Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4919 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La violación : drama cotidiano

La violación : drama cotidiano

Por: Rafaela Vos Obeso | Fecha: 2019

"La crisis social, económica y política en que se enmarcan los países donde existe una estructura económica capitalista, se refleja también en una crisis de valores morales, que afecta a los diferentes estamentos sociales, y de manera específica a la mujer. Las repercusiones de este caos social se traduce en el desempleo masivo, hambre, miseria, etc... situación que influye directamente sobre ella; la carestía de la vida cada vez más apremiante en nuestro país es enfrentada cotidianamente en el hogar por la mujer, en el papel que la sociedad le ha impuesto: responsable de las tareas domésticas, y de la distribución del presupuesto familiar. La crisis de los valores morales la observamos en el aumento de los abusos sexuales en la mujer y en la niñez, la pérdida de la estima hacia ella, la pornografía sucia y barata con su cuerpo, la drogadicción, el tráfico sexual, la trata de blanca..."
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La violación : drama cotidiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Y nos decidimos a escribir ...

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La diferenciación de género en el trabajo textil mexicano en la época colonial

La diferenciación de género en el trabajo textil mexicano en la época colonial

Por: Carmen Ramos Escandón | Fecha: 2019

Las mujeres han trabajado siempre, pero no fue sino en el fin del siglo pasado, que su trabajo dejó de asociarse al trabajo doméstico. El trabajo de las mujeres se concentró en la mayor parte de las veces en la producción no remunerada de bienes para el consumo doméstico, o en ocasiones, para el intercambio. Su trabajo en la producción agrícola y en las manufacturas producidas en el hogar fue una contribución importante a la subsistencia familiar. En la economía familiar de la sociedad preindustrial las mujeres monopolizaban la producción de ciertas artesanías tradicionales tales como el hilado, tejido y costura.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

La diferenciación de género en el trabajo textil mexicano en la época colonial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudios feministas sobre tecnología: un repaso desde los comienzos

Estudios feministas sobre tecnología: un repaso desde los comienzos

Por: Verónica Sanz González | Fecha: 2019

Muchas de las teóricas feministas comenzaron a fijarse en los años ochenta en el fenómeno de la tecnología. La característica común a todos los estudios feministas sobre tecnología se fundamenta en la sospecha explícita de que hay cierto sesgo de género en la tecnología. Podemos identificar en los estudios feministas sobre tecnología distintos tipos de estudios que van desde la recuperación de mujeres tecnólogas «olvidadas» por las historias tradicionales de la tecnología, el estudio de las barreras explícitas e implícitas que han impedido en la historia el acceso de las mujeres a la tecnología, aspectos relacionados con la educación y, por último, asuntos epistemológicos que estudian la relación entre el género y la tecnología. Dentro de este último bloque, los estudios feministas se enfrentan con la corriente constructivista social de la tecnología.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Tecnología
  • Sociedad

Compartir este contenido

Estudios feministas sobre tecnología: un repaso desde los comienzos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Documentos CESO No.47:  Riesgos de salud y su relación con el desempeño de múltiples roles en hombres empleados

Documentos CESO No.47: Riesgos de salud y su relación con el desempeño de múltiples roles en hombres empleados

Por: Vivióla Gómez Ortiz | Fecha: 2019

Esta investigación tiene como objetivo evaluar posibles condiciones generadoras de estrés asociadas al desempeño de los roles principales (como empleado, esposo o compañero y padre; pero también el rol de género masculino) en un grupo de hombres trabajadores de Bogotá y su relación con la salud de este grupo. Para esto es necesario conocer la percepción que los hombres tienen de sus condiciones de vida, de sus roles y de su salud, y estudiar relaciones entre estas percepciones con indicadores de salud físicos y psicológicos. Existe un estudio previo que evaluó los riesgos de salud asociados al desempeño de los roles en el caso de la mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Estrés (Psicología)

Compartir este contenido

Documentos CESO No.47: Riesgos de salud y su relación con el desempeño de múltiples roles en hombres empleados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Miedo al feminismo

Miedo al feminismo

Por: Mujer/Fempres | Fecha: 2019

Todavía en nuestros tiempos la palabra feminismo da miedo. Todavía ser “feminista” significa, para algunas mujeres, distanciarse de los hombres, ser una mujer distinta, agresiva amenazadora de la paz y de la convivencia. Todavía hay mujeres que sienten pavor a ser ellas mismas, a expresar sus opiniones, a salir al mundo, quizás porque se sienten atacadas por el entorno y prefieren adaptarse a él, quizás porque, hoy día mantener una actitud crítica y reflexiva, luchar por la propia autonomía y desear una vida afectiva plena al mismo tiempo, no son cosas fáciles. La críticas sobre el feminismo y las feministas son hoy más sutiles y más subterráneas que en los tiempos de la lucha por el derecho de las mujeres al voto. Los ataques sin embargo, condicionan la vida personal de las mujeres y el desarrollo de sus vidas cotidianas. Quizás porque se entiende lo que significa ser feminista, quizás porque a veces sólo se analizan los aspectos más externos de su lucha, sin intentar profundizar en las causas que la motivan…
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Investigación de género
  • Otros

Compartir este contenido

Miedo al feminismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Violencia contra las Mujeres: un mal que no cesa. 1a. edición

La Violencia contra las Mujeres: un mal que no cesa. 1a. edición

Por: Consuelo Arnaiz Pedrosa | Fecha: 2019

Este trabajo: "LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, un mal que no cesa", realizado a partir de testimonios e historias de vida de mujeres populares, hace parte de la colección de Cartillas Populares "MUJERES Y DERECHOS", Y se propone llamar la atención sobre las diversas violencias que ellas están viviendo, profundizando el derecho de todas las mujeres a una vida digna, libre de toda forma de violencia ejercida contra sus cuerpos y sus subjetividades. Es una propuesta que, esperarnos, irrumpa luminosa en la vida de las mujeres, informándoles, haciéndolas estudiosas, interlocutoras, pensantes, creativas, amorosas y tiernas a la vez; una propuesta que facilitará la armonía, el respeto, la atención, la alegría en el impulso de construcción de una sociedad nueva, desde el espacio donde actúan cotidianamente.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La Violencia contra las Mujeres: un mal que no cesa. 1a. edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre reverencia e irreverencia de género: George Eliot como Némesis sobre las aguas del realismo literario en The Mill on the Floss

Entre reverencia e irreverencia de género: George Eliot como Némesis sobre las aguas del realismo literario en The Mill on the Floss

Por: Francisco José Cortés Vieco | Fecha: 2019

En su novela The Mill on the Floss, la escritora victoriana George Eliot adopta la silueta de autora endiosada, empática e insolidaria a la vez, al debatirse entre su dócil respeto al canon literario masculino del Realismo decimonónico y el reflejo artístico de sí misma en su heroína Maggie Tulliver. Cincelada parcialmente a su imagen y semejanza, este personaje ficticio encarnaría un novedoso paradigma femenino, tanto estético como humano, hacia la igualdad de género, engalanado con nobles virtudes y una coreografía épica. Pero su propensión genética a la curiosidad sexual y la plenitud intelectual, que Eliot sí abrazó en su vida, se verá truncada por culpa de sus deficiencias caracterológicas y educativas, lealtades familiares y el determinismo social del siglo x ix , que desembocará en la victoria de su suicidio altruista como único gesto de autonomía y empoderamiento femenino.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Crítica

Compartir este contenido

Entre reverencia e irreverencia de género: George Eliot como Némesis sobre las aguas del realismo literario en The Mill on the Floss

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollos técnicos, instrumentos y herramientas para la atención en salud sexual y reproductiva y salud mental en contextos de emergencias humanitarias

Desarrollos técnicos, instrumentos y herramientas para la atención en salud sexual y reproductiva y salud mental en contextos de emergencias humanitarias

Por: Zulma Consuelo Urrego Mendoza | Fecha: 2019

En el marco de la emergencia humanitaria generada por la ola invernal 2010-2011 que afectó a Colombia, el Ministerio de Salud y Protección Social –MSPS, en asocio con la Organización Internacional para las Migraciones – OIM, desarrolló una experiencia dirigida a la atención integral de las necesidades en Salud Mental y Salud Sexual y Reproductiva de las poblaciones, mediante la estrategia de equipos móviles interdisciplinarios ubicados en ocho departamentos priorizados para la acción. Este documento es el primero del conjunto de tres publicaciones a través de las cuales se efectuó la reconstrucción y sistematización de su experiencia, correspondiente a la atención en salud mental y en salud sexual y reproductiva efectuada en territorios afectados por la ola invernal, en el marco del convenio 184 MSPS – OIM 2011. Este texto es una guía práctica para las personas interesadas en planificar, organizar e implementar una intervención integral que responda a las necesidades en salud mental y salud sexual y reproductiva de las personas afectadas por emergencias humanitarias. Contiene una guía sobre los principios, conceptos y enfoques orientadores para la acción, junto con una descripción de las acciones concretas a implementar a lo largo de ejes prioritarios de intervención sanitaria con estas poblaciones, así como un conjunto de reflexiones útiles a la hora de trazar lineamientos técnicos de política pública en el tema. Esta guía se basa en los desarrollos técnicos alcanzados por el equipo nacional y los equipos territoriales que atendieron la emergencia invernal 2010-2011.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollos técnicos, instrumentos y herramientas para la atención en salud sexual y reproductiva y salud mental en contextos de emergencias humanitarias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reflexiones sobre la justicia indígena desde una mirada feminista decolonial: mujeres indígenas del pueblo de los Pastos y prácticas de justicia

Reflexiones sobre la justicia indígena desde una mirada feminista decolonial: mujeres indígenas del pueblo de los Pastos y prácticas de justicia

Por: Luisa María Ocaña Muñoz | Fecha: 2019

Esta investigación emprende un análisis de la justicia indígena- específicamente en el resguardo del gran Cumbal del pueblo de los Pastos - desde una mirada feminista decolonial. Problematizando algunas tensiones y paradojas que se constituyen en la experiencia colonial de los pueblos indígenas, el texto da cuenta de la relación compleja entre la lucha por la autonomía de los pueblos y el reconocimiento estatal de la justicia indígena como una expresión multicultural. En este sentido, se realiza una aproximación a la justicia indígena y al poder/saber estatal que sitúa en el centro del análisis las percepciones, ideas y conceptos que las mujeres indígenas han elaborado frente a las prácticas de justicia. Articulando los aportes del feminismo decolonial, y los estudios y concepciones sobre justicia comunitaria y justicia indígena el texto ofrece una mirada crítica que busca contribuir en las reflexiones y debates académicos sobre el tema, y en el trabajo que viene desarrollando el movimiento y las mujeres indígenas de Abya Yala.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Derecho
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Reflexiones sobre la justicia indígena desde una mirada feminista decolonial: mujeres indígenas del pueblo de los Pastos y prácticas de justicia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones