Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 445 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Produzca en su finca, la enfermedad lechosa que controla el morrongo.

Produzca en su finca, la enfermedad lechosa que controla el morrongo.

Por: G. Giraldo | Fecha: 2001

Ante el aumento de la problemática fitosanitaria producida por la chiza y la dificultad para el manejo eficiente por los métodos tradicionales, Corpoica y Pronatta se unieron para adelantar actividades y estableces metodologías para la producción de los principales componentes de control biológico de la chiza, ajustar y validar tecnologías.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Produzca en su finca, la enfermedad lechosa que controla el morrongo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo fitosanitario del cultivo de la pitahaya Hylocereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Ralf Bauer. :medidas para la temporada invernal.

Manejo fitosanitario del cultivo de la pitahaya Hylocereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Ralf Bauer. :medidas para la temporada invernal.

Por: Diana Paola Mora | Fecha: 2018

En Colombia, la pitahaya es un producto clave en los renglones económicos de frutales, por su adaptabilidad a diversas condiciones ambientales y por presentar una demanda importante, tanto a nivel nacional como internacional. El cultivo fue implementado por un programa de diversificación a comienzos de la década de los ochenta; sin embargo, al terminar la década se enfrentaba el sector a diversos problemas en la producción, ya que los productores no contaban con un paquete tecnológico adecuado y el cultivo no generaba la rentabilidad esperada, lo que ocasionó una considerable disminución en el área sembrada.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Manejo fitosanitario del cultivo de la pitahaya Hylocereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Ralf Bauer. :medidas para la temporada invernal.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sábila: generalidades sobre el manejo del cultivo de la sábila en la Guajira Colombiana

Sábila: generalidades sobre el manejo del cultivo de la sábila en la Guajira Colombiana

Por: Adriana Tofiño | Fecha: 2018

La raíz de la medicina moderna se encuentra en la medicina natural, utilizando para ello como medio de solución fuentes vegetales como el aloe o sábila, que posee en su composición una gran cantidad de elementos beneficiosos para la salud del cuerpo humano, los que además son aprovechados, entre otros, en el uso cosmetológico y alimenticio, respaldado por estudios científicos realizados por diferentes laboratorios y universidades en todo el mundo. En los últimos años se ha podido percibir un creciente interés por la planta de sábila debido a la ascendente demanda a nivel internacional y nacional y a las bondades agronómicas del cultivo; no obstante lo antes señalado, muy poca información se tiene en nuestro medio acerca de este cultivo, sobre todo en el manejo agronómico, cosecha, procesamiento y comercialización.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Sábila: generalidades sobre el manejo del cultivo de la sábila en la Guajira Colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo integrado de la polilla guatemalteca de la papa (Tecia solanivora, Povolny).

Manejo integrado de la polilla guatemalteca de la papa (Tecia solanivora, Povolny).

Por: M.A. Benavides Rosero | Fecha: 1997

La "polilla guatemalteca de la papa", se constituye actualmente en una de las principales plagas que ataca este tubérculo en Colombia. En países tales como Guatemala y Venezuela, este insecto ha tenido una gran importancia económica y está limitado al ataque del tubérculo. Las condiciones climáticas prevalecientes en nuestro país, el movimiento de semilla y tubérculo para consumo humano e industrial y su empaque, posibilitan la dispersión de la plaga de manera inadvertida; situación que se agrava debido a la poca información técnica que tiene el productor y que trae s;omo consecuencia el establecimiento de ellas hacia extensas áreas productoras de papa, impidiendo tener a mano una adecuada estrategia para su manejo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Biología

Compartir este contenido

Manejo integrado de la polilla guatemalteca de la papa (Tecia solanivora, Povolny).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistemas de producción y establecimiento del cultivo de plátano: Módulo III. Capacitación tecnológica para la producción del cultivo del plátano en el Eje Cafetero.

Sistemas de producción y establecimiento del cultivo de plátano: Módulo III. Capacitación tecnológica para la producción del cultivo del plátano en el Eje Cafetero.

Por: María Isabel Arcila Pulgarín | Fecha: 2002

Se presentan los conceptos básicos sobre la morfología de la planta del plátano, identificando sus diferentes partes como tallo, raíz, hojas, seudotallo y frutos. Se estudia el ciclo del cultivo en sus fases vegetativa, reproductiva y productiva, así como las principales variedades de plátano y banano cultivadas en Colombia. Se definen los métodos de producción del material de propagación del plátano. Se incluye una evaluación de conocimiento sobre el Módulo
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Sistemas de producción y establecimiento del cultivo de plátano: Módulo III. Capacitación tecnológica para la producción del cultivo del plátano en el Eje Cafetero.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manejo de problemas fitosanitario del cultivo de gulupa (Passiflora edulis Sims.). :manejo para la temporada invernal.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual técnico para la propagación masiva de semilla vegetativa de yuca por miniestacas en campo

Manual técnico para la propagación masiva de semilla vegetativa de yuca por miniestacas en campo

Por: Dubert Yamil Cañar Serna | Fecha: 2022

Desde tiempo atrás, el productor de semilla de yuca afronta diversos retos que han limitado el buen desempeño dentro de la cadena de abastecimiento y logística de producción y acondicionamiento del material de siembra de calidad. Entre las brechas identi­ficadas se encuentra la incidencia de plagas y enfermedades, la resiliencia al cambio climático, el desalineamiento de los inventarios y la calidad de la semilla en uso. Este último factor se ha convertido en una de las claves para mejorar el desempeño agrícola en las unidades productivas. Por eso, este manual propone recomendaciones mínimas requeridas para producir semilla con atributos de calidad, originadas desde la ciencia y la tecnología, con el objetivo de salvaguardar plenamente los atributos sanitarios, genéticos, físicos y ­fisiológicos del material de reproducción para su puesta en práctica en campo
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Manual técnico para la propagación masiva de semilla vegetativa de yuca por miniestacas en campo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Algunas especies de moscas de la fruta, exóticas para Colombia.

Algunas especies de moscas de la fruta, exóticas para Colombia.

Por: | Fecha: 2006

La familia Tephritidae es definitivamente la representativa de las especies que integran el complejo moscas de la fruta. Se señala que existen alrededor de 5.000 especies de "tefrítidos" en el mundo, más de 400 se encuentran en el continente Americano. Sin embargo, no todas las especies causan daño y sólo unas cuantas originan problemas con repercusiones económicas, pero basta con esas especies para que se establezcan verdaderas situaciones conflictivas de daño y comercialización.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Algunas especies de moscas de la fruta, exóticas para Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual del cultivo de tomate en invernadero

Manual del cultivo de tomate en invernadero

Por: Alfredo Paredes Zambrano | Fecha: 2018

Uno de los cambios más relevantes en la agricultura especialmente en los sistemas de producción de tomate de mesa es el paso de cultivos en campo abierto a cultivos bajo invernadero. La producción bajo invernadero se caracteriza por la protección de los cultivos con el fin de evitar el impacto de los fenómenos naturales y asegurar calidad y rendimiento del producto. Unido a lo anterior, en el ámbito mundial se enfatiza el concepto de calidad, orientado a la producción de alimentos inocuos y conservación del ambiente en el cual se desarrolla el cultivo. Es por esto que, a nivel mundial y nacional, se trabaja en el desarrollo de especificaciones técnicas que garanticen la aplicación y correcta ejecución de prácticas que en un sistema de producción permitan generar un fruto sano, limpio, y que contribuya a la conservación de los recursos naturales, a la vez que asegure al consumidor final productos inocuos a la salud, en un marco de respeto a la legislación vigente referida a la contratación y trato de los trabajadores. La aplicación de las buenas prácticas debe ser congruente con la rentabilidad del cultivo y por ende con los costos de producción y los ingresos del productor. Por lo tanto, las recomendaciones no van sólo encaminadas a la inocuidad y respeto del ambiente sino también a la manera de instalar y manejar un cultivo de manera rentable y productiva.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura
  • Vegetación

Compartir este contenido

Manual del cultivo de tomate en invernadero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alcachofa Cynara scolymus L.

Alcachofa Cynara scolymus L.

Por: Jesús Alberto Villamil M. | Fecha: 2018

La oferta productiva de hortalizas, frutas exóticas, hierbas y plantas aromáticas es considerada como una apuesta productiva de Bogotá y Cundinamarca. Por un lado, como una estrategia de diversificación de exportaciones; y de otro lado, como la producción que soporta gran parte de las políticas de seguridad y abastecimiento alimentario a nivel Nacional y Distrital. A pesar de tener oportunidades importantes, esta oferta se ve limitada por problemas tecnológicos que restringen el acceso a los mercados, la productividad, la calidad e inocuidad y la rentabilidad del agricultor. El Corredor Tecnológico Agroindustrial en el marco de una alianza estratégica entre Corpoica, el Sena y la Universidad Nacional de Colombia, abordó el desarrollo de proyectos de innovación, desarrollo y transferencia tecnológica con el fin de propiciar nuevas alternativas tecnológicas para empresarios y agricultores de la Región. De esta manera, el Corredor pone a su alcance las "Cartillas del Corredor, cultivando su futuro" para los cultivos de Gúlupa, Uchuva, Granadilla, Fresa, Espinaca, Brocoli, Alcachofa, Papa Criolla, Romero, Menta, Cebollín y Albahaca.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura
  • Vegetación

Compartir este contenido

Alcachofa Cynara scolymus L.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones