Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 38661 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Prevalencia y asociaciones de ansiedad, depresión y estrés en estudiantes universitarios peruanos durante la pandemia de COVID-19

Prevalencia y asociaciones de ansiedad, depresión y estrés en estudiantes universitarios peruanos durante la pandemia de COVID-19

Por: Christeam A. Benites-Ibarra | Fecha: 08/09/2022

Introducción: la pandemia vivida obligó a cambios sociales que pudieron influir en la salud mental. El objetivo fue determinar la prevalencia y asociaciones de ansiedad, depresión y estrés en estudiantes universitarios peruanos durante la pandemia por COVID-19. Materiales y métodos: estudio transversal analítico y multicéntrico, en 2572 estudiantes universitarios de 16 ciudades de Perú. Los diagnósticos de depresión, ansiedad y estrés se obtuvieron con la escala DASS-21 (alfa estrés: 0.85; alfa ansiedad: 0.84 y alfa depresión: 0.87). A estos se los cruzó con importantes variables socioeducativas. Resultados: la ansiedad fue la patología más frecuente (4 % de forma extrema severa, 3 % de forma severa y 10 % de forma moderada); el estrés y la depresión no tienen asociación con la carrera profesional (p > 0.330 y p > 0.440, respectivamente); en cambio, la ansiedad fue menor en los estudiantes de carreras de salud (p = 0.011). Las mujeres tuvieron más estrés (p = 0.040) y ansiedad (p = 0.017). A mayor edad, hubo menos estrés (p = 0.002), depresión (p = 0.006) y ansiedad (p = 0.044). Los de tercer año tuvieron más depresión en comparación con los de primer año (p = 0.011). Conclusiones: existen importantes prevalencias y asociaciones de las tres patologías evaluadas, lo que debe ser monitorizado según como están actualmente. Esto por las posibles futuras manifestaciones de crisis de pánico, estrés postraumático, entre otras.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Determinación de la viabilidad de los concentrados plaquetarios obtenidos de capa leucocitaria (buffy coat) durante siete días de almacenamiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Adherencia al tratamiento en personas que viven con VIH: vínculos entre el modelo explicativo, los motivos y las prácticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ante crisis humanitaria en la frontera con Venezuela Defensor del Pueblo solicita medidas cautelares a la CIDH

Ante crisis humanitaria en la frontera con Venezuela Defensor del Pueblo solicita medidas cautelares a la CIDH

Por: Defensoria del Pueblo | Fecha: 13/06/2023

Introducción: el personal de enfermería afronta el cuidado de personas con enfermedades que amenazan la vida. Este artículo examina las propiedades psicométricas de una escala que evalúa actitudes ante el cuidado en fin de vida (fatcod-s) en profesionales de enfermería que atienden a pacientes oncológicos y busca determinar la relación entre sus actitudes y sus características sociodemográficas y relacionadas con el entrenamiento. Materiales y métodos: estudio cuantitativo de diseño transversal. Los participantes trabajaban en servicios oncológicos de tres instituciones sanitarias de Medellín (Colombia) y hacían parte de un grupo de interés académico. Se empleó el fatcod-s, y se recogieron variables sociodemográficas y relacionadas con la formación. Se analizaron los componentes principales, así como la confiabilidad, y se obtuvieron estadísticos descriptivos y comparativos. Resultados: 83 participantes con una mediana de edad de 34 años (riq: 7), de los cuales el 96.3 % eran mujeres; el 51.2 % laboraban en hospitalización; el 31.7 % tenían menos de dos años en el servicio, y el 35.4 %, con dos a cinco años de experiencia cuidando pacientes oncológicos. El fatcod-s mostró propiedades psicométricas robustas y el puntaje promedio obtenido fue de 87.6 (desviación estándar: 8.2). Actitudes más favorables hacia la familia y la experiencia de morir se relacionaron con el entrenamiento y la experiencia profesional. Conclusión: las actitudes de los profesionales de enfermería hacia el cuidado en fin de vida tienden a ser muy favorables y se asocian con el tipo de entrenamiento y la experiencia profesional.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propiedades psicométricas de una escala para evaluar las actitudes de enfermería hacia el cuidado al final de la vida en Colombia: la escala FATCOD-S

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Que pasa con las cotizaciones de una persona que ha fallecido sin obtener la pension

Que pasa con las cotizaciones de una persona que ha fallecido sin obtener la pension

Por: Gloria Cristina Aranzazu Moya | Fecha: 27/05/2022

Introducción: evaluar la satisfacción con los tratamientos requiere cuestionarios específicos y validados que garanticen una prestación del servicio adecuada y que contribuya al bienestar de las personas. El objetivo fue evaluar la validez y la confiabilidad de la versión colombiana de un cuestionario sobre satisfacción en una población de usuarios de prótesis total. Materiales y métodos: se realizó un estudio de evaluación de tecnología diagnóstica con una población de 226 pacientes, a partir de las características sociodemográficas y los diez ítems del instrumento. Se analizó la consistencia interna, la reproducibilidad prueba-reprueba y los límites de acuerdo de Bland y Altman. Así mismo, se analizaron los componentes y se aplicó el modelo de Rasch. Resultados: participaron 158 (69.91 %) mujeres y la mediana de edad fue de 69 años. Se obtuvieron un alfa de Cronbach de 0.90 y un coeficiente de correlación intraclase de 0.91. Se identificaron dos factores, los diez ítems se ajustaron al modelo de Rasch y no se observó un funcionamiento diferencial del ítem. Conclusiones: la versión colombiana del cuestionario presentó excelente confiabilidad y las medidas obtenidas explicaron el 58.60 % de la  varianza.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Validez y confiabilidad de un cuestionario sobre satisfacción en usuarios de prótesis dentales totales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El proceso para matricular a sus hijos para el ao academico 2016

El proceso para matricular a sus hijos para el ao academico 2016

Por: Oscar Ivan Quirós-Gómez | Fecha: 11/02/2022

Introduction: Chronic malnutrition in children under 5 years old is defined as stunting due to recurrentnutritional deficiencies associated with poverty, maternal health, and nutrition. This study aimed to identify the prevalence of chronic malnutrition and associated factors in children under 5 years old from the indigenous Awá community, at Barbacoas, Nariño in 2019. Materials and methods: A cross-sectional study was conducted, which included 527  children under 5 years old from the Awá community who attended a health institution for growth and development program. Chronic malnutrition was evaluated as an outcome, whereas sociodemographic, nutritional and other health characteristics as associated factors. Chi-square, Fisher’s exact, and Mann–Whitney’s U test were used to determine statistical association. Additionally, the relationship was adjusted through a multiple logistic regression model. Results: Chronic malnutrition was found in 17.6% of children. The statistical association was found in children of the adolescent mother, incomplete vaccination schedule, and age and birth weight. Conclusion: In children under 5 years old in the Awá community, the frequency of chronic malnutrition is above the average for the general population in Colombia. Prioritizing the active search for chronic malnutrition in children whose mothers are adolescents and those with low birth weight and incomplete vaccination is important.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desnutrición crónica en niños menores de cinco años de la comunidad indígena awá, Barbacoas (Nariño, Colombia), 2019

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perspectivas conceptuales de los cuidados paliativos en el final de la vida: revisión sistemática

Perspectivas conceptuales de los cuidados paliativos en el final de la vida: revisión sistemática

Por: Viviana Marcela León Perilla | Fecha: 11/02/2022

Introducción: la asistencia cualificada en el fin de la vida todavía es un desafío internacional. El uso frecuente de los términos como cuidados paliativos y fin de la vida tienen implicaciones en el pronóstico del paciente y en la toma de decisiones efectiva para la oferta de cuidado adecuado. Pero, ¿su comprensión terminológica es de uso común en la literatura? El objetivo fue el empleo de los términos utilizados en la literatura científica nacional brasileña e internacional sobre la práctica paliativa en la fase final de la vida y describir la comprensión terminológica relacionada por sus características de uso. Materiales y métodos: revisión sistemática exploratoria en las bases de dados Lilacs y Pubmed, en el periodo de 2012 a 2017, empleando los descriptores “final de vida”, “fase terminal”, “cuidados paliativos” y “cuidados enhospice”. Resultados: fueron encontrados 1909 artículos y seleccionados 10. Se identificó una prevalencia de estudios médicos norteamericanos, con un contenido metodológico heterogéneo que presentaron propuestas conceptuales diversificadas. Conclusión: los artículos analizados reforzaron la necesidad de trabajar en la diseminación conceptual de los cuidados paliativos, detallando las implicaciones de la asociación a abordaje apenas, al final de la vida, factor que dificulta el proceso de mejoría en la calidad de la asistencia en la muerte. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Perspectivas conceptuales de los cuidados paliativos en el final de la vida: revisión sistemática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Un total de 160 familias boyacenses en extrema pobreza recibieron su nueva casa gratis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La ONU lanza una campaa para lanzar los objetivos de desarrollo a la fama mundial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Llaman a implementar tratado regional para la proteccion de las personas mayores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Procuraduria General de la Nacion presentara resultados de estudio sobre perspectivas de las politicas publicas en materia de salud mental y consumo de sustancias psicoactivas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones