professional practice = Industrias Creativas en Colombia: Conectando la academia y la práctica profesional

Por: Nathalie Giselle Ospina Cruz | Fecha: 2020

Abstract: The present thesis’ objective is mapping opportunities for service design in Creative industries in Colombia that work by bridging academia and the professional practice, to provide conditions that help generate a healthier job market and business creation for the new and future professionals. The study considers the policies and statistics of the creative industries for finding opportunities and deepens in understanding needs and motivations of freelancers in design, filmmaking, and independent artists. As the latter depend on a different ecosystem, the results were focused on proposing a service system for designers and filmmakers. The research started with a literature review for a conceptual understanding of the Creative Industries in an international and historical context, and then focused on the Creative Industries sectors classification, statistics and characteristics in Colombia. The analysis continued with exploring international and national case studies focused on university-based entrepreneurship programs. Moreover, the field exploration used a Human centered design approach, gathering quantitative and qualitative data from students, graduates and freelancers in Bogota, Cali and Popayan through surveys and interviews, involving stakeholders in ideation processes and service prototyping. The analysis shows that stakeholders need capability building in entrepreneurship, increasing their knowledge of copyright and diversifying the activities along the value chain. A stronger link with academia would help to boost innovation and the existing programs for entrepreneurs require experience as a registered business, creating a gap in capability building for getting started. Education focuses on creation rather than in managing business opportunities, while new professionals struggle with pricing, billing, communicating value and depend on networking. Not everyone is an entrepreneur, but all need to manage their businesses. As an outcome, a service system is proposed: Listo! a series of services to support freelance designers and filmmakers in Colombia to gain the capabilities for running and growing their business in their shift from academia to work life. Resumen: El objetivo de la presente tesis es mapear las oportunidades para el diseño de servicios en las Industrias Creativas en Colombia que funcionen como puente entre la academia y la práctica profesional, para proporcionar condiciones que ayuden a generar un mercado de trabajo más saludable y la creación de negocios para los nuevos y futuros profesionales. El estudio considera las políticas y estadísticas de las industrias creativas para encontrar oportunidades y profundiza en la comprensión de las necesidades y motivaciones de los profesionales independientes del diseño, creación audiovisual y los artistas independientes. Como estos últimos dependen de un ecosistema diferente, los resultados se centraron en proponer un sistema de servicios para diseñadores y creadores audiovisuales. La investigación comenzó con una revisión bibliográfica para una comprensión conceptual de las Industrias Creativas en un contexto internacional e histórico, y luego se centró en la clasificación, las estadísticas y las características de los sectores de las Industrias Creativas en Colombia. El análisis continuó con la exploración de estudios de caso internacionales y nacionales centrados en programas de emprendimiento vinculados a universidades. Además, la investigación de campo utilizó un enfoque de diseño centrado en las personas, recopilando datos cuantitativos y cualitativos de estudiantes, graduandos y trabajadores independientes en Bogotá, Cali y Popayán a través de encuestas y entrevistas, involucrando a las partes interesadas en procesos de ideación y creación de prototipos de servicios. El análisis muestra que los creativos necesitan desarrollar capacidades en materia de emprendimiento, aumentar sus conocimientos sobre derechos de autor y diversificar las actividades a lo largo de la cadena de valor. A la vez que un vínculo más fuerte con el mundo académico ayudaría a impulsar la innovación, los programas existentes para emprendedores requieren experiencia como empresa registrada, generando así una brecha de aprendizaje de las habilidades necesarias para incursionar en el emprendimiento. La educación se centra en la creación más que en la gestión de las oportunidades de negocio, mientras que los nuevos profesionales tienen dificultades para fijar los precios, facturar, comunicar el valor y dependen de la creación de redes. No todo el mundo es empresario, pero todos necesitan gestionar sus negocios. Como resultado, se propone un sistema de servicios: Listo!, una serie de servicios para apoyar a los diseñadores y creadores audiovisuales independientes de Colombia para que adquieran las capacidades necesarias para gestionar y hacer crecer su negocio en su paso de la academia a la vida laboral.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Creative Industries in Colombia: Bridging academia and professional practice = Industrias Creativas en Colombia: Conectando la academia y la práctica profesional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción de semilla de fríjol a nivel de pequeño agricultor.

Producción de semilla de fríjol a nivel de pequeño agricultor.

Por: H. Montenegro Torres | Fecha: 2018

Se describen los procedimientos para la producción de semillas de fríjol a nivel de pequeño agricultor. Se indican las diferentes etapas del proceso desde la selección de la semilla, su tratamiento y el manejo que se debe dar al cultivo a nivel de campo para asegurar la calidad de la semilla. Se hace énfasis en el control de enfermedades y se dan pautas para su reconocimiento y control. Se dan instrucciones para la cosecha y otras prácticas del acondicionamiento de semillas como son el desgrane, la limpieza, el secado y el almacenamiento
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Producción de semilla de fríjol a nivel de pequeño agricultor.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual del cultivo de tomate en invernadero

Manual del cultivo de tomate en invernadero

Por: Alfredo Paredes Zambrano | Fecha: 2018

Uno de los cambios más relevantes en la agricultura especialmente en los sistemas de producción de tomate de mesa es el paso de cultivos en campo abierto a cultivos bajo invernadero. La producción bajo invernadero se caracteriza por la protección de los cultivos con el fin de evitar el impacto de los fenómenos naturales y asegurar calidad y rendimiento del producto. Unido a lo anterior, en el ámbito mundial se enfatiza el concepto de calidad, orientado a la producción de alimentos inocuos y conservación del ambiente en el cual se desarrolla el cultivo. Es por esto que, a nivel mundial y nacional, se trabaja en el desarrollo de especificaciones técnicas que garanticen la aplicación y correcta ejecución de prácticas que en un sistema de producción permitan generar un fruto sano, limpio, y que contribuya a la conservación de los recursos naturales, a la vez que asegure al consumidor final productos inocuos a la salud, en un marco de respeto a la legislación vigente referida a la contratación y trato de los trabajadores. La aplicación de las buenas prácticas debe ser congruente con la rentabilidad del cultivo y por ende con los costos de producción y los ingresos del productor. Por lo tanto, las recomendaciones no van sólo encaminadas a la inocuidad y respeto del ambiente sino también a la manera de instalar y manejar un cultivo de manera rentable y productiva.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura
  • Vegetación

Compartir este contenido

Manual del cultivo de tomate en invernadero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Buenas prácticas agrícolas para frutas, hierbas aromáticas culinarias y hortalizas frescas : requisitos generales

Buenas prácticas agrícolas para frutas, hierbas aromáticas culinarias y hortalizas frescas : requisitos generales

Por: | Fecha: 2019

Según Ia FAO, Ia aplicación de las Buenas Prácticas Agrícolas implica el conocimiento, Ia comprensión, Ia planificación y mesura, el registro y Ia gestión orientados at logro de objetivos sociales, ambientales y productivos especifios. Con elfin de proporcionar requisitos generates y recomendaciones en el coritexto colombiano, para garantizar Ia inocuidad de las frutas, las hierbas aromáticas culinarias y las hortalizas, y lograr Ia sostenibilidad ambiental, econômica y social de los sistemas productivos en las distintas regiones del país, se ha elaborado Ia primera norma técnica colombiana para Ia implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas, BPA, ftKa estos productos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho
  • Vegetación

Compartir este contenido

Buenas prácticas agrícolas para frutas, hierbas aromáticas culinarias y hortalizas frescas : requisitos generales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alcachofa Cynara scolymus L.

Alcachofa Cynara scolymus L.

Por: Nathalie Giselle Ospina Cruz | Fecha: 2020

Abstract: The present thesis’ objective is mapping opportunities for service design in Creative industries in Colombia that work by bridging academia and the professional practice, to provide conditions that help generate a healthier job market and business creation for the new and future professionals. The study considers the policies and statistics of the creative industries for finding opportunities and deepens in understanding needs and motivations of freelancers in design, filmmaking, and independent artists. As the latter depend on a different ecosystem, the results were focused on proposing a service system for designers and filmmakers. The research started with a literature review for a conceptual understanding of the Creative Industries in an international and historical context, and then focused on the Creative Industries sectors classification, statistics and characteristics in Colombia. The analysis continued with exploring international and national case studies focused on university-based entrepreneurship programs. Moreover, the field exploration used a Human centered design approach, gathering quantitative and qualitative data from students, graduates and freelancers in Bogota, Cali and Popayan through surveys and interviews, involving stakeholders in ideation processes and service prototyping. The analysis shows that stakeholders need capability building in entrepreneurship, increasing their knowledge of copyright and diversifying the activities along the value chain. A stronger link with academia would help to boost innovation and the existing programs for entrepreneurs require experience as a registered business, creating a gap in capability building for getting started. Education focuses on creation rather than in managing business opportunities, while new professionals struggle with pricing, billing, communicating value and depend on networking. Not everyone is an entrepreneur, but all need to manage their businesses. As an outcome, a service system is proposed: Listo! a series of services to support freelance designers and filmmakers in Colombia to gain the capabilities for running and growing their business in their shift from academia to work life. Resumen: El objetivo de la presente tesis es mapear las oportunidades para el diseño de servicios en las Industrias Creativas en Colombia que funcionen como puente entre la academia y la práctica profesional, para proporcionar condiciones que ayuden a generar un mercado de trabajo más saludable y la creación de negocios para los nuevos y futuros profesionales. El estudio considera las políticas y estadísticas de las industrias creativas para encontrar oportunidades y profundiza en la comprensión de las necesidades y motivaciones de los profesionales independientes del diseño, creación audiovisual y los artistas independientes. Como estos últimos dependen de un ecosistema diferente, los resultados se centraron en proponer un sistema de servicios para diseñadores y creadores audiovisuales. La investigación comenzó con una revisión bibliográfica para una comprensión conceptual de las Industrias Creativas en un contexto internacional e histórico, y luego se centró en la clasificación, las estadísticas y las características de los sectores de las Industrias Creativas en Colombia. El análisis continuó con la exploración de estudios de caso internacionales y nacionales centrados en programas de emprendimiento vinculados a universidades. Además, la investigación de campo utilizó un enfoque de diseño centrado en las personas, recopilando datos cuantitativos y cualitativos de estudiantes, graduandos y trabajadores independientes en Bogotá, Cali y Popayán a través de encuestas y entrevistas, involucrando a las partes interesadas en procesos de ideación y creación de prototipos de servicios. El análisis muestra que los creativos necesitan desarrollar capacidades en materia de emprendimiento, aumentar sus conocimientos sobre derechos de autor y diversificar las actividades a lo largo de la cadena de valor. A la vez que un vínculo más fuerte con el mundo académico ayudaría a impulsar la innovación, los programas existentes para emprendedores requieren experiencia como empresa registrada, generando así una brecha de aprendizaje de las habilidades necesarias para incursionar en el emprendimiento. La educación se centra en la creación más que en la gestión de las oportunidades de negocio, mientras que los nuevos profesionales tienen dificultades para fijar los precios, facturar, comunicar el valor y dependen de la creación de redes. No todo el mundo es empresario, pero todos necesitan gestionar sus negocios. Como resultado, se propone un sistema de servicios: Listo!, una serie de servicios para apoyar a los diseñadores y creadores audiovisuales independientes de Colombia para que adquieran las capacidades necesarias para gestionar y hacer crecer su negocio en su paso de la academia a la vida laboral.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Creative Industries in Colombia: Bridging academia and professional practice = Industrias Creativas en Colombia: Conectando la academia y la práctica profesional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo de la berenjena.

El cultivo de la berenjena.

Por: L.D. Giraldo Naranjo | Fecha: 2018

La berenjena es un cultivo originario de la India. Inicialmente se cultivó como planta ornamental. Las variedades son de frutos morados, aunque también las hay de frutos amarillos y blancos. Los frutos se consumen en tajadas fritas, en sopas, ensaladas, rellenos con carne, fritos cubiertos con huevos, en encurtido y en muchas otras formas. Son ricos en vitamina K, importante para el organismo. Se adapta a casi todos los climas en Colombia, excepto los más fríos y húmedos. Se da muy bien en suelos francos, profundos y bien drenados. Las variedades son: Billa Negra, Early Long Pierple, Florida Market. Es atacada por chinches de encaje. Las enfermedades de mayor ocurrencia son: pudrición del fruto, antracnosis, marchitez bacterial
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

El cultivo de la berenjena.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Descripción de los procesos ancestrales para el reconocimiento por el pueblo Arhuaco del fríjol biofortificado AGROSAVIA Rojo 43: Azi kinki kawi wazwenno kunsamu nunaba ta ichu Ziti jwasi zweykwa nundi Iku’se nunaba ta

Descripción de los procesos ancestrales para el reconocimiento por el pueblo Arhuaco del fríjol biofortificado AGROSAVIA Rojo 43: Azi kinki kawi wazwenno kunsamu nunaba ta ichu Ziti jwasi zweykwa nundi Iku’se nunaba ta

Por: Yanine Rozo Leguizamón | Fecha: 2020

Abstract: The present thesis’ objective is mapping opportunities for service design in Creative industries in Colombia that work by bridging academia and the professional practice, to provide conditions that help generate a healthier job market and business creation for the new and future professionals. The study considers the policies and statistics of the creative industries for finding opportunities and deepens in understanding needs and motivations of freelancers in design, filmmaking, and independent artists. As the latter depend on a different ecosystem, the results were focused on proposing a service system for designers and filmmakers. The research started with a literature review for a conceptual understanding of the Creative Industries in an international and historical context, and then focused on the Creative Industries sectors classification, statistics and characteristics in Colombia. The analysis continued with exploring international and national case studies focused on university-based entrepreneurship programs. Moreover, the field exploration used a Human centered design approach, gathering quantitative and qualitative data from students, graduates and freelancers in Bogota, Cali and Popayan through surveys and interviews, involving stakeholders in ideation processes and service prototyping. The analysis shows that stakeholders need capability building in entrepreneurship, increasing their knowledge of copyright and diversifying the activities along the value chain. A stronger link with academia would help to boost innovation and the existing programs for entrepreneurs require experience as a registered business, creating a gap in capability building for getting started. Education focuses on creation rather than in managing business opportunities, while new professionals struggle with pricing, billing, communicating value and depend on networking. Not everyone is an entrepreneur, but all need to manage their businesses. As an outcome, a service system is proposed: Listo! a series of services to support freelance designers and filmmakers in Colombia to gain the capabilities for running and growing their business in their shift from academia to work life. Resumen: El objetivo de la presente tesis es mapear las oportunidades para el diseño de servicios en las Industrias Creativas en Colombia que funcionen como puente entre la academia y la práctica profesional, para proporcionar condiciones que ayuden a generar un mercado de trabajo más saludable y la creación de negocios para los nuevos y futuros profesionales. El estudio considera las políticas y estadísticas de las industrias creativas para encontrar oportunidades y profundiza en la comprensión de las necesidades y motivaciones de los profesionales independientes del diseño, creación audiovisual y los artistas independientes. Como estos últimos dependen de un ecosistema diferente, los resultados se centraron en proponer un sistema de servicios para diseñadores y creadores audiovisuales. La investigación comenzó con una revisión bibliográfica para una comprensión conceptual de las Industrias Creativas en un contexto internacional e histórico, y luego se centró en la clasificación, las estadísticas y las características de los sectores de las Industrias Creativas en Colombia. El análisis continuó con la exploración de estudios de caso internacionales y nacionales centrados en programas de emprendimiento vinculados a universidades. Además, la investigación de campo utilizó un enfoque de diseño centrado en las personas, recopilando datos cuantitativos y cualitativos de estudiantes, graduandos y trabajadores independientes en Bogotá, Cali y Popayán a través de encuestas y entrevistas, involucrando a las partes interesadas en procesos de ideación y creación de prototipos de servicios. El análisis muestra que los creativos necesitan desarrollar capacidades en materia de emprendimiento, aumentar sus conocimientos sobre derechos de autor y diversificar las actividades a lo largo de la cadena de valor. A la vez que un vínculo más fuerte con el mundo académico ayudaría a impulsar la innovación, los programas existentes para emprendedores requieren experiencia como empresa registrada, generando así una brecha de aprendizaje de las habilidades necesarias para incursionar en el emprendimiento. La educación se centra en la creación más que en la gestión de las oportunidades de negocio, mientras que los nuevos profesionales tienen dificultades para fijar los precios, facturar, comunicar el valor y dependen de la creación de redes. No todo el mundo es empresario, pero todos necesitan gestionar sus negocios. Como resultado, se propone un sistema de servicios: Listo!, una serie de servicios para apoyar a los diseñadores y creadores audiovisuales independientes de Colombia para que adquieran las capacidades necesarias para gestionar y hacer crecer su negocio en su paso de la academia a la vida laboral.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Creative Industries in Colombia: Bridging academia and professional practice = Industrias Creativas en Colombia: Conectando la academia y la práctica profesional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cultivando la inocuidad de mis frutas y hortalizas

Cultivando la inocuidad de mis frutas y hortalizas

Por: Manuel Alfonso Patiño Moscoso | Fecha: 2020

Esta cartilla es una iniciativa que pretende sensibilizar a los agricultores acerca de los conceptos de calidad e inocuidad de frutas y hortalizas, así como de los tipos de contaminantes y los riesgos que estos generan en los consumidores. De esta manera, esta resulta ser una guía que busca orientar al agricultor en las diferentes estrategias —entre ellas, las buenas prácticas agrícolas— que puede implementar para asegurar la calidad y la inocuidad de sus productos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Cultivando la inocuidad de mis frutas y hortalizas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de modernización de la horticultura Colombiana.

Plan de modernización de la horticultura Colombiana.

Por: | Fecha: 2018

Este documento presenta una relación de los principales avances y resultados tecnológicos que se han logrado a través de las investigaciones, adelantadas por Corpoica y otras instituciones asociadas, dentro del marco del plan de modernización de la horticultura colombiana. En el ámbito de recursos genéticos y biotecnología: la investigación trabajó en la implementación del protocolo para producción in vitro de ajo variedad Rubí-1, evaluación por parámetros agronómicos de 18 híbridos y variedades de hortalizas, evaluación e identificación de seis especies hortícolas aptas para cultivarse en regiones de páramo, evaluación de variedades de lechuga, brócoli, coliflor, repollo y remolacha y su comportamiento para mercado y aceptación comercial, identificación y selección de variedades de cebolla junca y ajo tolerantes a enfermedades, evaluación de variedades mejoradas con mayor precocidad y producción de semilla vegetativa limpia empleando técnica de propagación por cultivo de ápices meristemáticos. En el ámbito de manejo integrado de plagas: se han desarrollado estudios e investigaciones en uso de entomopatógenos (Bacillus thuringiensis) en el control integrado de la polilla dorso de diamante, con cepas comerciales (Dipel, Xentari y Beauveril), así como cepas nativas (aislamientos 444, CLS-099 y CLS-007) y estudios fitosanitarios para manejo integrado del nematodo Ditylenchus dipsaci. En el área de recursos biofísicos: se han hecho ensayos de evaluación de diferentes fuentes de fertilización orgánica e inorgánica y pesticidas naturales en la producción y la calidad, proyecto manejo del agua de riego para una producción sostenible y manejo de los recursos agua y suelo en producción de espárrago. En el área de transferencia tecnológica en cada regional se desarrollaron diversos eventos de capacitación. Finalmente se da cuenta de las actividades de gestión institucional que se realizan dentro del plan
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Plan de modernización de la horticultura Colombiana.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones