Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 663 resultados en recursos

Compartir este contenido

Yuruparí y las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres mapuche en la ciudad. Trayectoria de vida y participación política en Santiago de Chile

Mujeres mapuche en la ciudad. Trayectoria de vida y participación política en Santiago de Chile

Por: Rocío Yon | Fecha: 01/09/2022

El texto analiza la trayectoria política de diez mujeres mapuche en la ciudad de Santiago de Chile. Se basa en una investigación cualitativa cuyas principales técnicas metodológicas fueron la observación participante y la entrevista en profundidad. El texto se apoya en los enfoques de los feminismos decoloniales e indígenas para dar cuenta de las distintas tensiones que se expresan en las trayectorias políticas de estas mujeres, vinculadas a cuestiones como el género, la clase y su identidad mapuche urbana. El artículo revela que a pesar de que la participación política de las mujeres indígenas es heterogénea, se caracteriza por la conformación de redes y búsqueda de alternativas, tanto en espacios autónomos como institucionales.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Mujeres mapuche en la ciudad. Trayectoria de vida y participación política en Santiago de Chile

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La fuerza de la yuca en las mujeres yukuna-matapí: una potencia mediadora entre sistemas económicos en la Amazonia oriental colombiana

La fuerza de la yuca en las mujeres yukuna-matapí: una potencia mediadora entre sistemas económicos en la Amazonia oriental colombiana

Por: Diana Rosas Riaño | Fecha: 01/09/2023

El proceso ritual de la menarca en las mujeres yukuna-matapí es un conocimiento corporal que se encarna como fuerza de la yuca, y que se materializa en una efectiva productividad económica y una eficiente capacidad reproductiva. Mediante una apuesta etnográfica multisituada, reconstruyo las trayectorias de movilidad de cuatro mujeres en la interface rural/urbano en el resguardo del Mirití y las ciudades de Leticia y Bogotá. Realzo la manera como la fuerza de la yuca les permite interactuar, confrontar y resolver las sujeciones derivadas del cruce entre el sistema económico del don, que sustenta la organización social de la maloca, y el sistema económico capitalista. Con una perspectiva fenomenológica y etnopoética, en el artículo analizo las cuatro experiencias corporales y narrativas que se cruzan entre estos regímenes económicos.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

La fuerza de la yuca en las mujeres yukuna-matapí: una potencia mediadora entre sistemas económicos en la Amazonia oriental colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gobernar en tiempos de cambio. Las cacicas de la Audiencia de Quito

Gobernar en tiempos de cambio. Las cacicas de la Audiencia de Quito

Por: Paula Daza Tobasura | Fecha: 23/12/2016

En la Audiencia de Quito en el siglo XVIII, el poder de los caciques se estaba resquebrajando; esto generó un reacomodo en la estructura de los cacicazgos y en ese proceso las cacicas fueron decisivas. La documentación las muestra disputando y ganando en los tribunales su derecho a gobernar. Es decir, ellas tomaron el gobierno de sus parcialidades y ejercieron las funciones tradicionales de un cacique varón. Este artículo muestra las estrategias que ellas usaron ante los tribunales de justicia para conquistar el gobierno de sus pueblos.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Gobernar en tiempos de cambio. Las cacicas de la Audiencia de Quito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fajar/ceñir/envolver. Chumpi y fajas. Objetos y prácticas del vestir de indias y guaguas en Potosí y La Plata, siglos XVI y XVII

Fajar/ceñir/envolver. Chumpi y fajas. Objetos y prácticas del vestir de indias y guaguas en Potosí y La Plata, siglos XVI y XVII

Por: Natalie Guerra Araya | Fecha: 16/03/2015

En el artículo se discuten prácticas del vestir entre indias y guaguas basadas en prendas identificadas como chumpi o fajas. El foco del análisis son las ciudades de Potosí y La Plata entre los siglos XVI y XVII. La propuesta reconoce la rearticulación de modos indígenas de vestir bajo nuevas condiciones de dominio colonial y el impacto de la fijación de un traje de indio en este periodo. En ese contexto se revisa el significado del vocablo chumpi, se estudian las relaciones de este con otras prendas que conformarían un mismo campo de objetos y se atiende a las prácticas que involucran los actos de ceñir, fajar y envolver en cuanto modos de vestir de mujeres y niños. Como conclusión, se destaca la red de relaciones que movilizan y dan sentido a los objetos y las personas, y los modos en que se adaptan y negocian las políticas coloniales y las prácticas sociales de los sujetos indígenas urbanos.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Fajar/ceñir/envolver. Chumpi y fajas. Objetos y prácticas del vestir de indias y guaguas en Potosí y La Plata, siglos XVI y XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacia una sociología fiscal. El tributo de la población de color libre de la Nueva España, 1770-1810

Hacia una sociología fiscal. El tributo de la población de color libre de la Nueva España, 1770-1810

Por: Rafael Castañeda García | Fecha: 11/02/2014

Este artículo analiza la forma en que se fue construyendo la imagen del tributario de color libre en la Nueva España durante las últimas décadas del siglo XVIII . Para ello es necesario destacar las cantidades que tributaban, así como el proceso en el cual las mujeres mulatas y los expósitos quedaron exentos de la carga fiscal. En la última parte se aborda el problema de las milicias de pardos y su negociación con la Corona española para no tributar. Por medio de diversas fuentes, se muestra una serie de debates y circunstancias regionales que permiten poner en entredicho las razones por las cuales la historiografía mexicana le ha dado poca importancia a este tema.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Hacia una sociología fiscal. El tributo de la población de color libre de la Nueva España, 1770-1810

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La reclusión de mujeres rebeldes: el recogimiento en la guerra de independencia mexicana, 1810-1819

La reclusión de mujeres rebeldes: el recogimiento en la guerra de independencia mexicana, 1810-1819

Por: Barry Matthew Robinson | Fecha: 16/08/2010

Los papeles que desempeñaron las mujeres en la guerra de independencia de México son relativamente desconocidos. La principal reacción de los españoles ante esta participación era recluirlas en casas de recogidas, lugares de estilo reformatorio. La guerra de independencia transformó la práctica social y correccional de recogimiento en una estrategia militar y política. Los registros de las casas de recogidas demuestran que una porción significativa de mujeres mexicanas, de diferentes perfiles, participaron en la insurgencia. Apoyaron la causa revolucionaria mediante el reclutamiento de soldados realistas, el suministro de armas y provisiones, el espionaje, las conspiraciones y la lucha militar.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

La reclusión de mujeres rebeldes: el recogimiento en la guerra de independencia mexicana, 1810-1819

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sin descanso hasta encontrarlos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Ha cambiado el rol de la mujer en los videojuegos?

¿Ha cambiado el rol de la mujer en los videojuegos?

Por: La Vida es un Videojuego | Fecha: 2023

Heroínas, protagonistas, líderes, influenciadoras. En conmemoración al Día de la Mujer, abrimos un espacio para analizar si ha cambiado o no el rol de la mujer en la industria, teniendo en cuenta que, aunque hoy son la mitad de la población gamer, aún existen discursos que las encasillan en ciertas definiciones.
Fuente: La vida es un videojuego Formatos de contenido: Podcast
  • Temas:
  • Otros
  • Videojuegos
  • Mujeres

Compartir este contenido

¿Ha cambiado el rol de la mujer en los videojuegos?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Día Internacional del Trabajo

Día Internacional del Trabajo

Por: Random Access History | Fecha: 2022

Hablamos con Laura Grisales sobre la historia del trabajo en Colombia, específicamente sobre el papel de las mujeres en la fuerza laboral, en las protestas y en la industria. Obvio, también les contamos el origen histórico del primero de mayo como fecha del “Día del trabajo” o “Día internacional de los trabajadores”.
Fuente: Volver al Presente Formatos de contenido: Podcast
  • Temas:
  • Historia
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Día Internacional del Trabajo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones