Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1274 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Olga Lucía García. Semblanza

Olga Lucía García. Semblanza

Por: Olga Lucía García | Fecha: 2013

A partir de elementos ya presentes en la larga e intensa trayectoria poética de Concha García la voz instalada como entidad de conciencia tanto poética como ideológica; una mirada sobre la realidad no lineal en la que los tiempos y los personajes se entrecruzan, solapan y dialogan; la indagación en lo cotidiano, El día anterior al momento de quererle es, paradójicamente, un libro iniciático, un libro que se sostiene en la inminencia y, a la vez, en la memoria. Concha García recorre en él las épocas de la vida que incluyen también la de los antepasados y la de los muertos, cuyas voces resuenan en los vivos. A través de la metamorfosis de un yo en otros y otras, se des pliega el mapa de los poemas que aluden a instantes en permanente movimiento.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

El día anterior al momento de quererle

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Julio Mas Alcaraz | Fecha: 2011

El niño que bebió agua de brújula no es sólo un libro sino que también es un universo con sus propias leyes. A la vez enérgico y sutil en su plasticidad, violento en su desamparo ante la realidad y la condición humana, el autor explora las posibilidades del conocimiento en un mundo fragmentario. Desde el inconformismo ante cierta tradición inmóvil o las modas fugaces, Mas Alcaraz funda un imaginario propio a través de un original sistema simbólico y estructural que transgrede los límites que separan realidad y ficción. El resultado es un libro cinematográfico en el que los poemas-secuencia se abren...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

El niño que bebió agua de brújula

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  En breve: Cuentos de escritoras españolas (1975-2010)

En breve: Cuentos de escritoras españolas (1975-2010)

Por: Ángeles Encinar | Fecha: 2012

"Este volumen reúne quince ensayos de destacados profesores e investigadores, españoles, europeos y norteamericanos, sobre los cuentos de autoras españolas publicados a partir de 1975. Se analizan, desde diversas perspectivas y diferentes enfoques técnicos y temáticos, algunas obras de Mercedes Abad, Pilar Adón, Nuria Amat, Cristina Cerrada, Cristina Fernández Cubas, Cristina Grande, Berta Marsé, Carmen Martín Gaite, Elvira Navarro, Julia Otxoa, Cristina Peri Rossi y Carme Riera. Se incluye también una antología de relatos, uno de cada una de las escritoras estudiadas, que pone en relación los artículos con la obra creativa.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

En breve: Cuentos de escritoras españolas (1975-2010)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ibis

Ibis

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1983

Cuenta la historia de Teodoro, un hombre intensamente enamorado, traicionado por la mujer amada. Bajo la supervisión del Maestro, deberá optar por el asesinato o el suicidio de esta misma dando de sí un lado oscuro hacia las mujeres, cosa que se ha encargado el maestro de hacer con Teodoro. Apasionada y cruel, misóginayhedonista, la obra ataca repetidamente a la Iglesia y al Amor, en defensa de los placeres sexuales, la razón, la estética y elateísmo.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Ibis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Idola Fori / Carlos Arturo Torres ; [presentación, Rubén Sierra Mejía]

Idola Fori / Carlos Arturo Torres ; [presentación, Rubén Sierra Mejía]

Por: Carlos Arturo Torres | Fecha: 2015

Capítulo I.Los ídolos del Foro --Capítulo II.Evolución y unidad mental --Capítulo III.La rotación de las ideas. El concepto científico --Capítulo IV.La rotación de las ideas. El concepto histórico Capítulo V.La rotación de las ideas. El concepto político --Capítulo VI.Las supersticiones democráticas Capítulo VII.Las supersticiones aristocráticas Capítulo VIII.Corrientes filosóficas en la América Latina --Capítulo IX.Corrientes políticas en la América española Capítulo X.Hacia el futuro -- Epílogo
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Idola Fori / Carlos Arturo Torres ; [presentación, Rubén Sierra Mejía]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La bicicleta del panadero

La bicicleta del panadero

Por: Juan Carlos Mestre | Fecha: 2012

La bicicleta del panadero es, en su añoranza de porvenir, un libro generador de conciencia; también, una polifonía redentora de la imaginación condenada al monólogo del individuo. En este atormentado retablo, en el que luchan la aspiración de absoluto y las devastaciones de la experiencia, la poesía se concibe como una restitución ante la historia del oprobio y como un reflejo de lo irreparable, que ilumina las zonas que han sido negadas a la memoria. Con la ironía como gran sospecha ante la conducta del saber, este nuevo libro de Juan Carlos Mestre despliega un entramado simbólico, en la herencia...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

La bicicleta del panadero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La herencia invisible

La herencia invisible

Por: Sebastián Mondéjar | Fecha: 2008

La herencia invisibleestá vertebrada por el asombro cotidiano de estar vivo, el tiempo que fluye (y en el que fluimos nosotros de manera natural), la herencia que nos funda, la tierra en la que damos los pasos y en la que dejamos nuestras huellas: "Iniciaré mi marcha lentamente. / Daré tan sólo medio paso al día / y retrocederé a menudo. [. . . ] Pensarás que me alejo; / pero, como daré una vuelta completa, / estaré a cada paso aún más cerca de ti". Se trata de un libro intimista, delicado, elegante, de gran finura en la recreación de los sentimientos, construido como un todo orgánico y en el que...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

La hija del capitán Nemo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Grupos de Mujer Rural y sus impactos en las mujeres de catorce Veredas del Municipio de La Mesa, Cundinamarca.

Los Grupos de Mujer Rural y sus impactos en las mujeres de catorce Veredas del Municipio de La Mesa, Cundinamarca.

Por: Luz Angela Caro Yazo | Fecha: 2014

La isla que prefieren los pájaros es el primer poemario de Vanesa Pérez-Sauquillo desde Bajo la lluvia equivocada. Responde a un silencio creativo de cinco años, una búsqueda desde el vacío y la alienación, desde la tierra arrasada del sentimiento, hacia el encuentro de la naturaleza y el amor.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

La isla que prefieren los pájaros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía para llevar casos de violencia sexual: Propuestas de argumentación para enjuiciar crímenes de violencia sexual cometidos en el marco del conflicto armado colombiano

Guía para llevar casos de violencia sexual: Propuestas de argumentación para enjuiciar crímenes de violencia sexual cometidos en el marco del conflicto armado colombiano

Por: Natalia Buenahora Streithorst | Fecha: 2019

Según el informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos del año 2006 y el Informe de la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer de las Naciones Unidas del año 2001, las violaciones de derechos humanos y las infracciones al derecho internacional humanitario que se viven en Colombia tienen un impacto sobre la población civil, especialmente sobre la vida de las mujeres, que se encuentran expuestas a ser víctimas de diversas formas de violencia física, psicológica y sexual y en algunos casos son sometidas a normas de conducta y control social, restricción de sus actividades de participación, reclutamiento forzado, esclavitud sexual y doméstica, violación y mutilación sexual, entre otras. La violencia sexual es uno de los crímenes que goza de la mayor impunidad en el marco de las guerras -entre otras causas- por los obstáculos que enfrentan las mujeres para denunciar estos hechos, por la falta de incorporación de los estándares internacionales de género en los sistemas de justicia y por la carencia de formación de género en los operadores jurídicos. A esta situación se suma que muchas mujeres no son conscientes de sus derechos y tienden a asumir el maltrato y la violencia como circunstancias “normales”. Adicionalmente, las mujeres víctimas de violencia sexual suelen sentir vergüenza y miedo, lo cual dificulta la visibilización de este crimen y su registro oficial. Sin embargo, la violencia sexual ya ha sido reconocida como una violación de derechos humanos en el marco del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, como una infracción al Derecho Internacional Humanitario y como un crimen de lesa humanidad y de guerra en el Estatuto de la Corte Penal Internacional. En este sentido, el Programa Mujeres, Paz y Seguridad de UNIFEM en Colombia reconoce la importancia de esta publicación, como una herramienta para que las mujeres tengan un acceso efectivo y real a la justicia. Esta publicación responde a los objetivos de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, que resalta la necesidad de adoptar medidas especiales para proteger a las mujeres y a las niñas de la violencia por razón de género y la responsabilidad de todos los Estados de poner fin a la impunidad y tomar medidas para enjuiciar a los culpables. Asimismo, se enmarca en la Resolución 1820 del Consejo de Seguridad la cual destaca que la violencia sexual contra las mujeres, como táctica de guerra dirigida deliberadamente contra civiles o como parte de un ataque generalizado o sistemático contra las poblaciones civiles, puede agudizar significativamente las situaciones de conflicto armado y constituir un impedimento para el restablecimiento de la paz y la seguridad internacionales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Guía para llevar casos de violencia sexual: Propuestas de argumentación para enjuiciar crímenes de violencia sexual cometidos en el marco del conflicto armado colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres y perifería: una historia común

Mujeres y perifería: una historia común

Por: Carolina Orjuela | Fecha: 2019

En un día cualquiera, cuando amanece, en la periferia de ciudades, de municipios y de pueblos, en las márgenes de éstos, miles de mujeres inician su jornada de sobrevivencia. Ellas residen en sectores marginales, así se les denomina. ¿Por qué? Porque la pobreza es el común denominador, porque escasean las necesidades básicas en salud, vivienda, alimentación, educación y por supuesto, recreación. Porque allí, las casas terminadas y pintadas, han sido el fruto de años y años de esfuerzo familiar, pues predominan los cinturones de construcciones a medias, casas, cuartos, espacios en obra negra, en cemento, ladrillo, en madera y, otros menos afortunados, en arena, cartón y lata. Estas mujeres se reparten entre sus labores de hogar y los oficios varios. Algunas trabajan en las calles, en los semáforos, en casas, en ventas, servicios, en empresas y en oficios domésticos. Otras estudian. Al final del día, el regreso a casa, un largo recorrido hasta sus viviendas o habitaciones. Entre estos grupos de población que viven en sectores marginales se cuentan miles de habitantes, hombres, mujeres, adolescentes, niños y niñas que llegan de todos los rincones del país porque han sido desplazados por diferentes motivos. Sobre ellos y ellas, sobre la marginalidad y el desplazamiento, quizá muchas investigaciones se hayan realizado. Estos temas se volvieron cotidianos, se impregnaron de indiferencia y aunque ahora sólo clasifican en la agenda de los medios de comunicación cuando generan noticias relacionadas con situaciones de orden público, desastres naturales y crisis económica, no dejan de ser el talón de Aquiles del desarrollo social del país y el tema de interés de muchos investigadores sociales. Pero más allá del problema de números, de estadísticas, de la pobreza y de los motivos que originaron el desplazamiento, hay un aspecto que jamás se había tocado, estudiado o investigado, o que quizá estaba relegado porque para los investigadores existían otras prioridades. Este aspecto es la sexualidad y la reproducción de las mujeres que habitan en zonas marginadas y de las mujeres desplazadas. Por primera vez en Colombia, Profamilia realizó una encuesta nacional sobre salud sexual y reproductiva en mujeres y adolescentes residentes en zonas marginadas. A través de la investigación se pudo conocer acerca de la realidad de esta población femenina. El propósito de esta investigación de Profamilia fue el de identificar las circunstancias en que se desarrolla la vida sexual y reproductiva de las mujeres entre los 13 y 49 años de edad, que residen en condiciones de marginalidad y que son víctimas de desplazamiento.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres y perifería: una historia común

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones