Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5747 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  ¿Por qué somos el segundo sexo?: genealogía de una idea social

¿Por qué somos el segundo sexo?: genealogía de una idea social

Por: Gabriela Castellanos Llanos | Fecha: 2019

Este trabajo es producto de una investigación que comencé hace más de diez años. La ocasión que me motivó a comenzarla fue una conversación con otras feministas: mi hermana, Toa Castellanos, y Marta Quintero. Ellas habían comenzado a estudiar y discutir algunas obras de antropólogas feministas, a raíz de nuestras reuniones en el Grupo Amplio por la Liberación de la Mujer, y me preguntaron mi opinión sobre la cuestión de las causas: a qué se debe la situación social de subordinación de la mujer, su falta de pleno acceso a todas las formas de participación en la sociedad? Les contesté refiriéndoles la respuesta de Sherry Ortner, antropóloga norteamericana, en su artículo "Es la mujer respecto al hombre como la naturaleza respecto a la cultura?", que yo había leído recientemente, pero no las convencí. Cuando me refutaron los planteamientos de Ortner, la cuestión comenzó a interesarme. Leí los libros que ellas me recomendaron, y al poco tiempo la investigación se había convertido en una pasión. Después de andar y desandar muchos caminos teóricos, comencé a formular mi propia posición, que fui perfilando durante años. Muchas personas, además de quienes me pusieron en vía de emprender el estudio, han contribuido a darle forma, ya sea prestándome libros, oyéndome, o discutiendo. Varias veces expuse a grupos feministas o reuniones informales de amigas las ideas que iba revisando y retinando. Por fin, durante la comisión que la Universidad del Valle me concedió para realizar estudios de postgrado en la Universidad de Florida en el campo del análisis del discurso literario, pude terminar la investigación y redactar un informe, que se convirtió en mi primer examen de grado. Parte de ese informe aparece aquí. (Es por esta razón que las obras citadas son en su abrumadora mayoría inglesas o norteamericanas o versiones en inglés.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

¿Por qué somos el segundo sexo?: genealogía de una idea social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Biografía del esclarecido jeneral de división José María Cordova [recurso electrónico] / [Federico Jaramillo Córdova]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Biografía del esclarecido jeneral de división José María Cordova [recurso electrónico] / [Federico Jaramillo Córdova]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Preliminares

Preliminares

Por: | Fecha: 2019

El tema central Mujeres, Ética, Política y Participación" de este número 2 de la Revista En Otras Palabras … " ofrece diversas aproximaciones sobre la difícil coyuntura que vive Colombia. Los artículos que conforman la sección “Rehaciendo Saberes", ofrecen, desde distintos ángulos, reflexiones sobre una nueva voluntad de saber de las mujeres como primer paso para acceder a la ética, la política y sus difíciles conexiones. Allí se ubican ensayos que invitan a estudiar las relaciones entre patriarcalismo y violencia, las luchas de las mujeres en el curso de la historia y cuestionamientos para que su participación y sus derechos sean reconocidos y asumidos socialmente.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres de Cartagena de Indias en el Siglo XVII: lo que hacían, les hacían y no hacían, y las curas que les prescribían

Las mujeres de Cartagena de Indias en el Siglo XVII: lo que hacían, les hacían y no hacían, y las curas que les prescribían

Por: Martha Elisa Lux Martelo | Fecha: 2019

La propuesta central de este trabajo fue la de analizar en los discursos del Licenciado Méndez Nieto, en la obra de Alonso de Sandoval, en los testimonios escritos sobre Pedro Claver, y en las Cartas de los Obispos, la transición del los variados indicios que nos remitieron a viejos y nuevos elementos presentes en sus prácticas e intercambios fragmentarios y temporales, que se fueron integrando a sus identidades tanto individuales como colectivas. El eje del análisis se centró, de esta manera, no en las experiencias de esas mujeres que habitaron en ese momento particular la ciudad de Cartagena, sino en los discursos que sobre ellas se escribieron, en las necesidades o fallas femeninas que motivaron a sus autores y en algunos casos, a los intercambios que ellos suscitaron. Se indagaron las fuentes para buscar en ellas indicios de los actores sociales, en este caso las mujeres, y en la incorporación de nuevos elementos culturales descritos en los discursos nos aventuramos en la compresión, y en los posibles significados de los hechos sociales. El eje del análisis se centró, de esta manera, no en las experiencias de esas mujeres que habitaron en ese momento particular la ciudad de Cartagena, sino en los discursos que sobre ellas se escribieron, en las necesidades o fallas femeninas que motivaron a sus autores y en algunos casos, a los intercambios que ellos suscitaron. Se indagaron las fuentes para buscar en ellas indicios de los actores sociales, en este caso las mujeres, y en la incorporación de nuevos elementos culturales descritos en los discursos nos aventuramos en la compresión, y en los posibles significados de los hechos sociales
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Historia
  • Mujeres
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Las mujeres de Cartagena de Indias en el Siglo XVII: lo que hacían, les hacían y no hacían, y las curas que les prescribían

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Biografía del esclarecido jeneral de división José María Cordova [recurso electrónico] / [Federico Jaramillo Córdova]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Biografía del esclarecido jeneral de división José María Cordova [recurso electrónico] / [Federico Jaramillo Córdova]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Elisa García Restrepo | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Biografía del esclarecido jeneral de división José María Cordova [recurso electrónico] / [Federico Jaramillo Córdova]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Discursos de oprimidas: análisis crítico de los discursos de empleadas domésticas peruanas en Lima

Discursos de oprimidas: análisis crítico de los discursos de empleadas domésticas peruanas en Lima

Por: Carola Mick | Fecha: 2019

Este estudio se realizó en la capital de Perú, Lima. Se efectuaron 32 entrevistas con trabajadoras del hogar peruanas migrantes de otras regiones del país en el año 2005. Su experiencia migratoria fue analizada tomando en cuenta su precaria situación social y profesional actual como problema social con aspecto semiótico desde una perspectiva crítica. Combinando métodos del análisis de la conversación y del discurso, con enfoque en procesos conversacionales de categorización social, se investiga cómo las trabajadoras construyen a la vez su identidad y realidad social, haciendo referencia a estructuras ideológicas básicas y escogiendo estrategias discursivas individuales frente a ellas. En este proceso van transformando las estructuras, contribuyendo en diferentes medidas a posibles cambios sociales en su entorno y ejerciendo una cierta forma de infl uencia social y poder discursivo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Discursos de oprimidas: análisis crítico de los discursos de empleadas domésticas peruanas en Lima

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones