Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 494 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Caso. El secuestro en el departamento del Cesar:
entre carreteras y cercas

Caso. El secuestro en el departamento del Cesar: entre carreteras y cercas

Por: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición | Fecha: 2022

Este anexo hace parte del volumen "Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado". El presente caso tiene por objetivo mostrar cómo el secuestro en el Caribe colombiano, y especialmente en el departamento del Cesar, fue un crimen que tuvo fuertes impactos en la otidianidad de los habitantes de la región. La notable presencia guerrillera de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) entre mediados de los noventa e inicios de los años dos mil alentó en el imaginario social de la región la idea de que algunas personas podían ser consideradas secuestrables por su perfil económico, político y social. Fue el caso de quienes se dedicaban a la actividad de la ganadería. Para ellos, la guerra podía tocar a su puerta en cualquier momento
Fuente: Comisión de la Verdad - Informe Final Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Caso. El secuestro en el departamento del Cesar: entre carreteras y cercas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuentos para no olvidar

Cuentos para no olvidar

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2018

Los diálogos pedagógicos de la memoria son momentos para el encuentro con la escuela, con las y los estudiantes y con las mujeres víctimas-lideresas de diversas regiones del país, que a través de diferentes recursos narrativos, nos cuentan la historia reciente de la violencia política que atraviesa los territorios de la geografía nacional.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Derecho

Compartir este contenido

Cuentos para no olvidar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Hay o no hay conflicto armado en Colombia?

¿Hay o no hay conflicto armado en Colombia?

Por: Rafael Nieto Navia | Fecha: 01/01/2008

Este artículo busca demostrar que, no obstante que el Gobierno piense otra cosa, en Colombia existe un conflicto armado nterno. De esa consideración no se pueden derivar consecuencias tales como que se trate de grupos armados “beligerantes” con subjetividad internacional. Esos grupos son, además, terroristas y, como no reúnen las condiciones que el derecho internacional exige, no pueden ser reconocidos como sujetos.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

¿Hay o no hay conflicto armado en Colombia?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista incógnita - Vol. 2 Num. 2

Revista incógnita - Vol. 2 Num. 2

Por: | Fecha: 2024

El Vol. 2, Núm. 2 de Incógnita refleja el esfuerzo sostenido del Colegio Clermont por formar nuevas generaciones en investigación, promoviendo la sostenibilidad, la equidad y el bienestar colectivo. Este número es especialmente significativo por dos razones: la indexación de la revista en Latindex y la participación de investigadores externos, con valiosos aportes de la Universidad de Los Andes, la Universidad Nacional y la Universidad Distrital. Estos logros consolidan a Incógnita como un espacio académico de alta calidad y creciente reconocimiento.
Fuente: Revista Incógnita Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Publicación periódica
  • Conflicto armado
  • Ciencias de la tierra
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Revista incógnita - Vol. 2 Num. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transformación de las emociones en las víctimas del conflicto armado para la reconciliación en Colombia

Transformación de las emociones en las víctimas del conflicto armado para la reconciliación en Colombia

Por: Méline Szwarcberg | Fecha: 01/07/2019

Este artículo analiza el lugar de las emociones en el posacuerdo de paz colom­biano, basándose en la implementación del programa Escuelas de Perdón y de Reconciliación (Espere) de la Fundación para la Reconciliación. Cuando los participantes, principalmente víctimas del conflicto armado, niegan sus emociones derivadas de una ofensa, observamos que se generan fenómenos de somatización que demuestran la insuficiencia de la resiliencia individual. La metodología pedagógica de las Espere permite abrir un camino hacia la reconciliación a través de actividades lúdicas y reflexivas en grupo. La facili­tación de un nuevo espacio de socialización donde se construye la confianza en el otro, fracturada después del traumatismo, es novedosa y liberadora. Para lograrlo, el lenguaje y el cuerpo son dos herramientas privilegiadas de la expresión personal. A esta reflexión se suma un enfoque de género, dado que los grupos analizados se componen únicamente por mujeres: la atención psicosocial toma en cuenta esta particularidad y ajusta la metodología con el fin de generar espacios de trabajo adaptados.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Transformación de las emociones en las víctimas del conflicto armado para la reconciliación en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿En dónde combaten los actores armados? Desigualdad de tierras y capacidad estatal en el conflicto armado colombiano

¿En dónde combaten los actores armados? Desigualdad de tierras y capacidad estatal en el conflicto armado colombiano

Por: Silvia Otero Bahamón | Fecha: 24/01/2022

Este artículo propone el nuevo concepto de disputa territorial en guerras civiles para preguntarse qué hace un lugar más propenso a ser disputado e indaga por las causas de la disputa territorial en el conflicto armado colombiano. Sugiero que hay una correlación entre la desigualdad de la tierra y la capacidad estatal. Tanto el proceso de producción de desigualdad como la capacidad estatal resultante proveen los motivos, incentivos y opor­tunidades de la disputa territorial. Testeo mi teoría con una base de datos compuesta por 200 municipios colombianos y un periodo de cinco años. Mis resultados sugieren que la desigualdad de la tierra conduce a mayor capacidad estatal y la capacidad intermedia del estado se correlaciona con la disputa territorial. Los hallazgos de este artículo confirman la existencia de un nexo entre la desigualdad de la tierra y el conflicto en Colombia a través de la capacidad estatal. Este hallazgo tiene implicaciones para la estrategia de expansión de la presencia estatal durante el posconflicto.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

¿En dónde combaten los actores armados? Desigualdad de tierras y capacidad estatal en el conflicto armado colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Suárez, Andrés Fernando. El Silencio del horror: Guerra y masacres en Colombia. Siglo del Hombre Editores, Universidad EAFIT y Universidad del Rosario, 2022. 221 pp.

Suárez, Andrés Fernando. El Silencio del horror: Guerra y masacres en Colombia. Siglo del Hombre Editores, Universidad EAFIT y Universidad del Rosario, 2022. 221 pp.

Por: Carolina Robledo | Fecha: 05/10/2022

Esta resenha aborda criticamente o livro de Andrés Suárez intitulado El Silencio del horror: Guerra y massacres en Colombia, produto da pesquisa sociológica sobre o massacre como crime constitutivo do conflito armado colombiano.   O documento aponta os aspectos mais relevantes da contribuição da obra para a compreensão da guerra colombiana e do uso da crueldade em contextos contemporâneos. Da mesma forma, destaca suas contribuições éticas e políticas no contexto do pós-conflito colombiano.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Suárez, Andrés Fernando. El Silencio del horror: Guerra y masacres en Colombia. Siglo del Hombre Editores, Universidad EAFIT y Universidad del Rosario, 2022. 221 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  No a la guerra: resistencia civil en dos comunidades periféricas de Colombia

No a la guerra: resistencia civil en dos comunidades periféricas de Colombia

Por: María Belén Garrido | Fecha: 13/12/2017

Este artículo compara el accionar de dos comunidades que se declararon “territorio de paz” en Colombia: el municipio de Samaniego, en el departamento suroccidental de Nariño, fronterizo con Ecuador, y el corregimiento de Las Mercedes, en el departamento oriental de Norte de Santander, fronterizo con Venezuela. Estas comunidades comparten una situación similar. Fueron fuertemente afectadas por la  guerra y se volvieron lugares de cultivos de coca. Frente a esta situación la población civil emprendió un proceso de resistencia no-violenta en contra de actores armados estatales y no estatales. Usamos una metodología cualitativa, que incluyó entrevistas, observación y análisis de fuentes documentales para comparar los resultados de estas acciones en ambos casos y entender las razones de su éxito o fracaso. Encontramos que tres tipos de razones pueden explicar los distintos resultados de estas acciones: i) las características del movimiento de resistencia civil, incluyendo la participación en el movimiento, su cohesión y su liderazgo; ii) las relaciones entre la comunidad y los grupos armados, y iii) el respaldo de actores externos. Finalmente, argumentamos que las negociaciones de paz a nivel nacional pueden potenciar las iniciativas locales de paz y que estas son importantes para la paz en Colombia.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

No a la guerra: resistencia civil en dos comunidades periféricas de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Uso de la fuerza por parte de las fuerzas militares: recomendaciones teóricas

Uso de la fuerza por parte de las fuerzas militares: recomendaciones teóricas

Por: Édgar Solano González | Fecha: 2020

Este documento busca responder a la pregunta ¿Cuáles son los criterios jurídicos que podrían proponerse para delimitar el uso de la fuerza en la planeación, preparación y ejecución de operaciones militares en un escenario de postacuerdo? Una vez sea resuelto ese primer cuestionamiento se pretenderá establecer un procedimiento complementario para la toma de decisiones sobre el uso de la fuerza en una operación militar específica. Para tal fin, el artículo se divide en tres partes: en primer lugar se presenta una contextualización sobre el uso de la fuerza en el marco de la teoría de los paradigmas. Luego se realiza una exposición breve de los casos estudiados en la reunión de expertos sobre “El uso de la fuerza en conflictos armados. Interacción entre los paradigmas de la conducción de hostilidades y del mantenimiento del orden”. Finalmente, se entrega una propuesta teórica aplicada al caso colombiano sobre los principios que fundamentan una posible norma reguladora del uso de la fuerza.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Uso de la fuerza por parte de las fuerzas militares: recomendaciones teóricas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memoria histórica y patrimonio cultural : su contribución a la restauración del tejido social, en un escenario de post conflicto en Colombia

Memoria histórica y patrimonio cultural : su contribución a la restauración del tejido social, en un escenario de post conflicto en Colombia

Por: María Fernanda Loaiza Álvarez | Fecha: 2019

This article discusses from a perspective on cultural heritage studies, theoretical concepts concerning memory and forgetting, reparation to victims and the contribution to the guarantees of non-repetition as well as various international experiences in reconstruction of the social fabric after an armed conflict. Subsequently, it describes an experience developed in the Colombian context, within the framework of the unesco Chair for the years 2013 and 2014, with the student community of the School “Jorge Soto del Corral” in the borough of “Santa Fe” in Bogota D.C. There, workshops were held with adolescents that sought to establish the extent of the theoretical concepts discussed through field work with people who have been directly affected by the Colombian armed conflict.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Memoria colectiva
  • Patrimoinio cultural

Compartir este contenido

Memoria histórica y patrimonio cultural : su contribución a la restauración del tejido social, en un escenario de post conflicto en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones