Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 534 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Aprender haciendo :la fruticultura: una alternativa económica para el pequeño agricultor

Aprender haciendo :la fruticultura: una alternativa económica para el pequeño agricultor

Por: | Fecha: 2018

En el proceso de cosecha y postcosecha los agricultores y los comercializadores incurren en muchas pérdidas debido al inadecuado manejo de los productos, pero con el desarrollo de este proyecto es importante el avance en el manejo de los frutos cosechados. La agroindustria de frutas puede convertirse en una verdadera alternativa para los productores rurales, lo que les permite la transformación y conservación de estos productos perecederos y posicionarse inicialmente en losmercados locales. La comercialización de los productos es el eje fundamental de toda producción agropecuaria, ya que de ella depende la continuidad y sostenibilidad de los productores en el campo. Con esta publicación dirigida a agricultores en especial y en la cual se recogen las experiencias del proceso de formación teórico práctica, pretendemos orientar de una manera sencilla a todos los campesinos de Balboa y la Sierra en el sur del Cauca y de otras regiones, en el manejo adecuado de los frutales de clima frío moderado en todas sus etapas, de tal manera que sirva de instrumento para el desarrollo de subsector. Agradecemos a todos los agricultores que participaron con juicio e interés en la capacitación, a PRONATTA por la financiación de este proyecto y a todas aquellas personas que trabajan incansablemente por el desarrollo agropecuario regional. La hortifruticultura si es una verdadera opción para los pequeños productores, que les puede garantizar la seguridad alimentaria y la generación de ingresos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología
  • Entretenimiento
  • Administración

Compartir este contenido

Aprender haciendo :la fruticultura: una alternativa económica para el pequeño agricultor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Concertacion y planeacion, participativa en propuestas de desarrollo sostenible

Concertacion y planeacion, participativa en propuestas de desarrollo sostenible

Por: Ana Patricia Quintana | Fecha: 2018

A continuación presentamos la experiencia de Planeación Participativa en los diferentes espacios de decisión, validada a partir del acompañamiento que realiza el IMCA en comunidades campesinas e indígenas de algunos municipios del centro del Valle del Cauca, entre los que se cuentan Restrepo, Riofrío y Buga. Esta propuesta tiene vida y raz6n de ser en cuanto son los campesinos los actores de su desarrollo en los diferentes escenarios de participación. Para dar respuesta a tal intenci6n, iniciaremos por compartir los lineamientos generales sobre el significado de la Concertación y la Planeación Participativa en el Desarrollo Sostenible, ofreciendo algunas estrategias tenidas en cuenta para lograr eficiencia y efectividad en este proceso; luego nos detendremos en identificar la finalidad, los espacios, los actores y los elementos que se deben tener en cuenta en la Planeación Participativa para desembocar, finalmente, en la propuesta metodol6gica y los resultados validados con campesinos del centro del Valle del Cauca. Esperamos que esta cartilla logre animar en ustedes, comunidades campesinas de distintos municipios del país, el compromiso y la esperanza necesarios para decidirnos y arriesgarnos colectivamente a afrontar los retos y desafíos que nos plantea el Desarrollo Sostenible. Pero igualmente, sea una oportunidad para volver a alimentar experiencias locales que se vienen desarrollando y que, seguramente, su riqueza no ha sido socializada y tenida en cuenta suficientemente para lograr un impacto mayor. Por ello, esperamos que lleguen a nosotros las sugerencias, inquietudes y aportes que se susciten a partir de la lectura de este documento.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía
  • Administración
  • Cutura y organización social

Compartir este contenido

Concertacion y planeacion, participativa en propuestas de desarrollo sostenible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de normas y procedimientos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Guanábano.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Organización y participación comunitaria

Organización y participación comunitaria

Por: Patricia Rodríguez Unigarro | Fecha: 2018

Se presentan algunos elementos fundamentales para la organización de comunidades rurales, con miras a lograr el trabajo comunitario a través de la confirmación de grupos, la relización de reuniones, el establecimiento de normas y procedimientos para el funcionamiento de los grupos, la identificación de sus necesidades, la elaboración de planes de trabajo y la fijación de criterios para el ejercicio de la comunicación y el liderazgo
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Organización y participación comunitaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de procedimientos técnicos administrativos y presupuestales para el manejo de los bancos de germoplasma vegetal, animal y de microorganismos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartilla de manejo ambiental, para los subsectores cerealistas, y algodonero colombiano

Cartilla de manejo ambiental, para los subsectores cerealistas, y algodonero colombiano

Por: Freddy Leonardo Arias Guerrero | Fecha: 2019

Gracias al acuerdo suscrito entre el Ministerio del Media Ambiente y Ia Sociedad de Agricultores de Colombia, con el apoyo de FENALCE y CONALGODON, fueron elaboradas las "Gulas de manejo ambiental para el subsectores cerealista y Algodonero del país. Las guías ambientales fueron concebidas como herramientas de trabajo tanto para las autoridades ambientales como para los productores del sector agropecuario. Estas guías buscan mejorar Ia planeación y gestión ambiental de los procesos productivos, así como servir de instrumento de control por parte de las autoridades ambientales.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía
  • Administración

Compartir este contenido

Cartilla de manejo ambiental, para los subsectores cerealistas, y algodonero colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de procedimientos para la venta de productos con destino al fomento agropecuario.

Manual de procedimientos para la venta de productos con destino al fomento agropecuario.

Por: | Fecha: 1983

la Oficina de Producción Comercial Agropecuario consciente de lo necesidad de establecer procedimientos uniformes o nivel nacional para esto clase de ventas, tomando como parámetros los delineamientos generales establecidos por la Gerencia General en su Circular No. 027 de Agosto 3 de 1977; los conceptos emitidos por las Oficinas de Planeaci6n y la Dirección de Fomento Económico y Social de la Contraloría General de la República y la autorización conferida en el Artículo 85 de la Resolución Orgánica No. 4 de 1960, presenta el documento "Manual de procedimiento para la venta de productos con destino al fomento agropecuario", can el cual se espera llevar un vacío y contribuir al logro de los objetivos propuestos
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Manual de procedimientos para la venta de productos con destino al fomento agropecuario.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistemas agroforestales

Sistemas agroforestales

Por: | Fecha: 2018

Un arreglo agroforestal es una asociación de especies y componentes tanto animales corno vegetales que tiene como fin conservar y manejar el medio y/o lograr la recuperación del medio degradado, para conservarlo. El Objetivo de un arreglo agroforestal es lograr: Sostenibilidad, que produzca por mucho tiempo sin agotar el medio y (ii) Sustentabilidad, que genere ingresos a corto, mediano y largo plazo. Un requisito del arreglo agro forestal es que las especies allí involucradas rio compilan por agua, luz o nutrientes y sean compatibles entre si. Cuando hagamos un arreglo aqroforestal debe mos tener en cuenta el ciclo, la longi ud de crecimiento (altura que alcanza al cumplir su ciclo), el área de la copa y de las raíces y las condiciones ambientales en las cuales crecen cada una de las especies tenidas en cuentas. Hay que anotar que el área de la copa es proporcional al área de la raíz.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Sistemas agroforestales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de diligenciamiento y uso de la ficha técnica.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones