Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 453 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Factores asociados con la deserción de estudiantes de pregrado de la Universidad del Rosario

Factores asociados con la deserción de estudiantes de pregrado de la Universidad del Rosario

Por: Guillermo Augusto García Méndez | Fecha: 2018

La deserción en educación superior es un problema que afecta a los individuos, sus familias, las IES y la sociedad en general. En Colombia alcanza niveles cercanos al 50%, es decir, la mitad de las estudiantes que inician un programa no culminan; en particular, la Universidad del Rosario tiene cifras de deserción cercanas al 43%. Es necesario conocer los factores que están asociados con la deserción en las IES para diseñar políticas públicas e institucionales que busquen la retención y graduación de los estudiantes. Es posible identificar los perfiles de los estudiantes desertores y generar modelos de estimación del riesgo de abandono, con el fin de diseñar estrategias puntuales de acompañamiento y seguimiento estudiantil y de disminución del riesgo. El estudio identificó el perfil de los estudiantes desertores y el semestre de la carrera en que es más probable desertar; se diseñó un modelo de predicción de la deserción para la generación de alertas tempranas y se propuso una serie de estrategias institucionales para la prevención de la deserción. El trabajo se desarrolló con datos de estudiantes de las cohortes 2011-1 a 2016- 2 de las Facultades de Jurisprudencia y Ciencia Política, Gobierno y Relaciones internacionales de la Universidad del Rosario.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Factores asociados con la deserción de estudiantes de pregrado de la Universidad del Rosario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis prospectivo estratégico el futuro de la minería ilícita al 2030

Análisis prospectivo estratégico el futuro de la minería ilícita al 2030

Por: Hernando Antonio Vallejo Valencia | Fecha: 2018

La minería ilícita es un fenómeno delictivo en Colombia que integra la ilegalidad por el incumplimiento de requisitos para llevar a cabo la operación minera, pero adicionalmente, la existencia de estructuras que financian estas actividades generando impacto en los índices delincuenciales como el homicidio, extorsión, explotación infantil, entre otros. Por lo anterior, se requiere una intervención por parte de todas las capacidades del estado para contrarrestar este fenómeno que inciden directamente en la parte social, económica, cultural, tecnológica del país.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Administración
  • Otros
  • Tecnología
  • Educación

Compartir este contenido

Análisis prospectivo estratégico el futuro de la minería ilícita al 2030

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ampliando el horizonte de justicia para las víctimas: Informe del estado de cumplimiento de las sentencias de la corte interamericana de derechos humanos contra Colombia 2020

Ampliando el horizonte de justicia para las víctimas: Informe del estado de cumplimiento de las sentencias de la corte interamericana de derechos humanos contra Colombia 2020

Por: Luis Andrés Fajardo Arturo | Fecha: 2022

Para elaborar la primera edición de este informe en 2018, la Defensoría del Pueblo requirió y sistematizó la información de más de quince autoridades5. Asimismo, realizó múltiples reuniones con las víctimas y sus representantes. Adicionalmente, la Defensoría del Pueblo convocó al conversatorio “Ampliando el horizonte de justicia para las víctimas: el Estado colombiano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Diálogo con organizaciones representantes y víctimas sobre el cumplimiento de las sentencias contenciosas” que se realizó en la ciudad de Bogotá durante los días 15 y 16 de noviembre de 2018. La síntesis de ese proceso de investigación, intercambio y deliberación queda reflejada en la incorporación de información relevante. En efecto, la primera edición de este informe fue entregada a la Corte Interamericana de Derechos Humanos y a las organizaciones que representan a las víctimas ante el Sistema Interamericano, lo cual permitió que, en esta oportunidad, la versión se enriquezca con las voces del tribunal interamericano y de las víctimas.
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Ampliando el horizonte de justicia para las víctimas: Informe del estado de cumplimiento de las sentencias de la corte interamericana de derechos humanos contra Colombia 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Recetarios de lectura: Poesía visual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

"Yo, maestro", con Edson Velandia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

"Yo, maestra", Judith Kalman

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Responsabilidad social empresarial en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana: dimensiones de obligatoriedad en la voluntariedad

Responsabilidad social empresarial en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana: dimensiones de obligatoriedad en la voluntariedad

Por: Lina Lorenzoni Escobar | Fecha: 26/01/2021

El propósito de este artículo es determinar si la normatividad y esquemas que materializan la responsabilidad social empresarial (RSE), se traducen en obligaciones para las empresas activas en el territorio colombiano. Para el desarrollo de este objetivo, se lleva a cabo un estudio general del concepto de RSE, en concreto, de su origen, desarrollo y estructura, con apoyo en la doctrina y en algunos instrumentos de RSE internacionales. En particular, se evidencia cómo el debate internacional sobre la RSE oscila entre intentos por volverla obligatoria, e instrumentos donde se manifiesta como una herramienta normativa blanda. Este fenómeno es evidente también en el plano doméstico colombiano, donde la jurisprudencia constitucional se ha ocupado de la RSE y de su relación con el ordenamiento constitucional colombiano. A través de esta jurisprudencia, se identifica el respaldo constitucional de la RSE en Colombia, así como el entendimiento sobre su alcance. Se concluye que, si bien el juez constitucional reitera que la RSE es voluntaria, la narrativa constitucional de la RSE contiene elementos de obligatoriedad.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Responsabilidad social empresarial en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana: dimensiones de obligatoriedad en la voluntariedad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Paz sin garantías: el asesinato de líderes de restitución y sustitución de cultivos de uso ilícito en Colombia

Paz sin garantías: el asesinato de líderes de restitución y sustitución de cultivos de uso ilícito en Colombia

Por: Margarita Marín | Fecha: 02/07/2020

El artículo hace un análisis sobre el asesinato a líderes sociales a partir del estudio de dos “políticas pro-paz”, la restitución de tierras y el programa de sustitución de cultivos de uso ilícito (PNIS). A partir de estos dos casos, se argumenta que la violencia cometida contra los líderes de sustitución y restitución de tierras está relacionada con diseños participativos que promovieron ambas políticas y que no consideraron en su implementación las fuertes oposiciones locales y nacionales ni fueron lo suficientemente consistentes para implementar los mecanismos necesarios que protegieran la vida de los líderes. Para sostener esta proposición, el artículo utiliza los datos del Observatorio de Restitución y Regulación de Derechos de Propiedad Agraria sobre el asesinato a líderes en Colombia. Además, hace una detallada revisión de los diseños institucionales de la restitución y la sustitución a partir de información de prensa, literatura secundaria y entrevistas con líderes de estas políticas. El artículo concluye que la implementación de la restitución y sustitución no implicó un realineamiento de las agencias del estado en el nivel territorial ni rediseñó las políticas contrainsurgentes que identificaban a los líderes como blancos de ataque.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Paz sin garantías: el asesinato de líderes de restitución y sustitución de cultivos de uso ilícito en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Colusión o colisión? La guerra contra las drogas en Filipinas

¿Colusión o colisión? La guerra contra las drogas en Filipinas

Por: Jr Lara | Fecha: 03/08/2020

La espiral de violencia dirigida por el Estado contra el tráfico ilegal de drogas en elsudeste asiático no terminó ni interrumpió esta economía sumergida y sus complejosvínculos con actores estatales y no estatales, así como con el nuevo extremismo violentoemergente. De hecho, la evidencia muestra que la respuesta violenta al problema soloha alimentado más preocupaciones económicas, políticas y de seguridad. Este es elcaso de Filipinas, donde una guerra indiscriminada y violenta contra las drogas no hacumplido sus promesas. Sin embargo, ¿por qué hay un continuo apoyo público para laguerra contra las drogas a pesar de sus fracasos, particularmente entre aquellos que amenudo son víctimas de su violencia? Este documento adopta un enfoque económicosociológicodel problema de las drogas ilegales y pone de relieve las amenazas a lasredes sociales integradas que plantea esta empresa mortal. Utilizando evidencia cuantitativay cualitativa, y estudios de caso de una provincia y ciudad reconocida como unsemillero en la guerra antidrogas del gobierno, el estudio mostrará cómo la colusióny la colisión son realidades alternativas y medios para adaptarse a una empresa ilícitaque está vinculada a muchas actividades sociales y arreglos económicos, incluidos losprovocados por el extremismo violento.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Colusión o colisión? La guerra contra las drogas en Filipinas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fumigaciones, incumplimientos, coaliciones y resistencias

Fumigaciones, incumplimientos, coaliciones y resistencias

Por: Francisco Gutiérrez | Fecha: 02/07/2020

Este artículo intenta explicar la forma en que el estado colombiano procesa las demandasy movilizaciones cocaleras: sentarse a negociar para después incumplir (“el ciclode incumplimiento”). Muestro que, a pesar de lo aparentemente contraproducente quees, el ciclo es una forma persistente, quizás la principal, de respuesta de nuestro estadofrente a las movilizaciones. Argumento que al menos parte del ciclo del incumplimientose debe a la naturaleza de las coaliciones que soportan la guerra contra las drogas enColombia. Por una parte, esas coaliciones son típicamente “largas”, yendo desde loglobal hasta lo puramente local, por lo que pueden cargarles costos prohibitivos a loscampesinos cultivadores sin que los diseñadores de las políticas se vean afectados. Porla otra, esas coaliciones no siempre se han articulado fácilmente a la otra gran guerraglobal que se ha llevado a cabo en el país, la guerra contra la subversión. Ambas circunstancias generan permanentes bloqueos, inestabilidades y problemas de acción colectiva.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Narcotráfico, pandilleros y capital cultural positivo en Nicaragua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones