Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1188 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Hierarchy between Domestic and International Tribunals: Utopia or Near Future?

Hierarchy between Domestic and International Tribunals: Utopia or Near Future?

Por: Virdzhiniya Petrova Georgieva | Fecha: 12/01/2021

The establishment of a formal hierarchy between domestic and international tribunals has traditionally been a “taboo” for international legal scholars and operators of the domestic and international legal systems. However, it is possible and desirable to envisage hierarchy between domestic and international tribunals. Hierarchy is a strong mechanism that permits the efficient enforcement of judicial decisions and the avoidance of all types of conflicts between the judicial organs operating within a legal order. It also fosters the uniformity and predictability in the application and interpretation of the same body of legal rules by many different tribunals. Finally, hierarchy is a strong incentive for the observance of equality before the law of the actors in judicial proceedings. Both domestic and international tribunals have already used hierarchical tools when faced with the regulation of their relationships. Consequently, it appears that the establishment of a hierarchy between domestic and international tribunals is not utopic but an ongoing trend in their judicial practice.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hierarchy between Domestic and International Tribunals: Utopia or Near Future?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Doctrina judicial del principio quid pro quo sobre inmunidades de jurisdicción de organizaciones internacionales en Francia e Italia

Doctrina judicial del principio quid pro quo sobre inmunidades de jurisdicción de organizaciones internacionales en Francia e Italia

Por: Gloria Ramos-Fuentes | Fecha: 15/12/2021

El presente artículo aborda aspectos de una nueva doctrina dentro del campo específico del régimen jurídico de las inmunidades de jurisdicción de las organizaciones internacionales, el cual difiere de otros regímenes existentes en Derecho Internacional, tales como las inmunidades de los Estados. Si bien las teorías mayoritarias en esta materia son la absoluta, la relativa y la funcional, actualmente se está abriendo paso una nueva doctrina denominada por algunos autores y tribunales como quid pro quo. Esta doctrina se ha generado frente a las limitaciones de las doctrinas existentes para resolver plausiblemente cierto tipo de casos caracterizados por acciones judiciales de particulares en contra de organizaciones internacionales, en los cuales los derechos fundamentales y humanos involucrados han requerido ser ponderados frente a los fundamentos de las inmunidades de dichos entes. Este trabajo, luego de explicar sintéticamente las bases de dicha doctrina, busca exponer las principales decisiones judiciales que han recaído en esta clase de casos en Italia y Francia, y desde ahí obtener algunas conclusiones útiles para este campo jurídico
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Traducción de la sentencia de la Corte Internacional de Justicia relativa a su competencia, en el caso del Laudo Arbitral del 3 de octubre de 1899 (Guyana c. Venezuela), decisión proferida el 18 de diciembre de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Guía de El Capital de Marx: libro primero

Guía de El Capital de Marx: libro primero

Por: David Harvey | Fecha: 15/12/2021

Se estudia el proceso de unificación que sufrió la UE para la adopción del RES 650/2012 que se convierte en un ejemplo para otros ejercicios de DIPr, deteniéndonos en el paradigma de unificación fórum/ius de la residencia habitual del causante o la ley de su nacionalidad en caso de professio iuris. El recorrido comprende los antecedentes de la Conferencia de la Haya de DIPr como base jurídica para la unificación en materia sucesoria; el proceso en Europa que llevó a la unificación y un análisis de los rasgos que caracterizan los factores de atribución de competencia y de determinación de la ley aplicable. Se concluye que el gran logro de un instrumento de esta naturaleza sólo se compara con el reto de su implementación que pasa por el reconocimiento del Certificado Sucesorio Europeo (CSE) en los 25 países, así como su adaptabilidad a otros reglamentos de materias conexas como el Reglamento de regímenes matrimoniales (RREM, 2016/1103) y la cobertura de otros fenómenos sociales emergentes, retos para los cuales jugará un papel determinante la jurisprudencia del TJEU.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El reglamento (UE) 650 de 2012 de sucesiones internacionales y el paradigma forum/ius. Una mirada a su proceso de creación y a su desarrollo jurisprudencial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Observatorio de Derecho Internacional: actividad internacional 2019

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Vida y dialéctica del sujeto

Vida y dialéctica del sujeto

Por: Eduardo Álvarez González | Fecha: 2013

Este libro muestra la controversia sobre el sujeto en cuanto principio central de la cultura filosófica en la modernidad, visto en su génesis, en la diversidad y amplitud de sus perspectivas y a través de la crítica de sus detractores. Su ambición declarada es mostrar el rendimiento de este ya viejo concepto, para lo cual el autor combina el enfoque histórico con el sistemático, sin rehuir nunca la discusión de los problemas filosóficos de fondo que lo envuelven.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Vida y dialéctica del sujeto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Filosofía y vida. Debate sobre José Gaos

Filosofía y vida. Debate sobre José Gaos

Por: Sergio Sevilla | Fecha: 2013

Este libro presenta una minuciosa interpretación, de modo unitario, de la filosofía de Gaos desde las ideas de sus obras sistemáticas. En ellas, Gaos efectúa un paso de la filosofía, como discurso ontológico, a la tesis de la imposibilidad de esta y la necesidad de un giro metateórico hacia una "filosofía de la filosofía". El estudio de algunos escritos todavía no incluidos en su Obra Completa, como el Curso de metafísica de 1944, permite mostrar que la hipótesis de la inviabilidad de la filosofía está conectada con su interpretación de la modernidad, entendida como un proceso en situación de...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Filosofía y vida. Debate sobre José Gaos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Más allá de la belleza

Más allá de la belleza

Por: Federico Vercellone | Fecha: 2013

Su autor no se limita aquí a recorrer con minuciosidad y erudición los trayectos habituales en la historia de lo bello. Propone, sobre todo, vías alternativas, itinerarios apenas transitados que, efectivamente, muestran a la belleza alejándose de su sombra clásica, sin perder por ello de vista sus inciertos orígenes. El vínculo, por ejemplo, entre retazos de platonismo e investigaciones neurocientíficas actuales; las teorías de Goethe y las tendencias ecológicas del presente o algunos problemas clásicos de la estética y la anestetización de nuestras sociedades, permiten a Vercellone observar el...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Más allá de la belleza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Al hilo del pragmatismo

Al hilo del pragmatismo

Por: Serafín Vegas González | Fecha: 2013

Los distintos trabajos que aquí se presentan no son tanto un estudio sobre el Pragmatismo cuanto tratar de decir algo que sea de interés para nuestro presente a partir del pensamiento que iniciaron Peirce, James y Dewey. Es evidente que el lector no va a encontrar en estos textos un trabajo más sobre la historia del Pragmatismo. Tampoco el desarrollo o explicación de algunas de sus tesis. Lo que el lector va a hallar aquí es una actitud, un "al hilo de. . . ", un reflexionar con el Pragmatismo cerca, pero no sólo con él, sino también contras inquietudes, nuevas preguntas y sospechas.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Al hilo del pragmatismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Filosofía y resistencia : intervenciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones