Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4919 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Conclusiones del III Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas

Conclusiones del III Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas

Por: Marcela Velasco V. | Fecha: 2019

El Tercer Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas se realizó para fomentar y reivindicar el trabajo con mujeres en el movimiento indígena dentro de sus organizaciones zonales, regionales y Nacional. Ya que el trabajo con mujeres ha sido ignorado y la problemática que las afecta no ha sido realmente tratada, es importante recurrir a nuevas alternativas de organización donde la mujer indígena esté presente, pues abrirle espacios de trabajo organizativo a las mujeres fortalecerá las organizaciones indígenas. Es importante reconocer las contribuciones culturales y sociales que brindan las mujeres a sus comunidades, y que deben extenderse al área política y organizativa. En este evento se planteó con claridad que los problemas que enfrentan las mujeres indígenas están muy relacionados con la problemática general de sus comunidades, como son la salud, el medio ambiente, la educación, capacitación, violencia o falta de tierras. Es por esta razón que las delegadas a este encuentro plantearon que el trabajo con mujeres debe tener sus raíces en el proceso organizativo de cada comunidad o región. Las organizaciones zonales, regionales y Nacional deben comprometerse a asumir una política que incluya la problemática específica de las mujeres indígenas dentro del marco general de reivindicaciones. De otra manera este tipo de trabajo no dará resultado. En el transcurso del encuentro se trabajó en grupos pequeños que discutían temas sobre el trabajo organizativo y la manera de recuperar o simplemente implementar el trabajo con mujeres. El primer trabajo en grupo analizó lo que es la problemática de las mujeres en cada una de las regionales, según la experiencia de cada delegada. Además, cada delegada trajo de su regional un documento de diagnóstico del trabajo con mujeres y de la realidad que las afecta. De la exposición de estos documentos, del trabajo en grupo y de las discusiones en sesiones de plenaria, salieron tanto las problemáticas como las propuestas de trabajo que se delinearán en el presente informe.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Conclusiones del III Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los clubes de amas de casa : senderos de progreso

Los clubes de amas de casa : senderos de progreso

Por: Socorro Ramírez | Fecha: 2019

“En la cordillera Oriental de los Andes, en una pequeña población llamada Guadalupe, desde 1980 funcionan 25 clubes de amas de casa que reúnen más de 500 campesinas y mujeres de barrios y pueblos pobres. Sólo el paisaje pintoresco de estas veredas puede esconder las condiciones reales en que se debate la comunidad: agua contaminada, alta mortalidad, gastroenteritis infantil recurrente, tétano, analfabetismo, ausencia de servicios sociales, desempleo y miseria. Se parece, es cierto, a casi todos nuestros pueblos. Sólo tiene de particular el que las mujeres organizadas recorren a pie o a caballo la región, llegan a las empinadas montañas y se convierten en una fuerza y en un sendero de progreso. En cada club las 30 participantes se distribuyen tareas así: Las del comité de salud, las del comité de crédito, las del programa de recuperación cultural…”
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Mujeres
  • Otros

Compartir este contenido

Los clubes de amas de casa : senderos de progreso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía psicosocial para acompañar y apoyar a mujeres víctimas de violencia sexual en conflicto armado interno

Guía psicosocial para acompañar y apoyar a mujeres víctimas de violencia sexual en conflicto armado interno

Por: Constanza Acero | Fecha: 2019

La guía psicosocial para acompañar y apoyar a mujeres víctimas de violencia sexual en conflicto armado interno surge entonces de la imperiosa necesidad de responder a la demanda de cómo abordar el tema y expresar lo vivenciado por parte de mujeres que han sido víctimas de este hecho, y de aquellas personas que en organizaciones sociales, eclesiales, no gubernamentales y gubernamentales, las acompañan y/o atienden. Esta guía pretende ser útil para aquellas personas que atienden casos de violencia sexual contra las mujeres y para quienes, aunque no realicen este tipo de trabajo, pueden estar cerca de una mujer que ha sido víctima de violencia sexual y requieran brindarle apoyo. La guía se encuentra dividida en cinco bloques temáticos. El primero, Orientaciones para acompañar a la mujer, plantea pautas psicosociales a tener en cuenta en el momento de atender a una mujer para generar condiciones que le permitan hablar sobre lo sucedido, identificar los impactos y cuidados que debe tener. El segundo, Reconociendo el entorno en donde sucedió el hecho, permite identificar algunos factores del contexto que promuevan la recuperación y la protección de la mujer. El tercero, Apoyando a la familia y la comunidad, aborda aspectos para reconocer que estos colectivos también resultan afectados por el hecho violento y que es necesario garantizar que reciban una atención adecuada. El cuarto, Reconociendo rutas de atención, indica la importancia de reconocer la oferta institucional para asegurar un abordaje integral. El quinto y último, Preparándonos para abordar casos de violencia sexual, ofrece elementos a tener en cuenta para el cuidado de quienes acompañan a las mujeres víctimas. Cada una de las pautas psicosociales está desarrollada con el mismo esquema: porqué es importante hacerlo, como hacerlo y qué no hacer.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Guía psicosocial para acompañar y apoyar a mujeres víctimas de violencia sexual en conflicto armado interno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género, clase y raza en América Latina: algunas aportaciones

Género, clase y raza en América Latina: algunas aportaciones

Por: Milagros Palma de Feuillet | Fecha: 2019

Desde hace una década aproximadamente, se puede decir que en América Latina hay una búsqueda teórica para incorporar las relaciones de género a un esquema de análisis global de la realidad, donde se articulan con otras relaciones sociales generadas por otros conflictos que tienen relación con la clase, la edad, la raza, etc. Desde los inicios del feminismo, en este continente ha habido una sensibilidad especial por no aislar la problemática de las mujeres de la situación específica de estos países. Colonialismo, dependencia, imperialismo y desarrollo-subdesarrollo son los elementos claves de la situación crítica que viven estos pueblos desde hace siglos y que se caracteriza por la tremenda desigualdad social, las condiciones de pobreza en que vive la mayoría de la población y la violencia estructural. Ésta es la cara terrible y más conocida de América Latina, pero estos conflictos conviven con una gran riqueza material acumulada en pocas manos y otra riqueza que no se mide en dólares, más desconocida pero que está ahí para describirla, y es la gran fuerza y creatividad que hay en sus gentes y en su cultura popular. De ahí están saliendo las estrategias para sobrevivir en la crisis profunda que les afecta por una deuda realmente externa a sus intereses y las iniciativas de economía informal que han creado un sistema paralelo de mercado popular. En esta situación las mujeres están siendo la vanguardia de la lucha cotidiana por la sobrevivencia, y también han acumulado ya una buena parte de conocimiento sobre su realidad en relación con la sociedad en la que viven, con el fin de transformarla. Pero habría que añadir que la mochila que carga los deberes y los atributos de género aún es muy pesada y difícil de vaciar. Este es el reto a largo plazo por el que se apuesta de todas maneras en cada uno de los trabajos. Hay que señalar que aunque los textos proceden de autoras que geográficamente se relacionan con regiones diversas (mundo andino, centroamérica, cono sur), los contenidos de sus estudios no se centran mayoritariamente en casos específicos, sino que plantean cuestiones generalizables que a su vez se ejemplifican en experiencias concretas como es el caso de Colombia, Chile, Perú y Argentina. Esta selección de textos busca acercar a las/los interesados en el tema a las cuestiones que están en debate entre las investigadoras latinoamericanas y mostrar las aportaciones que desde allá se están haciendo al marco teórico feminista en un momento especialmente fructífero.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Género, clase y raza en América Latina: algunas aportaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tenemos que ser millones...

Tenemos que ser millones...

Por: | Fecha: 2019

“Dos mil buenas razones para marchar” es el lema adoptado por la Marcha Mundial de las Mujeres 2000, acción que culminará el próximo 17 de octubre, Día Mundial contra la Pobreza, y que movilizará a no menos de tres mil 500 grupos y organizaciones de mujeres de distintas partes del mundo quienes el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, dieron inicio a las actividades. Sobre la gestación de esta Marcha y las actividades desarrolladas trata el siguiente texto.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Tenemos que ser millones...

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Veinte párrafos para reflexionar sobre la participación de las mujeres en la construcción de la paz

Veinte párrafos para reflexionar sobre la participación de las mujeres en la construcción de la paz

Por: Ligia Galvis | Fecha: 2019

Para alcanzar la paz, Colombia tiene que recuperar su pasado histórico y mirar hasta dónde llegan las raíces que sostienen esa tendencia de nuestra sociedad a solucionar los conflictos por cuenta propia y de manera cada vez más violenta. La guerra ha sido una constante histórica en la vida social y política del país. A ella han contribuido todos los actores que se instalaron bajo la hegemonía colonizadora y los que fueron surgiendo con el de rio colonial y de la conciencia sumisa de la sociedad, en la hegemonía de los privilegios sociales, culturales y políticos y en la discriminación total de las mujeres como actoras partícipes en la responsabilidad del destino de la humanidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Veinte párrafos para reflexionar sobre la participación de las mujeres en la construcción de la paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Blanca Isaza de Jaramillo Mesa | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Antón De Torcoroma | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contexto rural caficultor en Colombia: consideraciones desde un enfoque de género

Contexto rural caficultor en Colombia: consideraciones desde un enfoque de género

Por: Viviana Rodríguez Giraldo | Fecha: 2019

Este artículo tiene como propósito hacer una lectura de género de carácter exploratorio sobre un contexto rural caficultor en Colombia: el eje cafetero, región que concentra los departamentos con mayor producción cafetera en el país. Se abordan algunos aspectos que se dan alrededor de la invisibilidad de la mujer como agricultora y aún más como caficultora, evocando algunas dinámicas familiares e institucionales donde se evidencia y se reproduce tal inequidad. Se abordan igualmente las movilidades espaciales y la pluriactividad, que se han acrecentado a partir de cambios socio-económicos en la caficultura y que afectan las relaciones de género. Al ser estas reflexiones exploratorias, se presentan, a modo de conclusión, algunas perspectivas temáticas y teóricas como una invitación a explorar en este tema en futuras investigaciones.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Agricultura

Compartir este contenido

Contexto rural caficultor en Colombia: consideraciones desde un enfoque de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los procesos de influencia política en el campo de la salud y los derechos sexuales y reproductivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones