Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4186 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  No es la religión, estúpido: chiíes y suníes, la utilidad de un conflicto

No es la religión, estúpido: chiíes y suníes, la utilidad de un conflicto

Por: Martha Zein | Fecha: 2017

El imaginario social construido desde la década de los ochenta está plagado de perversiones ideológicas: desde el pensamiento único, que aboga por la imposibilidad de cuestionar el capitalismo, hasta el inevitable choque civilizatorio entre Oriente y Occidente, que mantiene que los musulmanes del mundo se unirían para destruir la civilización judeocristiana. Si bien es cierto que no se ha dejado de pensar al margen del capitalismo, también lo es que los musulmanes se matan entre sí por miles en Iraq, Afganistán, Siria, Yemen, Libia, Egipto. . . Aunque se intenta imponer la idea de que esas matanzas...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

No es la religión, estúpido: chiíes y suníes, la utilidad de un conflicto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Historia rural de Chile central: tomo I. La construcción del Valle Central de Chile

Historia rural de Chile central: tomo I. La construcción del Valle Central de Chile

Por: José Bengoa | Fecha: 2015

Esta es una historia del Valle Central de Chile. La historia de la sociedad que allí, entre cordilleras, se organizó y del sistema de poder que surgió, ligado a la posesión de la tierra. Es una larga historia que, a nuestro modo de ver, explica los hechos de mayor importancia que nos ha tocado vivir en la segunda parte del siglo XX y que de una u otra manera nos marcan y nos marcarán por décadas. Es, al mismo tiempo, una larga historia de protestas campesinas, de tensiones al interior de la sociedad rural y de esta con los sectores urbanos que buscaban un país más moderno. Es una historia larga y detallada de la ruralidad de nuestro país.La hacienda ha sido la institución económica y cultural de permanencia más prolongada en la historia de Chile.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Historia rural de Chile central: tomo I. La construcción del Valle Central de Chile

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Historia rural de Chile central: tomo II. Crisis y ruptura del poder hacendal

Historia rural de Chile central: tomo II. Crisis y ruptura del poder hacendal

Por: José Bengoa | Fecha: 2015

En el primer tomo de esta obra hemos visto el modo cómo se consolidó en Chile el régimen de haciendas. Durante cuatro siglos, tras la destrucción del mundo indígena de la zona central, se fue estructurando la propiedad, el sistema de trabajo y sobre todo la cultura y el régimen de subordinación y poder. La estabilidad del latifundismo del siglo XIX tiene como correlato la estabilidad del Estado. El Estado chileno será durante este largo período el Estado del Valle Central de Chile.En este tomo II analizamos el modo cómo los campesinos rompen las relaciones de subordinación, que aparecían como relaciones de lealtad con sus patrones. Una larga historia de humillaciones y ofensas explota.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Historia rural de Chile central: tomo II. Crisis y ruptura del poder hacendal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La utopía republicana: ideales y realidades en la formación de la Cultura política Perúana (1971-1919)

La utopía republicana: ideales y realidades en la formación de la Cultura política Perúana (1971-1919)

Por: Carmen Mc Evoy | Fecha: 2017

El análisis del Perú del siglo XIX que hace Carmen Mc Evoy en este libro nos ayuda a comprender cómo se ha creado nuestra república. Este estudio parte, por un lado, de un país ilusionado con un proyecto republicano que consigue fugaz representación en el Partido Civil y Manuel Pardo; y, por otro lado, de las fuerzas sociales y económicas acostumbradas a vivir de y convivir con un sistema patrimonialista que conocen y dominan. En medio de esta coyuntura, se encuentran algunos líderes dispuestos a la traición y a fundar un partido personalista. Una historia que parece no haber cambiado en la actualidad.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

La utopía republicana: ideales y realidades en la formación de la Cultura política Perúana (1971-1919)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Reducciones: la concentración forzada de las poblaciones indígenas en el virreinato del Perú

Reducciones: la concentración forzada de las poblaciones indígenas en el virreinato del Perú

Por: Claudia Rosas Lauro | Fecha: 2017

Reducciones reúne ensayos de un equipo de investigadores internacional y multidisciplinario, para examinar dos experimentos destacados de este programa colonizador: la reducción general del virrey Francisco de Toledo y las misiones de la Compañía de Jesús. La obra analiza no solo la formación y el desarrollo de la política en las altas esferas de la monarquía, sino también su implantación y sus efectos en el lugar de los hechos, mostrando de esta manera que los planes de las autoridades centrales fueron mediados por las instancias locales y acomodados a las condiciones locales. Alejada de la imagen...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Reducciones: la concentración forzada de las poblaciones indígenas en el virreinato del Perú

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La revolución rusa

La revolución rusa

Por: Rosa Luxemburgo | Fecha: 2017

La Revolución rusa, escrita por Rosa Luxemburgo durante su estancia en la cárcel de Breslau, en Alemania, es una reflexión sobre las primeras medidas tomadas por la dirección bolchevique, en principio destinada a ser publicada en la revista de la Liga Espartaquista. Sin embargo, no vio la luz hasta 1922, tres años después del asesinato de su autora, debido al posicionamiento que esta había tomado con respecto al bolchevismo. En el escrito, Rosa mostraba su solidaridad con la Revolución rusa al tiempo que hacía una ardorosa defensa de la democracia que refleja fielmente la triple e inseparable...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

La revolución rusa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Escuela de carpinteros alemanes de Puerto Montt, su formación e influencia más allá de las fronteras

Escuela de carpinteros alemanes de Puerto Montt, su formación e influencia más allá de las fronteras

Por: Gian Piero Cheribinni | Fecha: 2016

árbol, madera y arquitectura o cómo el bosque se transforma en espacios habitables a través del arte y la técnica guiada por hábiles carpinteros de origen germano, con el objetivo de colonizar el territorio en las selvas junto al lago Llanquihue y volcán Osorno. Este desafío es lo que narra este libro con una investigación detallada y profunda, una epopeya poco conocida y que se va descubriendo a través de cada capítulo, textos e imágenes que recomponen el nivel de organización de estos cultores de la madera, quienes parten con carretas, animales y herramientas a conquistar desconocidos terruños para convertirlos en suyos a mediados del siglo XIX.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Escuela de carpinteros alemanes de Puerto Montt, su formación e influencia más allá de las fronteras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Hitler y la segunda guerra mundial

Hitler y la segunda guerra mundial

Por: Enrique Brahm | Fecha: 2016

El principal objetivo de este libro, facilitado por un estilo directo y ágil, es entregar al lector común un resumen serio y fundamentado sobre el periodo de Tercer Reich en Alemania, su actuación durante el conflicto bélico de la década del "40 y sus consecuencias posteriores, recogiendo los aportes más recientes de la investigación.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Hitler y la segunda guerra mundial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  1816 : el terror y la sangre sublime

1816 : el terror y la sangre sublime

Por: Rodrigo de J. García Estrada | Fecha: 2016

En esta obra se analizan los hechos de la península ibérica, donde la derrota de los franceses permitió a Fernando VII volver al trono; la reacción neogranadina mediante los movimientos juntistas y sus dificultades para sostener la República; las estrategias de reconocimiento territorial y ocupación por parte del ejército español y la figura principal de Pablo Morillo. Un segundo grupo de textos alude a las manifestaciones particulares de la restauración monárquica en Cartagena, Antioquia, el centro (Bogotá, Boyacá y Santander) y el suroccidente (Pasto, Popayán y Cali). Los restantes trabajos nos aproximan a las vidas y realizaciones de los mártires republicanos, tanto los más conocidos como los desconocidos (mujeres, indios, negros y extranjeros), pero resaltando las figuras de Policarpa Salavarrieta, Camilo Torres, Jorge Tadeo Lozano y Francisco José de Caldas.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

1816 : el terror y la sangre sublime

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ciencia-Mundo

Ciencia-Mundo

Por: Rafael Sagredo | Fecha: 2016

El papel del conocimiento científico en la conformación de la realidad, su relación con el poder y el régimen republicano, la importancia del arte en la construcción de la nación, el uso del viaje y la ortografía para la conformación de identidades, son solo algunos de los temas que se abordan en esta obra colectiva. Ella muestra, interpreta y contextualiza el trabajo, las ideas y las obras de personalidades.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Ciencia-Mundo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones