Estás filtrando por
Se encontraron 4437 resultados en recursos
Con la frase Poesía.
Quizás quisiste decir
Para esta recopilación de la obra de Maruja Vieira, se reunieron poemas publicados en tres antologías anteriores a la edición presentada en este recurso: Clave mínima (1965), Mis propias palabras (1986) y Tiempo de vivir (1992).
El tema predominante es el amor, observado desde distintas dimensiones, aunque también se vuelve a la nostalgia, el olvido, el viaje, el exilio y el diálogo con una segunda persona evocada.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Sombra del amor
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Mis propias palabras
Como parte de la Biblioteca de Escritores Caldenses se publicó este volumen que recoge algunos poemas escritos por Maruja Vieira, en el periodo de 1947 a 1985. La sencillez en el manejo de la lengua y en la creación de imágenes significativas, así como la alusión directa a fuentes de inspiración y lecturas predilectas, hacen de esta recopilación un ejercicio de reflexión sobre la vida en relación con la literatura, la creación y el propio lugar de enunciación. En muchos de los poemas que hacen parte de esta edición, los autores admirados son protagonistas, así como la reflexión metaliteraria; de ahí que Vieira se enfoque en cómo las lecturas, interpretaciones y voces de maestros construyen la experiencia del hombre: de las distintas dimensiones que hacen parte de su recorrido vital.
Finalmente, se destacan los temas amorosos, la ausencia sufrida por el exiliado, el recuerdo, la compasión, el paso del tiempo y la muerte.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Mis propias palabras
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Tierra de promisión
Esta es la segunda edición del poemario Tierra de promisión, de José Eustasio Rivera, publicada en 1921. Ese mismo año se imprimieron también la primera y tercera edición del texto sin cambios. La cuarta edición, considerada la definitiva, se publicó en 1926, bajo el sello editorial Minerva, al mismo tiempo que el autor revisaba y ajustaba las reediciones de su novela La vorágine.
La editorial Arboleda & Valencia fue fundada en 1910 por Miguel Santiago Valencia y Abelardo Arboleda, y fue la casa editorial que antecedió a Cromos, uno de los sellos en el que se publicaron más tarde destacadas obras de la literatura colombiana como La vorágine (1924) y De sobremesa (1925), la única novela conocida del poeta bogotano José Asunción Silva. Aunque en 1918 fue comprada por los hermanos Tamayo, dueños de Cromos, Arboleda & Valencia siguió publicando libros hasta 1921, año en que apareció Tierra de promisión.
Entre la primera y la segunda edición del poemario no hay diferencias, que sí se pueden rastrear en la cuarta edición de 1926, incluyendo 43 modificaciones formales, semánticas, sintácticas y estilísticas. En esta edición, cuyo ejemplar se conserva en la Biblioteca Luis Ángel Arango, se mantiene la disposición gráfica de los poemas, se omite la fotografía del autor que acompañó la primera edición y se conserva una dedicatoria de Rivera a sus padres que se mantuvo en la tercera edición.
La aparición de Tierra de promisión y las reediciones que le sucedieron el mismo año dan cuenta de la recepción favorable que tuvo la obra por parte de críticos y lectores. Rivera ya había publicado algunos de los sonetos del poemario en revistas y periódicos, y aunque su nombre era conocido en tertulias, esferas letradas y círculos literarios, con este libro consolidó su inserción en las redes y campos de la intelectualidad bogotana (Valbuena-Briones, 1962). La obra recibió críticas positivas por su apuesta formal —sonetos que variaban entre versos alejandrinos y endecasílabos—, su unidad temática y su disposición en tres partes segmentadas por las geografías que dibuja: la selva, las cumbres y los llanos.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Tierra de promisión
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La oración para todo
Traducción al castellano de un poema del novelista francés Víctor Hugo, realizada por Fidel Cano y dedicada a sus hijas. Cano realiza el prólogo a la edición.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La oración para todo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Campanario de lluvia
En este poemario se expone una de las primeras recopilaciones de la obra de Maruja Vieira, poetisa colombiana de reconocida trayectoria en el campo de las letras. Una de las particularidades de esta edición es la carátula dibujada por Clemente Airó (1918-1975), célebre escritor español, quien dirigió la revista “Espiral”, hito de importante desarrollo para el campo cultural colombiano y propuesta aliada al proyecto editorial que publicó a Vieira.
Destaca también el prólogo a cargo de Álvaro Sanclemente, en donde se analizan brevemente aspectos de la escritura de Vieira, tales como los temas predilectos y su manejo del lenguaje, propio de una escritura sensible y madura.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Campanario de lluvia
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Campanario de lluvia. Edición conmemorativa
En este poemario se expone una de las primeras recopilaciones de la obra de Maruja Vieira, poetisa colombiana de reconocida trayectoria en el campo de las letras. Una de las particularidades de esta edición es la carátula realizada por Clemente Airó (1918-1975), célebre escritor español, quien dirigió la revista “Espiral”, hito de importante desarrollo para el campo cultural colombiano y propuesta aliada al proyecto editorial que publicó a Vieira. Destaca también el prólogo a cargo de Álvaro Sanclemente, en donde se analizan brevemente aspectos de la escritura de Vieira, tales como los temas predilectos y su cuidado del lenguaje, propio de una escritura sensible y madura.
Respecto a la primera edición del poemario, se presentan algunos cambios como la inclusión de los poemas “La flor del silencio” y “El nombre del recuerdo”, y la exclusión de “Tu voz en el camino” y “La tarde lenta”.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Campanario de lluvia. Edición conmemorativa
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Poemas
En esta sección se presenta las obras poéticas de las siguientes autoras: Alma Justa Díaz, Nora Carbonell, Gabriela Mistral, Fanny Montoya, Mati Hernández de Palacio, Margarita Galindo Steffens
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Poemas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Obras completas de José Asunción Silva
Este volumen, editado por el Banco de la República en 1965, apareció en vísperas de la conmemoración del primer centenario del nacimiento de José Asunción Silva. En el prólogo, que Miguel de Unamuno escribió para la primera edición de las Poesías de 1908, el escritor español se pregunta si Silva llegaría a ser olvidado debido a su delicadeza interior. Sin embargo, ediciones como esta, que tuvieron como objetivo rescatar la mayor cantidad de obra del poeta bogotano conocida hasta la fecha, responden a la preocupación de Unamuno: con una obra tan viva y potente, será difícil que Silva sea relegado al olvido.
Esta obra fue compilada y revisada por el historiador Alberto Miramón, director de la Biblioteca Nacional de Colombia entre 1960 y 1971, y Camilo de Brigard Silva, quien, además de sobrino de Silva, fue uno de los principales divulgadores de su obra. Alberto Miramón, por su parte, es el autor de José Asunción Silva: ensayo biográfico con documentos inéditos (1937), considerada la primera biografía de Silva. Biógrafos posteriores del poeta bogotano, como Enrique Santos Molano, Fernando Vallejo, Ricardo Cano Gaviria y Héctor Orjuela, precisaron y corrigieron algunos datos, relaciones y fuentes de dicha investigación.
Esta edición del Banco de la República incluye los poemas de El libro de versos y Gotas amargas, que segmenta como dos libros independientes. Así mismo, incluye 21 poemas catalogados como “versos varios”, la mayoría de los cuales fueron agrupados en el volumen Intimidades, publicado en 1977. Es el caso, por mencionar unas piezas, de “Las golondrinas”, “Realidad”, “El alma de la rosa” o “Notas perdidas”. Esta compilación no incluye todos los “versos varios”: algunos como “Sinfonía color de fresa con leche” o “La última despedida” aparecieron en antologías posteriores.
Este volumen también incluye la novela De sobremesa (1925) y rescata buena parte de la prosa de Silva. Incluye, por ejemplo, “La protesta de la musa”, una reflexión sobre la intenciones del poeta y de la escritura; y “Transposiciones”, que reúne revisiones críticas del autor sobre literatura y la vida cotidiana. También se encuentran en esta compilación nueve cartas de José Asunción Silva a personajes como el escritor Jorge Isaacs, autor de la novela María (1867), o el filólogo Rufino José Cuervo. La edición cierra con un texto de Baldomero Sanín Cano titulado “El infortunio comercial de Silva”, que examina la vida comercial del poeta, sus tensiones, ansiedades e intereses, y la cadena de momentos que terminaron llevándolo a la quiebra y a su fatal desenlace.
Con este volumen, el Banco de la República ofreció uno de los primeros intentos por abarcar la totalidad de la obra de José Asunción Silva más allá de su novela y los poemas hasta entonces conocidos. Algunos antecedentes del proceso de rescate de la obra de Silva fueron: el tomo Obra completa (poesía y prosa) (1955), que el Ministerio de Educación de Colombia y la Revista Bolívar publicaron con los poemas de El libro de versos, De sobremesa y una selección de sus cartas, semblanzas literarias y otras prosas; Prosas y versos (1942), que apareció en México; y Poesías completas y sus mejores páginas en prosa (1944) publicado en Argentina. En los años 60, con ediciones como las del Banco de la República, se amplía la búsqueda por una obra completa del poeta bogotano.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Obras completas de José Asunción Silva
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Lira nueva
La lira nueva es una antología preparada por el escritor José María Rivas Groot que recogió, en 1886, lo que él consideró “las nuevas voces poéticas del momento”. También es el nombre de una generación de poetas entre los que se encontraba un joven José Asunción Silva, quien con 21 años publicó 8 poemas en este tomo. Héctor Orjuela, biógrafo del poeta bogotano, apunta que esta antología “marca, para un sector de la crítica, el advenimiento del modernismo en el país”.
Entre las voces que acompañaron a Silva en esta selección se encuentran la de Ismael Enrique Arciniegas, Carlos Arturo Torres y Julio Flórez, cuyos versos apenas empezaban a volverse populares. Los ocho poemas de Silva publicados en esta antología representaron un giro en el recorrido editorial del autor y en la circulación de su obra: por primera vez textos suyos —que hasta entonces habían aparecido en diarios y suplementos literarios y luego en la selección Parnaso colombiano (1887)— fueron reunidos y destacados en una sola publicación. Los poemas de Silva son "La voz de marcha", "Estrellas fijas", "El recluta", "Resurrecciones", "Obra humana", "La calavera", y "A Diego Fallón"'.
Darío Jaramillo Agudelo comenta en Historia de la poesía colombiana, que los 35 nombres incluidos en La lira nueva reflejaban “el cambio de sensibilidad que entonces se operaba y que recoge (...) románticos rezagados y posrománticos”. Pero algunos investigadores como Monserrat Ordóñez y Enrique Santos Molano sugieren que José Asunción Silva fue quien verdaderamente representó una novedad en esta antología, y que sus versos estaban ya desligándose de las formas imperantes. Ordóñez apunta en Historia de la poesía colombiana que “pocos versos se salvan del naufragio general del anacronismo”, y Santos Molano escribe en El corazón del poeta que Silva “será el único de esa generación que alcance renombre universal y perdurable”.
En su momento, La lira nueva y sus integrantes despertaron la molestia de personajes como Miguel Antonio Caro, que no veía con buenos ojos el alejamiento de los modelos latinos y las imágenes helénicas. Pero en otros casos, como recuerda Santiago Londoño (1986) en el Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República, fue recibida con “alborozo”: una nota del periódico de La Siesta del 27 de abril de 1886 celebraba la “diversidad de asuntos y de escenas que allí se desarrollan; los múltiples sentimientos que salen de esas páginas, el tumulto de deseos que brota férvido, como un reclamo a lo desconocido”.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La Lira nueva
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Variaciones alrededor de nada
En estas Variaciones alrededor de nada están todos los temas y las más características actitudes del poeta. El amor, primero el amor, de innumerables maneras, desde el cálido romanticismo del Ritornelo hasta más el desparpajado erotismo: "Tengo una sed de vinos capitosos / --venusino furor, pugnas salaces. / ojos enloquecidos por el éxtasis, / bocas ebrias, frenéticos enlaces--." En estas Variaciones alrededor de nada están todos los temas --y las más características actitudes-- del poeta. El amor, primero el amor, de innumerables maneras, desde el cálido romanticismo del Ritornelo hasta más el desparpajado erotismo: "Tengo una sed de vinos capitosos / --venusino furor, pugnas salaces. / ojos enloquecidos por el éxtasis, / bocas ebrias, frenéticos enlaces--." Y están el paisaje del Cauca, de Bolombolo, está, obsesiva, "la noche, la fraterna noche, noche fogosa, noche lustral, noche aladínea", se presentan, tan persistentes como el amor, la soledad desnuda y un desdén que puede identificarse como uno de sus rasgos distintivos: "Nunca fui de aquésa / turba quejosa, de ésas horras huestes: / sino que orgulloso narcismo / espiritual aposenté el entero / ritmo de las fazañas antañosas / y el palpitante ritmo de mi iluso / ensoñar y también el turbulento, / inverecundo ritmo de mi pasión desbordada, / y el ritmo sincopado / de mi definitivo aburrimiento". Y, también persistente, entre la ironía y la autoironía, la reiterada vocación de poeta, la búsqueda del poeta, el insomnio del poeta, que es la misma poesía: "¡Surta clara, serena, / sincronizada, esbelta Arquitectura, / Música pura, / libre Poesía! / En mi rincón le insuflo a mi fagote / vientos de libre poesía."
Tomado de: Revista Credencial Historia. (Bogotá - Colombia). Febrero 1999. No. 110
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Variaciones alrededor de nada
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.