Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 113 resultados en recursos

Con la frase movilización social.

Imagen de apoyo de  Un territorio que le habla a la escuela. La experiencia de la Expedición Educativa en Neiva

Un territorio que le habla a la escuela. La experiencia de la Expedición Educativa en Neiva

Por: Yamile Johanna Peña Poveda | Fecha: 29/04/2021

Este artículo presenta la experiencia denominada Expedición Educativa desarrollada en el mu­nicipio de Neiva entre el 2016 y el 2019. Se parte de los postulados de las pedagogías críticas, el pensamiento crítico latinoamericano y los proyectos pedagógicos de aula, con el fin de trabajar en currículos que sean construidos por los actores de la educación en interacción territorial y, así, aportar al fortalecimiento del tejido social de niños, niñas, jóvenes, profesores, familias, organizaciones sociales y populares. Del mismo modo, propender por la movilización social, el cuidado y protección de todas las formas de vida y el pensamiento crítico alrededor de una apuesta educativa, en la que está en juego un proyecto de sociedad. Finalmente, contribuir a los lineamientos de la política pública de educación de Neiva (Acuerdo 022 de 2018), a partir de los proyectos educativos comunitarios como estrategia de articulación de la escuela con los territorios.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un territorio que le habla a la escuela. La experiencia de la Expedición Educativa en Neiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De la subversión a la inclusión: mi contribución al “silencio roto”

De la subversión a la inclusión: mi contribución al “silencio roto”

Por: Doris Lamus Canavate | Fecha: 2019

En el presente artículo se reconstruyen y analizan tres décadas de movilización feminista de lo que se ha llamado el feminismo de la Segunda Ola. Se destacan procesos nacionales y regionales del movimiento social de mujeres, y se reconstruyen historias de mujeres partícipes de su propia voz, o citando escritos y documentos producidos por las organizaciones integrantes en los procesos de movilización.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Mujeres
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

De la subversión a la inclusión: mi contribución al “silencio roto”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Elogio a la bulla. Protesta y democracia en Colombia

Elogio a la bulla. Protesta y democracia en Colombia

Por: Sebastián Lalinde Ordoñez | Fecha: 2019

“Elogio a la bulla” parte de la premisa de que la dinámica de la protesta social en Colombia es compleja en la medida en que alrededor de ella confluyen muchos factores. Primero, una regulación normativa que, en muchos sentidos, es proclive a desalentar la protesta. Segundo, un control policial, en ciertos casos violento y excesivo, en el que los manifestantes son considerados enemigos mas que ciudadanos y frente al cual algunos manifestantes responden con abusos, lo cual produce un círculo vicioso de violencias en el que los policías desconfían de los manifestantes; y los manifestantes, de los policías. Tercero, un sistema judicial que instrumentaliza el derecho penal para desincentivar la movilización social. Y cuarto, unos medios de comunicación que suelen reportar solo las protestas en las que hay violencia y que, por ese camino, incentivan que las manifestaciones no solo ocurran pacíficamente, de un lado, y que la protesta no tenga mucha legitimidad social, de otro. Todos estos elementos combinados y sumados al hecho de que la protesta, con frecuencia, produce afectaciones en los derechos de terceras personas sugieren que su regulación no es fácil. La tesis que se defiende en este libro es que, si bien la contención policial de la protesta es la más visible, no es la única forma de controlarla. En Colombia hay al menos cuatro tipos de herramientas para controlar la protesta y que podrían tener como efecto desestimular el ejercicio de este derecho que es vital en una democracia y, por tanto, merece la mayor protección: la contención normativa, la contención policial, la contención judicial y la contención mediática. “Elogio a la bulla”, a través de métodos cuantitativos y cualitativos de investigación, lleva a la conclusión de que en Colombia el Estado no es muy favorable a este derecho y que él no goza de mucha legitimidad social, lo cual deteriora los indicadores de democracia. Con este horizonte, “Elogio a la bulla” ofrece algunas recomendaciones de política pública con el objetivio de eliminar o al menos minimizar las consecuencias perversas para el derecho a la protesta social de las cuatro maneras de contenerla. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/elogio-a-la-bulla-protesta-y-democracia-en-colombia/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Elogio a la bulla. Protesta y democracia en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Seguimiento permanente de la Defensoria a evolucion del Paro Agrario en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El conflicto armado y el riesgo para la mujer rural

El conflicto armado y el riesgo para la mujer rural

Por: | Fecha: 2021

Movilizaciones sociales.--Luchas campesinas en Colombia.--La mujer rural en Colombia.--Escenarios de riesgos de vulnerabilidad para la mujer rural.--Conflicto armado.--Radicalización de las movilizaciones agrarias.--Conflicto por la tierra.--Minería ilegal.--Proceso de paz.--Respuesta institucional.--Recomendaciones de la Defensoría del Pueblo.--Legislación.--Recomendaciones de la CEDAW.--
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El conflicto armado y el riesgo para la mujer rural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Otros cuerpos, otras sexualidades

Otros cuerpos, otras sexualidades

Por: | Fecha: 2019

Los textos compilados en este libro son el resultado de cinco años de trabajo en torno a una experiencia académica, artística y de movilización social denominada El Ciclo Rosa. Los Ciclos Rosa se han venido consolidando como un espacio para la difusión, discusión y reflexión sobre temáticas relacionadas con la diversidad de género y sexualidad, y con cuestiones surgidas de las experiencias de vida de personas homosexuales y transgeneristas. Esto se ha logrado mediante la interacción entre conocimientos académicos, prácticas políticas y artísticas, y políticas públicas. Al mismo tiempo, mediante actividades dirigidas a un público general, a públicos especializados, a instancias encargadas de la formulación de políticas públicas y organizaciones sociales de base. De este modo, los Ciclos Rosa se han ido convirtiendo en un lugar de confluencia de saberes, experiencias y prácticas que buscan transformaciones sociales y culturales en pos de una sociedad democrática y pluralista.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Otros cuerpos, otras sexualidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aproximaciones al despojo desde Colombia: Despojo y antropología hoy

Aproximaciones al despojo desde Colombia: Despojo y antropología hoy

Por: Alhena Caicedo Fernández | Fecha: 27/06/2017

Durante la última década el despojo se convirtió en un concepto y en un tema frecuente en las agendas sociales y gubernamentales en Colombia. “Antropologías del despojo en Colombia” es el primero de dos dosieres que estarán dedicados al tema en la Revista Colombiana de Antropología, con el fin de mostrar distintas aproximaciones al despojo, que estén comprometidas con explicar e intervenir en la historia reciente del país. El presente dosier, está precedido por el volumen “Campesinos y ruralidad en Colombia” (RCA 52-1), algunos de cuyos artículos estudiaron la desposesión y los derechos de propiedad de las poblaciones campesinas. Estas publicaciones revelan el creciente interés de los antropólogos en un tema que hasta hace poco no parecía central para la disciplina en el país. Pero tal interés no es exclusivo de la antropología ni de la academia. Por el contrario, existen múltiples debates públicos y políticos en torno al despojo, al aparato institucional y a la movilización social que ha generado. Los artículos de este y el anterior volumen de la RCA también ponen en evidencia la necesidad de profundizar en análisis que traspasen fronteras disciplinares rígidas y que cuestionen distinciones simplistas entre la academia y la política...
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Aproximaciones al despojo desde Colombia: Despojo y antropología hoy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Educación para la ciudadanía y la convivencia Ciclo tres (Quinto, Sexto y Séptimo) : protagonistas de la realidad, dirigimos la historia

Educación para la ciudadanía y la convivencia Ciclo tres (Quinto, Sexto y Séptimo) : protagonistas de la realidad, dirigimos la historia

Por: Lizbeth Alpargatero Ulloa | Fecha: 2015

El módulo que tenemos entre manos forma parte de una colección cuyo eje de acción es el fortalecimiento y desarrollo de las capacidades que promueven la participación, el empoderamiento y la movilización social para el ejercicio de las ciudadanías en la etapa escolar. Su título, protagonistas de la realidad, dirigimos la historia, inspirado en la frase atribuida a Paulo Freire “aprender a leer la realidad para escribir la historia”, resume el sentido de sus contenidos en dos vertientes, esto es, nos permite orientar los procesos de educación para la ciudadanía y la convivencia de los niños y niñas del ciclo, con el fin de aprender a ubicarse en el medio sociocultural donde se desenvuelve su vida cotidiana, y para actuar sobre el mismo en un sentido transformador. Partimos del reconocimiento de que los seres humanos nos constituimos como tales en relaciones e interacciones. Nuestros vínculos con el resto de la humanidad y el medio natural del cual nos proveemos para existir y con el cual conformamos un todo que hace posible la vida pueden ser más o menos conscientes. La mayor parte del tiempo, estas relaciones nos pasan inadvertidas, por lo lejanas o desconocidas o porque nos acostumbramos a cerrarles los ojos, a taparnos los oídos, a huir de ellas, a no dejarnos afectar por lo que percibimos, hasta llegar a la insensibilidad en su presencia.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Educación para la ciudadanía y la convivencia Ciclo tres (Quinto, Sexto y Séptimo) : protagonistas de la realidad, dirigimos la historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia de la Organización Femenina Popular en Barrancabermeja: 1998-2008

Historia de la Organización Femenina Popular en Barrancabermeja: 1998-2008

Por: Diana Zuley Bernal Cuellar | Fecha: 2019

Esta investigación es una reconstrucción histórica de la Organización Femenina Popular – OFP, un colectivo de mujeres de la ciudad de Barrancabermeja en el Magdalena Medio que nace en 1972 y que aún se encuentra vigente. Además de su historia se presenta un análisis detallado del periodo 1998 – 2008 donde el paramilitarismo hace mayor presencia y consolida su control e impacta las organizaciones sociales como la OFP. Esta organización contó con un ambiente de movilización social histórica y con una cultura de rebeldía alimentada desde muchos frentes. El impacto del paramilitarismo fue definitivo para la población de Barrancabermeja desde el momento en que inició hasta finales de la década del 90 cuando el paramilitarismo consolida su control desde 2001. Organizaciones como la OFP encontraron formas para mantenerse y no permitir la terminación de su proceso a pesar del paramilitarismo, asumiendo como principios políticos la autonomía y la civilidad y como instrumentos de lucha el lenguaje y los símbolos para la defensa de los derechos humanos
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Otros
  • Mujeres
  • Historia

Compartir este contenido

Historia de la Organización Femenina Popular en Barrancabermeja: 1998-2008

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Territorios, conflictos agrarios y construcción de paz: comunidades, asociatividad y encadenamientos en Huila y el Sur del Tolima /

Territorios, conflictos agrarios y construcción de paz: comunidades, asociatividad y encadenamientos en Huila y el Sur del Tolima /

Por: Jairo Baquero Melo | Fecha: 2019

Los procesos agrarios, rurales y territoriales que están teniendo lugar en Colombia, en medio de la implementación del Acuerdo de Paz firmado en el 2016 entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las farc-ep, demandan nuevas miradas territoriales regionales y locales. El conflicto armado en Colombia ha tenido una historia y unos desarrollos particulares en cada región. Las dinámicas de exclusión y desigualdad inmersas en los orígenes del conflicto armado se han estructurado, mantenido o reproducido de diversas maneras en las regiones, generando procesos de violencia, movilización social y confrontación armada que se han manifestado de muchas maneras (Fajardo, 2015; González, 1992; González, 2007; Guzmán, Fals y Umaña, 1980; Molano, 2015; Reyes, 2009; Vásquez, 2015). En medio de la implementación del Acuerdo de Paz (al menos entre el 2016 y 2018, fecha en que se cierra la investigación para este libro), están teniendo lugar varios procesos a nivel regional, incluyendo la expansión de proyectos extractivos, el fomento de cadenas de valor agroindustriales, las movilizaciones campesinas, la heterogeneidad de formas identitarias y de participación política, y el asesinato de líderes sociales, procesos que en mayor o menor medida han estado articulados a los procesos de implementación.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Territorios, conflictos agrarios y construcción de paz: comunidades, asociatividad y encadenamientos en Huila y el Sur del Tolima /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones