Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 568 resultados en recursos

Con la frase río bogotá.

Imagen de apoyo de  La Opinión: periódico oficial - N. 58

La Opinión: periódico oficial - N. 58

Por: | Fecha: 26/10/1900

f ~, J DU"wtor Gerardo Arrubla A.dministrado,' Guillel'mo Posada Oil'IOllfA.S Oarret'6 8.·, ~ .• 180 PERIODICO , OFICIAL . U RIO DE LA T ... IIUU$ UOt."DIOlONES K.e mitidQt, eoJumlLlL . •• ' . so '" AviIJ ..... palabra •• " .•.••.•• o •• • 1 A. viloo q ue ... aplUt !!ll de la furma ordinariA, Coooti. wetro ¡ineal de columna ... 40 No ti! ~Irven 8~rlp"-io_ en la cílldad. Núm"ro suelto, el día de II>Llida • .•••••••••••• ••• • o" * Nóm6r'Q IItr&.II&dO.......... .• 10 TNlo pago &utieipaolo Año Bogotá (República de Colombia), viernes 26 de Octubre de 1900 { Número 58 p - - - - - - - L.:.\ VO~SPIRA(jION DEL ~5 DB SEr. 1 Avisos L¡':;ONARDO C_<\RUEN.:.\S PJN'rO TABLAS DB LIQUlDAüIO~ES :\lE~. 'L'1EMBltB DE 181$-EI fUdil:lIllitmto da - - - .- -_.- Jl0 (,Ilcar~!\ Ile rccl:unacioIJc8 aute el Min i!!· Iufullte-Prouunciumionto ,Id GNII.lt'al Púez. SUALES - Eu la l1al'clelia ue SUlllpcr l\1¡Ltiz están de n,mta ur:og "un¡lro:; moy JULIO D_ MALLARI!,!O CO/61SIO.xtsTA h" traahllhldo ~ u OIiCIUI~ á los altos dellooul Rlarcado 0011 IOd u6meros 11S y 120 Ile la callo 13 (San JOlSé), ósea al fl'ente del lugar que anl¡;'s ocupaba. Continúa enc¡lrgálHlose lle la compra y ~ fOlll:\ Ile Ll.tras sobre el E:Jterior' de cobrar cn~li l,a.<; (l et, r¡~ tj\'O~ , Ual!tI 13, númcru 156 A. Direcci ón tele, ¡::rálit'a: Pilc. 10·6 JESUS ORDOÑEZ SUAREZ ABOG ADO Ejerce h\ profesión, Negocia eu papeles deUréuito Público. Compra ,\' \··Jllue Letras, acciones de llauca. can!, Cllucho, etc. Ca· 1Ie 14, número 151. 10_9 A SISTE~U[A EN FAMILIA-En 1" C:\.l!..'I nÍlmero GO, ¡I" la calle:.!L (Uillle de las I Bl'jares), !ie a l'l'ieudau dPcI'~lrtaUleutot:l~' be da asistencia á f" ,nil ias Iwnor¡lul!.'s. y con Ca r tas inédil.u;¡ 116 Santalulcl'-Bolí\'¡¡r pro· clamal!o dictador el! Guasal]uil-Su en tra· ,la á BOi!otA_Dl'sniro al Oo~ollel Oltl'ga- UIH~ 'lI~iÓrt do tresillo-La COII\'enciflll de Ocañll-CóIUO d ~l)\\sieroli del Gobierno lo~ chi lellolol á O'Higgins S acnbaron c()n 1'1 IIh· f;olulismo - El misoorioso Argani l - 'renta· ti va CUHI I'a tlolí\'ar l'lI el calfseo r en 80a· cha-lJl'seulace Il el u rallm-Fu si lam iau to de Padilla,Guerrn,t'tc.-¡Puerou tra idol"t!l'I ' Poesfa de .d.¡,;ucl·ito 6 11 la C¡l l)illa-UocumC\L' tos illéditos del!lconoéÍ,IOIi Im:>t~l el presclI W,l'tc. EpOPF.YA .MlLlTbli- La elltraua tle Uos· q ll era. , Bo¡::-offL el! 18G I - Julio ArLIU!t!· CólllO(los para liQuillar torio sueldo en cual· q uier día. del IIIl1S, {I * 0,20 el ejem¡.ila r. 5- ,1 SE NEUESITA IIU coche pequefio, en buen estado y ]lara un caballo. Eu el Ca mellón de r~a Concepción, núrnero 249, • • da razón. 3 COMUNHJAN DE lfi---I ORIEN'l'E_En I• cif!'arl'erla ¡le J ulto Gómez R, situada eu 1• P laza t!JJ UolÍ\'ar, lIIíwero 150, lSe ellcuell tra 1111 I:ornpll'to surti,l\) ¡ Ilj cignrros, ciga rrillUl~ y fós foro>:, cominos, canilla, paSl3 para sol':I , alUle utln u~ tinas. J IÜ}óU \'·iud sor. '1'0110 :'1 precios '<;UOl lunellt" b:ljos. Oct utJru I~ de lúOO. ~ . • Ila PII el Cam:lI-U,toI rlecl'etotol cantra J¡~ Ig[e. --- espociu!itlad {¡ sl·iíl)n.I~. L(j~ 1 I "p,!lr l!lmClJ to~ ~ia-La ~,!'I~c l' ~' illa tIe Gua~ca y sus :lslllros á I LA~) I.~AHAS pllra luz eléctrica. Esper Son cómollu~, J la al:II~IClH:ta ellldallosa y {¡ Bo~otá-hl sl l e s qlle!Jo dlsp¡If;\U-Mos¡¡ue. mil. FÓtitoros l>Or mayor. Pallales Ile caiga preeio~ muy u¡.¡jot:l. 6·5 fa blll·lallo - O, l¡!naclo Uutiérrez ell C¡,!)j· 1 d ura, á precios KmiglHm. Alrombras bara. - - .- • \ Ila-I~l1l ra rta d" (Jl\ual á llu¡rUlfl._BpisOI.1ios I taso U('~trepo rr"l'maUl),~. 12- 1 o Ou,.6u, en t:lU ~el'\- ici(J tlel 110s¡lilal Net:ker, CO~OMBrA l~DOSl'U LAL- I~$ ullln)o d!.'1 ooJUualll- J)u lllo eélúbl'e-UII ¡\ eXjllo, ! _,' " , -'- _. . ' lile Ot:U la de Ireferout!ia 110 las 1lÍ1."CCiones dcmaSla¡lo 811 1,~rfluu, en la.:! a~:tualcs el l'- sinu i ne~l)('nula_ A rtl-s .\. l/licios. . :::¡ (; LF ..~ 1 O D E S-O 1).J.! tle su perIor Ctlo . . . lle lo~ Il'!ii01te~, lit'! los ur~teresL Ile 1;1, \'('jiga, 1 euustanci:\:;, COlllpmr Lelras sol ll'lj Ellru]l¡~ I 'rul e~ ~I OI,u b'uido ,lllla s('l'io cuartll die' ¡ ltllad, un"fl~hz:lllo ) Cjor eurO I)eiJ, Y eutro ello~ In l' Íl urtea YU ¡ rústie:\ .\' $ 3 ·80 !las!.;!, ~u la Libreriu AJ/I ~' UOE LLOS DE LINO lIa rs hom!lres. To- _ _ ____ - --- Agualarga, quu ofrece d elid~ t'¡ cI~lzl lllo riC(fIl(J üallo ll el l'..:mplo Protestmlte. G 3 da~ lorlllas. Uo~ua $ 1(.,U.1. P ll.tiüo & 0,- CONSULTORIO MEDICO m{U! filiO quo pueda u:til,d¡'sc, hasta 1·1 oo· I ' - ---- 20-1P O R . DEYMIER Miembro JW/WT(u iQ!I ClJr rupOH8{tt de t:drwd .ovierlade.r 1IItÍ¡lioo-cielttijica8!rllflU5a, y de otrw. ¡lIle'onu ,uWHU u.: !lUU li t: UlS HOSPIT.&LI,s 'l'1 1¡,t.lulIielllu l'''I'l'('ial -.l it hu ¡:lI(e~lHcJa . Iles ,le la:l s(>ñ ora ,~ . llanllHla~ ¡ h~ h~ cllltura, "'fI~¡f(')-in tl'$till¡.J, l e:i, (,llf"nllcdad~ ¡le I¡lo ~jI;"'fln!a, tljoll, Olllull .\' u¡lriz. Vías de los riI1~,('s :v ,·ellt'ro- sililíLiC:IS. Curación de totla uJUI;ehn en la Cllr,~, no $Iiollllo lIIuy ex kus:l. " 11 11 las ahuorrau¡\s y tlswl"s del rec· . , "111 (l 1~racifin. Su ¡rarnntiza la UXll1llsión Utl la !.enia Ó .. Ii ~ari¡\ . (.lt , ~SIJ L'rAS : gn ,~1I clIsa "arlic1Lh~l', c~¡ rrera T.', Ullltle· re 638 (fr¡'lI t!! 1101 Estalleo Jo IIgul\T!liell te). ti, {; ¡\ Ii a, ill. ,. de a á 5 p. m. -4, ~"",~".#'-.I'-"" CR~N FABRICA DE CICARRlllOS U ¡:(!l:1f I!l>:.l:.!l . ~~l!JjI!jlliO .A..NTON:J:O PE~EZ ~ 0.11. Lo:';! cigarrillos de CSt.;1o f¡¡bric:\ han tcni· do tan bt1\'IHJ. acogida Ilu II>d buenos fu· madorcs y ,Iel publico en g~ueral, que 110 h¡,¡,. va q;ticu 110 los rel'l)lIliellda por tiU pn N;'~' Y bUen aroma. La b¡lratUl';¡ no admí· ~ Cf!mpetellcill. lhrcas dt! iY\brica reg'ilSfradas: . Uiclistas, ~. cinco rea les paqueta de velll' ¡Iún ci¡;al' rillos, LegitilOltlall, á cuatro rt'alcs paquete do diez y ocbo cigarrillos. l'or mayor, más im portlllltes rcbajl\~ que u¡n"lIm~ oh-a. marca i a sí, (lu,::>, I~ quo ~ det.Ü'1IH.,n á \'l!\J(ler esto!! exquiSItos cigani. 1101\, ser\'irán mejor ul p(lblico y gauarán má!> plala., Ventas Imr masor} t!ll la f.\hric.a, ca llE! li, númcro :!31, tlSl'luina de la Plaza dl:ll M.or· c.I,do. Vc nta~ por Ulo.;l\Or: en totlOit 106 UUCIIOS .~uJeci mieJ1tHtI dl'l ramo. I ¡ Acudid, y os conven ceré is !! 19 ",,"~'-I'-''''-''-' E~ Lo!.\. L- UALLB RKAL, uúmero 420, h.llará Ulstt'tllos It'tratos tle los JtJÍcs mág noublcs d~ la actual I'~\'oluci óu , en ambos 'fiIandos. e'neo realu cada copia. 20- 9 . eOS'l·HA·-¡;-~'lSpayenjtla del pelo. Agua de QIJina u Fo.o." Sin rival. Elperi· w6nto,!st'. 1~O, J." Ualle UellI. :!o-9 - -- GABRIEL GO:-lZALEZ se Ul1carga. Ila 13 g-estióII dI) n.gocios a.d­miuis( rlni\·os. 10-4 J'IANO-OÓIJIIJrase JI , Ilúu)ero (U. nno 'fertiwl. Calle 10--8 llI(w y corrieo!tl aL alcauce He t;'1101l. 10-9 1 SEÑORES SACERDOTES , - , - - ,- Yap~tállo n~ul:a ,·1 aiialt'joíI Ordodi1:ini 6Jl~Á\~·:tg~~1~a~;\sl:~II~~t'~;,á?f~~~t~I:/~Ó~ lo.UiCii, pal1'l 1001 , eu el almacén tI~ AH. VENDESB la ca!!,\ I¡ÍUIlNO :t'iS A, l'al16 l:t lI :'lulese ah í milllllIJ, y Gano Ilu Flol'i{¡lI, , < " r!oULI)S EOLHS¡..{STIC'OS UÍlIlI!!I'IJS 32!l, 331. 5·3 modo Jllira ca m!)o. Oh'crs i\lall de forma s, ,~ 'ó I ,.'\- ca ll·.u, n! \ es y prec-lolol. I{ ¡ IC on a.t clf IC! 11 a • su lIt U pIr ecio I del Ip allCl J Almacenes tic Agualurga \- El MOM. ,~IS (l1~c n.ll st,aIJCl\.'I- "I,\·tu" ea, e \'a or, COI) , - 10 9 (l() 1l ~elJlll lllell O , l! 1110. 81'. Arzobí¡.:pt>. V ACU~ A l NGI,lo:::;,,\--E1 Or, to'mllcisco . A. \' é l,~z, a \'if>a q Ul.l IH\ tmslall:ulu ~n con· sultorio méllil.lO r ,¡tkilll\ de \'aculludón al ní'lIlcru :!5U IJ, ,il.! la .. milo 13 (Puullle c1 ~1 'fl·fégl'll fu), - - - ser{~ (Ioble dd de los afiO:! pasados, cew SE VE:SDE ulIa cnsa central, pOli tienda f's)llos peso!!. y @\llar l'xtOJ\Iil>, eu ZipatlUir{I, C¡IITt'ra 5.·, AN1'ONIO MARiA C.\D AVLD uúlllerog 50 á 54.. Bnt.cuderstl eu dicha eiu· Onllfiuí¡a 1l.plic;llI tl O]¡~ lIlagllHlea lil¡Cu u", in"lp$H, cuyo é):ito Sil ¡,:'llnwliza, tauto "'l\ la. "Ilcilla cHm,. :'\ uumioilio. Prf'Cios mÓlli(l()~. ~O-s dad COI! Husa Rniz, carrera 5.", uíun~ro 3:&, yen Bogotá con Fra ncisco Vtiga Gú­cía, calle a,", número 75. 10-9 M .... tN;l d~ uM)mouu., !l@ la 8. 1. M, CUOA~ A-So vende una magll¡6c¡L c.'lSB, alimirabll.lllH'lIto sitmula, prol)ia para tra,­b¡ ljo, pOI' la snma. du $ Iti,OOO, en que fue a\·alna,I:~ nn afio antes ll~ h. gnerra . Se da razón en la carrera ~.", u(imeros 4.11 y 413 Y en h~ Plaza ,16 San Victurino, Illmncéll de Noguern & Ga\'il'ia, IO-!.1 SOBRWfOVO para o:\tiiloritll. Ahllac~1I lI t'> C¡i.rtleuas U ~rmano~, uúmero 145, ralle 12_ 10·9 ------ .PAI{.1. GUARNEOEI-t-Stl nmile IIna SD¡o~m ... 1I $ 14U. CarfCl'a 9~, N.o 195. lIJ·9 cos'rUHERAS- La mejor m{uJuina por ¡ 811. t'a rrertl !J.", lIíl1llero 1!J.3. lO·!) A PRO\1EODA.D !_Por $ 500 ellstJiiu á llU jO\'ell á C() ¡UpOll~r Ul 6Ijuin:ll:!, relojcs, etc. tlt'jáudolu en acti.idad para ganar dinero. Ocúrra66 Ílmi tall t>-r, canera 9."} I¡(unero 195. UODKR'l'O SIMPi:iO.N, Alecáuico. 10·9 SB Vl!iNDE cn la carrcra 11, núnwro 1:!6.\ , uultlagnitloo reluj de rt'¡létlcióu, ]lor $ lOO menos lid pH~ci o en qUIl \·em!an los tl~ igual (:11I8tl el! las rdújenl\.'J. 10 9 Sl~ tiOLI 0ITA tUI comlH'iI Ulla ca~a alta, regula nUl'llto cómooa} bien SitUl.,lu y con ¡¡gU!!. !lábl"se 00 11 Oayetallo Gouzulez ('11 la earrem 7,", 116uH'ro 722. 10-9 I:I I!HUtA~ & Ü."-Se encargan de la ge,,· tióu de rechunadones I}()r ~umillistrO&, em· próstitos y expropi¡wiollcs, pt1Dsiones y fU' oom pellsas militares. Oompra y venta ele t1OCIl1lltll ltO!l de crMito, Letrall ¡;obre el Ex­t- er io r y biUllC!i raiccs, ClII.rrera 6,·, número 33:!. 3u-9 SE VENDE UNA CASA ",i tuada el1 la clludrn 3.", ClIrrcrv. !i.", ro m~, por. 16,000. EN. 4.,000- 11Íl rue· se Tenue tlua C:ISlI en Serrezuela, bien 8ittl~· da, . Dirigirse :\ FI'Qllcisco MOlltañJ\ Ó á ~lH rcos UítlZ, Illlprcllla Nacional. 10·jJ e A S A- SO lleC~S lta en arrendamien to [lila q ue \lO e:s marcas, esperma, rand¡", fós foro", etc. ElI' pt'cialidud en h¡uulcl'it¡ll:! pllrll matrimonio, j\ULAH!I.(JI0:f-~elue¡;iu García, veci· y colJl!lOtiicióll ue tOllaclast:lle ml'íquiun>¡, !JO "e Yiaul, !luce ~!l.I~r I]lI~ pum t: vita r -- I:qlli\'llCIICiollCS, tic 11U,)' t'1I ¡l,Ie1al1h' firllllu'ti, .ACEI.TE DE PIMIEN1'O-E¡;le precioso 1043 ~V,:1I)Clli(l Oarml' Ch. y COIlOCillo artículo, cxtraido por los SrC8. SR 'fE~D\!::; to)l\¡l~ ¡all exi.¡wncia,i d(>1 Lalulíllt'z, ¡le Boyacá, tle u til i~i mtls ;!plica l\C'reditallo ~tablec iU1if'IIW I!i:llo,uill:ldo ü , ciollell en med ici na, \'eleriuehrera, y se com"I'QIl ca a O:! ~~lo9 mero!l, ó en la Pulida Ueut ml, 3. 3 CARLOS COSTA OOlflSIONJi:iTA Vellde ti precius muy baj o!;: Ron bllllll:O, )' iejo. lSl.'Ille 'guerra, Clln iudicllcióll dlllos uoro­¡ brcH, lu glu'f'S, t'I'CIHLS .'f J I;'!j'1!I reJ!pec.ivos., ill! th:snrdcl1, como 1'11 natural ;¡¡o ~HlrOI1 á las illcompar:\hles llerm.m 1'1 gnanl.e 1 'bl t l ' Bu Pil'd"clH!!lta . . _ .. , ...... - - _. 43 nu nca uie!! sell lilla Supcrim-;I, .Madre San h)!!! pl'rtl1 ruallorclS delllrdl'n, En A"ua rtlia y p o r o tert'l e m en e sa Ya]e , :.pe- _ BII HiollcSro ,. _.. . .. . __ _ •. . . ... 40 Pablo, tlo migen francés, r 'lile fno IIna Ile viellllu la pl"oc~. l ellcia de la I1n via Ile p~o-nas es creible. La guerra á muer· ---- las Nimeraa fllle " iuicron al paílScu lSi4, ycctill'IS, urelt'nó nllup:! rilm¡ fll."\<1U.q qllc 80 te ha sido proclamada por orden 'rolal . ___ .... .... .... ,.. 1,017 tr!\í,l a~ r or el Sr. D. A. ~fallci ni, (.l{"Illll.1 111) sOiltll\'ieron inCCflllutes por hor:: .)" med i:¿. del J e fe más autorizado de la re-- ---- FraUCla en 1hluella época, R fuutl:tr la Bur- Ya oon::flhamos algunos IHnel·tos " herhlos' Oasi to¡ Ios los heri¡Ios bau silto moti \'0 lI~arlll :\ll. Dios le uabrá recom¡,ell !lado tan ta tluestra ame! rall:\,IQI'a fu rh.:ionalm·1l1IlY JlOCO~ volución en aquel D e partame nto_ de al:t rula operación, ya sea lIara la cx trnc· nrlllll. I·)r.soln conoce onei'tros sufrimientos hl gente do !\ uorfln rcciuia ti roR certeros del En efecto: el General Tovar, en ción ¡Iu un proyectit, .10 U1I fragment(J do el! aqu ellll3 uílll~ .Ie e pi,lemia.'I ,\' miseria! I enemigo y H(\ elltaha hillll di f:flllcst ll {lam el d espacho que á continu ación in· hucso, la lig¡lI!ura de a l¡::-n na arteria, h~ su' El Sr. Mini;,;t ro lle Guerra, General D. e.itarlos; por 1" t:lllll dil'lpllse l¡ tHI los vapo· sertamos, participa que e l Alcalde tura dc eolgllj oll, 1",1. retlllcción fl" lIna frac- J osé Saulo.q, dispullo que .)'0 tr!ljese un (on rr.s uajar!\tI ~I ¡-jo lo snUciell te HIltlua8 para h t ura, t'tu, etc. do tia resen'a para IOIi galltos IIr~tlntes qUtl quedar flsal\'o, á fin de :urt'J.:lllr la ametra-revoluc ionario de Ortega ha hec o L~d opel"J.cione8 .ltl ¡~ltll cirngill (liaron so llreijtmta ~CII en lo~ ho~pitaleli ó pam aten· 1I 11.lom, atemlN {, lus htlritlo/'. repartir lo~ sab e r , por medio de un d ecreto, que treinta y sie te amt)!\ tlldone~, t rece reseco 11 er flla..'1 nccesitlades tle las I1ermanas de pe rtrecho!! r ¡\i~I)(lller-hl gente, ordenantlo tien e orden d e s u Jefe Aristóbulo cloned y cinco operacion e.'i d" oftalmología la UlIrillatl , en (JI ellSo IlOsihle lIe UII~I tl ~.~. al bl'a\"o Genenll T~ponanlo Gal'Cla ¡liVl:lm Ibáñez para fusilar á todo conser- S I\lltoplafl tia. A"ra.:ia, y fJlI lI tII\'iésemos fJlIlI p a!~ar :í. Ve con pa rt.e lle ella al Mfllllll:ll' Ayoordi, q u" ·d I L¡IS IUnplltacione~ se practic:lroll en ca · nczucla. Pa ra ello redbf la aumll tia tre~ ; t.enfa poco per>lO tHl1. vador que sea COgl o, aun cuane o so~ d eResl~radoll, ya I)or hl ¡;Ilngrena del mil II(l.Oh-¡ tomar la of~t1si\'(\ d¡;ot"Osl\mcnto no esté e n al'luas. Como COlJsccuon- micmbro, po¡- moti \'0 !lB la beriela ar~rial , oion d, ó se!I truciellflJ6 pe,f}I ora. E~tn call- .Ie HUM"O,.r tlespnés ,I !.! c/I\'iaros COII n n~ da d e esta cruelísima medida, e n la ó pnr la eUQrme porción ue U'jidos bl¡\ntlus t.i d lL(l /lo~ 1m st' l'villo para COlllpmr algtlllftll f:ornunic{leión al SlIrtienw M ;I,)'M Julio I~I) . misma población de O rtega fue ." 6se08 illl erc¡,;¡ulos por el pro ..... cctil. Lns mceliciwlA en 11lS drogucrías d6 l o~ SreM. liaco, qniclI Ile,';¡ha tHlllhión eleslmcho para . I "bl ' b:\lns tl ~ l o'it"i tl c8ré min¡;to n, rm\ul icher)' Vorcrn &, I,ó pez, y GrawI,los, algu no;,; 01 (.lumamlante,·lel flth'ctlles, CUl I'I"l'd í el uta, ascsma( O un r espell<.1. e a n Cian o y g/'lISIS producen estO!4 efectos. IJl\ eiru f!ía do g-énewll p'Ira w\II.laj8l!, para 1:11'1 l1erlllana~ I qllO. I..os \'¡II)Mt:S Mullieroll, y ,ya t\¡¡ I{lbamos macheteados seres ind'3fenso::l, COII&,r\'!loión con antis61}!lill nos dio hené fi· do la Garid:lll ~ para otro!!! gast.o:'! toúo!:l I á tiro <'uaudu i;t;l rompil!roll los fllego~, y pn­:~ decir : no solame nte se ha d e- oos :resulta y nio absolu ro d e los conservadores. pierna ó mlllllo, I tl ie? y siet,t, ele lo!! miem- fe mil sr.ledco los ochenta y siete pesos con gonte, á cargar l:IolJJ'o el lv$ J hU lHlirlos Tamaña tal'barie, no presenciada bros s uperiores, a ntebrazo y bmzo, Dieron so 11 :111 atetldillo lOI! enfcrmog de L'¡1U1pl0· Ó hUltdirtlos IIOStJlros, sin ahorro de ¡¡acrill · nunca por las Nacione:3, ni aun en \"eintiulle\'e elltaciones y 8~is muertos, fJ1I 6' na-3,300- y loa heri(lo!l y enfurnlOS \lqnf- . dos. 'Pero 108 rfH'ohwimmrios tomoll1roTI al 1 1 . ., ta da ndo alÍn dos paci('utes muy agotlle loli 2,211--6 sea tlnco mil .nlnlenlo'! dieZ y ver nueiltm 1Letitmi, y IIesb,tieroll de en pre· as guerras ( f.j ema.nClpaclOn, es - Qne <:s Jlero terminen bien. L:.s resecciones $Iete patlentes. Pero comu á l\uuplolla .)' [~ tensión ¡ por lu caal ,Ieaall(lámo.'i 11) andado, ba reservada para Colombia en los han dado nll resul tado f~li'Z, pero alÍn que- estaciutla.I remi t:ó cl llli uisteriocn dos oca, tiin gU1:I!"tCu.ler IOIi fllegos, que se Rostllv ie· últimos días del siglo XIX y en una clan eu algunos de los cnfermo!! t rayecto~ fl ion ~s otr:lS lIleliicinM cuyo precio ignoro, j t?u nul l'i(\os de ida.r de regresl) flOr hu'go con tienda civil! fi~t.U'OROS que desparecQl'án cuando cambio Y qmero cOllcrcturm e:ll gasto en el cOlllbal~ tleUljlo. Q ed 1 l · - ó mpjol'e Ijl estmlo constitucional ele ello;;, lIt! Palollcgro, dejo á Pamplona t l'es mil I 1 En esta segun,la rcfrioga IIt\-iuHlS ¡lOcas U e para O.:i r evo uClOnanos nW_lliallte una uuelHI u.limen!ación ,\" el nu co pesos Iltl gastos, )' al último lugar el resto, Ó I pérdida!!, ,leoWo á las 1!i!;IKlSicionclI flue )-:\ del Tolim a el t ri s t e honor de P l'o, \'0 tratamiento (¡ 1It.l se Jlllo.la. hacer lII (tS St1:1 dlpz J ~el s .1I stteclenlos oohenta y Imllla or.ICnluio: tlÓlo dl?jalrll liI"IHI<¡rt>~ des­clamar el ases inato político como tarde tle e:'!os heridos ('n Bogotá , cnu m:ís siete pesos ($ IG,787), qlletlalH!o 1311 pOller al<>jados d"tr{¡s de laS! trinc]¡erw,;, y IO!l dc· m e dio j (¡ierto 1)1'" .10 loa llll::l pitales!ll.} G ra tul l'llwllte CQ:}! I'lat:iflo t:¡¡;to.r. ;.- por ('110 lit· /> ¡.;e les .IC:;coml'lIsi'!I"l1ll s nil r illes, cede r, porque ~ u::; doc trina.;; y Pl'áC- I IM ¡';:.lCllIlo UII n(II:I'lro mllyor ll ll C1l\hl~'erN; , O.jl do,\" I>i..q II I lí ~ eXI ,r~i\"fl iO gracj¡L'i, en Ila- J .. feiO. Ofil:illll'iO, dllSCM .\' II.IIitl:ltl .... s .leI ,·a· tica.<:; b asada..; en la In ol'al y civili· prc CI~O e..~ 1I11\"\' I·tl~ flue- (' !!O_ ma.\·O!· lI tltllertl herrn",. lalio l a oca ~¡ólI .l e cntr.trUIl c;¡ro.~ .Ie- I II·rt)!!O Batallón Sl/tn:, corr"<;pulIIl i"ute (1 1:\ ... , ) .' _ . ' ~ l . • d. b" t:urresl'oml e:l herldu:; a¡.:'oUlz:ltllt!S qlle ¡I P ~ t n ll~~ res lwctu á IlllJ~ l (.lA. ¡; ¡I istingui,loH eon~en' a-f .. 1 . 1311t Dle, P rOI)(>rt~tÓtl llIuy mft!rlOr [1 lo que ció" P!! muy variahle ~i crecit'uto ca.la .lill. ' llores de Oallimar, no s61., ~ e o(m])al'OlI en h e m os r e e l H o . espt!rfllmlUos cn lo;, primeros motllt'llltof:. No ol)!!ta ll ll', el Sr. Sílllli':(1 tJe 1001 ho,¡pitu la eu raciólI de los hpritloSl, !lino que tomaron " Re¡)lÜJlica ele Colombia- Teléqra. . Uespeeto (¡ 108 ·t isentérieos, feuricit!u.rte!l, les, O. S;unuel 1'ristlltlCUO, á '1ll ien el GH' rilll'!4 y pulearon COUI(\ soMlIdo!!. . T." J'_. O··z \-lroleutus y Ilemásenfermos, la IIlOI·lahd:I.1 bierllo ,h:he reeonoccr le gUS i Jll port.:~Il tf')\ I Gn bllte amigo lJIlIlllujo (~ l u.~ cahllllE'rtl:'! fos l\aClfJnales- eJattUa IVI 1/ h r~ t!irtu sn l~rio[ al d.~~ por cien t.o, y elJtos.~ s" n'ici[)~. su ;tcti\,j¡l flll .r honl"B.llez, plI l;)tl(' ~(lII~CI-\'a(lorf'.~ dt' U¡¡l1 l1nar, enrrlllu¡ JO.l!é AfiUlar-Gu.ama, 23 ele Odubre t:x¡ ,!Jcn fú cihncnte, Estlli soldarlos c:;tnl" itl· Ilarnoí< un cáh:ulo aproxiUJ1ltIIl, JlOI" Rl'r él Maria Amay:\, y Sr{'li, :\\'lIlIlIl'l .'i' BlluaNlo ele 1900 rOIl 1)01" qlllnec tHas )' 1;llS noeb U!:t batalhul - quien maneja. tl~OO Tlunn lid sljl'\'ieio, J Ballestas, .\" ésto." 1m'! imJ)\]si~'l"Ou le paga la sum:\ (ie ¡¡ 1-4U, y I\SI t"nemOIt >l0iI: halll:' 1:Iallllo en esc momellto ell fu¡rn teo~a, Carlos Olive ra, publicó el do- .r ,qin a)!ua potl \bl e! Pues como >la.1Jéis, en el IJigllieuto roISlI!tado: , . p.N'cipitmla, I~Cjlllltlo >ll'is IIlU('rl.tl') y Il lt ho-l a!lIIl/l1 i~ de P,tloue)!ro 11(\ 8cenCIlcntm una I..os 1.017 ¡Ierldos J 10il 2{JO en("rUlO~ en rulo que IlHII"IÓ tlllS,més,.r 1I~\'[tndo!)e otrO>l mingo último un d ecreto en que g-ota¡ fue preci!lo llevarla en burros, l' d~ el dia á $ 1.40-=:$ 1,70,'1 ·80. mnertos y hcrdoli A"1'lH'CIi en n(unero t on!!i c1ic;e 11 que por orden del G e n e ral ella no todos se :lllrO\"cchahll ll en cl\ut id ,1I1 B~to 11Í1lll ero en 6u ,Has da pOI" re>lultado dcrnhlc. ])l''''p:¡ché en el fimo al Mltnlld" A r is t,óbnlo Ibrtfiez, todo conser va-Sil Ih:icntc, lo que otlli¡.rÓ á tnuch(\s sollllHlo!l ; $ 102.228. que jnzj:!"o ha sitio el gru;t.o Ot·a· Ay¡;aJ"t/i á (\\:up:lr ,,1 Im1!\"tn, lIe\'''IIIlo ¡~ hur­i 'd e ~ t")' e {~ueherd:I ""u: ,¡\c linda ,Ietclliua \' mez· I3hJll;ul,) e n IOlloS!los hospit¡IIe8 futldallos, ,. dOfll Dr. I'OWL<; y it lW AyUllantl.1,collt! (01' que soa COg l o, ~" e u J o n clallal:lltl f:a~"I'fl! Ült tlSIl..,en ,'pl"!laol. f!'.'l I';lntll I en 10'1 exi'ltl'n tp~ e ll los t1is tin to.{ hware/l. j-I fin de qno atendiera {~Ios hr;rido<; del en ~, armas, sera' l''''sudo por las a rmas." ~ , • • X"' , • el co!rshler,ll' \JU:lllt O~ su frim iento", y ,'utr(, . • II!lf11' h ~ n i.lo Illlc3tro:s hcl"i11 1'111'1 un niño ¡)o'~/'.I1. ll f" f'tO que e eJa ron _e · 1'1 .1 1J \'Írotl'u tos hubo \lU mo \'ilniento gran- i\T ' •• JI: \g m. :¡ s (\11('> " " O!! ~e presflIlL.Hl!1 ;<, capH• l\· rielo. La guer ra ;1 m u e rte ha s ido de en hls tlí.18 fllle slgu ieroll al comhatÍ', r l ' ot'lc:taS de la Guerra, [ m'lll' 111m cuad rilla (lo 1II:!lIl1'chOl'I''I, 1.1 más pl'oclallll:ldd. por el J 'efe r e volueio· wlllalldn Iltl ténll ino me.lio I:!n tl"e tStl mime- I ____ . __ •. ,_______ tilli ca r deRt:nfr~lln¡\ll_ nal'io más con notado del Tolima. ro)' (JI t!olo,q (1 ltimes diaf:, puctlo juzgar BOIIVAR '1 No dell{\ exlmi"u'se ql\(' haralt huido que delliía 11 de Mayo (¡ la. fl!'Jha 31 lle .Jn· i ' ! como col) ¡rl1t:1:I ante tllt ulI,'mign ittfa ior t' tI Sal'vidol', FIWERlCO TOVAR n lio, pa~lIrt1n I)()T laa enf~rtn cr fas cerca ,l e ' I nítlllcn'. f.os c rimitlll l c~, (/ 11('. tU'!l,'!1 ('\lentas 1,200 liohiauat·,ltls y h\l· Las medici nas, pror i ~iolles, aparaloo 11 ~ ReJ!,¡bliéfl1~ CQ IQ n:. ~ia- j)cpartam~~ro de Bn yen RUU' sol,l lltlos tlu rma g- tau C;lUM(1, .ld,lII-los horrOres de Palonegro Conmovedora relación ( G'ontinuaá6¡¡) J.JOs h Ollpitg,lc~ qna Su fumlRron eu ('sta · poulociólI en nÍtllloro elb !leis, lus de Gil'óu r IJa Flol"Ílb , cl de Picdocuesla y el de Hione. gro hall dall0 abrigo, alimentación y cuida­clOij {¡ mil uicz y siete hel'idos y {I m:ís de mil .:loscientos enfennos de ?I'I II,! C"Iamar h ¡g,11I la elo· par:l las U crmanns y alguuo,q tle los .A yll. Sr_ Conlll.ntllUltl ~ tJ Jd~ t!.t ~;j~rdw d~1 A.motico- billa (!Om paraciólI , cd.1ifiealu]¡) ;JOU jllstiei¡~ lJautes de la Alnlmlanciu, alA'(\{lollrs IIl1ti - Hllt,Knqnittl. tMIW á lO!1 SU)03 como .l l o~ 1:l1éslro:J ! lSéPticos¡ géneros pIna "l'"ClH!aj('!!, \'acunn y CUlIIJllo gustoso el .1elJer ue daro:'! parte El enemigo se cq ll i\-ocÓ 1'.1 jllzg:ar que uo~ demás e emen-tos para attlncler {~ Io:; mil diez ' eletal1ado del hocho de armas ocnrrhlo en s OrprtlleUa, y prueha ,Iu dIo c" que no lomó J s iete uerido!! y á los mil dOllc i e ntm~ eo fur· este Pucrto el día 4 d~ los .... o rriellt~, eutre en la calle pri~j f)ner(\ alguno ele I"s nlt6Stros, mosen el tiempo ill.¡¡ca.lo, Ó se:\. ochenta fuen :I.le mi mallllo ~' l'c\'ol nciouarios de pues todos estaba n :í. hordo, segímla orden días, vcasion arOIl UH giH¡to de dirz y ~ iS mil este ])l!part,ameuto, tlOlIJ¡\nOt.lcr tb.ros lo,q n,)nl brr,s de los illn~ rt.í al organizar la .A.mbulal1oh\ ('n Bo- l Era Iu. 1 ]J. m., y 1011 ,'apores JJllrigue)" tnllt:rtos y herido.'I dé! el!ern¡~o, por haber­gotá, y cayos comJlroha ll ~s reposan en el [ Manuela Aycg IIlI()('r m~lIciólI eSllCC:al rfll"pec· ·1 ludo de fel icitación por tan merecido ' mento, por vuestra posesión como pri- 1.0 f¡ lll~n l\o!:i ('11 la .lMlllula ~I e q no ()~ II~y nombramiento. Oler Magisrrado de él. VUl"'Str.1 colaba-j etos que a llf se exhibía n, nuestrofl ¡ro­I'ú h~ res cacos le dip,ron liento al bol.i - 110 del chaleco y le extrajeron sin Jo, la r un hille tico de ci nc uenta pesos de los comprendidos en la serie de los J e~l tirn o~. cnenla, lwro no ('~ pmuble 11eJlIr tle COUS'!!· I . 1 ·' · _ IHlr Ilqni los !lombres tl el Coronel Eugeniu Bogota, Octubre '20 de 19 °0, I racl?n en tan Impa. tantc puest~ . es au- Castillo. Que h!cltó. COIIIO .hueno, ).' dcl Sar· José Tenorio, Ismacl Orozco, Marti- , guno seguro de 9Ut: la tranqulhda~ y ~e n to ~ br!lr h\'l\rl ~ to Url be, qne E.'srnha al . R ' ~ , G C" M D I confianza renll cernn en el gran PartIdo ' 1 ' \1' \ . pie l t.i ¡;;u ametra ,H ora C.~I S"II1 U.l1' I1 11aJ· e ).. mano .(lU.nO:Ul1:z ." .Ip.na no . uar- 1 Conservador. La fuerza que comando -e X.I)u c~to (~ lal:! lmllll' Ctl ellll g'1's, haCIendo e!S. te, BentclO 1 enano, u Oll1das Santacruz , ' , fuerzo!! ]lor reparal'1e lo~ daiios qne tenía ¡ L., Federico A. O'Byme, Efraím Talero, orgullosa, se herrnan~. con las vu.:stras J el de i;.:-ual g~adu"ción Luis A ).'Cllrd i, que, Nazario Varona, Guillermo 5.tntacoloma para. a~gurnr la establl.ldad del GobIerno solo en la Qfhlllta telt!grRfica, lIah·ó los " pa· UI ' Oh d E ' 1' A '1 ' C I que dIgnamente presIde el Excmo. Sr. ratOl~ 6 hiz.o rfsiatellCill.. te'na.. :, hru!ta cae'r en H planl'o O ahn o, l' mFI lana' gUAI ar S '. , D D J ' M 1M ' rlOl1 cr de MU!:i ad"tmmrlO!I, qu ienes 10 ul t ra. erac 1 r. . ose anue arroqulll. 10 c oa '\., 'ranclSco .. atl- S~ . . ·d d jaroH sin eOi\!lhleración 1\1¡!1I1J1\, zábal, l{~gulo García S. , Manud D, Ca- ¡ . _ame pern~1tl o rt:omen aros ~p~; Pur S6llarado en\'i nr6el tiMO que me lié ñadas Marco A Martínez Abel Bueno Clalmente la cOlumna COrdOb(1 que SlgUIO Qft!'inles clases \' sol(htlos (Iue ml1s se dis· ., astor o o, ose . a aga ., ClUb Id' CI T' C Nuest ro hombre miró y remiró, pero Fólo dos somhras mioÍlsculas aJeanzó á ver á lo lejos. En la Policía se dio el denuncio, pero aún no se ha dado t:8Z3 A los infa ntes, ====~====, MANUel CASABIANCA y CARLOS AlBAN ( 1l0CETO) pi General Leoullnlo O"rcf¡~ d\ll08 J efes )' G P' C b' J ' l ' y ' l G I á ese Departamento á órdenes de los ::;res, tinA"'u ieron, \l:\rl\ 'Q ue, S:I lo {Rilé,iS ¡\. bIe n, 1e i'. A po l'm ar E' sco b ar tui ., N 0.;'= ca b rera, D a- oroneD a mo eves .y e. mente 0 - hagáis alA'Ul1!\ disti nción. El Clllli tán del río Realpe, Francisco F. Izquierdo, José r?ne.I, . . Manuel . Antomo Sil va, la cual V aria~ veces he tenido la curiosidad de e"riqlle, 81Ul t,illA'0 tle 1110 Uo.,,!\, dejó~ne, por M. Muelle, Alejandro Ocampo, Juan sigma hoy de l?u. . ponerme en algún lugar por donde pa. su comportamiento, pll!lI:1l11entc satlsCecho. R' M 1 n "l ~ S p ' Vuest ro servIdor y compat riota, ,!I Rt.ocilJill O~ncral l'UhlCiu el ·Ibrnzo cario Ivern, an ul! lJt; galio., rospcro sen muchas personas y de examinar ate. - iioflO de vl'le~tro 1I~lbl\lternO 'que 'sesiente oro Calvo, Aníbal Gonúlez, Francisco Es- . BENIONO V ELASCO tamente cada fisonomía que se me iba J ~l1l1 o.'lO IIll lllándose soldado de la. cansa. con· cobar P osada, Antonio M. Soro R., Fe- ¡ presentando. Me preguntaba á mí mis- .6er~·allonl , .,. derico G. O'Byrne, M:mud J . Burbano, SeCCZ01Z ?lO Ojiczoal 010 cuál sería el tipo modelo de cada General J efe expcII ICIOll llrlO, . V' I M C j. o M co cual, es decir, cómo debía haber sido cada LA UREUW G.lBob, n. Aacla~cenVo '1 I! ez N " ' ¡~ la: d "d -- _. , h b' 1 d od 1 &coi6n Oficial. ntomo e ez, estor ' ernan ez. e Oponlln". lIu~dld. . uno, SI u lera a canza o t a a per_ SotO, Amadeo Alvarez, Emiliano Ruiz, IJ El Sr, Ministro de Guerra ha hecbo fección de que era capaz. Pues, revol- Manuel J. Rucda, And rés Ramírez, AI- saber al público, por med io de ca rteles, viendo en la mente la teoría aquella ari,.. bertO Orti"l., Ramó" Elías Mori n, Fran- l qllc se ha prnhibido fo r rll'\Ime nte cn totélica de la mnlrr;(J y de la f orma, ~- TESOltEP.lA GF.~ERA L DE LA REPUBLlC,\ cisco A. Gonzl lez, Liborio Campo absolutas cuerpo es laform!l del alma), teoría sos­var, Nicolás F lóre7., Fd ix M. Canizales, gamntías para pro\'ecr á. Bogolá de vi· tenida por San Agustín y por la fi lo­Custodio J ulio Corrales, Antonio O. ! \'cAl"es l , d. sofía escolástica, y proclamada alguna t ruz, Salvador Caicedo L., Carlos Mu- . . p au LInos tan acertadas di sposi. vez en un Sínodo católico, me pareela MOVIYIENTO J)~; OAJA. ('¡()rr~lpolld iente .. 1 ... di,. 3. ~ de Septitombre dll 11100 l!lxi!:iooucia au tBl'ior .. . . . . . 8 31 !2 ~ 5 .. ENTRADAS Por gi ros 111 Baueo 00 Bogotá, . . . . .. . $ 1017 ,865 :l') Por Sllp! ('mento tie lit. S~cc i ó n Liquhla.l o. rll del BallCl) Nacio· nal. ,. . . . . . . . . . . . . . . ti,69S ; 5 n•, 02 Có r d o b a, :r o rg~ UI Io a , c~"l'C bas"t1 :,n 1¡ ClOnes. que p od'l a a d"I vmarse, por me d'1 0 d e una h anco, Antolllo O Byrne, Carlos VIC- Na rubr"m.hmt. confrontación rápida con el tipo idcal de t~ ri a, Ram ~ n E , l~alomi~ o~ .luan c. E n reemplazo del Sr. E nrique }.Iva cada uno, el estado habi tual de las fa- Sanchez, LUIS J aranullo. H lpohto Arce, I I'ez, que entro al Consejo de E!Jtado, cultades de Sil alma. E se debía ser 5U José María Bravo, Manuel A. Lópe z, ha ~ ido nombrado Bibliote¡;ario el Dr. modo di u r, Sll naturaleza ya formada, Por ufI'enlhunien to Rafael Beltrán, Roberto Montano, Vi- , Germd An Yargas. ve uerable ancia no el hombre en su estado de consolidación ~Ie la tll' u.la núuH'ro cente González Molioa, Victoriano Ca- gua es~m pelió con lucimiento, en,otra completa, Pero, ¿ hay de veras en es:: :2'j:l, (:t!m'spoUlliell te rrillo, F rancisco Rubio, Florentino E. e poca, Impo¡·ta utes puestos públicos. modo de ser ~ieJ hombre algo de inmu- ;.1 Jln'~lIte mes ... , . _ M)_ , ._ j_.lG_,51_3 _95 Martínez, lsaías Caicedo, J ulio Caicedo, P.~ l!Iaru~ table y de real ? ,' No estamos en un puno Suma . . . .. . .. . '1 87.758 9,:; M axi,~l~l iano Alv~rez, .M~n ue! J. I-:-eóll Por viaj eros I.ecie ntcmonte venidos to intermedio entre dos fuerzas Contra- SAl.m A)! O., l-.:hx T . (l.!:nntcm, l'ra:1C1sco Sala- lle Ocaila hem"" sabido la muorte do dicturias que constantemente varían ese P.)r ~lIclímaco Márquez, por I la Srita. D. F ra ncisca ?th(l;l\'hq a. modo de ser y de pensar, según que la ui.:!.erio Iltl GolJierl1ll$ 310 .. estar ImpoSibIlitado. Mauue! J. Buri,a· miembro de una da las fam ilias m[l \'i l' Lll de~ intel igente? ¿ No puede estar lf)cO m:a i'ia- Ballco 7'acional, ¡\ ¡'~ x c lDn. Sr, \ tcej"·'f'11Iclcu(' lle 111 n\·)\l\hhel.'. Y )1IJr su amu\" fili al, del {'ual dio alto na ? ¿ Podemos decir que es gf'neroso, ~mcllta dl'l '·fl lor .Ie ,,13l1gll ( ll. t eJ·eml,lo, una de las )'0)'<1" fU,'" proc ,', t 1 t > pudiendo ser un egoísta al otro día? ,. Es os ~ L1 11 CUl(>U .1-'" {Int! Los SUSCritOS, miembros todos del Par. das de 1.\ sociedad occ{a u n tos márti res que tenían cornones de .Rep(/.f¡licade Golombia-Mi1lisferio del rón. Zoilo T ob.tr D., Ramén España R, soldado frdell ~uza I\UI13 nmj~rcit.a. de apóstatas! TesorCl-rogadl/.rla Central-lúime- Jesús Antonio Parra, Lis:and ro Díaz, l' aspecto ~onra o, a ajar del Io"'enoca· Y sin embargo el cuerpo no varía. ro 7, ,'18-Bogotá, 11' de Octubre de M anu~1 A. Mog,rovejo, J ul.io ~~StañO" rnl del ~ orte: . ':. 900 Nefrah MogroveJo Rufino S¡]va 1 . Ma- -SI, seflor, el Coronel Vive a llf, á la 1 . . . tías Si· ,'a H ., J os~ ' León Castaño,' l.eón lle~h a dd " ChOl:ro ~Ie Que vedo, " Esto quiere decir que no hay natura-r, l)lf(~etor tle La OpulI6" 1 5 '1 S p ,' E e . M L ' R torclcn:1o á mano IzqUi erda. en una leza que tenorra tendencias inmut.1bles, I .... a ., e:,¡ro . astano ., UIS e- . rl .. te · 1 d t TenO'o el honor de a 'f'isar á lI!':too bollerl Ed r C II • D r · casa plUl!l . ue vo;:uo ue 1 encIma todos SIlS soldados y se precipita !le o, esus oermeo, ,Ul t:= rmo . .. rlllI- á. da/' 1'1 Ol'n€Tl""n ::a y bu"l.:ó y ¡·pbU!lCO' h ' 1 ' ,3: Di ~'üj61f dd Calua, con el más d a, J u 1l'"a n 1- [ erm'ld a, .ex. ..r a tiI n MurC·J a, ""'r"o III la (',asa<' p.lD' tada -ni. e l Co rone'l a ceo m ba't lr Cb cuer1p o a cbu erpo. " pro'1"1n do reconoe,'nl,'e" , o Hr. .. lic,·•' amos ,1 Ed uard o T rllJ""I1 1o , Matl' a" '1' o 1l ar. L·lIu.. u- - CI ·~a.l eedo f ueron eneontr:l dOSj \'o·) v\ó <;e a~a la. nca. en e com a, te. es UII a./b"'U 1- Excmo, Sr. Vicepresidente por el acer- rio Sinchez, Dcmetrio Sál1chez, Oliverio ti la Estación y á la t.ienda ¡J.onde ha . I I~ en el vlen~o, es. un (.'srlrltu que sl t:l~re rado nombramiento que hizo al Gene- Cabrera, Joaquín Vargas, M'V! lI .:1 Roj as, Lla dcja.lo el de pósiLo¡ ptlro allí !>upo, Vibrar en su Intenor todas I~s armonms ni Aquilino Aparicio para Comandante Alcides Roj as, RafoLc1 R.oj :~~, G.,. Alejo \,;{¡Il ~orp:esa, que su compl1~era. había I de:u natura~eza . S~ fisononll~ se .~lter.1. general de h expreS1da División. E l Ge- Gasca, Ccllano Dlaz , EnHilO \ argas, sa ::a u() a. la maleta y dema8 tra8tl)~, su . cabeza . s_ yergu .. ~ su resplraclon se neral Apa ricio ce: uno de los hombres Zablllón F.lj ardo, Manuel Vásqm:z, Fran- Y, ~o haula m::u chado tI,lUdo las g ra 1 agita, el oJo negro brilla ~0!110 ~I dc una q ue más servicios han prt'st~do al Part ido cisco Lóp!z, Luis I~ebol lcdo 1", Fruc- el:\:;. ... c.ulebra ~al tratada. Se sienta b'en en su Conservad or en diversos puestos públi- r~oso Truji~ lo, Rold an Castaño, Fral~,' IOg~ ;~~~Cpl:~ ~dl:e~~~~~e~%:8~1~~J~~~eo,; ',."ld",:::J, usta el sombrero y el hu racán COS,l' en distintas épocas. Posee el dón CISC o Ca' t",n o Pedro " l ont" Andr , - '. JV , e quitarle parte do lo h u rt:H.lo A 1" e:om Eso ' , de la si n¡patía, condición nei.'Csaria para Goda y, •J u'a n Mari' a C a Id.-. ru' n, J caqUI.,,l bl'a reposa hoy n ues tra c.l.C ero' u"e JI • d s rasgho s ab.'H , esos momentos su' bh-que un caudillo in'pire confianza :l sus C a Id ero' n l'. , MOI"S CS C :l Id ero' n. [JVCaó gana.s d.ICe t.iene de d'a r más mes e un om. re dq ue. s"u rge1 repen un• a- I'giones. . f " I mente por enClnla e tvuas as pcquene- Bajo su dirección empuñaremos de Comanduncin, g~)¡e rft1 de In Orilles. di' '1' 1 ' [(1 .t.o Di1,i· I . ces e a (!err~, IIlC US1Ve o n:'lS grande nuevo la gloriO:ia bandera que hemos de- silm.-Ojiclal. - H obu, .Agosto [1 de JI.bllh... de esas pequeneces que es la VIcia, le ha-fen dido para hace ¡-Ja t remolar t riunfant!.!, 1900. TrJ.Dsi taba el Sr. Guillermo Ga.rda : cen recordar á uno todo lo dulce, todo una vez más, dondequiera que encon- Sr. J ('fll Uh·H,\' ~I i litl\r tlcl n cprn t ltTnClCtu 1 pOl' la Calle Real, sin ad v ~rLir que dO:l lo grand e, todo lo hermoso y .10, fuerte ¡: tremos nuevas luchas que cmpeliar y .I d OauI'JI- Dollllc. 63 h ,II!~'. . .. , desha rrapado,; chinos que a lgo 1" !t a.. , que ~e oc ulta. entre est~ lodo fragil y,en-nuevos pe ligros que vencer contra 1m Os sal udo en tuslaSla t on la n lvlSlon bían olido, no le jX'rd íao pi8adf\. I.:u I f~ rm !zo que \I) forma nu estra raza. 1'an-enemigos del reposo público, Rccib t el de mi mando, }' os felicito, y presento e~t,() Sp detuvo ante U I! mn(· .. ~t"a l' i o, y ! tasía (landa, fer vida, constantemente ocu_ Sr. Genera l Aparicio nuestro efusi\'o sa- mis cumplidos parabienes á e"c Dt'pan a- mientras en t rel.enia la \'istl t'n l o~ ou , rada por alguna imagen ó muy agrada- , • • • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • 23 2 La Opinión - Viernes 26 de Oct ubre __ o ble ó n1uy desagradable. y consiguiente dedicado con predilección especial á la Avisos I p<=ndencia nacional. Albán escribió su tendencia a exagerar; rapiaez en cancc- política; antes bicll casi durante toda su I testamento y lo envió al Gobierno Na- \tir, 'prontitud en ejecutar; gran corazón, vida ha preferido encerrarse en su /abo- cional en el siguiente cable: "Ejército sin I~D I C'fO E~(PLAZATOUro nu:zcla de crueldad y dulzura, generoso ratar;o ó en su estudio, y desde allí se raciones; Cónsules intímanme rendición, }JI Jue:: :!.o del Circuito de Bog()tti y terrible; mucho amor propio, mucho ha puesto á contemplar el vago escena- rc \'olución avanza, \ituación gra \'ísima, POI' d IlrC.iellte citn, lIallll\ y emplaza 5entimienw dc sí, ambición de gloria, rio que rodea la acción oel hombre en combate inminente, tJ/(lmo! (lbandonados, á lodol:l 10l:l Que so orean con ' dcrecuo á lIeseo de fortuna, grande aptitud para lo los términos de la vida. Inttligencia vas- pero cumpliremos nuestro deber m(!dian- intt't'\'cnir el! el juicio de I5lJcesioll del Sr. bueno y para lo malo; facilidad para todo, tísima sin embargo, al mismo tiempo te Dios." . Loreuzo. Gaeuurllá, el CUIII se h:t 11oola· , .. . . " rado II.luerlo ell f'sta Jnzg1\llo por a ute entusiasmo para todo, constancia sólo que pone su mlcro~coplo sob~e un~ gota 11}-lban estaba. solo con la rt:voluclOn! deft>Qha ,eiLlticulltrodeAJ!ostotlel corrien. para lo que Sl! fija al fin como el ideal de de agul para exanllllar el nllcroblo que 1 a los dos nul rebeldes asomaban en te ¡\Uú, ]lara que en el término d~ trei llta la vida: hé ahí la la caractt.:rística de esta allí se agita, vuelve la mirada á todo el las cercanías de la ciudad. El combate se dlll.fl, (."()utadQK c1eslle hoy,. SIj presenwn á raza suramericana, mezcla de árabe, de horizonte p' ara meditar tranquilo sobre trabó: durante los cinco días que duró I h~~I.11I va ler; 1,,1.('11 l'ntell(~Jl~O que tli :.l,;¡í I?" . . ... . .' hlCIClell se les olrfl ~' a4 1 1t1 11 1l6trar:\ la Jllf!tl. godo y de aborígena, de la cual Casa- el mmo armOIllOSO de la mmensld'ld es~ sel$ClellfOS rebeldes mordIeron el polvo, oia que lel! aSilttll; Ile Jo contrArio 6l1fl'irán biancaesde los más altivos representantes. trellnda, ó inclina la cabeza !SObre un pe- yel si lencio que los rodeó se alzó como los Ih:rjn icios" (lile uilya lugar ~egllll las No son las hazañas d~ valor militar riódico para estudiar el vaivén de las as~ un mOllumcnro entn: Jos dos océanos, á leye!:!. las que realz.an á C.asabi& .nclI; valientes pi raciones hum,a na.s , la complicació.n de probard a l Cmundo· q ue cl Partido C. 4Jnser- ,e,"rI, r¡~ ,IOtl ",f!!etos ~~I~I~C6a(llo'''I' '.Sfijll el p¡r." e C I 1111 tI /Zar pu ... LeO (e a e('rotar" \ , hay y ha habIdo por nuJes; no es el ha- los asuntos publlcos, uxlo el conCflnca- vador e olombla peleaba todavJa. hoy veilltiDuel'e tle J.\gosto Ile mil lIove: ber peleado como un héroe en Guasca do enredo de los problemas que forman Resultado de ese hecho fue la comple~ cientos. .. '! en Garrapata; el haberse expuesto sc- 1 las espinas de la vida social. El tiene los ta pacificación dd Istmo, la adquisición de . El J uez, ~[ ANUEL IGNACIO }{gylo;S-tenta veces al furor de las b:t12.s, el haber surrimientos del que anhela dL'SCubrir la todos los elementos que tenía la revolu- .El Secrt'tario, Benjamín Uribe . .ntrado, solt!, al puente de Combeima, fuerza que dirige y gobierna las cosas. ción, el pán ico en los filibusteros y tina Es. copia-:Bogotá, Agosto \'pintinDC"'" .cupado por el enemigo, en , 867, ó el Albán medita sobre todo, yen todo al - gloriosa bandera flotando altiva en todo dé .!ull. 1l0~ec~~I!,t~·S " " I en a be r venC"Id o, con d os me d"l OS B ata 1I ones Cl.n"Za a' ver e 1 secreto agI"tarse d e leyes ie cdentro e Iasd os Ame"r l cas. uen)lflnu. urlllt." ' oorct ; ~r lO en proplel ad . lIerrotados, á mil doscientos hombres de inmutables y de principios benéficos. * A VISO Soler Martínez, en el puente del Caimi- Por eso, llegado el caso, es periodista ó I Albo o' t h" rl l · P Como c~iolll\rio de \"arios de los hered&- b te ; lo grande, lo nota le en e'1, 1o que mI" l"n ar, Juez, t5cn'to.r o r- ' r za e, o gran e y g Orlaso ar- ..... ~ , 1 S J « - G 1 ' IIS1CO; por eso, tido cuya cu , e 1"' [1 "d ' ''''' t tl r., OI:Ie uvrellZO ae mrTIII, y par .. . . . . lid . . r d ' n a len an as cemzas e los flfe<:to.'1 lugales, iL\'i80 al públioo que el constituye su I?"portancla excepclOn~. o cuan o ~u parrla esta tn pe Igr~. cuan. o Bolívar y Arboleda. Regocijare pues lIe- juicio tle sUL~ión intestado de ¡lieho Sr. ~ "eh hacbe dde ell hu.na ~rsolla Inhot~_ e y una ola I~~ensa se b evallnta , ft l extbe~;or gan de lluevo los tiempos de 'tu mayor Jo~ Lorenzo G:wharná, Re hfl lla abit'rto e. wn om re e a Istona, es c aucr sa- para precIpitarse su re e a, e tam len, esplcndo El 11 . t b d el Jtll'.:g:l410 2.° 41el Circuito de Bogotá, por­lt'd ' d ' b Ca b' d r. carroque eva u an cra al~ t o(l cf .. -chavi1\ticuatro deAS'ostodol oo. ~ o, 3 rr e ~u tem~~~me~to a ed,!r- como s~ lan~a, con men?S ar or, C~ll av,anza como una nube por entre las pi- rrlt' lIle afio . . tes, e. su ea.~c~e r rtgl d o, sm m .. las menos maJest\¡ 'fro con 19U\ energ:a rámides andinas, y el huracán que la BII~otá, Agosto 31 tle 1900. ~ntas, sin .vacI ~c\Ones, e su espmtll ,y con mayor ~ ea lsmo, ~ co oca en a agita descubre entre sus plic~uc:s divinos I - L FRAN()fSCO ZA:rtUOTO S. IJltolerante, mflexlble,. a.n~ante de lo gran· frontem. Albán y Casab¡am'a son . dos 1 resplandorcs, relá : os de: :llim' idas lu. de, con tal que sea difiCIl, y de lo bello hombres cuyo puesto, cuando ulla IIlfa- 1 ccs. AJbá e b"'1'rg P" ó PGo , 81~ VEND~LAUA:3Allamllll:lJ~"RoOlJ ,. Cf)n ta I que sea rl uerte, d e h ab er pod"ld ome conspl.r ac.lon ,ar.roJa cuatro paises 50- ! le" . V Vn, iasla 'la n1 ca, OIIl"Z n, hn"z :l.- situada t"1I Uhajlillt"ro, SOOI'u el Camellón . " " d I b b I . I r d I fi ., ., e asco, o lar, spma, cn les- 4hll Tra!l\"!a. 'l'it::lle uillu\, ti e nc1a~ y pie7.:.ls ~o, Plas.1r palr .en cdlma e as malsas"su - Cre b~ pama,. es en a IIlc A "lb,e CO~l 111 : I tas figuras encerrndas en sus armaduras Ñu flcien ff:8 pal"ll tilia fllm ilia numerosa. yltlgar as mu tltu es, someter os cmu- asa lanca nllra y ruge, an nllra y ¡ ne ras" "e d t 1I e IlIihletolt" t'1l la .t.\~c l)eia de Francisco Men- I d' d ' 1 II Ch" I g ,yclneseosqueretozan: a-os y med Irse e par aedpar con as Im'RYo, ~ ca a. I asa lanc~ tltd"e l en sus,P anes sas, Sánchez,Bric~ño, Pardo, los Bartoli~ tloZIl & u." lO-l res gran ezas que pu e ostentar a e- siempre a go que viene e corawnj un I "OS Ao es o" d i " 1 be ' bl" r"'b 1 d d" d h I d' . I r arr ~ a as a cle o, ca zas rll- I.I0II'U ~" 1.0 do! Su lio d4 I,ue pu Ica. \...a.:ia lanca es e ver a ero upo secreto espec o, una Ion IS1m3 amar· bia"l oios b "11 t .. t>r Oro D. Pt:dro ne,ml"r 11 I 11 be b' h" d' d' di' ' 'J rt an es, sonrtsas tiernas que d : . anero-reY'1 SOs ,'o 1'1 1 0 de esta I~- . gura, na eJabn e trl"lu:lrse elll sus actdos asom:ln entre pliegues de cr(.ospón. La fa- ~tny 1,(,8J)('t;lIlo d()(llor: 0l~lt~ ,raza d.c¡ ur, ccdnte , II?deHa CI· YI en sus pala ras: ~ . eu:.~ se la l traga O langc de los muertos se da un abrazo con La IHeAent~ tiene por ol.JjolO llIanifCiltllrlo VllzaClon vacl ante y e esta I os que a guna vez una espilla . .é.ntre a:; voces el 'J'é c'tO dI' I :\ u,.,ted mi a~rallccilUie ll to por la curnción h d 11 d b I .. d d di' . r A! e r I e os VIVOS, porque a una y completa rlllhlor 41('1 D(' parramehto, de. etc. \Ie á ..cu aft>(;ri..iIllO wrvulor, quo le ha 'lile-to Cual se acercaba: una sombra fría re- rededor de la gigantesca figura. Casabian- El 'te h h dado mlly agr:ulceido. I G l:!Uscn aee consta rql1e apreso L¡';IJN1DA9 Otn!~ LK:oI corrió rápidamente nuestras filas, ye o- ca es hombre de armas por remperamen- t..'ulo sus sel'vicios como consCI'vador al Ven .. w lalll) hierno lanzó el grito del ahogado que se tO, por deseo, p(.·r necesidad, porque el. Gobierno en la guerra del afto de 1 ~S5, Pap:nje Santa Eleuil, piez:l llúllleru 10,11 11. siente hundir. Alla en el Nortede la Re- ciervo está mejor en el bosque, aunque en la campafia á órdenes dt} los Sres. cU}ldr:ll1uajo tlel PIl~lIle Uribc. lS~1 pública había un hombre de alma de lo persiga c::1 tigre, queen unapcsebrern, 6¡::o,nelales Juan K. Matéus y Manuel TRAYIESAS-El~"'lmocarril 41el NorLtl acero, y bajo un ancho sombrero de fiel- porque donde hay ulla fuerza es mcncs- Bricef'to, por cuya causa obtuve enfer· IIccesib tln uÍlIllero cOllsidl'rabh~ 41e travie. tro, en un rostro viril rodeado de barba ter que se manifieste, según la conocida I m e~a.d que hasta hoy me tiene i~ . SIlS du maderal:l escogí,l;!!!. Las JtCróOuas plllceada, en la voz de un viejo vetera no, ley ¡ísica; Albán es soldado por fi!osolí:l, pOOH]O; pues apenas alcanzo A trabaJa~ (ltI~ quienHIlSullli ll istrar .liclto articulo, Ime· 'lue se prescntaha montado en Sll cor- porque cree que esc puede ser su d~ber, pa l'a di1rles l'e~~amen te el pan á Ull tlcll tlil"i¡:::ir sus l'roJHl68ta~ {¡ la AdminiHtn\· I l ' ., I I b I"d I I e$po?-a y tl'es hIJOS. ción, c,llIe 1:J, n(unero l+l, y t:lmhión al! c, e, ee a,p alS reconoclo a esperanz.:. y a porque !'>a e que ~n a 'VI a O que a .\;0, d >, b"' 1 S e I IIl""c"wro-IIl$I)('(llor de 1& linea, Dr. Ale· l. b" , 1 " r d l· .., d , 1 1 h b n .. a o "nm 1011 que e r. oroue e- re. '. ~ I:nca ~rr.os tl'O e t: I ~I1¡O ~ a conCIenCIa .n.an a, es .0 que e om rc Ahra h:lIll C. Ro,lrfguQZ es testigo ocu. jandro GOIlr,:il€'z Torres. 9~1 revoluclon a los Imutes de su inICua cuna, debe cumphr .. A ~ba l1 tlene alma ~ap~z de lal". á (lia rio, de la conducta <¡1lf' ob- 'rrANO-Sfl wn.le IlIIO lJIagllífluo en 1& como U'l vaquero arrastra un toro al s r alma de m~rt.lr, t~nto del ~atrl.onsmo, FE'l"VO en lo quo se relaciona con la po. unSfl 1l11l1lCI"O I4G, 410 la cnllc tO; J!IIedu ,·er· redil. ' como de la rehglon o de la CienCIa; C:I~ IHira actual. tole todos los lIia;, de la8 ~ ¡I las 10 l1e la ma· No h¡ty que. olvidar un incidente en sabianca puede lanzarse en una catástro- gn consta ncia y cOlllprobante de lo finita. 5-1 . ta gloriosa campaña. Cuando Uribe fe fil\al~ puede precipitarse en las llamas que · dejo anotado anibn) adjunto en U. se dirigía á Bucaranl:lnga, despm!s de de una hoguera como los españoles en cali 'lnd do de volución, un pasaporta Peralonso, el Gobernador Peña S., so- las !Iamas de Sagunto. pero arl.lstrando f"xpedid? en Mede llfn por el S r. Gene· brecO!!ido, sin duda, pM el temor, pedía I tras sí cien víctim:ls más, producien~ lal ::\{.alells, por habcl"'me enfermado", SJl, Dl!:SBA tomarell ar rtmdamiell to t rell­billllre~, l)t\enl\Sgaralltfa~. Paro tratar, C¡lll. d~ la rupa, 11 (ulIero 2'3-1 , P¡uw.je ¡WJa.... 6-1 ~ f h 1 a l b 1 b Uudesl. do Ospl na, Sa luSUllU •• e r nb~ r .. con insistencia la traslació!. de Casabian- do un estruendo, levantando la nube que cO!, ec a t'''' e ra '[" 'hv 1l'~'dnoIJn I'~\ y Goazalo G.lds",orlb~ I r. h l' pod"d od· flllento pos eriQr, o ec a!,. e umo " ca con .a poc.a luerza que a )'la I O pr uce UIl a tHlguo monumento a! des- del mismo tlfl o, cuando ya pude \"01. H I/. II nbierto 111m agencia que se ocuparÁ reorgamzar, a. aqucll~ , plaza. Creo. que plomars,;· . Para saber lo que es Alban , es I ver l\ presta r mis sel vicios al G(1bierno prer':I"' ntt'mclltll ~u la coml'l'll l' \' l'Uta de esa orden la dIO tamblcn ti MlIlsreno de menester contemplarlo en la portentos:t como Capit::\n. y en defenc:a ne hs ins. let rag lle ~alllltio, .lu ~I'O, plata y.MIIIAs me· G C b" l' .. , 'r. ., d P " La'" . . ~ , talt::8 IIn>Closoil'llo hbrnuza~ or
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Opinión: periódico oficial - N. 58

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de las Comisiones de las Cámaras y del Poder Ejecutivo sobre los Ferrocarriles de la Sabana y Occidente y la vía de Cambao

Informe de las Comisiones de las Cámaras y del Poder Ejecutivo sobre los Ferrocarriles de la Sabana y Occidente y la vía de Cambao

Por: Ricardo; Gutiérrez Lésmez | Fecha: 1883

Informe redactado por Ricardo Lésmez, Lucio A. Restrepo, Belisario Gutiérrez y Rafael Espinosa, comisionados del Congreso Nacional, con el fin de informar sobre la situación general del contrato celebrado entre el Estado Soberano de Cundinamarca y Charles S. Brown, para la construcción del ferrocarril entre Bogotá y el río Magdalena. A lo largo del documento, se hace un pequeño bosquejo de las principales problemáticas que existen en el contrato, específicamente con el cumplimiento de plazos de ejecución de de plazos de construcción, los distintos convenios que se han firmado, así como los costos de pasajes y fletes del ferrocarril.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Informe de las Comisiones de las Cámaras y del Poder Ejecutivo sobre los Ferrocarriles de la Sabana y Occidente y la vía de Cambao

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Amor, sexo, decepción

Amor, sexo, decepción

Por: Edwin Umaña Peña | Fecha: 2021

Siete relatos, dos continentes y un destino: vivir. Amor, sexo, decepción es un libro de cuentos que contiene siete historias sobre personajes que experimentan transformaciones en sus vidas, algunas muy sutiles, otras radicales. Seres itinerantes que quieren partir hacia otros rumbos, otros que desean volver o acaban de regresar. Nómadas en busca de su destino, aventureros, buscavidas, caminantes urbanos. Bogotá, Río de Janeiro y Sevilla están presentes en estos relatos que exploran las encrucijadas que acechan en las calles de estas tres ciudades. Cruces de caminos cuyos acertijos llevan a rumbos inciertos cuya promesa es la aventura de la vida.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

Amor, sexo, decepción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bicentenario en Bogotá, 1810 - 2010 : ruta oficial / Alcaldía Mayor de Bogotá.

Bicentenario en Bogotá, 1810 - 2010 : ruta oficial / Alcaldía Mayor de Bogotá.

Por: |

Esta publicación aborda un sector de Bogotá que a finales del siglo XVI era una de las parroquias –como se nombraban las divisiones geográficas de Santafé– de aquella incipiente ciudad. Las Nieves, limitaba al sur con el río San Francisco, al norte con la Recoleta de San Diego, al oriente con los pies de los cerros y al occidente con la Alameda Vieja (actual carrera 13). Se identificó en una época por ser albergue de gentes dedicadas a distintos oficios artesanales para caer en una etapa donde su imagen se opacó por ser un lugar de prácticas socialmente deleznables. Hoy, el barrio revive su esplendor como un sector universitario y de ambiente cultural.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Guías y Atlas Históricos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bicentenario en Bogotá, 1810 - 2010 : ruta oficial / Alcaldía Mayor de Bogotá.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Diario - N. 41

El Diario - N. 41

Por: | Fecha: 05/10/1899

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~UII¡¡rJI','I,If1)1 por I (O ¡Hlml"'~~ .11 . . Q~~a\J'1'9..~f~li ALEJO OE LA TORRn W~HCAHALLKltO uolombill· ... ,..... ........ ....... .. .... 6 1 ... Slllwripcwo PI r 50 números. ........ 2 ... En ti Ex\.< riol' (oro) ................ ,... 1 50 , ,. • AlnnNISTl\ADOl! Froilán Gor.zále'¿: . ltem itidos, col~mna.................... 15 .. . Telegramas: LIlJBIlAL, G «cetillas, p:tlabrn, ... ................. , O· Oó 'l'ELÉI!ONO núntero 526. Av ¡>os, palabra .. . ....... .......... O 01 No s~ devuelven originales. Lu correspondencia debe dirigirBe ul Ad­m ¡ni.trador. Número suelto el dí. de s:,Jida...... 005 A Vic<,H que se f, part~n de la forma OncINA: Acera ~rielltal, ParqllC d~ San· tander, número S\!4.-Apartado númaro 3i7. ,rdinaria ¡)recio convencional. ¡¡¡¡¡;.Todo pego anticipad,o.a ANp, 1 - Serie 1-Número 41 BOGoTÁ - REPÚBLICA DE COLOMBIA Jueves 5 de Octubre de 1899 CEMENTO ROMANO (PORTLAND CEM1~NT) de la m~jor , marca del mundo, de buena calidad .Y fresco, en c~jas de .5 arrobas, 5 ~ibras neto, A $ 30 LA CAJA BAZAR Vl!JRAORUZ DE LEO S. Kopp & 0.0 l.a CALLE REAL BAZAR SAMP,ER NUMEROS 432 Y 434 A, pesar del ¡tIto cambio este ;almacén se esfuerza en seguir vendiendo á los precios nuís bajos de la plaza su bellisimo surtido de telas para trajei y de nove· dades de última moda y exq'uisito gusto para señoras. , Acaba de recibir un bellísimo surtido de sobretodos de paño para señoras, enaguas o fondos de seda, modistas de primera clase jun surtido completo de guantes paN señoras y caballeros; lindísimos boít!J de verdadera novedad, para trajes de lana, seda y algodón; famosas telas pam fort'Os, etc., todo lo cual tiene el trajes para señoras y salidas de baile, filhricados ,por pIUtn'l.s, de todOi precios: mCl.ntillas, paños y tel!1.s de gusto de oft"ecel' á 'su clientela á precios inverosímiL . . , mente bajos para las actuales circunstancias. 39 P. LOS VIAJEROS QUE HAN RECORRIDO EL OONT[NENT{~ EUROPEO ' ~l\.TESTIGU AN QUE EL OOGNAO . M RTELL . de que es exclusivo agente para la ilUportación á (JoloIYl:-bi~:L , ; AG-USTIN NIEr:I;IO es el de consUl:llomás generalizado por su excelente calidad. En el citado al macé·) se encuentran todas las clases que fabrica aquella renombrad" Casa~.: COGNAC MARTELL UNAESTRELLA--COGNAü MARTELL TRES ESTRELLAS-COGNAC MARTELL V. O.-COGNAC MARTELL V. S. O. :" - V . • . P. COGNAC MARTELL V. S. O. P.- COGNAC MARTELL VV S. O. P.-COGNAC MARTELL EXTRA. 38 Jo obtuvo en las carreras ' FERNANDEZ PARRA en la gran bicicleta .. STERLIN'G r:saNANDEZ y CONCHA 32 I '. , : p. 50. t .\ - ... . , BIC~CLETAS S~ER~ING La mejor, la- m~s rapiqa y sólida de todas. ,. . QUEDAN UN AS .POOAS : 50 Fernru,tdez y Concha....;..Call~N ueva de Florián. 33 EL FOLLETO DEDICADO . A HONRAR A ESTE EXI'MIO PATRICIO SE ENOUENTRA DE VENTA EN LA OFICINA DE 'EL DIARIO' En la Librería Colombiana y en el almacén de 108 señores RIOARDO JARAMILLO 9' c." p. A O-50 el ejemplar. IIabiendo llegado á mi noticia que eil varías pobl~ciones de Ouo­dínllm'lrca y Boyacá hay individuos que, diciendo ser ugentes míos, están ofreciendo á la venta brandy con mi !uarca, q'le no e.l legítimo, lo pongo en conocimiento de mi~ clientes pl'lfa que no se para proveerse de lo~ licores, com'estibles etc. que dicho est¡~blecirniento importa de las cusas más afamadas de Europa y de los Estados Unjdos de Arnéric~. Siempre se encontrarán allí Cognacs Hennessy, Martell (el mejor de todos), Otard Dupuy, Cog­D~ CS españoles p.uros d~ uva, y otros.~on de Ja.malCay de la ~osta Atlántica. Whiskies, Ginebf'a, Anis~dos espftñole~ y del país, .Ajenjos IlUIZOS, A.guar~bente de uva, exqUIsItos y Vf\l:IadoS' ) iOUSSe cafes, Aina~gos estomapales. VblOS tiritos de BurdcQ:':, ~e Boegoñ:.t y españole!!, en botellas y garraJonCltO$, Vinos blnncos:de Burdeos y del Rhm, Vl~OS ~e Madera., de""Jerez, do/ Oporto, de Máh\g'l, y otros, en bilrn!es, garrafones y botellas. Cham­pañasMonopole, Veuve Chqilot, Pommery Greno, Murnm & SIllery, etc. CervezaiYInglesas Y' del país, Carnes, conserva las, Jamones, Extracto de carn'e, Caldo Morris, S8:1ch~chas, Aves en lata". Sar~inas e.n gran variedad y otrospescadCnl, Sopas)~ Sals~s, ~ceites de olivas, Aceitun~u~, Alcaparras, En~urtldos, Mostazas, Espec~as. molIdas, Pastas para sopa, Tapioc~s, .t.íSenClas P¡tflt postres, Frutas crist~)izf\dils, ~l! jugo, en almíbar y secas, Uvas pasas, Ciruela~s pasas, Almendra~ del Jordán y de 'Valenéia. Dulces finísi!llo~, cajitas y cartucho:! d~ fantasía para. dulces,Gal1eta~ inglesa~ y americanas, Quesos ingleses, holandeses y franceses, Espermas, Fósforoª, Naipes, Cigarros y cigarrillos, DescorchadoraS autoI~~tlCas, etc., etc. . \ , 3¡-. , Quien llegRe á este almacén encontrará cuanto desee en la. espeQialidad á que de a.ntiguo se h \ dedic,\do, todo de e 1,liditde3 e~celente3 y á lo; rnis b ~jo.¡ preci03 • D RO G U ELR lA DEL 00 M E B.O 10 DE SAM:PJi:l\ U:a.!B~ &. C.a-Bogotá Dirección telegráfica: "DROGUE:a.¡A" París. Casa de.calDpras.2.3 Rue d'Auteville . Importa~ores de las drogas más ~urtls de pat\3ute y fábricas. las má,s reputadas, del mundo.-Drogas y específicos americanos, ingleses, fmuceses, alemaues, itahallOs ,y e~panol.es, y productos de Onente.. ..' , Medias para vál'ices.-Cinturas ó fajas de descanso para señol'as.-Apanltos ortopédicos.-BraO"ueros especiales de más l'ecicnte Illvenció n.-Agujas de .sutuLl.-Apa.r~tos .d~ iI:rigacióI~ CO? y sin fuente:-Jeringas l~ipodérmicas.-Jel'ingas con aplicación de los sueros. -Aparatos para hacer ngua gaseQsa.-Aparatos para hacer inhalacIOIlt>s, vaponzacIOnes -en los OJOS, en la .nariZ, en las amígdales etc. Nitros, Azufre, Antimon:io y v.ariedad de productos para pintores, ebanistas, hoja,latet·os, polvoreros é i"ndustriales en general. . ~ Col,tCHOS StTMAMAMENTE FINOS. LVPULO y ARTÍCULOS PARA CERVECEROS. R0NJAMAI~A. SUPERIOR fl todos ·los demás que se venden en la pla.zCl., á $ 1-50 botella. ,- , , ALMA.CEN DI'. JORGE ANGAaITA Q.A,$XRO r ., ----------:----_._~~ .. ~~ .. _.~----~_.~-_ .. _~- mINmo' .RER'!·A DE .RICARDO M. ·ARIA CIFüE~TES R. (Cal!~ 18, número 117, media'euadra at'ríba 'del Hospicio). Tinte negro fino garantizado sohre L", .:1 .t oda clase de. telas de lana y m~n. t.I lIas de crespo n P' , f " Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL DI4·RIO 2IGUE EL DEBATE En nuestro artículo de ayflr qui­simos dejar establecidos estos he­chos: 1. o Que con una moneda que va aumentando pro!Yresivamente de va­lor, no hay luga~ á ~esarrol1o de un crédito que va haCiendo para los deudores cada día más pe,sada su carga. 2.0 Que con un aumento de gas-tos en la producción, originado .por el alza progresiva de I~s contnbu­ciones y el ascenso ~reClente de los jornales, correspondlOnte una y otra cosa al incremento del valor en el billete no es posible el desarrollo de esa pr~ducción ni de . consiguiente el de la riqueza del país. 3.0 Que aumentados los gast?~ de produ('ción on las actuale~ cnb~a8 circun,tancias de nuestras mdustnas de artí 'mlos exportables y I~ mayor parte de los de co?su~nos . mternos, ó muere la industrIa o bilJa el sa­lario. Se nota en el artículo del colega que atribuye á ,Un!l sit~ación de sa­crificio y de tranSIto, ~lenes q.ue co­rresponden á una ya defilllda de seguridad para t"do ' cru~ados entre ellos: El Conde Mouraview: "Señores: es de3eando la bienveni· da á mi querid'J colega de Francia, como brindo á su salud y le expreso nuestros agradecimientos por haber mostrado una vez más, por la rapidez de su viaje, hasta qué punto aproxi­man á París y Sam Petersburgo los lazos que unen tan íntimamente á la Francia y á la Rusia." Mr. Delcassé: "Señores: estoy profundamente conmovido con la recepción que se ha hecho aquí al Ministro de Rela· ciones Extllriores de la República francesa, y meestimo feliz al declara­ros, señor Conde, que los lazos que unen á nuestros dos países para su común bienestar, se han hecho más estrechos, y se harán mucho má, en el porvenir. Permitidrne brindar por vos y expresaros la convicción .jl': que para el cambio futuro de visitas amigables, la distanci;¡ entre Par!s y Sam Petersburgo será menor cada día." ' Como se ve, las declaraciones de los Ministr,ls no hln podido ser más categóricas j pero, además de esto, el de Francia, Mr. Delcassé, en una en· trevista con el corresponsal del Temps, de París, hiz) algunas dechr.lciones i m porta n tes. 1, Es la primera vez que me presto á un ilZterview, dij, Mr. Delcassé, y añadió: "Puede usteJ desmentir formll­mente todos los decires, por otra parte contradictorio', de que se han hecho eco algunos diarios franceses y extranjeros, á propósito de mil viaje á Rusia. Ayer, en el curso de una conferencia de dos horas, ni ed Conde Mouraview, ni yo, h i cimo~ lal menor alusión á nuestra actual po · lítica interior. Se trata simp¡emen~e de corresponder á una visita, la cual implica que la alianza franco-rusa lej05 de sufrir q uebranto, S~ afirma aún má~. Petersburgo ha venido varias veces á P..lfís ...... Y bien, hoy París corresponde á la más recien te vi· sita de Petersburg'.l. La Conferencia de La Haya debida á la i niciati va magnániml del 8mperador Nico­lás II, hel mostrado desde el prin . cipio hasta el fin, el acuerdo com­pleto entre los delegld03 rusos y franceses; jamás, podéis afirmarlo en mi nombre, jamás hln sido mi'; ~s­trechas, má, c'lrdiales, má, íntiullS y de más confianZl, las relaciones -entre Francia y Rusia. Tal es la ver· dad estricta, completa, ab;oluta." El 8 de Aplto se pre~entó por primera vez á la Cámara de Dipu­tados el nuevo Ministerio belga. Mr. Smet de Naeyer, ief~ del nuevo G.tbinete, le dio le~tura á una corta declaración, en la cUl1 dice que él no tiene qué hacer profesión de fe, conocidos como son los princi­pios ieguidos por 105 gobiernos de la derecha que se han sucedido en el poder, y que considera como su única misión la de encontrar una solució ~l inmedIata á la cuestión electoral. El Ministerio cree encontrar esa solución en la repre3entación pro. porcional aplicada de Utll manera completa, como lo desean unánime· mente las asociacio:le, pCllíticlS de la prensa. Mr. VandenpeereboJm declara que 105 miembros del Gabinete anterior ayudarán al nuevo eu su tarea. Mr. Vandervelde, jefe de los socia· listas, declara que su partido (JI.) vo· tará la representación proporcional. Mr. Woeste, el leader ultramon­tano, ataca también el Ministerio, de manera que éste, como yá lo hlbía­mos ex;;resado, sólo tendrá la oposi­ción de los partidos extremos y 'el apoyo de los católicos molerad03 y de los liberales doctrinarios. Casi 5imultáneam~[Jte clausuraron sus sesiones el P deseamos toda clase de felioidades. LA ESPADA DE DAMOCLES POR ANA OATALINA GBEEl{ LIBRO 1 ..... lI:a. .. =--:a. .... "JIf'e. (Continuación) da. Ella no es una niña, aun cuando' así la llamemos. La consistencia de los principios que usted ha sem­brado en su pecho no es tan débil que ceda ante la primera bri5a que sople. Se detuvo y dio tiempo para que le pasara una instantánea lucha in­terior; pero pa8ad~ ésta," apretó los labios y desaparecIó el ultimo ves_ tigio de irresolución; sen t áodose ot~a vez alIado de Miss Beli nda, volVIÓ la cara · hacia ella, y por l.a primera vez experimentó el poder que con una sola excepción habLa ejercido siempre sobre los otros.·-Miss Be­linda dijo, voy á dar á. usted la prueba de mi sinceridad; voy á de­jar á usted la responsa bili~ad del porvenir de Paula. ~Ila se Ir~ con-­migo y aprenderá, SI es pOSIble, á amar á Sylbe:lter y á los suyos, pero quedará con la obligaciÓoll de abrir su corazón áustedentodo iGque se re­lacione con su vida y fel'ícidad en mi casa, y el día e~ que usted vea un des­liz en su alma \1locente y/ elevada, pe­dirá ustel que vuelva.: Paula á su Da llegado á esta ciudad el señc,r D. Severo OIarte procedente de Plamo pIona en donde redacta con lucimiento El Moto!', órgano de la juventud liberlll de aquella importante población. Ten­ga grata permanencia en esta ciudad en donde cuenta con l1umer(lsas simpll­tías. Nuestro muy estimado amigo el gallardo Jefe liberal Jorge ('amargo hace algunos días se encuentra en Bo­gotá y nos ha traído la buena noticia de la mejoría de su padre, el beneméri to General Camargo la cual celebramos so­brem'lnera. Las columnas de El Dia­rio quedan enteramente á ~n disposioión. Camino al Carare.-Vélez 8 de Octub,.e de 1898.-Libel'al. Terminada octava legua oamino Cal'll­re no obstbnte h8ber faltado últimamen­te axilio Gobierno General. Del de San· tander nunca lo ha habido. Esperamos compañía empresaria venza dificulta­des para establecer tráfico año próximo, sl\lvando est08 pueblos marasmo que conducíalos ti. la ruina precipitadamente. CORRESPONSAL Directorio Departamental Los Clubs Liberales del Distrito de Bogotá reunidos en Junta general en la noche del 2 de los c(lrrientes con 20 " 417 " 415 " Prensa del 4: La Crónica considera que el fallo del Consejo de Guerra que juzgó última­mente á Dreyfu~auuque en la forma es condenat. -yo molesto tal vez al Reñor, dijo el criado; pero me figuré que el señor lIa· !naba. --Cómo, qué te figuraste, triple ma­raca, hace dos h~ras que estoy tocando la campanilla. Apostaría veinticinco luises cont1'll tus orejas de borrico á que estabas cortejqndo alguna Dorina de medio pelo. -Oh! señor, dijo el tunflnte e~can­dalizado, uno tiene costumbres, uno se confiesa. -Sí, replicó el Marqués, oon un oonfesor de cofia, y mientras tanto, ten· go que csperar tus órdenes, con el vano pretexto de que tú estás á mi servioio; pero díme, ¿desem?eñaste mi comisión? El criado se echó á reir de modo que mostraba sus dieutea largos y hlancos como perro de oaza. -Sí, señor Marqués. -¿Enoontraste á la bailarína? -Sí, st.lñor Marqués. -¿Y me esperará? -A la misma hora de siempre, se-ñor Marqués. - .Está bien. Ayúdame á hacl'lrme la toilette. Traeme mi chflleoo aurora, mi traje de visos . Ah! no olvides la espada de puño cincelado ... y mi pelo, bribón; pónme del frasco de perfume á la saltans, le­vántame este rizo. Cabal, estoy bien IIsí? -Oh! señor Marqués; está usted irresistible; cualquiera creorífl ver al Amor oon c~lzoues. Lisonjeado con esta oumplimiento, cuya trivialidad no exoluía BU dulzura, el Marqués colooó elegautemente slIsom­brero debajo del brazo izquierdo, posó su mano derecha, chispeante de rubia, sobre 811 peoLera llena de encajes, é iba á salir, ouando aloanzó á ver alguna cosa en el bolsillo de la librea de maese Giroflée. ¿ Eso qué es, bribón, tú te tendió la mano que tomó Sylbester con algo más que su acostumbrada cortesía. f Dijo ella:-Pienso que debo cono ' fiar á usted mi encanto, aun cuando se exponga á los caprichos y locuras de una sociedad como la que Ona ama. Un hombre que puede gober­narse, debe ser guía seguro para los que están bajo su dependencia. El educado caballero se inclinó; pero la franca sonrisa que acompañó al apretón de manos de Miss Belinda, se hab:a desvanecido, y de la nube que en aquel momento recorría los cielos, descendíó una sombra que se depositó en el labio de Sylbester por mucho tiempo después de que la n u be d esa paree i era. Pasó una hora ó cosa así. El fuego ardía en el hogar, iluminando de lleno la hilera de pájaros disecados, muestras de tejidos y retratos viejos con que estaban adornadas las pare­des; pero reservaba su más bello res­plandor para la inclinada caben de Paula, que estaba en un pequeño taburete muy cerca del fuego, con· templando las llamas. Ya habla empacado su pequeñO baúl, y se habla despedido de to:los sus amigos, y sentada tranquilamen­te, pensaba en la nueva vida que se le iba á manifestar. Sus peQs~mientos permites escribir en papel perfumado? ERtás acaso fJncargado Ile perfumar á \.lS sirvientas? E! color del lacllyo t.omó en Gste ins­tante un tinte semejante al del home./!'d cocido. -Señor MarquéR, dijo titubeando, estn oarta no es mi!!; yo no sé escribir sillo en doble línea. -Entonces, papanatas, dijo el gen~ tilhombre, debes nflce.itar, por pOllO lo­cuaz que seas en amor, muchos pliegos de papel. ¿Da quién es, p'les, esa carta? -De la señora Marquesa. -Cómo! dijo el Marqués, mi mujer tiene correspondencia? y arranoando la carbl del bolsillo del indiscreto, la abrió y ley6 lo que signe! A la señora d!tquesll de VallberllQn. " Buena y querida amiga, ;he pen­sudo mucho durante toda la noobe en 10 que tus labios de coral me dijeron ayer. Yo debo ocultar á mi marido, ptlra su felicidlld, el sacreto ,¡ne con­fié á tu cnríño Yo no ha tenido la oul­pa ; por qué es él variable conmigo? Tengo veintitrés años a pena., 108 hom­bres dicen que soy b~nita, las mujeres oonfiesan que ten~o algún talento, y él me abandona, por quién? por ¡lIgu­na bailarina, cuyo colorete pasa á la luz de los quinqnés, por alguna mujer tÍ 111 moda, que hace parte del mobi· liario de todos lo~ farsantes de e~tos tiempos. Si él hubiera sido oonstante, si hubiera oorrespondido á mi amor, yo no tendría hoy qlle ocultarle oier­tas COS~i. Tú !abes qua es hurrible esto que él nunca debe 8Itbl'r. A mi edad, es imperdonable; el mundo no lo excusará aunque sea él el respon­sable j porque el mundo no tiene pie­dad en sus faUoH. "Adiós. Compadéceme y ámame siem-pre. :VIARQUESA I-IEBÉ DE u." Despué~ de leer la carta de su mu­jer, el marqués se puso IÍ recorrer su gabinete, con agitación fllbril. -Esti\ cartij, pensó, es una ccnfe­sióu ; e~te heoho que me ooulta, que dice ser el resultado de mi abandono, es una falta. 'frlliciollfldo! traioionado por ella, ti quien yo creía pura como los nngeleH de Dios! Oh! Yo moriría de desesperación I Y arrojándose en una poltrona, el inconstante oastigado, ocultó dolorosamente la cabeza entre sus manos. Maese Giroflée, que era mudo eJepeo· tlldor de estil pantomima, seavanz6 tímidameute sobre la punta de sus za­patos charolados, y dijo con voz de ven­trflocuo: -El señor Marqués quiere que llame á sus gentes? Esta interrupción volvi6 á nuestro héroe á las cosas materit.lQ,S de la vida. -Mis61'able! gritó éste, quieres que te eche por la ventana, quieres que te pase con mi espada? -Yo 110 querría eso precisamente, señor Marqués; pero qué necesitl h~­cer en 81\ servicio? Dile á mi mujer que veogll en ests mismo instante. M.aese Géroflée salió como si hubiera sentido por detrás treinta y cinco o8padaft de mosqueteros. Cinco minutos d<ílspués, la Marquesa Hebé, expléndida de gracia y de belleza, aparecW en la puert~. E~taba vestid'l CIJU un traje de ter­ciopelo, abierto por delante, según III moda del tiempo, J que denunciaba la blanoura de sus Garnes. E,taba ado­rablemente peinada ~. la ninon; los refle­jos de ébano de sus cabellos hacían relial­tar aun la blanoura alabastrina de la tez. Su esposo se levantó, y tendiéndole eran de felicidad; así lo atestiguaba ampliamente la !lonri5a que vaga­mente le formaba hoyuelos en las mejillas y daba bri!lo en sus ojos. Cuando Mr. Sylbester la contemplaba desde el lado opuesto, sintió latir su corazón con temor por el fervor an­tic. ipado con que ella consideraba la vida en su nueva casa. f Las aves creen que van á conquis· tar su libertad, pen¡ó él, y sólo eslán destinarlas al encierro en una j~ula dorada. Sylbcster estab.l silencioso y pare­d" tan triste, que Paula, con la sen­sibilidad c:xquisita con que notaba cualquier cambi::J en las emocione, de los que la rodeaban, y que era uno de sus rassos característicos, lo miró con prontitud y viendo que él la mi· raba de un modo triste, se levdntó con suavidad y se sentó á su lado. -Ustel parece cansado, le dijo, el largo viaje después de un día de negocios ha sido demasiado para us­ted. Era la pri mera palabra de simpatía que hacía muchos años no llegaba á sus oídos para su esplritu fat igado_ Los ojos se le hume Jecieron. -He estado un poco cargado de trabajo, dijo él, en los dos últimos meses, pero pronto e.taré restableci­do. ¿En qué pensaba usted, Paula? JI1L al~R,lO la carta desdoblada, le dije cún tOno severo: -Es usted quien ha escrito eso? La ~hrquega, al ver IiU carta, ocultó 811 encantadora cah ' ZI1 entre sus lnamos de niño. -Qué 8eoreto e~ cse, qué , le dijo, bajando 101 ojos con dolor: -Mira lo que hlls h~cho ! El Marql:oés depositó un be80 en e'O!i cabellos perfumados y luégo con te/n­plándol08 con atención, descubrió entre el ébano sedoso un cabello que parecía un hilo de plata. A su vista cayó de ro­dillas á los pies de RU mujer, oon aclota­ble expresión de arrepentimiento. L\ Marquesa tenía una cana! ...... Tómala, señor, dijo, es tq,r.a, pu-euto qne tú la hiciste nacer i arráncfllll, pór­que dioen que no hay que dejar la pri­mera olina, para evitar q lis vengau otras. -Oh I mi angel, dijo el e~poso arre­pentido, arrancando con destreza leBe vestigio del dolor: la guardaré siempre como un recuerdo de mi falta ........ . -y corno una pru~ba de mi terntirll, dijo ella a braz~ I1dolo. ................................................. ...... efe' ........ . .................. , ....... t. , •• , Mi madre, que me contó éata histo~ia, me ha I\~egllrado que ella hllbía vitelo tI) á ver 0\ la Marquesa Hebé en la Our­t' 3 de Luis XVI, es decir algunos trllinta años después, y que la Marquesl\ ti!nía por e~a época, uua cllbellera de dar ce' los (¡ la Grisi. Prueba esto que Sil esposo fue rná. con@tante, Ó que l~ . &farquesa fue men·oe sensible? ~--'..~"""""'...A..-A..~...Jt,"-.-J -¿Que en ..¡ué pens.tba? repitió ella, acercando más la silla con amo. rosa confianza. - E!>taba pensa1hdo en las maravillas del arte y d~ la belleza que hay en aquel gran ceiltro . que ustecle~ llaman -la ciudad. Veré caras amable. y delicada¡ fonras. Vagaré al través de salones de mú­sica; el eco de 10i cantos puede haber llegado hasta mí en los mur­mullos del río, pero sus notas nunca han sido oiJas por mí en toda su be­lleza y poder ni aun en mis sueños. Veré grandes hombres y rozaré 105 trajes de mujeres pensativas. Con. templaré la· vida en toda su plenitud, como he sentido la naturaleza en todo su poder y mi corazón se sadiará. al fin. Mr. SyIDester dió un profundu suspiro y Sl!S ojos brilLlr,)Il cO il es­tralieza -Espera ustel granJes ca­¡ as, ·le dijo,no hl pensa'lo usted algú· na vez que la vida en una papcllosa ciudad, con su incesante movimiento y constantes ri validajes, debe ser des­preciable á pesar de su" ventajH ar­tísticas y sociales? -Ll vd" en general tielle su lado despreciable, dijo ella, el áglllil que hie lde las nubes tiene que detenerse á veces para arreglarse las pl'l'lHS. Me seria dolofvso de5¡Jle ·~i;[( 1, p~­quedo - aUll 1\!)5o : r:); J~klt ,: d .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .EL DiARIO ANUNCIOS NUEVOS DECISIVO. - Señorea Rueda y Lleras. Me propuse enseñar á mi última hi­jita, por el método de la Oltolegia Oicntijina, y en ocho dí:IB a .,rendió á leer perfectamen-t . ...... .... ...................... ....... ............. .. ........................ ' .. -... " ........ ................ . Su afectlóimg amigo, JosÉ IGNACIO BARBEar. CITOLEGIA CIENTíFIcA La Oitolegia OiC11 tífWa, Fruto de constante práctica, Por EU importancia didáctica Ea adquisición magnifica; y mención muy honorífica Merece el l ibro simpático Que de un modo sistemático Da conocimiettto lólido, y hace del sér más estólido Un profundo matemi tico. Antes era cosa dura Hacer que un niñ.o aprendiera y que dominar pudiera El rio (el conocido de St, 91, y 101 al peso), paquetee de 1 libra, dividida en 20, 22, 24, 27 ó 30 pastillas, á 41 reales NO'rJ\.--Por mayor sehacen descuentos. '10-7 MAGNIFJCO NEGOCIO. Se vende 6slt cambia por un tenano de igual valor en t.ierra frí .. , una quiuta en el barrio de Ejipto á5 cuadras de la Plaza de Boli varo ' Para pOl'menores ccurrase al n úmeru 298 de la acerR, Oriental del Parque Santan­der. mt i s 9 r' ElINTERESA.-Desde el mcs de No­.. ..I.A jembre pfóximo, por " Ull fl. temporada de tres á cuatro meses, se arnenda una casa muy central y muy bi¡lD IImueblada Háble­se en la oficina de El Diarig y con el señor Isidro Nieto. DOS ~ASAS de $ 10,000 Y $ 6,000 vende el doctor CarJos' A. V élez . Acera oriental, Parque Santander. ORO á la par por billetes. Se vende una hacienda en tierl'a caliente . á dos dfas de Bogotá, con potreros de pasto artificial para cebar 1l0SCIENTAS RESES y con sementeras de todas clases. El Achni­nistrador de este periódico da razón. Titn- 1 tri saneados. p conIIl:aCIO ] "ILTIWS PASTEUR. - Con~ervará la _ . sn.Jud quion tome agua pura; esto sólo se consigue hacienno uso del filtro Pasteur, que encueIltm usted en la Librerfa Colom-biana. 3-2 -------- -------- l AMPARAS -Las más sencillas, prácti­.- 1 cas, económicas, de más potencia, aproo piadas pura billar, comedor, corredores, fá­bricas, tallexe~ etc. son las «Angle;» exa­mínense en la Librería Colombiana. OIGARRERAS, cigarrilleras, cnrteras, bi­lleteras, guurnieles para señora y caba­llero, malet¡w etc. Un gra.n surtido encuen­tra usted en la Librerla Colombiana. 3-2 I T AMPARAS para estudio, balanzas para .. U cartas, vades finos I,ara, señora y caba­llero, tillteros d'e todas clases, secantes de mano, lapiceros con ó sin pluma de oro, por­taplumas ,de concha y marfil, cortapapelea de marfil y otras cluaes.-Librerla Colom-binna. 3-~ L AS CuCINAS económicas é higiéni­cas, patentadas por Miguel Triana, tienen limpiador da la chimenea, á pedi­mento del comprador, para evitar inceB­dios. En Bogot~, edificadas á domicilio valen $ 150. Para f!lera de la ciudad Ee entre­gan desarmadas, con planos y explicacio­nes para montarl.as fácilmente, ~ $125. Calle nnera de Floríán, números 503 J 505. OALZADO para hombre. - Clase mag­nIfica y ¡precio cómodo.-La.lSan­del'a Tr!(¡olo¡', calle de los Enfardela-dores, números 93 y 95. Bogotá. 1 A LA JOYERIA Americana acaba 'de Ile:;ar un magnífico surtido de cad@­nas largas do todas eluses para sefiora~, pu.l­ceras de plata y pl'endedol'e~, á precIOs 5111 competelJcia. p " mtjR S'rEltN FltANIOlL FREDgRIK Jacobsen vende en el alma­l'én, l." Calle Florián, número 2~4y 2~6: zarazas, bogotanas, lienzos, pañuelos, mantaa italianas, driles, paños pa'ra flux, cortes de regen()ia y de olán para ' tr~je, ma­chetes, cuchillos, candados, etc., etc. Precios m6dicos, por mayor y por mener. p. EL FORMOL Se considera al presen­te como el desinfectante ideal de las habitaciones y locales infectos, de lve ves-o tidoB J demás objetos contaminados, de las manOH 8 iostrumentoe de los cirujúnos_ Conserva las carnes, la mantequilla y todo~ 106 aiímentos fácilmente alterables, , especialmente Oll 108 climas cali~ntes; sus vapores no son nOBi vos para la salud ni alteran la5 telas, los papeJes, ni los dora­dos d~ las habitacione~ . Suprir¡e instan­táneamente todo mal olor. Se vende' en la Farmacia de los docto­res A. Vargas Vega, S. Múntalía y C." Bo­gotá, 2.' Calle Heal, número 3:.13. Allí mismo se venden los apars:t08 usua­les para pulverizar las soluciones del For­mol. La del dos por ciento ea la más em­pleada. AGUA ~ MINEUAL PURGANTE DE HUNYADY-JANOS (Hungría). Hemos recibído una buena provi~i6n de eeta agua tan af!Ímada en el mundo entero llor sus propiedades purgantes y sus felices efec­tos en lRe enfermed8de ,~ congestivaB, 8S­p~ cialmente las del hlgado. L I;>illllENTO IXGLES cloroformizado. !rIucho más efioaz y más barato que todos Jos linimentos, bflI8amo~, etc., reco­mendamos para la curación de los dolores neurálgicos y reumatismales, y de 108 cóli­cos ventosos y mordeduras de animaiel pon-zoñoso~. . La fama, cada día mayor, de este precio­so remedio, nos permite venderlo á un pre­cio muy bujo y hacer descuelltos en las vell­tas al vor mayor. OONTRA EL DENGUE tintu~a amoni!l.­cal de quinina compuesta. LICor verda­deramente pupular en eeta ciudad. y fuera de e:la, como la preparación más eficaa para prevenir el dengue y cnrarlo en sus primer8s manifestaciones. \TI,NO DE QUINA. Fórmula perfeccie­V nada, de composición fija. Experime.n­tada ya como un tónico heroico en la anemIa, la clorosis, la debilidad coustitucional, y como prl:lservntil'o de la. fiebres. ' GRAJEAd PAREGORIOAS. El mejor remedio contra 102 catarros y las toses rebelde;. J AltABE I!'OSFA'l'ADO de hierro, de qui­nina y estricrüna (Jarabe de East?n), HeoolLocido generalmente por los médICOS modernos más eminentes, Qomo el tónico por excelencia en tod08 108 casos de debilidad. constitucional, extenuación nerviosa, nne­n: ia, pérdida del apetito y de la fuerza digesti va,etc. PILDORAS antineurálgicas. Nues\ra pro­pia experiencia y la. de gran núme­ro de enfermos nos autOrIzan para reco­mendarlas como un remedio excelente en las neurfllgi. s, principalmente en las de la cara jaqnecas, gastrialgias, ciática y demá1 dolo~es de origen nervioso. Dosis: una cada dos horas, hasta cuatro diarias. . , Estos medicamento! se venden bajo la garantía. de los dectores A. VARGAS V., S. MONTAÑA Y O." 2.' Calle Real, número 323.-Bogotá. ~~------------------------- THE LONDON & BOGOTA TRA­DING, C." LTD. sucesores de RI­CARDO JARAMILLO Hs. Ofrecen en su taller el mejor 3urt.ido de pafios, ropa hecha y varios otros artlculos ,para hombri, á precios eqnitativos. --- OAI<'E. LM mejores descerezador' - hguol. C.mpárense. P "SAN B~NITO."-Alm~cér:, de quin-callena, l." calle de E lorla\!. ' Ofrece á los precios más bajos d~ la piaza: loza esmaltada, azadones, cucbJlle· ría, herramienta! de albafiilería .. etc., e~c. , Oompárcn36 preci03 ! p mt J FERNANDEZ y CONCHA venden una máquioa de escribir Hémiogton 1 FERNANDEZ y OONCHA venden IIn lindo escritorio, esti lo americano. FERNANDEZ y CONCHA venden IIn tOlDO magnifico americano. QUINCALLER1A: venden á precioR viejos una bonita existencia. Fe1'1lándefJ 11 Concha. IMBRES eléctricos con hilos, dondA Fernánde~ 11 Cc'ncha. TELEFO~OS: para Gscritorio y parata dis ¡Hcia que se quiera, venden Fel'nánd~ y Concl',a, UTILES PARA DENTIST_~ . Venden Fernánrl.~ y Concha. IMPRENTILLASDE OAUCHO . Fenánd~ y Concha. 1;.IWES1'l'A ustect; magnIfico piano? Espere lo~ que llegan donde . Pernández y ClJIlcha. Fábrica Bachals, planos Ca~tillo ALAMBRE PARA AMARHAR FernándeZ y (Jonc7w. PIANOS PARA NIÑOS OE DOS TAliAlOB Almacén de los Nilí08 y Fernández y Concha. Calle Nueva de Florián. <¡¡O.l911'1;¡(11l0 S. s1il.tOljJas 1il.l'9d OrrVZ~YD Na rrvrrI~VIO~dS~ (~88 o' N 'uQ!DdaDtIOO UI ap U9HUID1l0) ¡aVlIoa. flOH V1 V GONZALÉZ. Grabador de lápidas • y placas. Calle del Templo Protes-tante, número 108. p H-OTllL:&S RESTAURANTE Rosa Blanca. Calle ]2, números 117 y 119; teléfono número 93. Mesa sucnlenta, calJt.ina bien surtida, magníficos billa re~, servicio esmerado, or­questa. Exquisitos tamales los sábados y do-mingos. . 1 LlaB.OS LOS TRABAJADORES DE T.1ERRA CALIENTE POR MEDAnDQ SIVAS H ISTORIA, novelas, anécdotas y des­cripción de esas regiolles, con inclu­sión de 108 nombres de los fundadores ' de establecimientos d~ pastos, cañas tllobllcO añil y café, en La Mesa, Anolaim~, TOQai: ma',Guadutl8, Peñalisa, Girardot, Familia­suga, etc. ete. De venta an la Librerfa Colombiana al. mac6n do Doáteo Vargas i Imprent~ do M~dardo Ri vas. Un volumen de 420 páginas, $ 2. CODIGO DE OOMERCIO. DE LA RE­. PUBI.ICA DE - COLOMBIA~ Anotado 11 seguzdo de tres apéndices. -(El 1. contie­nelas leyes adicionales y reformatoria. del C6digo. también anotadas; las leyes y de .. cretos sobre oavegación fluvial; y las orde­nauzas y decretos de Cundinamarca sobre servicio de ferrocarriles, da carros y ca­rruajes y de tranvías. El 2.·, las leyes, estatutos, reglamentos decretos y resoluciones relativos al Ballc¿ Nacional, al papel-moneda, á las mone­das de plltta de baja ley y á las de níquel igualmente anotados; y f E13. modelos de documentos de co­mercio). POR LUIS A. ROBLES Las llotas del Código establecen rela~io_ nes entre los artículos del mismo Códi ' o' entre eatos artícujo~ y los de laH leyes adi~ cionales y reformatorias; y entre nquelJoa y los de OtlOS Códigos vigentes en d país. 'fambién seilalan relaciones de identidad ó de analogía cO,n artículos de 103 Códigos de ]'rancia y Chile. . Los I)l"odelos, que alcanzan á noventa y siete, son de carácter judicial, para actos que pasan ante los Notario~, y para actos limplemente comerciales ó pri vados. La obra será útil no s610 á los aboga­dos y á los estudiantes de las Facultades de Derecho y de Comercio, sino también á los comerciantes, á. 10s'Notarios y á 108 empleados de buquee y de las Agencia. de las empresas de DAvegación linvial. - Se nalla á la venta en la Librería 00- 10mLiana, á $ 6-bO el ejemplar en rústica y $ 7-50 en media pasta fina. Para fuera ~e Bugotá, libre de porte, $ 7 Y 8, reipec­t1vamente. Dírij>\nse los pedidos dán & T¡¡mayo. Bogotá. á ,Carnacbo Rol­P. Dlvmasos SEÑOREi'l ABOGADOS Eh EL DIA­RIO publicamos, mny barato, los edio­tos emplazatorios, 108 avisos de rewate c~rtifiaad08 de compalífas, etc. ete., ha! CléndouOi cargo, cuanto fuere necesario de la edición de los carteles de hacerlc~ fijar en lugares públicos y de lievar al J uzo gado respectivo, cen [as anotacíonesl" galos, los ejemplares que deban fljarse en la Secretaria y agregarse al expediente. IMPltENTA DE MEDARDORIVAS FROILAN" GONZALEZ continúa ejerciendo" su profesión de Abogado.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Diario - N. 41

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gaceta Republicana - N. 52

Gaceta Republicana - N. 52

Por: | Fecha: 21/09/1909

Bogotá., -Colom bia-Número 52 190P-Septie m brA Martes 21 ~==~======~~==========~============~=====~------ Tres' eentav 08 GAOETA REPUBLICANA • Diario Político Se publica blj ... la Jirecci l ,' dé! Sr. Enrique Olaya Herrera, co NDICION ES merO suelto ..•• " ••. o •• • ••• S o 03 01'0 , ;\L<;("riOI:ióD, 40 oúmeros ....... _ 1 00 t\eulítu10s, columna •. o" • _ ... o _o 10 00 ADLlOCII03 ( tip I ordinario), P ¡};l-bra _ o .... o o • _ o • o o • o ...... o'. o o o 1 Ceotím"~ro lineal. _ o ••••••••• - • o 05 Gacetilla, p ¡)ab''¡l......... .. .... ti 02 - . Telégrafo: GACETA. Almini"lrolcióa: Cdlle 1lI . nlÍrn !N Il~ . Circular número 2 REPU8LIC \:'i.\ OF, LA J UVE:-{TU o Sei'ior: A mediados del mes de Julio esta Junta, fundada por los pcI'iodistas re­publicanos de la capital, luvo el ho­nor de dirigir una circular á losj '~ve. nes de tojo el país que contribuyeron con su esfuerzo al predominio en el . de los elementos polllicos "ue formaron la Unión H,,:p"blicana. Enumeramos entonces una serie de reformas exigidas imperiosamrnte por la existencia misma de la Nación, y deseosos de que nuestra actitud no desacuerdo arguno, ino tes bien que fuera ella prenda de armonía, ese programa se hmitó á las cuestiones sobre las cualcs es idénti· co el pensamiento de los republica­nos. Reunidas posteriormente las Cá­maras Legislativas han expedido -y el Ejecutivo sancionado -alguna~ de aquellas reformas que con tiluyen el anhelo unánimp. de los ciudadanos honrados. Otras han principiado á es­udiarse, y si su complejidad no per· ite que IIss akancen ~ cxpedir~c pn la pres ole L rislalura, el ni ro he­cho de iniciar su estudio demuestra c6mo ellas sí preocupan á lo' hom· bres que se interesan por la vida púo blica de la ¡ ·Hción. Sin desconocer que Ins hérhlls ICIl­lizados del me." de Ma rzo á hoy tie­nen grande importarlc'ia, considera· rnos que ,le ellos deben dl:ri"arse consr.cllcncias alín más lrasccll.lt'nlu­les. Un esfuerzo rnornr.nláneo de la ju ventud-sin pertiistencia en él-no representa con propicdad los deberes que las nue"a generaciones tieocn para con la Patria. Es preciso n'alizar oLra seria y permanente, capaz de dejar huella en la historia de Colomhia y de mo,ii­ficar su fisonomla poHtica en el sen­tido de la tolerancia, y con el fin de constituir los partidos políticos sobre fundamentos que representen las neo ce idades y las conveniencias del pals, Por duro que sea á nuestro orgullo confesarlo, preciso es admitir que entre nosotros todas las grandes obrascoJec­livas están por realIzar, y que aún no se ha emprendido con seriedad y mé· todo nue&tra organización social y po­lítica. Las corrientes civilizadoras to­can á nuestras puertas y no eslamos en a'ptitud de aprovecharlas, porque con­ltnuamos atados á puntos de vista que son un anacronismo, persistimos­con pertinacia suicida-en hacernos 8Olid~rios y herederos de los vicios de una mala educaCión política. La Unión Repuhlicana fue el pri­mer paso en esa vida nueva á la cual aspiramos. Hombres de gloriosa his­toria política la dirigieron y vigoriza­ron. pero á la juventud corresponde darle sér, sistematizar su acci6n y hacer de ella un partido que por un programa acorde con las necesida­des del país, sepa cautivar y adquirir el favor del alma nacional. Hechos recientes, cuya grande im. portancia DO puede ocultarse á los es­piritus observadores, han demostrado GABINETE DE OPTIOA y DIOPTRICA LUIS GONZAL~ MUTIS Carrera. 6:, número 287 Ouadra de la Capilla del Oolegio del Rosario. que los dos antiguos partidos, tal co­mo han Yllnido funcionan¡f() drsde los albores dI! nuestra existel:cia política, 110 corresponden á la realiJad de las cosas, ni represenlan las verdaderas corrientes de la opinión, Así pudimos ver en la pli~ada lucha electoral á gru­pos considerables del antiguo, partido liberal, unido con otros también nu­merosos del ct.nscrvalism0, lihrar el combate contra de la Dicladura. El cnmj>o de 10Q dtÑn¡,ores de ella contó hmbién entre ,us paladine á mu­chas in lividuali.lades que antes haLlan formado en opueslos banelos. necien· temen:e ha sur~i l lo eu la Cámara ele Heprei:ielltantes la dlRclll>ión de do' punlos mny importantes, qUe! eo olras épocas habrían servido para contar filas en lino y otro parli.jo, y que en esta oc,isi (~ n h:ln dt'1tl05Ir;\ ilo la refor­ma muy profunda cUlnpli ,ia en el pen­samit'uto político de la ~(ici¡'¡n. Ha­blalllos de la abolición rle la pena de muerte por delilos cowunes y de } 1 libertad absoluta d,' ¡ml,renta. Déca­das atrá todo HI,elul I'>C habda decla­rado abolicionista '1 enemigo en abso­Juto de cualquier IlInilación al us.> cie la palalJra escrita, y la te 'is opuesta habd .. sido un liogma para los esp{­ritus cOllservadol't,s, Hoy al contrario: ha resultado que los puntos que ant~~ fueron principios fundamentales de lo' partidos, han pasado á la cate~o­ría dI! tesis secundarias Ó s~ aprecIan de /IIodo muy di 'tinto al que predo­minó antcriormcflt~. En la primcra circular ~ue fsta Junta tuvo el honor de (Iirlgir á la ju ventud republicana de Colombia, cOll¡,iJt:rámos la d isol ución de los all­ti!. l'"us parí idos CI)OIO benéfica para el derecho de lo ciudadanos y para )a prosperidad nacional. Los p.lcmcn­tos que reunieron su e:;fuerzo para derrilJar el régimen rJe la Dictadura, o habrán concluido su obra en bien de lit Palria, sino con un trabajo COIl­tinuado para dejar con~Bgl'arf()s t:n las in l;luci oes su~ anhdos dé libertadf>s moder' das y de j lIsticia política. Y liún 6U obra 1I0 podrá l'eJucirse á meras aspiraciones de un dla, á sim. pIe: arl helos ud ¡di vos, Será indispen­sahl .. , purcl alcanzar fin t:s que c lIltri­buyan de verdad á la grandl'z.l patria, qlll~ los ho lIhres cliredivl's de la Uni¡'llI H'!puhlic' del poder y tJ~ los IwmlJres-b;l- - lción del Oel1'eral D • í H [fa ? S á . J ~ , D(~f., a m n errera,. .LrIo s" b ,'r 11 ¡.¡a r¡1'C IClOS\" i len h' comprA q 1 G' !' d C . /le e 4) "erno e o-e 1111 res ::a ... I}11 os, ti, 1111 (;lIllnzr.o • ICJ 1Il1¡iil hizo (lel' Pe d 1~ Ú 11 iJll;uJlo; y ltml; , clIl'illsid ad "I'alh tc ' : fue ~Sl iplIl" clo envn , r)~l' "t1 ~ a'dse~p n d i. '", ., J, ' n ' ... , ra 8110S e a-eUI'n ¡.,cr ( IVI'rll II's. Inamá Pl'Ím«ro se r' b ' Meb lus ima'g idno' Nin rah",zH, u.nl l S'' ' --€or;lo SI' S4 '", • (~I.JO en voz daTa <> ,,,h,al'ahe un ecreto es-. con razo y me lo otro~, Ó Sin PfPr'- ' honroso~ue In. eelehración de a nel na!l, Ó como la pi1,nela raspada Ó l'omo l' pacto había si io dett~rminada por~oa la Venus de !t.I do, COn ,lhs moñones- ,crecida oantitiadí de dinero: Ja suma nada más, reluclentes.y lisos de puros redonda de 8) 000 dól r C d sobados ' a e!l. uan o . , • 'Ir' tsl , rUlOor Jleg60 á t:onocirniento del cómMoe ?l os IrDa(!) rnCl .. , ¿,seben uSlede&- '"G eneral Herrera ésl e 't "'6 á 1 10 erro,.. OS " . . Gtnerales,que comaorlaban el Ejército En un tiempo nlerún en ('lrcular adver ario. El General Pedomo re.c;- por LIS calle!!, en m;:tnüs, d~ verrlade- pondió terminanleme t· t . ro s aenl)ui t I l b á ' ne. no engom- ~n .es, .que il t>va11la a.o conveniente en. dedarar que uste I no modo cie InSI~llIa dI! ..tf ti lm,bor" mavo r, ha r('cl·hl'1.J1 O "" uma alg 11 n a con mo lI'V (). un~s como tronct)s artl clallllelHe Oo· ' del Tratado de Paz (carta dd 20 de reclllos, en los que tnasla,los en pa- Diciemhre ele lN'l2 .J • 1'11 I h b . ~-- ,que reprollucJlnos I os ~e ergu an pequ~ños om reCl- á continuación. de este articulo). El to' de caramelo, de dI versos colore." Gt'neral Víctor Manud Sulazar di' C) • que eran el C'llcanto de los chicos, Y ' ''debo manimstar á t d d ' ~ • éstos los chl1pahllo ,y los chupaban; ¡solt'rone ~ue es ab 01 ~s e te ',llanera y las fi~uritas,' tilia' oon barbas y oe . ta I~ asev~erac:An sá u amlen e lnj'rxac- ' . ' ,¡V que lace re,eren-gente s l l'r 1 la, olr~~, SIII e.llas, gorrma q~~ más á cub1Crlo revés; ó cumo lu~ aiil'3tos, si~mpre p,onía ~u l'esponsablhda1 y que lo des­por supuesto 'l'le n" haya sielo por carta~a á é-I. d~ un modo absoluto! de torcedura" por(llle !'So si es incura. toJa IntervenCI?n en asuntos de dme­ble ' , ro. La RevolUCIón habia comprado e) ~fas no es el caso de enterrarlos vapor Padilla á la gl'uesa ventura á tampoco; porqpe ¿ si nos uprietan 1('8 Sres. Blo?m & c.a En el 'n'atado mucho lo~ nuevos 'L.. de raZ. se e llPuló la entrega de él al Pío Cm Gomern." con cargo pJ.ra éste de pa- ~~ _ ........ -.....~ ___ ~ ~itll() á ~os vClldedore,. Pero el Gene- CAPAS d paño dI! los Pi:ineo', para s ~ ñ, ras y para ni ñas ROp1 ¡'lteriol" r combi'll\cio , n s de 011n p Ira. los ve~ti i05 de última moda \Jedi.s dI;! s. da. de hilo, de algo dón. para ~tii ll rl\S, Almacél1 dé Simón Aral~jo. Por el h:)U)r de un Jefe El precio del u Pa.:1illa" r.11 Henera-¡í 1)1'8a,' de que así.lo de- I , ¡'a han 1\)5,comisiona 4):; del Gobier- 11 I-no qlll 'o ,(jlll! tal swna pa~tlra por Sus rrtiw.o" nI por la de' IlLng'Hlo de sus 1:llh'l t 's, Bu!';có el procedimiento que d era má ' jara á mrdia luz. pa~ar el vapor /-'addla á mallo~ d.'1 '¡va l"n la discusión de e"l~ Tratado, Pidió, pues, que 1"1 General Perdo.llo Gobiemo de Cqtümbia, el Genffal He- aclemás de ino:istir en I'~tas mismas lit expresara cqtegóricament ,y.éste rreTa aparló de .sí lona intervención ohservaeiont'R, manifestó qne era pun­. Itimo dijo Jo que sieue, f'n deolara- con el pago de aquel buque, y que "1I to df\ honor para el Jib;.ralismo, y por ción rendida ante el Juez de Girarrlot conduela en esta ocasión--como en lo mismo 'Para la Palflnci~n, que blel'~ ruando el h~n~r se respeta,. reyo]ucionarios el valor del vapor Pa- et un com promiso de llooor. Los ro- /¡'. Que la ComIsIón del. GobIerno ENTl\EG \ DE LA LETRAS dJla tan pronlo como lo entregaran, Ol'¡sionados del Gobierno, por scuer- man~festó que por de~t!rencla al otro Á LOS SRES, noyo y GUl>G¡';R liD saber si esos sefiores pusieran t>sn do con l(\s de la Re'(olución, con. p\lrtldo, y mlly. egpeclalmente por es- 8uma en poder del General, Jefe de la v;flit>ron en entregar la suma de tar cornprnrnelldú el honor d.el.Sr. RevoJnción en aquella sección de la dieciséis mil libr8s e!llerlinas COlIJO General Herrera.en esa negoc.lacIón, República para ]Jenar compromisos precio por el Padilla, t!n Cllflnto 1'1 buque le habia sido en­que hubiera contraído anteJadamen- El General Herrera, 'por su parte, trp~ltdo con la sota g.ara.n~ía de su te; y los comisionados por los revo- ha querido que ese precIO lo reeil ao palab~a, ~sen'ían e~ .ImnclplO, según Juc:ionarios para recibir los $ So,ono person3B de indiscutible honorabili- au torlzaCI~n del MlOflltro de Gobler­son los que pueden declarar qué in- dad para que sean ellas quiene~ cu- no, G~nerlll ~erd?mo, al pago de al. ..-ersión se les dio." bran al ~creedor Sr. Benjamín Bloom /.tuna IOrlemmz3Clón m?dlca, ya que Como se ve, el General Perdomo con quien, después de examinar el .,1 vendedor Jo flfgOCló á la gruesa desliza aquí una reticencia que nana clédilO que I!stá establecido pn I'licri- Tentura. , jUltifica. El General Perdomo fue pe- tura pública 1 , lor~¡:¡da en San Salva- . 5.° Que en es le estado de la dISCU. -rentorio en su carta del 20 de Dicicm- doJ' el mes efe Octuhre de mil nove. slón ~l Gfneral Herrera (ac,ultó muy re de J 902, que dpjamos citada: no cit>n los uno d .. /1cn Elju~ta r la Ctl nCl>. especialmente á los SUtiCrltos para ten 10 inconvenienle, dijo, en decla- lación' ' • . fijar el mOnlo rle esa indemnización, tar que usted (el General Herrern) E¡;a~ pl'r"()IHI~ d. signadas por el v m.anifcsló á los comisionad?s .del 80 ba recibido suma alguna con mo- General Hr:rrcl8 lo /iOn M r', H. A. Goblero? !}ue la suma debía rec~bIrJa tiTO del Tralado de Paz. Gudgcr, eón ,,1 amencan0.v (,1 Sr. IIna comHilón con~el'vadora desIgna- "República de Colombifl - AdminlS­tracidn de lIacienda Nadonal- Ná­m. ero 3,1,f)6 - Panamd, 23 de Di­Ciembre de '9°2 Sl es. H .. \. Gu Iger y Fe(leril'o Boyd, CÓn , u· les de los ESlado ' Unidos de 'IJrlcIIUlél'¡r8 y de ESP:lÍld, rp¡,pecunuul'lllt'. En cumplimien~o ñ lo onlenAdo por e] Sr. G('neral CO'lIandanll' ('1) JI'fe del Ejército ele opmlCÍones sobre la Costa Atlántica, el Pacifico y Pan:l­mó, en oficio número 87, de fecha dI" hoy, remito á usted .. " con la presrlltl" la suma de dieciséis mil libras eslerli­nas (f.. 16,0(0). Sírvanse a<·lJSarm.~ el corr{,splln­dirnt~ recibo. Dios gUllrdt' A ustegar laR djecj~éif; mil libras :stt>r. y tuvleran.1a honra~ez ~e declar~r el p¡:rla;IIMlal dcJJ.lcil'lld¡¡ Núdooal aiBtrador de lJacif-ndll Nacion~l. Sr. lin¡~s rrfrridas á los Sres. Gud~er y alto esp~fl,tu de dlgmdad naCIOnal fJ' " ,.)J)V E. de la Guardia, en la <¡lit' In'j'H:\ ll(lJd ('n .. 1 m' 1I11'll to t'n que el .llmi- que prewh~ ('n ('se contrato. Señól': 108 Srep. Gud~er y Boyrl, la n,: .. i!-ión rrmle Padilla VI'lIg0 á pócfer dd Go- 6,09uc de hatillo el precio enlre los ACIIsamllS reeil.w rle!w ¡,trota 110- á elles de Jas f.. 16,000; bierno tU cuml,limiento del Tra- cumlloHlllfHI(!' dI' una y otra parte, se ta de esta mislDa ft'clJa, y (k la ('oll('- 2.° La reS¡lUl' ta ce los Srr/l. Bmd tano.' bror.fó fillo]rnentt> la suma de dieci- ga qU{! llúS 1m hecho, por orucn dada y GudgcT, aCt-lsando reci1.)() de ¡pI- Pura cr ostan r iu, firmamos la pre- f.éis nI!1 ~ibras. rSlcrlinas. (~J6,oo(~) á u:,Lcd pur el Sr. G"n erul Coman- ACTA DE CANCE'LAC1ÓN Be I~onvenido con Jo~ Sres. H. A. GllrI Ter y Federico Boyef. de t'sta ciu­dad, eo reribir en p;lgo del c/'édito de cillc~enta mil libras, valor en que fue vendIdo el va pOI' Frg. después Almi­rante Padella, por lo.; Sres. Bloom & C~, RI General B('njam{n Herrera, se­lolún escntura pública número 35,otor~ garla en San Salvador el 29 de Octu­bre rle J 901, cerlido á mI después, se­glíll consta en Ja presenle escritura llIíml'ro 3R, exlendida también en San Salvador y rle fecha 28 de Dicit'mbre cit· I año último, la SI/mil de dieciséis mil libras. Esla suma me ha si.lo eOlrpgada .~ora á mí en presencia de 10R testi­gos Sres. Fclix Erhman y G. Risen­man, rn t;esenla y cllatro Letras de c/imbio á 3°,60 Y 90 eI{as Vista, gira­d, a, por los Banc1 Sr. Administrador de Ha­cirllda Naeion~l de esta ciudad, según consta en la lista detallada ádjuota. H~llo. put'-s, por la. presente y l'Il VIrtud de este convenIO, como úni­co y \'erdaclero dueí'lo del mencio . narlo cr~dito si mi cpdido, completa cancelacIón de él, y formal renuncia á lo¡J,O reda.IDo qlle pudiera haber por Ja (hf~ren(,la filtre el precio en q:ue ()r¡~inalmentP fue vl!ll rfido el refendo vapor Frfl ó Padilla y la suma que :lhora he recibido, es decir, f.. 50,000, trlenos J¡~s cuat ro mil que en lregó el Gellcrlll Herrera ó Bloom, á cuenta de e!'a su 'l\fI, y doy al mismo tiempo por cance~ada completamente 1;1 pre­twnlc ps(~nlllra de fecha 28 de Diciem­bre, i(""lI tilmw te que la an tCl'ior que p,ecechó él la presenle, relevando de 111111 V(·Z y por sif'mpre al Sr. Gt'fier&1 130-njalllin Herrl'ra de toda obligación 'lile p\1ni.'ra tl/ll'r ('n este ¡jsllnlo. Pilllamá, Enf'ro cinco de mil novo-r. il:: lIlrrS I res. ANTONlO ti. AGAclo- Fil·ma.lus, Fá­L1X EJlIUIAN- G. E¡SENlfAN ,. ~ 16,000. sen!1' .¡iJi,;;' ncia I(,!' miemhros efe las y. por 1/). Jnu~cl6n de la mi .ma Coml- dunle en Jde dd Ejército en opí' l'á. 3·° La fflrtll (!(' 1\ 11 Srf's. BCl\d y C(1mi~ioll í' ~ qU{' fil'lIl!Jron I.'! Tralado slón del G(blCrno) se convlOo en que cione/. subre la Costa Atlántlcli, el Pa. CA nTAS DI': 1.Os GENERALES Gudf,{f'1' á los Srf!s.lI. Blo( In & C.a di y lo~ T'l (('1 ido~ Sres. Gudgcr y Boyo, fueran los Sres. H. A. Gudger,. CÓ,j- cifico y Pamilllá, de la slIma de quin- SALAZ\R y l 'P.:llOOtm San Salvadc'r, vpndt,t.!(lrrs (h 1 P(ldilla. gn/' (lel)f~1l redl ,i,' el precio. f;~,1 g~neral de los Eslados UnJdo~ y ce mI novI'cicutas S ,t. nta y siete li- "Gobernación elel J)epartamenlo - P,.¡- dándoles aviso de Jo 11I:lcl2d(\ J pi- A 1"'l do dI I Almirante H'iSconsin l te r IJ'n a s (Ñr I 6, 000). Para nadn d General BenJ'am(n lIe- general de la Guerra en el Cauca Plira conbtancia de todo lo ex- De cap suma damos A u,ted por nera j ni un solo cfntavo pasó pOI' Ij en Pannmd· Je,fúlflra de Estado pn t::' h lo , flI rmam °S e's ta ,3C ta á bordo Ia prespn le colmpt e o' I'elCI l O. sus mano" y si como lo queda el Ge- Mayor gelleraltsimo-l\úmero........ lid Wlsconsin, á 21 dI:! Noviembre de La referida Hlma es IH ('stipulada J P d I S B d J901. en el convenio firmado á bordo del nera er omo era á os res oy y LOM su~critos, comisic'uaclos por el b d . nJ:' G ud ger á qU·i enes t oca ba deC'l r SI I..1l e señor Dirt'rtol' de h Gllerra en el L_uc.a.e Cau"(l llero -c',I" llseb,'o .1~1 . ir.J1I0 - •o que1 e guerra srneflC8no Yl'lSCOIl- J• suma pOI' eJ Ios recI' bI'd a h a t1 í a 10- Cauca y en Panamá, Jllua a,J'uslar roles. Sl.l l, d eI 2. del mP esd 'p/al sado, comIo pre-ea d o a 1g o a I J el~e d e Ia R evo IU CI' ó n, con los comisionlldoq del Gobj¡'rno, CIO ed vapor .a I"a,J que srr a 'e n· -.•a enen )0 8 d ocumcn to s so 1e mnes por Generaleb Víctor M. Sal¡¡zar y Alfre. CARTA DE LOS trega o á nosotros como ut'poslla- CÓNSULES • 11 fi .J á dI' .<. nos, para que á nuestro turno, y pre-e os rma:lOS, ar a mt'Jor y m<1$ do V ábquez Cubo el Tratado dc (HlZ • I d b' l . dI' ... troJfófl·ca respuesta j{ Panamd, Diciemhre 2 de /90j VIa a e Ida cance aCión e a escn- • '"l!) • que PUSl) fil! Ó la guerra, hae"nl( .!'1 fi d á f d l S Los hechos son de una clarid dl~ 'gOl. parles contratantes que se pagaría por Casa bancaria del Sr. Hcnri Ehrman, Jlornncia del asunto afirmando ('omo 2. o Qut' IOR comisionados del Go- el Gobierno f.. 16,000 por el valor del y así lo particip1mos al Sr. Bloom por Jo klce el Gf'neral Rafael U.ibt Uri, bicrno manif(8!arOn que esa concJi. 'apor Padilla, al ser entregado éste á cable. .00 en su libro Por Sur América, cióu 110 podía figurur en el Tratado los repre entantes del Gobierno. Se POCI1S dfas después llegó á esta ciu­pe" el Gobierno de Colombia pagó 1M el pn'redt>lIte qliC se sentaba, ro- cOllvino, además, que dos personas dad el Sr. D. Antonio n. Agacio, res- 1"" el Padilla 80,000 oro al General 1r10 Jo IwLían reconocido liberales respi'lablt,s de esta ciudad fueran petable comerciante de San Salvador, B. Herrera." rool1útudc,s, entre ellos el Dr. Felipe nombradas para recibir dicha suma y comisionadó especialmente por los Esa frase es maligna, porque I)uif'fc Zapata, y que la devolución del bu. pagarla de~pués á ustedes, como acree- dlleflos del buque Padilla (Sres. Dloom presentar al General Herrera como que no podIun consentirla, atendido dores, s"gún e critura pública otor- & C"~), con el poder legal suficiente 'Yendiendo el vapor revolucionario y el pl'Ipcl que hahla desempeñado en gada ante el Notario, en San Salva- para recibir el dinero y cancelar la recibiendo en pago de él una suma, y la guerru. dor, en Octubre de 1901, previa la de- escritura. la hemos visto que tal impulación no 3.0 Que la c...:omisíón liberal mani- bida cancelación de dicha escritura. Como se verá por f'l acta que se ¡II­tiene fundamento en qué soslenersf, fesló estar de acuerdo en todo lo que Los suscritos fuimos nombrados serta á contínuaci6n, el dinero fue en­. i siquiera prete:xto que pudiera me· previuiera responsabilidades nacío- por ambas partes contratantes, y acep- tregado al Sr. Agacio, y la cancela­dio discuJp rla. nales, sit'lUpre que el honor del libe. tamos el cargo. ción extendida en debida forma, que- Si el Ge eral Uribe no conoda los ralismo, que t' .., de media nación, No podemos decir á ustedes cuán- dando así terminada satisfacloriamen- S", G"ncr.l! D. Ikll j.1min H~J're r,l-S. M. 1\1 uy s!'i10r /JIio: En conteslaci6n á su atenta carta. de esta rechn, ef tho manift'slal' á IIsted, dc maMra sulemne, que es a hsol uta­r\ lente inexacta la as(~vcrilciúl\ á que hace usted referencia en el/ti, porque Jli el General Nicolás Perdomo, nj HlII­~ una otra persona represenlante del Gobierno tienen deslinada para usted rantidad a]~una en dinero como deri­vación del Tratado de Paz suscrito á hordo del acorazado Wisconsin el 2 J de Noviembre próximo pa!olado, En ese acto, inspirado por el más elevado sentimiento de amor á la Pa­tria, y por el deseo de restablecer en elJa la normalidad, ni los representan­tes del Gobierno ni los de la Revolu­ción podían pactar, pero ni siquiera proponer, nada que fuese indigno Je los altos fines que tellÍan en mira yde las personas que debían intervenir. Por mol i vos de delicadeza personal y tratándose de un asunto en que has­la cierto punto iha empeñada la pala­Lra de usted, los representantes del Gobierno convinieron, en un acto de­carácter privado, en deslinar una can. tidad de dinero para entregarla á la casa que sumimstró á la Hevolución el vapor Almirante Padllla, y habien­do rehusado usted encargarse de esa comisión, precisamente para ponerse á cubierto de ('argos que más tarde pudieran hucérsele, u8ted mismo, y con a.sentimiento de los representan­tes del Gohierno, designó para ello á dos personas honorable@, quienes, por tratarse de la paz de Colombia, acep-­laron complacidos el aludido encargo. Quizá á ('btO haya querido referirse el General Viveros. Deseando dejar con esta carta satis­fechos los deseos de usted, me es muy grato suscribirme de usted atento, se­guro servidor y amigo, '¿ocumento~ que dejamos copiados, quedarC:l ilt:so, y que tratlÁndose de un do será entregado el Padilla al Go- te nuestra comisión. En nuetltra afi­Vt CTon MAr\UE/. SALAZA.R ' no tenia dt1recllO á formular lnl ofir- pacto de pllZ optativo en un Ejército bicrno, pues actualmente se encuentra cina podrán verse, cuando se de5e<" mación, y i los conoda y los olvidó que no hullÍa ~ido vencido y que te- en Chiriquf, á 300 millas de aquí. Tan JOs documentos ol'iginales. Pall¡¡má, Diciembre 20 de 1!)O2 -volunlarla rnle, su palabra qupda ta· nía poe!l-rosos medios de combate y luego se efectúe la entrega deberá Panamá, Junio 24 de J9 03' Sr. Gcocrul D. Benjumin lIcrrcro-Presenle hada de sión y de inJusljcia, decisión il,conlJ\,stable de luchar si pagárseme el dinero; mientras tanto, Me refiero á la atenta carta de us- Después ~Ie todo, para los que te- no se llegaba á un acuerdo republi- para facilitar el arreglo del asunto, FEDERICO Boyo, Cónsul de España. ted, feclta de ayer. . nemos altl u~o .crncep.~o del G,eneral cano, el honor. liberal no podla que- seda conveniente que ustedes manda- H. A .. GUDGER, Cón~ul de los Esla- Muy loable me rarece su modo de errerae~ , satIs actouo en extremo dar á ~alvo S100 (~n cuanto ese con· ran á uno de nosotros ó alguna per- dos un. Idos de Améflca. proceder al no omitir esfuerzo algu- amper lVIatle z-Papelería. Tipografía. G~abado. Sellos de caucho. Sellos de metal. Sell08 para lacre. Sellos de estampa en seco. Monogramas en relIeve y marcas realzadas en oro, plata y colores combinados. Tarjetas para visita con p~anch y pograliFad.ag. ~olios para. ba~tiz?, muy ba!iado abundante surtid(l. Libros .en b)anco,. se fabrican en ]a forma y rayado que ,se pida. Gran sur­":; tIdo de útIles de eCTltorlO. CartonaJf:\. (opladores. LIbros para cuentas, cuadernos, lIbretmes, hbretas, memorándums, papele, de lUJO y materiale para I enouadernación. Pedos por correo se sirven COD todaontitud-DirecciQ.lles: E. GAMBOA & e:, BOGOTÁ. Apartado 159-Bazar VeraCl'uz, número 500. l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. no para d,'jar en hucn pie el honor I propia~ para el profesorado, sino t~m· colurnolano seu cual fuere h agrupa- tllén dispone de I.,s recursos suficH:r.~ ción :\ qlle ~c pCl'tenezc J,; ;n esta ta, tes pi:! ra lIev,ur pr()ft~;;ores de Pop!',) csl·) no q',llt're decir mcute Icvonta liste 1 re,;rll'r.lo de los 'lIle Cali te~\{ qllt'j-\ráu del c3ltuc;.¡tivo t'S­cogido lo m,\s suavemente posiblc P,l' fa exr'r~s~r un cUllcrplo que nos pa­('(' ce t'xacto des'le cierto punt0 de vis­ta cllmpre'nsivo. Humhre ga'itado vale decir, hom­bres al aglla, hombres que no rt'pre­SI' otan cieltlllllen te á la hOl'a de él hora nada que tenga valor positivo en el sentido dt' una polhica elevada y trascendente. Ca recicron <'lIos-quizá no sea su culpa-del dón selecto de una conciencia ciarovi lente, de una conciencla-sínte i~ que lleva. en sí mismo el poder y la consecuencia de una aspil'ación nacional que tiene orientacióu permanente y profunda. Quizá no sea flU culpa, repetimos; pe­ro puesto que la suel'te no los hizo es· trellas fijas hacia donde tornemos los ojos cuando vayamos extraviados del camino-gracia concedida á poquísi­, mos conductores de hombres,-puesto que no fueron sino exhalaciones polí­lIcas de un momento de juventud y de lucha, no hay para qué fincar en ellos Jos deshnos y Jas esperanzas de una re­novación continua que vaya de altura en altura por sobre toJos los intere­ses que no sean lo de la Patfla, y por sobre todas las ideas que no sean los grandes prncipios nacIOnales. Hom­bres gastados, hombres fracasados, hombres que murieron de muerte po­lítica. L1amadlos como queráis, mas siempre resulta verdad que no es pro­picio pretender dar nueva vid;¡ públi ca á quienes perdieron ó á quienes no tuvieron nunca el valor sustantivo que da á las almas representativas el estar compenetradas hondamente con el al­ma del pal . Que ellos no se quejen si la juventud colombiana contemporá­nea, menc~terosa de nuévas oricnta­ciones y de poderosa fc en la propia virtualidad de la sangre y de los iJea­les, les dfja á la vera del camino con la faliga de pasadas luchas y el estig­ma de políticos yajuzgadosé irremisi­blemente condenados cuando mpnos al abandono. Ponemos cabe su tum-ha la. rosas cristianí i nas del o~ vido, y sP:';-llimos nuestra marcha. P.II éccnos e ·cuchar· una voz inma­nente tumbrcs! O",slloblad t'1,·s­píritll polvoso del país, sacu ¡i,II,' y r(}ll~dle hajo la JllZ de un nuevO "01. R"llovaos, renovaos si q m'réis hact'ros grandesy progresivos. ¡ Uh,juvt.!JltlltJ! A vuS lpca lr;lzur hll": la el pOl'\'I'nir impreciso la nueva y salva'inra pará­bola polltica. Tra.lJllla auJazHlt!llte, pues. ¿ Por qué nó? fIemos de trazHllI, aunl}lle rian burlonamentc, con la risa histérica oe la mOl'tificHción, los e,.;p(­rilus fdvollls Ó fetichistas qtl~ no creen que bs ídolos se den'umb" n sobre las c~niza del pisado, y que h,i llegado una huena hora. de ['valuación y re­novucion nucional. Es ju 'lO que son· rían las ¡¡JlOas incautas y /)illlplistas que no alcanzan á ver al través de las tinieblas el flln lo evolutivo subterrá­Uf'O, q III! [H'lInlO le dispersará corno ari 'tas como cn la majestad de su:; olas silencil,sas. Aun de aquelllls mismos patririos que pronto dormirán el postrer stlt'ñn sobre la glllria de sus convicciones y de su virtudes, circundados por la gratitu 'J de sus pai 'anos-aun de tan exin.ios homures civilt" habremos de despedirnos al comenzar nuestra as­cen. ión, pue 'la la mano sol,re el co razón y elltornando reverentemente la cabeza-Adió I Ahora nos llegó I turno de hacer Duestra política y fa· br icar nuestro porvenir. Somos ma yo· res de edad, y quisiéramos ('11I;IIlCi, parnos hasta del pasado. ¡ AdilSS, bue· nos y grandes patricios 1 Con la Iflt'rllt~ tornaremus á ver, de'd la'l mayol't'.s lejanía , la fosfurecencia de VIICSt ras conciencias hermosamente fija. En CllanlO á vosotros, los bombrt' ga 'tados, no esperéis nUlJl!a que vol­vamos la cabeza en bU:'ica dI! Vl1l'striis huella, . Llevamos consigo una fu· ntf', interior qu~ nos ba ta para saciar nucstra sed en la ruta que emprcude­mos, movido por una voluntad pode­rosa superior á nosotros mismos. GUSTAVO GAITÁN O." ECOS CO,'I10 El'i EL SE~ADO, ... En la Facul­tar! de Derecho de la U nivcr¡.:i !tul Nacioll,ll, al elegir los Delt'ga ,los que dehl'll I'{'presentada en el Congreso de Estll.Jwntes, se excluyó so pretn­lo de partido á un grupo de Jóvene' qlle pOI' su inteljO'encia y conoci­rnil~ nto:> s.)/) honra de la Facullad, Quil;l t 11 un centro intelectual 1'0- nro éste no debieran aducir e, corno moti\'() , . exclusión, razon~s pol(ti. cas qlle allí no tienen razón de exi '­tlr ~ qne ha 1 tenido por resultado el que la rl!pl't:sentacit~n de eS;l ESClll'la no sra tan llrillante com,} dtl ella s(~ esperaba. EN LA LEGACrÓN AMSRICANA-En la noche del jueves tuvo lugar en la t'8- pléndida casa de la Legación, que es sin duda una de las más hermosas dll la ciudad, un selecto banquete, con ~ne el Sr. Elliott NorthcOLt, Enviado Extraordinario y Mimstro Plenipo­tenciario de los E tados Unido, y su amable y distinguida señora, qui~ieron obsequiar algunos de sus arni~os. AIH se encontraban las Sras. D.:' 'fulia G, de Uribe, D,a Elena G. de Putnam, D.a MarÍé n. d~ Boshell, Sra. lIardlng, y los caballeros General R. Ul'ibe, Ores. Pnlnam y 1\IontoYl\, Sre , G. BoshelI, Harding, Guyol y el Sr. Se· cretario de la Le"'3ción. A Ja hora del champaí'ia, el Dr. Putna n brindó con el Sr. Ministro por las amistosas y cor·liales relacio~ nes de Colombia y los Estados Uni­dos; á 10 cual respondió el Sr. Minis­tro agreg::tndo que brindaba por el Sr. Pre idente de la R"púhlica y por la Nación colombiana. Enlendemos que el H. Sr. Northcott ha venido con la alta mi ión de armo­niz: ar nueslras relaciones diplomáLicas y de llevar á cabo Tratados que satis­fagan los deseos y aspiraciones del pueblo colomhiano, dtjaldo los Tra­tados del Sr. COl'lés en el archivo de los muertos. Grande es nuestra satisfacción, y grandes las esperanzas que Abrigamos de llegar á un Tratado conveniente al decoro y Jos intereses de las dos na­ciones.- X. X. SOBHE LA ACA()E:~lI\ Do::;, )tú, Se, .. ie,nlre ati Ol! 19')!I Sr. D, .\ntfré.s ,'I¡¡rtin~z MonlúY,I-E, L. e, Lo..; su<;criL()~, autores del !o.U !lo Por el A,.te, que salíü IJub!icall,1 t'n el pel ió lícv denominado l.t G .. CETA HE­l'UULlC L\',\ el lu lIes '3 cl<'l Im's. 'u te mI" t n visla ele 1.1 mauiftstllciúll h \~. dl ll por llSkd, tendiente á flue sea at:l.lJ"a lo di 'ho ar{ÍGlllll'n algllna pal'­le Slhl3llcial, {I'lanift!staruos á u le l I , ¡.:i:':-'licnte: Cuando en él dijimos (lile la presen­cia dd SI" D JOI'<>e W. Pri"e al fren­t\!. 1. la Academia Nal..ional el'a ga­mnli: t de rnordltda,l y tle progreso al'lhfico, nI) qui~jmlJs dar A entender con Iq primern, 'lile hajo la direccióu d,'1 S,,, O, H '!lorlO AftH'c6n no exis­tiera tal ~1ral1t(a, SinO tan sólo q'lc lel lJt1e t. \sta t'nton 't'S Illtbíd sed ... 110: afi.\lIla­gué, Sr. Dr. Luis Umaña Lópt'z, diri­gió 01 Presidente del Tribunal ti día que tomó posesión de la Gubernación. Son notables los conceptos del dis­curso, y llama la atención la prorn~Sil, formal que hace el Sr. Gobernador (le que cumplirá la Constitución y la .. . Leyes. Este leng-lJaje era inusitado tu tiempo de la dictadura. 1 Oh, cuánto degratló los caracteres el General Re ... yesl El srñor Gobernador contestó: Señor Presidente: En los momentos en que el pueJJJo ' de Colombia, noble y generoso, rena­ce á la Jibertad para volver á la vidü republicana que le dieron sus próceres. el Excelentlsimo Sr. Presidente de la República, General D. Ramón Goo- . áll'z Valencia, hacién lome el alto bo­nor, que jamás sabré merecer, ha quc~ rido qllt yo sea Agente inmediato su­yo pn el'otc suelo tolimense, al qUt' m ~ unen tan fu ~rtes y estrechos víncu­los, Nobleza de corazón más que fu"rza de entellfhrniento es cuanto se necesI­ta en mi sentir, para rdalizar el senci­llo programa de probidad administra.­ti va y de buena fe po/{tica que tan es­clarecido varón acaba de ofrecer á lo<~ colombianos, Ja mayor parte de los cuales, unidos no por artificio des. lumbrante sino por beJlo y patriótico concierto de ideas preluriiado por un hombre de bién, entonan hoy himno de Patria al pie del altar donde no oficia el odio banderizo ni arde el fue­go dp. inmorales concupiscencias. Co­lomoia, al fin reconocida por sus hi­jos, se engalana con sus preseas de Re­pública para ofrecer ahora al mundo un espectáculo digno dccontl'mplarse; es que la Libertad, in cparablecompai'ic­ra de la Civilización, se eleva en alas del Cristianismo, hace su propia obra y avasalla todos los obstáculos; es que Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. muere el rencor de nuestros antiguos - part idos, pcrque el ~t'ctarilo:mo políti­co .ucumLe de~pués de enloquecemos en medio si~lo de esrándaloR y ~nngre. La $ldhf'slón que sit'mpre 'lir pr(,te­sado á los principifts J'rpuhlic:.¡n(s, t'n ]a práctica de lus c1131 .. s hal rA le ci­meolarse la futura grandeza de la NAción, 8s1 como el voto gl'nrral de simpatía con que se m hfl fuvurecido, me han hecho aceplar la Gohern ación del Dppnrtamento, con fiH odo)o en que la buena voluntad que lile anima puede suplir lo que falta á mi inteligl!ncia. Soy allli~o de la. honradpz y estimo en mucho d verdallero carácter, I:lemt'n­tos esencialt1s en quifrl gobierna, por­que lo:ólo con ellos puede conlenCI' el jnquieto e~píritu de lus. S(leclJladllr('~ , llacerse ~ordo á la adulación J manlt'­nerse en la serena al mó:,fera' del Lién púhlico. La pena-de muerte En el Congreso ayor ciones; sobre di fisión territorial; y el de ley por la cual se concerle un auxilIo á la ciudad de a.,J{var (Pro­vincia de Calda ), y por último, en la nota tercera comllOlca el Ministe­rio que el Poder Ej"cutivo ha señala­do, por decreto, el . egundo domingo del mes pr6ximo venidero para la elección de Consrjrros lIIunicipale . La!'! honrosas cunnto inml:'rcci las manifestaciones qll!' me Iwcéls st':,án poderoso estímulo en (,1 ctlmplimit' n­to dt'1 dd)pr . .El favor divino {¡ que acertaJarncll te aludís, habrá de condu­cirme para hac~r suave la autoridad ha!'ánrlCJla en d absoluto re. pl>to dt~ la Ley, como norma de conducta y co­mo con viene á un pueblo JiLrc. He dicho. La pena capital J lI7g0 que este tópico debe ser con· si !('f¡l ,!O (·I.n un criteri \ puramente cienl ílj(:o. N "da tiene que v(!r con él la e: tadf~li('a, porque son muy débiles 1(\8 fuerza, de ej.'mplaridad y temihi­Ji.! ad d..¡ cadabo, y ahsolutamente n IlIHS para fa modificación de las idio:-oincrasi as IIU manas, á las Clla les rlún ce m;jstl licia casi perduraule los elf'III\:nl u. pl-iro fbicos hereditarios, la e IUl';lcil)1l y el merlio ambit>nte; la Hcli~í¡'¡1I ,tnniE (11'0 dehe mrzclarsc en no a<;u/l!o (h~ nela !'( ciolo~ía, que es r' lÍl'ul" dccidir en p!wa inten idad l'icnlffica del siglo XX con f'J quinto uwn lamiento de la Ley de Dios, que es una orll('n para los Ca l n('~, pero no para los legisladores como Mili és, cu­p ley también divina mandaba matar IIa Ó una de las IIipSLesís so- VESTIDOS hrre , rl'lllsmisión de la luz ó la génesis de pañJ, de dril. de tino, para nioos- dd lenguaje. Cachuchas d~_ todas )ct~ies par~ caualle . En. hora~ de un realismo serio de la r.os y para Ill~os-( anl,etO$ d seda, de CIenCIa y de un sereno y hondo pen. linO, de. atgot,6n .. para el cu~1I0 y para I sar en ttlJas las manifrstaciones de la el bol~~lIo-Medlas pllra caba lk r~~ y virla indi\i lual y colectiva cs inusi-para nlOOs. I 1 J bl ' Al é d S· 6 \. ú· • C II tI>( (l reso rC!' e-tos pro ema!' con el R I mae n te! 1m n ¿ ra Jv ' 2 a e s~ntl' mt ' nla l'l "mo tI >Imante de L amar· ea . tine (') con pI fl!minismo encantallor del POR EL CABLE dl~lce filósofu ginyhrino. Clln razona- _ ... _ ... ... .... .. ... ... ..... . ........ InI('ntos de enemIgas filosofías ""gan Aeroplano .. automovil I á la de lucción del sostenimiento de la '. . prna de muerte la escuela penal clá- Par~. 18-Sanlo Dumont está 111- I :Ica y la antropológicas, y es porque troduclendo un~ rtf"rma en su a;ro- I tal vez sin que los Beccanas y Ro-sis pla~o par~ usarlO como automóvil, y q,' icran deCIrlo, se impone sin embar-subIr J baJar á voluntad. g,) á estds mentalidades idealistas y Tigre ahogado u.n tanto metafi::,icas, el criter.io rea- J,farsella, J8-Una tigre escapada lista y fdf~ de la Qr!eoss SOCial; .qu,e de la casa de fieras se lanzó a.l mM no pile,le ejercerse SIn..> con la ehmlo obligada por los tiros de sus peJ'se- n Ición ~e Jos ~emp~ramentos inadap­guidorrs; p co de. pués se sacó del t Ihlps. Ley blOléoglca es ~sta que se agua el cadá ver del felino. cumple ha~ta en las relaCIOnes de la T . a imalidad irracional, donde instinti-estamento de Harnman v mente se abren las brechas de la New York, 18-EI teflamtnlo le adaptación y de la selección, sin el JIarriman deja absolu.tamt:D te todo á rebu ·co de su titutívos artificiales y su esposa. Rin consideraciones contrarias á las Aumento en las tarifas postales fuerzas naturales y expansivas de las lVrislunglon,'9 Se ha aumenla­do el pfecio de la tarif ... de cal'taf; re­comendadas, de ocho á diez centavos, para cubrir el déficit postal. Censura mitigada San Sebastián, 19-L05 PNiodi­tas afirman que el Hey Alfonso es de opinión que se debe suavizar la s >"e· risima cf'nsura á que se somcte todo ]0 destinado a la publicación, qUf) se ulaci( ne con los sucesos de Mdilla ó de Barcelona. PANTALLAS PARA LUZ ELECTRrCA Llegaron á la cri taterla de L ·., A'unJa Esfrtlta, 1." Calle Florián, números 329 Y 33 1• SACOS DE VIAJE Sacos de mano-Carteras-Bdtetcras­Costurero,- Ohjetos pnr..1 regato""':" Ve:.. tidos para niños de uno á cuatro años­Sobreto1los para niños Aln>"cé'l de Simón Araújo. Sobre colaboración Este pprióJico puhlica gustoso los artículos de colaboración que sean de interés g.'neral, pero estaUlece como regla sin excepción: ).0 Que LA GACRTA se reserva el derecho de no publicar los artículos que no juzgue conveniente, sin dar por ello explicación alguna y sin de· volver originales; 2.° Que salvo en muy raros caso~, no insertará artículos que excedan de dos columnas; 3'° Que. i los autores insist~n sohre la publIcación, se insertarán á costa de ellos, cobrando la tarifa del perió­dico. Aunque nl gustamos de ocupar el periódico c( n observaciones de esta clase, que le dan tinte de un provincia­lismo ndiculo, nos vemos obligado á hacerlo, por haber recibido en la úl­tima semana CIENTO CINCUENTA articu­los de colaboración espontánea. espccie3. L'19. 11. titutivos de que tánto se ha­h!.. en matcria de proa capilal, ó en~ cnrnan una dosis máyor de crneles re­finallll/ ntos, ora son de rl!alización imposible, Ó ya aparejan la irritante injm;ti~ia de establecer sa,latorios pa­ra la fiera humana inadoptable, mien­tr as las buenas, las pacíficas víctimas de la cnfermedad, de la mi;¡eria, de las taras orgánicas hereditarias, van pidielltlo con abundoso llanto un te­cho, una medicina, un ahrigo ó un pan. EUSEDfO ROBLEDO Mi querillo i')irector : ert'O y confieso las conclusiones de In falible cienCIa humana. E~ta parece habl'r nemo!'trado que existen tipos d • It'g-r esión !l1fl['al á edade prctéri­ta~; ca-o" lt'latol<ÍfTicos df'nlro del pre- ~ ntc Pl'ríodo evolutivo de la (' pecic; iil,li\'i(l4l'1s, por inactualcs, incldapta· bit s. E~()s los Cortollche, Tropman, Solt'illnlll. Al rliminurlos, )1'1 que res­pectJ ch' ellus no hay esperanza de r~­haLi Ii 1 ,'citln, In sociedad u pt'nas cum­ple ulIa de las gran, les leJ($ que pre­sid,~ n la Vida: selecciona. Si aún no ha llegado tI dla en que la Comuni­dad pueda proteger á todos los in­a'ia ptablt's i nnocuos-cieq'oR, pllrolí­t icos de n.-\CÍlIllcnto, elc.-es contra la equi,lad hospitalicc, en perjuicio de é"tlls y con permlln.'nte peligro para la gro1l1 maba adaptada, á los inadap­l:- tbles ott'nsivo!'!. Y curioso es el caso de lo humanitarila5 phlllideros, que tI! m bién niegan la posible rehabIlIta­ción de tale' Inadaptables, cuando res­pecto de ellos han s ... stituíJo la elimI­nación por los trabajos forzados y el enciel'ro celular á perpetuidad. E ta última pena es un rrfioamÍf'nto de se­vicia; no se le ocurrió ni á monstruo tal como Abdul-Hamid, el Sultán­Rojo; e~, sencillamente, enlerrar hom­bres vivos. Los humanitaristas plañi­deros ¿ qué habrán sentido al saber que los miserables condenados á la prisión celt.tar pasan la eterna noche de su tumha anticipada arrojando al suelo un alflJer por el goce de encon­trarlo tanteando; operación que repi­ten infinitamente por ser la única f( r­ma de áctiviJad que Jes cs posilJle des­plea'ar? En re umen, á mi humilde ver, esta cue 'lión no es religiosa, ni política, ni histórica, ni expiali\'a, ni precepto mosaico: ¡>s una cuestión qu~ en cada caso particular lora exc!u.Ívnmente d .. cidir al médico siquiatra. El tout le reste est Litéra!ure .... En el Senado Abierta la sesión, el Secretario ma· nif,'gtó que en la pulJlicación de la Ley 9, sobre organización quihle la rruecos, ha hecho saber al Gobit:rno ley que honra á un ciudadano bene­e Pdñol qlJC está pronto á en viar tlO' mérito, otorga una gracia y concede pas al 111fT para dominar y castIgar a u la pensIón á sus hijas. Salvó su vOlo los ká bilas. E pafia, por su parte, le el Magi trado DI'. 1. CasLro V élez, y manifestó que e to le pareela insufi- flle sllstancirtdol' el Magistl'atlo Dr. cienLe y qUt! continuada combatiendo. J lIan No Mén.lez, A Tát,ger llegaron el12 de Agl!sto, Los mI. ss. Zlmorano y Górnez dos delegados de las trihus del Hljf dcvul vieron pro) eclos de ley con los cn bu ca del Ministro español eu corrcspon jielltes informes. aquel lugar, para iniCIar tratados de El 11. S Montaña manibló 9,llC los paz. Srcs. Ministros de (fdclenua y resoro Por parte de los moros se calcula y. de Ohri.ls Públicas, habiendo. SIdo en 30 ,000 los que combaten. cltadus para tr~Lar el asunl<;, r~lal.vO á VilO de los medios empJeados por CIertas (,IJflCt'~lOr)('S ferl'Ovlani1s, ha­é,; tos durante los bomhardeos, es el de L/an concurrido al delJat.equeoo pudo ocultarse en grutas ó sitios subtcrrá- vcnficar-e el tita determinado. Ahul'u, neos de donde no salen sino cuando preguntó, el H. S. ¿ Pl.r el h~cho de los cañones se callan. Dcllado de los estar en se iones extraordinarias, n cspañoles se usan fuertes proyectores polir .. e cl~lrtCeJ.se esa cuestión 'l eléctricos que denuncian las mauio- La Presldencla declaró que nó. El bras moriscas durante la noch~, que n.~. MOI,llaña apeló de la re "o,lución es cuando más atacan' y tambIén las pmwJcnclal, Je la cual dlftlrla por ascensiones en glovo 'para inspecclo- cre.er que el dI' tilo del Cllcr~o Ll'!6 is-nar las püsi~iones elwnigas y dIrigIr J..u vo-:-au~ esta n ,io en SC-II1 I1C::> ex: el ataque. traorulnan:as-, efla muy estrecho SI ACTITUD DEL CARLrSMo D. Jaime, hijo del fJnado D. Carl~s y pretendiente actual á la Corona de España, parece querer aprovt"charse del actual COJJflicto para sus Intereses, y habla de que toda la culpa de lo ocurrido, tanto en Meltlla como en Cataluña, e tá en el abandono del Rey Alfonso de los negocios públicos por entregarse demasiada mente á los d ,­portes y rntretenimientos; á lo que s{' il~Tcga la impopularidad de la H.cina por causa de su nacionaliJa l extran­Jera. Pero la prensa ma Jril~ña Ilit>ga ta les acusaciones. Se habla de que habrá crisis minis­ter illl, por haber present~do Sil renun­cia Maura y sus compañeros, aunque Alfonso no quiso aceptarla, hasta tan­to 110 se solucionaran los actuales pro­hlemas. Por último, parece que la actitud J¡élica del GolJierno sIgue hallando resi~tencias en el pueLlo, y e-pecial­mente entre los SuCIa listas y republi­canos que se mantienen resueltos en hacerle guerra á la guerra, • no pudiera velal' por lus in tel'tses púo bIICOS, y porque, á su moJo de ver, el Congreso ~i.!11I pre conserva ,us atri­buciones ordinarias, fuera de legiblar sin el concurso del Pud'r Ejecuti vo. Por con ig-uiente, cn:e, se puede in­terpelar á los Ministros. La Presidencia hizo leer el artículo 78 dd ne;;lamento, con lo cual el H. S. Montana de istió de S\1 (l1'('\UCUJu. ' No habicudo {mis asunto.; de qué tratar, se levantó la sc~iÓn. En la Cárnat'fl Leyéronse por la Secreta ría la no­tas siguiente: una en que e particI' pa al Congreso que han Jlegado los Pl'CSUpUU,LQS de varios Departamen­tos; otra explicativa del Decreto nú­mero 202 de 19°9, sobre convocato­rÍll. de las Cámaras á st.'sivnes cxlraur­dinana : dice la nota que los proyec· t(¡s que de preferencia someterá el Go­bie~ uo á la cUllsideración dd Congre­so son: el de reformas eonstltuciuna­les; el de ley adicional á Ja de elec- En cguida continuó el sl:'guurio deuate dd proyecto de Iry "por la cual se st'ñala lo que cllnstitu\'e el st~rvicio público." El H. n. Uribe UI ibtl introdujo un Ilflículo en virtud del cual quedarán á cargo de los De­partamento!'! el I;ostenillliento de los J uz~ados Superiores y lo' de Circui­lo. El proponente manifestó que su propnsllo era el (fe aliviar á la N:leión" en vista de qlle las rentas nadoua les que se han prtsupue to no alcanzan , para so tener los ga tos qUf' han que­dado á cm'rro del Te oro NaCÍI nal á pesar de las grandes economías que se ha n !I('ch~. El H. R Sr'govia imrugnó el ar­t{ culo presentado por el H. B. Uribe, f~rndado en que l~s Juzgarlos Supe­rIOres deben segUIr dependiendo del GobIerno Nacio"al, y por tanto la Na­ción debe pagarlos. Para mo trar la i~c?nveniencia de dejar el Poder Ju­dICIal á car!,{o de los Departamentos presentó el H. Segovia razones pode~ rosal. o Combatieron también la prorosi­clón Urlbe los HII. R11. J&raruillo y Caballero; yen vista de Jos argumen­tos que en contra del articulo nuevo pres4:lntaron los honorables ya mencio­nados, elllutor resolvió retuarlo pre-vio permiso de la Cámara, ' El H. R. León Gómez presentó los cálculos hechos por el Sr. D. Eugenio Ortega, sobre el monto de las rentas yel lotal de los gastos; leidos los pre­snpu. est~s del Sr. Ortega. propuso ra pubtl;aclón de ellos el H. R. Lloren­t~, .10 cual fue negarlo, plJlS se~ún lo hiCIeron ver los IIU. RR. Galofre, CHstellano , Ria, co, Barros, Abello y V élez, los cálculos del Sr. Ortega se baso.n en los presupuestos de r 906, • pur una parte, y por otra, adolecer de errores de con id r ión. "H. n. Uribe agregó ql,e además de la. raz Des expuestas pI,r sus honorables co­It'gas, existfa olra más poderosa aún como cs la de que las Cámarus Lt'gis~ lati vaS sólo pueden tener en cuenta los datos ofiCIales. Lcfdo que file el infurme de la Co­mí ión encargada de esluJiar si Ja ley por la cual se reorganiza la Corte de Cuentas fue publtcada en el Düll'lo Oficial, tal como la aprolJaron las Cá­lIIarilS. el H.1\.. O"pina l11,wif('stó que cualld,) tal Jt'y t'slaba en proyecto Ja Prebidencia de lu Cúmara de Hepre­selltalltcc:¡ /lO hallía df'jado de cum plil' lIinguna (le IdS furrnaliJades re­gllmentarius re~pe(.l() dd proyecto en reft:1 ellCld. El IJ, 1 ragorri, miembro de la COllli -ión citada explic(S que a,í Jo entendii.ln lus HIJ. clJcal'gadtls de la investigación, y que sólu el Senano eI'u responsable de que la Ley hulirra pasado Incompleta á la Presidencia de la Rt'públita, para su sanci,ín. Se acordó nO lllbrar una nueva co­mi~ ión ante la Prcsidencia de la Rl!púhlica y otra ante el Senado ~soh , e d asunto). El informe de Jos IIll. lragurri y Sarmiento termina di­ciendo que .Ia ley, en referencia, no puede eOIl Idel'i:lc como valiJa. Prescnte el Sr. ~Jín islro de ' Hacien­da, la Cámara con tituyóse en sesión secreta. ~ ...... Por Bogotá Se nos ha informado que próxima­mente se diri~lfli al G ,blt,roo el re· prese~tante Je una re petable casa alller)('¡¡no, p¡¡ra pn'guntarle si esta­ría en huena di~p()sición para entrar á e. ludiar, en priwliJio, un proyecto de contrato para llevar á rabo Hlgu­nas obras de utili,lad pública hajo la bllse de un empréstito ofrecido al Go­bierno para tal ohjeto, á bajo interés y con un fondu de amort ~zación anual. De lo p'JCO qlll' el fJl'lblico ,abla du­rante la Administración pa ada, rde­rt'nle á los asuntos que pudieran .• teresarle, y que fueron confiados á un - Administrador que jamás creyó tener Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. la obligación de rendir informrs y cuentas lealmente, muy por lo bajo 'e habló de un pr()yecto de contrato con una conocida casa ingle a, para le­vantar un empréstito aplicable á las obras urgentes de la capital, y el tal con trato pance que está poro mpnos q~~ arc;luvado. Es posible que la Mu­nJclpahrlad de Bogotá haya tenido nOlicia de esa negvciación, por ser de su compelencia, aun cuando los Po~eres Super.ion.s no siempre. si­gUIeron la tramllaclón correspondH'n­te en e ta eJa e de negociados, y Lueno seria qne por rTlf>dill de . 11 Secretario se inC, rmara al p'íblico de lo que ha· ya haLlldo sohn: el particular. lIemos entrado francamente en la reconslrurción administrativa; del actual Ellct~rgado del Poder Ejt'cutiv,) no cabe nI la sospecha en el manej') de los caudalps que se le han confia­do para su admini tración: él mane­jará e os lJie~rs como cosa propia, pe­ro en. el sentIdo de prr~larle to la su a1enclón, y no propIa para eli"poner de ellos como amo y s~ñor. Es, pue!', el momellto de pre tarle mayor aten­c~ ón á las obras más urgl'nles dI"! l~ cHlda J, avocanrlo el asunto con inte­rés y con lealtad: con in tf'rés en fa­vor ele los asociado'!, con lealtad para garantizar el capi,al que se nos ofrez­ca. No hay que olvidar que á mayol' suma de garantías, menor interé , di­cen Jos que entienden de estas cosa j y por eso son los países más serios y que mt'jor .6!':ltantizan f;US obli'J'acio­nes los que obtienen capitales t~ con­diciones mCIlOlS onerosas, y los que los consiguen con más facilidAd. Nuestro crédito en el Exterior no ha estado bien atendido en los últimos 30 ai'los-y no t!S un cargo que hace· mos en este momento, es un hecho ó circunstancia comercial que apunta­mos- y por Jo mismo no debe eXI ra ñarnos que se no exij" n garantlas szrjicientes en cambio de lo que nos van á dar. Es decir, que el factor cré­dito ó confianza que con otros manl'­jos gubernamentales pudiéramos te .. ner derecho á que se nos tuviera en cuenta, no estamos en el caso de flle­garlo; y debemos garantizar amplia­mente el empréslito que se nos ofrez­ca, en la inteligencia de que á mayor .número degaraDtías ofrecIdas por nos­otros, menorcs serán las exigt'nrias de descuento, de intereses, de tiempo de amortización. En una palabra, presentémonos ahora como personas honradas, dignas de la CI n~ilnza que ambicionamos, y dejemos, para que la Historia los juz .... ue, los procederes de épocas que ya pasa rnn. I1agámoslt's recepción con guante blanco á los capitalistas que vengan á ofrecerno,:;slI dinero, inspil'émosll:" abo soluta confianza, pero eSlurliemos pú­blicamente lo conlralOS Ó los proyec­tos respecti vos; toro 'mos la opinión de las personas sensatas, pesemos an­ticiparlamentc si la fuerzas nos alcan­zarán para satisfacer ampliamente nuestros compromIsos. Es el momento, nos parece, en que debemos dar princirio á la consolidfl­ción de nu stro crédito nacional, tan bárlJaramente estropeado, no orre­cienrlo nH~S que aquello que honrada­mentc podamos cumplir, .Y cumplien­do lealmente lo pactAdo. Dt'jemo'l que la Historia juzgue!li es mrjor, comer­cialmente }:ablando, dar estricto cum­plimienlo á los paclos, consultando previamente si para adquirir esos compromisos tenemos re!lpaldo sufi­ciente, ó SI para la Patria resultará mljor comprometerla dcscabellada­m(' nte en aventuras torpemenle co01- binadas y con deslealtad llevadas á ca­bo. En una palabra: igamos el derro­tero que nacIOnes más hábilmenle ad­ministrdas que Ja lIué tea nos han trazado, y con seguridad no vol verc­mos á encontrarnos en medio de un desastre tan completo cOlno el que nos labró pacienle y sistemáticamente la Administración pasada. Z. Y. X. Septiemhre '2 de I~o9' El vecino Esta hoja es del libro de la vida de un amIgo. Es una hClja histórica. No ~é quién ha dicho que las casas se parecen á Jas personas; en los bajos, que son los pies de la casa, vive la gen­te que anda; en el primer piso, que es el vir.ntl'e, la grnle qlle se atiborra; yen la. guardillas, que es la cabeza dtJ edificio, la gente que piensa. No diré que mi amigo pensase mu­cho, si esto quiere decir, poner cara de am'1hinado, estarseriote y llevarse la mano á la fr~lIte; pero, de todos modos, Sil ofido era pI' nsar. Era mú.'ico COIll positor, en trevcrado de poeta: era joven y comenzaba la CA rrera. los cuales eran moti vos bien suficientes para que viviese en las guardillas pensadoras con un piano do .. sillas, un lavamanos de &Iurninio; u~a pt'rrha hllnOr¡iria por Jo qlll~ pu· dICra tronar, una estufd CI)fl más tuho que c~rh"'n, IlloJchos papelt.', de mú ' j­ca, Illnguno del B¡lIlco, un ítem de madera, tina ventana con clo~ vj ,ll'ie­ras d.es~le dún le el qlle no padecit'se rf e vel'tlgos po lía ver un (JCdHZO de Paris, y un buen pe~ar de al~~rfJ. con f'Jn lo d~ ver 101' cOln,) ltlcatlfil para luu. /o su ,l!' sl)('ndi,. de esperanz·ls' . L!) peor qtlc tenía aqllr.1 cachito de ~Joria, era la vecindad. Gentes traha­jadoras qlle habían de Jevantarse cuando los galloi ,Je alrededor canta­han las cuatro, y !lereno, Ó nublado, ó nevado, ó ellie "PO ql1t~ hiciese, y que no podlan comps. ,. Por extraiio qllC parE'zra-tlice el pf0fesor-eJ e la lo de fdicidad com­pleta y permanenlt', tan desconocido pa.ra . jas peri'onas normalcs, parnio como Poe, y Scll!)p~nhaller y Verl ,inr, qtH' Iwn mlH'rto locos." También un Sherlok Holmes Uni:\ convicción tI~, Sil popularidad rt'cibió hace poco Sir Artur Conan Ooyle, alllol' ne las intefes.lnte' nove­las de Sherlolk [Jlllmes, en Par/s. Sir Conan Dvyltl tomó un cot:he en la e:lpción:\ 11 Jlc'J'ada, y muy admira· do quedó al escuchar su Jlombre en­lero, pronunciado por el cochero. Preguntó ti éstc cómo sabía auién era él. • -1\Iu)' senrillamenLe, Je respondió el cochero Yo lei en los periórJicos que el famoso Conan Doyle yend da á París, v{a Marsella y Lyon, y al verlo á usted le conocí nn el acto que él pe· luqUt:TO de M,lrseJla le curtó el p~lójy me fijé que aún conservaba suciedades POI' el pr~sente cita y emplaza á tonos 10'1 que tenO'an derechos que hact>r valer en el j \licio de sucesIón d~ l\Iigul'l AbelarJo Madero, pa ra que, dentro dfl término I~gal, se pre-enten á deducirlos ante est~ Juzga­do, en donde, por auto de dIez de los corrit>ntes, sr declaró abierto el juicio ~ se decretó la facción de inventarios y "valúas de sus Llcn ·s. p,lra los efectos legales se fija el presr.nte.m un lugar público oc la Secretaria, por treintn días hAbiles, hoy dieci.,éls d~ Julio de mil nove­cienlos nueve, y ~e expide la copia tleI caSO para su publicación. El Juez, SEI\VIO TULlO Al\ANGUREN Florentino Péree Aguirre, Secreta­rio en propiedad. Es copia-Bogotá, 22 de Julio de 1909' F. Pére.t Aguirre AVI o-Como representante legal de \Ino de los herederos, pongo en co­nocimiento del públi¡'o que el juicio de sucesión del Sr. Miguel Abelardo Madero se declaró abierto en 1'1 Juz­gado 6.° de este Circuito, por auto de fecha JO de los conientes. Bogotá, Juho 2 de 190 9. Eled.tar Be 't,.dn EDICTO E'fllL t\ZATORIO El Jue~ [.0 en lo C/oil del Cm:llilo de Rogo!d Cita á lodos los que se crean COn derec!lO á IOtervenlr en el juici I do sucesIón de Jo é Mllíioz Roj as, llbier­to. en. este Juzgado pllr auto de f'cha veIntIuno de A~ sto último, lo mis­mo que para la fdcción de inventarios ya"alúos decretados por el mismo auto, para que den lro d' trein ta dIu contado deslle hoy, se presenlt 11 J. hacerlu valer. Para los efectos expresados se lJjo el prc'sente en un lugar púhlico de la S~cretaría., hoy dos de Septiembre da mil novecIentos nueve. El Juez, IS.'(.\EL l\nnF.r.ÁEz-EI Se. cretario, Julio To6dfl Mejla. Es copia-Bogotá, Septiembre 1, de J90 9· Jzllto Tobdn Mejla, Secretario_ A VIso-Como apoderado del cón­y. ug.e sobrevi vico t.!:!, pongo I'n cono. cl/lIIe~to del ~úblH; o que el juicio de sucesión d~1 !::ir. Jll1'lé Muñoz Rojas se declaró abierto en el Jllz"'ado 1.0 de este Circuito, por auto de :!tfecha 2l de AgoSlO próximo pasado. Bogotá, Septiem bre 4 de 1909. Eleá.tar Bellron ~~==~~~------ BUENA GRA'fIliICACION-se dará á quien dé raz6n del pa. radero de una mula negra, de silla. delgada, de siete años, con esta cifra: en la pierna izquierda, que se toba ron en Tocaima del Hotel Agu¡rre, el 8 de Agosto. Dirigirse á Noriega, Bogotá. -Sr. DireCLor de la GACI.T actos de la' A am­ble, 1 Nacional, adicionales ó reforma­torios de Ja ~'}Ils~itución, y se deroga el Acto Leglslatl vo número 9.° de 1 g05·" En efecto, razones de libertad do consccuer~ci¡l COIl las ideas republica­nas que siempre he pJ'of"~arJo, me de .. •· termInaron á Sil It'ner el aludido pro~ y.ecto de ley, p o no solamente el unple hecho dc haberse firmado por lo miembros llel Congreso un pacto en el cual se olJli"all '1 sost~ncr aque­llos actos .Iegislativos (adicionales Ó reforrn.atorNs dc la Constitución) que arrnolllzan con los fundarn 'ntos de toda. n.e~úbljca democrática; y es preCISO afirmar que jlmás he jurado defender, como constitucionales, los Actos Le"islativoil de Jas anleriores l\sa"?blea~, cuyo origen es la incons­tltuclO~ ahdad. Lo ~ás que he jnrado, como liberal doctrinario désde que salí de los claustros de un f!olt>gio, es derender á todo trance las libertades púhlicas. .Si el proyecto ele ley, originario de la Camar,l Jc Hepr'csdltantes, porla cual se declara que el Acto Legislativo nú­me. r0 9 de 19°5 es a,iicional y nó sust¡. t~lltvo del. anículo :209 de la Constitu. CI~D! hU~lese precedidO en el debate al ongmano del Senado, también Je ha~ oría dadu mi voto at1rmativo á aquél por cunformarse ig ualmente con el do-­seo general de que se refurme pronta. menLe nuestra Calta fundamental, ea todos aquellos pun lOS atentatorios con. tra el derecho y la seguridad indivi­duales. Ac~rnpañ? á la presente carta mi enunCiado discurso, el cllal ha sido lo­mado fielmente por el Tllquígrafo del Senado. De usted atento, seguro servidor, MANUEL A. MERCADO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Discurso pronu» i,n lo en la 'e~ión del ,lía 7 de Sep: irlll­bre p r el Dr. ,\lImu ,1 . ~lC'rc¡¡do, Sru¡¡d ,]' por 1'1 1 pnrt.lmrllto de Siuc,c (jo, al d'Hc\l~il" ell,r l}lC ° d,_ ley ¡W1' la ('tml be Ol'll'rlll,[,1I la m: cr¡¡ de rCf01'1I1i l' Ó d '[', gilr 1 s Art s de la A ami Jea r\: ci Ilal, a icioll't1cs Ó I'rf, 1'111 a, lorí d" 1, e( n'ilit\J(ió~I, y se tle¡'oga el Acto legi~úLivo nún,crll 9 dc 1905, Sr, Presidente: En la sesión dd 28 de Ag-"f'lo tuve oca ¡óu d' p!'(\lH1nt'l' ft esta honorable C~Ulal'a la H tt'n¡rión dd orden rll'l día para que se el (,Ilun,cíado proyecto r COlltlC;!:' la vi"cnf'Ía d,-I arlkulo 2°9 de lil COllstiltlcit'JII, que faculra a'l Cong reso p:lI el que no ref;pc­tro veces, dcstBcábase en la irna~iJla· taba el s;lgraJo n'cinto de la prt'flsa ; ción como uno de esos person:Jj~s dI! ti /lJi~mo que emplcaha la nHís vil dI' llovda de inll'iga... la~ nwrdaz omo COIO-prohante voy á enlllllerurlf s: . -Que es una palidt'z de hospital,­rl'púsome- Y agrrgó: -Sabes por qué eSR muj l'r se vl'le siempre con e e traje de color claro, tan claro como la claridad lunática de su sembJante? - ¡.por qué ? - POlque !oi e pu iera r(lpas oscu-ras, su color lechoso resaltaría de una manera que á todos los experimenla~ dos haria decir: u Esta mujer está en­ftrma, Ó lo ha e.;tado!' y lú abe qué enfermedades son 18s que producen palidez profunda, CHrlos A v~rve (cllfiado oe J lIlIo CaicrdlJ) lo luvO dc Secrdario p'i\'u. do y hoy rst¿ de o..;upm intend lito.: de Ir. trllccjón Pública. Ernesto Borrcro (roncuJ1ado de Cairedo) fue Secreta· rio de Inslrucción Públira, hoy eSlá ele Rector de la Universidad. Rafael Caicedo (hermano de J tllio) está de Juez en lo CI vil. Pf'uro P. García (tío de Julio Caicedo) está de Juez del crimf"n. Daniel Caicedo estuvo de Liquidador en la Aduanilla del l.\1a~ sin agolar las cames .... ¿ Sabes cuá les son esas d~s ? . yo. Pedro A. Caicedo, empleado en la J unta de caminos y Tesorero del Hospital (Daniel y Pedro Antonio enfcrmeda- son primos hermanos de Julio Caice­cedo). Manuel Caicedo Garda (her­mano de J uljo Célicedo) está de Pre­fecto en la Provi ria de Angulo. l\1a­nuel Caici'do ArroJo (priml) de Julio) estu\o emple.ado en la Adminl!!tra­ció n de Hacienda; á Gllf;tavo Caicedo lo hizo nombrar de Administrador de las Renlas Reol'gani7arlas y de -Sl .... cJl);I .... I-re¡;p"ndíl(·-yicn . do qlle dIo/. se 1!'V;H)taIJull de la mesa al aire fn qt)l~e Ilab{clll, ntado, para fntl'ur ¡í UII gabinett'. A los cinco mi 11 titos vimos que un (';1 rnHrero pCllctr¡,ha ,í ese gaLllltte lle­'\' ando platos .... Cnmfan. 1, E u ¡,j~lIificilba quina? aguardientes en la Provincia de Cal~ al,,') para cual- das (Gustavo es hermano de Julio. Las Rentas e t~n por cu('nla. del De­Nada. Para la gente que pasé!, mira, sigue andando y 01 vida; ¿ qué tenía Je par­ticular esa mujer livida y es hombre de lentes, silellcioso y taladrante en su manera de nlirar? Nada. partamento). Gonzalo Caicedo (her­mano de Julio) está de AIChiyero en la Gobernación. Los 'violinr , y It s tromhones, y los clatine'e" y los pistones, formaban el conci4 rto i y el "ostro de aquel hom­Lre pt'rmanecía )erto, inanovíble á toda manifestación de sentimiento: mudo é 'nalterbble cual una máscara de hierro, en la que se destacaban dos rodetes dt' ceístal queel'an us Ifntes, tras de t 1I0s, sus pupilas claras, arte­I as, cortantes 'j' tenebrarias, como las de un 1 uh/), que, en la soledad de UDa noche ('e in vil'rno, mira el conjunto macabro de un panteón .... Para mi fue una pareja un tanto rara, y nada más. ¿ Qué pensaría VvÍlly Beckerl, cuan­d I bajo ti palco del Jert de la Policia SCcleta, estaba en el tl~atro? No está por dl'más hacerle saber que el .Mimstro de Obras Públicas tacultó al Gobernador para que el Gobernador Julio Caicedo nombrara dos administradores en una parle del camino de l\licay y nombró á Gonzalo Caicedo, su hermano, como Ad ministrador y á otro caballero, Su amigo y seguro servid')r, VedJo. Correcto en u tr aje: les mostachos de color de cobre, ó de ámbar man­chado por la nicotina del tabaco, ten­diéndose erizados, cual estopines de limpiHf armas; la frente cruzada por surco profundo., que decían las m, ten idades de su pt>n amipnto; la boca rígida, f¡'uncida en uno como geslo de divinidad trágicd del Pat.ranismo ¡esa, que cuando vino á Cllllt>, era caualle­la leonina, abundan le y ondulosa, convertida en nada: calvicie denun­ciadora de enfermedades de la sangre; agotamiento prematuro de los jU1?os J'lutridores de la exuberancia cabe­lluda ; m¡¡ nos nl'f\ ios3s, hl /'SlI Jas, pá­lidas r hll'S"", hechas P,\l a (Ip. i !IIír ó rl'{wler ¡los pórlllllos ~:lIit'ntt'), ftlr­mando con el I(milc dc lit. 1111 ji/las, des profundidadlS, que ddatl1blill grandes abusos de f !lel g las Ó pcn:a· n.il ntos in mcnsos; I¡\'ido, amullIicntu como si fuera un di pt"pt:co ó un hi . térico, • ¿ Por qué no reía? ¿ Por qué era una cual especie de e tatua de la medita· ción? y eFa, Tul., la de la faz de palidez enferma, las de las pupilas absortas y la boca hecha para el beso de fiebre qué pensarla? ¿ Por qué el silencio misterioso de los dos'! (Continuará MAQUlNAS DE REBANAR PAPA Crhta!ería La Nutva Estrella, Calle Flolián, 1 úmeros 329 y 33l. REMITIDOS Carta de Popayán Popnyán, 2 tle Septiembre de 1909 Cuando surimos los republicanos quc el Genera González Va le~cia h.a. Ida sido electo para la p,.esldencla, nI s IJenám(Js de júbilo, pues creía­mos que)a cesarían los flgenl . del ré~illlC.l alltucrátíco; pero hasta hoy 110 ha habido variación ninguna en el personal de la Gobernación de Po­p~ yán, han cguido Jos del conti-nllismo, J lILlO CAS1'RO Z, Sr, Direcll'l' de la GACt,T.\ RXI·UBLICA .• l En el número {13 de su importante periódico aparece una manift'stación de Anolaima, en la cual se le hacen ciertos cargos al Sr. Nepomuceno Guzmán (Alcalde principal de aque­lla públación) diz porque á exigencias de algunos vecinos cedió la plaza principal para la celebración de una fiesla religiosa. El señor Cura Párroco, desde hace muchos años y á petición de aquellos vecinos esenCIalmente ca tólicos, so­lemniza una suntuosa fiebta, á la cual concurren de lejanos pueblos á ofren­dar sus oraciones á San Vicente. El haber cedido, como queda di­cho, la plalA para la celcbración de \lna fiesta, no es motivo para pedir la destitución del Sr. Guzmán del pue­to de Alcalde. Este señor e hijo de Anolaima, y de su acrisolada honradez, jamás des­mentida, nadie se ha qut'jado. Ade­más, para ejercer una Alcaldía no se neceSita una vasta ilustración, sino un criterio honrado y voluntad para . poner en práctica los elementos de progreso que e le procn ren, A nadie se le ocurre que el Sr: Guzmán, en IllCllOS de un m('s, hflya podido hacer carreteras, tl'au\'{as y pOllt'r J etl eléctric:,J ~ 1I~ COlllllllicara la hacienda del SI'. l\1anlll'l 1\( jitS V. con Anolllillla, Fa¡'atativá y Bogot .. \. El inquilillo ne la feudal mansión de Sanla Bd,óor'u, <'s muy dado á firm ar v hact'r fillllar manife~tacinnes como I;~ de que lile OCtl po, por dárse· las de ploglelii~ta, Jc hotllhn' impor. li1ntt~ I'n la polft il'a, en 1,1 cual es in­dl'fiuido, pUl's:i h¡í f" c;o era conser­vador im/wstó/e, ¡¡ hora es liberal. inaóaf'caó!e, Eutrt! las firmas qllf' ~ usrriben el tllt'ID(Jriül al señur GI bernndor, la maY(iJ' pal'lH son dt> ~l'nte ir.ctJn¡;ciell­tp, de esu que rnu facili lat.l se uI'ja call1't'stll',,r del r.uel!o de la mana. Ql:tlo triste e v('r (lucen ulla publa­<: i('m florcrit'ntl~ y simpática como An .. lainla¡ j¡ívenes y vif'jos no pien­sen inJepcndielllt>rm nte sino al calor dt' lo que di,ra el bardo ollo/aimuno. y para (olTob rar lUi didlO, muchas de las fil'mas ~"II de rmpleados, á los que refiriéntlol\P D, B"rnardo Gonzá­h'z los ti lula llllfialles del Gobierno pa:wdo. y ahora que "Iu'oa esta dI' tem­plada tecla (la de D. Bernardo), se me ocurre pensar que ciertos indivi~ duos, destlluIdos Je toda autoridad moral, deberfan permanecer en el si­I(' nei". No más: el ufiei 'nle conoci­miento q\le se lÍell\:'. de él, Lasta. Sus alltecedclltt'S, Li n le forman un re~ guIar proct'so. El señor Gobernador, conocedor de la hon l'adez del Sr. G t1zmál1, sa­Lrá d echar ciertas Jugareflas pre· ten 'ion/' ,hija del gamonali rno, ese azote qu ~ aniqtlila y envilece los pl1e~ blos. Dt'j,) así demostrado, señor Direc­h, r, ql1l! la manifesl ación firmada en cont t'¡J dd Sr', Guzmán no párte de na '(1 r' zOllable ni juslo; por el con­trario: creo que elJa saró de algún entusiasmo alcohólico. .En la Gobernación de Facatativá. existe un memorial de algunos indi~ viduos que incautamente suscribi 'ron tAl mamfestación, en el cllal suplican al señor Gobernador no Len ra en consiJcración su firma para el objeto indicado. Del st'fior Director atento, seguro servidor, =-==== ==-.;== Compañia~ de Chocolates Cha ves y Equitativa TODOS LOS LU. ' ES PHE~110 A LA CLIE~TELA Resultado del sorteo semanal ven(lCado ellanes 2 o de Septiembre de 'gog. lloJelas premiadas cada una con 20 libl'as tie chocolate ordinario: Número 01,981 02,081 02,181 02,';181 - 02,381 Este sorteo continuará verificándo­se semanalmente todos Jos lunes, BARRETO & DELGADO Roberto J. Barreto, Pedro Paólo Delgado. ABOGADOS y AGEpTES Negocios judiciales, administra­tivos y de comisión - Venta y arrendamiento de fincas raíces. Calle 13, ndmeros 123-[25, Tele2'ra­mas: DELBBR ro. Hasta IOn acciones del BANCO DE BOGOTA compra m os á $ 40 oro. (Carrera 7,·, número 420) ~CEITE de Olivas de Lelva, véndese: FarmaCIa, calle [4, ndmero 81, Y Cllsa, calle 14, ndmero SS ALEJANDRO YEPES se encarga de toda clase de in~ta. laciones y reparaciones de timbres eléctricos,-Carrera [4, número 58. 3--2 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PRECIOS ~ -~ SIN :..... COMPETE ~~CJ A == ~ ~ ~ Vi lt ios pl~n() ... ~ E- Fras('os de toda!'> clí\sfs --3 ~ Botellas ccrve{'~r~s y vinera. '~ =- Cristal~da de m""~a ;;;.-.. Da Bibraría I adema DS H. CASTILLO Y OOMPA:RrA, 1'11110 12, númerO 146 (calle de La Rosa Blan ra), acaba tic recihi¡'las siguientes obras: E/a"lo Ibófltl-Emilio Zola (su vida y su!) obras), en colaboraci5n de Alexis y ~Jnafúux. Arroz y tartana. Flor de Mayo. CUl:ntos Valencianos La Condenada. Bral(o-Mue~as humanas. Dallnullzio-Epíscopo y Compañía. El Placer, hl Triunfo de la Muerte. Ellno. cente. El Fuego. Da,wm-EI origen de) hombre. Ori. gt n de las especies. La expresi6n de las emociones en ti hombre y en los ani. males. Dt'dercl-Obras filosóficas. Flauberl- Salambó. Por los campos y las playas. La tentación de San Antonio. R~'7Idn-Averroes y el averrofsmo. Es­tudios religiosos. La Iglesia cristiana. Los Evangelios y la segunda generación cris. ti ~ nil. El porvenir de la ciencia. Marco Aurelio y el fin del mundo antiguo. El :\ntecrbto. Gómt8 Carrillo-Desfile de visiones. Pvr tierras lejanas. Gorki-Los ex-hombres. En la pri. l>ión. //auktl-Los enigmas del Universo. lúille - De la Alemania. lbsen- La comedia del amor. Los es. Pc( tlo~. Emperador y Galileo. Krcpolkine-La conquista del pan. Las pri\ioncs. Campos, fábricas y talleres. &JlflpmhatJer-La libertad. El amor, las muj~rell y la muerte. Marx-El capital. Adete &rao .. I Centinela ... alerta 1 Spenur-Origen de las profesiones. El individuo contra el Estado. Creación y evolución. Educación intelectual, moral y física. La Justicia. Taine- La pintura en Italia. Tols/~-La guerra ruso-japonesa. ZoJa Cómo se muere. El mandato de la muerte. George-Progreso y miseria. DroJscn-Diez y seis años en Siberia. Daudtl-Cuentos amorosos y patrió .. ticos. Yac- Tartarfn de Tarascón. El Nabad. PtJronio-EI Satiricón. .Amids - España (viajes). La "ida mi­lita". Gaulitr-La Srita. de Maupín. Un viII.. je por España. El Vellocino de oro. Zamacois-Desde el arroyo. El lacayo y la quimera. Sobre el abismo. De carne y hueso. Loca de amor. El seductor. Im­presiones de arte. Insesto. La enferma. De mi vida. Ttk Nay-Amar :i oscuras, Bodas trá. gica.;. Noche de boda'). Semana de amor. La Estatu~. lHMeau-EI jardín de los sUf.llicios. Se· bastián Roch. El abate Julio. Vitlor Hugo-Los trabajadores del mar. El noventa y tres. Nuestra Señora de Pa­rís' SictlllltwlcZ -Quo Vadis ? (Edición com . pleta) ESa de isBQa opimroa -Elluir )jo. Los Maias, El mandarín. El crimen del Padre Amaro. Dice el proverbio americano que ji Anunciar es vender " La l..itrerla Mo. ::Vtr~ JlIe~()s de toca·1M ....... ~ ~ ~ Lámp::\r~'S y t ll b(,~ :-~ CIGARRILLOS Tej;Hi y laddllo!'> -~- Copa~. Vét ..;.{ IS y hotdt,,-: ~ Pila ~ y t!4-'\ltldore' Floreros. centro!'> y v:Hj;\do surtioq ~ ~ de artk\l' (~s de fantílsí.t - ~ GA RANTllA 08 -== ~ 'í? :..-- ~ -:;r..- " La egi timidad " Acaban de llcgnr c.;: ""- =Q.=.,. BUENA CALl' AD al alInacéll de 1 rnerieana -BOCOTA- ~'d ip. de la Capilla Pyotesfflfll,-, m¡ melos t\.07, HI!) !J 111 Lo rwdidos ¡le In. Ot'panamf' 44' 'iue "I'n"lIn ~COfllp¡¡flado, dc ~II \·¡.¡Jor, til3S )0 por loo ¡pal8 portt>. 11'0"11('11- .... do y empaque, se desIldcJlaráll á ,~Jta rle correo. DJR/JANSE Á ~ . v. CO:-;CIIA, Ap~rtado de Cerreos 2;3. , .. >< eclos en papel moneda Pr4:. :ipu dI Droil R(I~.(Jú~, exposés dé! ns r d 'veloppement bistorique, á I'u~age des étu:iiants des Facuh1s de Droit va r GtorgeG Bry. Un volumen, pasta, $ 240. Prle' iltmtnJairt de D,.c/~ Inlern(1Jt{¡llo1 Puhlk a I'u. ag des t tudiant!> des Droit et des a~j)jrants al/x fonctions ciiplom8- tiques et consulaires par Georges Bry. volumen, pasta, $ 240. Pti"dpu,lJ'E,onomie POJiJiqfl~, par Charo Gídt. UIl volumen, pasta. $ 024°. Comptndú dI ImiONs IScriJas ¿~ Dlrtlho :R01llano, por .M. Ruben de Couder. Un ",oJumen, pasta espaffola, $ 300 .. El MalrimotM, su ley naturaL~'J hi ... ~ria y su importancia social, per n. JaaQUln Sánchu de Toca. Dos vOAÍme. us, pasta española, $ 500. Pr,6Ít(;pios s~io¡QgiCOl del Deredw C4'vil, R4fJlIJ dI La Grasscrie. Un volumen, :3 400 Conlratos de las (~rt1as ""t'enltl el'l€a· o jurídi<:o, por Pedr~ EslaStlI. U:I volu , paúa, $ 200, ConunJarÚJs á la úy de mjuidamim/o reformada con los formularios co' ¡,es,polldientes á todos los juicios, por ]risl MarI" Mauresa y Navarro, Un en, pasta, $ 400. Tro/ado de Mediana l'Kal y Toxi'%gla 'C4 y médico-legal, por el Dr. eh rt. Dos vollimenes, pasta española, 2,000. Simuladón tilia locura ante la Crimina. a, la Medicina legal y la Psiquiatría, Jose lngtgn ·erol. Un volumen, !ltsta, 200 Pr()(({S()$ céltÓns, con la instrucción dd los debates ante el Jurado In ntcJrrru·m. Obra en ~itle \' o ! timent: ~, VáHa ~spll!'1ola, $ 3,000. Dme}¡() Natural, 6 Fjlo~of{a del Dere­' ho, completado en. las principeJes mil. AGUSTIN NIETO I ~ eria<: (on cje' (h~ hi~tóric"s 'Y poHticas ¡ 1'cr 1:'. A}¡rftls Un volumen, paHa, $ 360: .Trotado ti, Fo rNarrile, JI l"mv[as con- Lit Elulririrltd en casa, por Ed Vignes. Un volumen, I 3&ta, $ 30. Maf/utll de FuMgrafía, para aficiona . ,. J Id' Ulr( ni () v :! h J!a o por lJ. LutS Moulón JI d .Cnou"o U" v llumpn n 4t (f, OS, por C. Kh ry. Un olumcn. pa , $ 3°· I1úJo,ia dt! (1n/l'guo. Egipl", por jorge I J.t/ e/lgorlda " H { 7Jlsú~lo jmUllI;IO, ror ,,, Rt1t '{¡mm. LJn vo'umen, pASlll, $ 300. Barcnesa :uIÍT·,. Un \'olulToC' "', pastll. 1/1#01;a ú Asiria, por ZI$ ¡la A. Rago • . $ 30 . )1;/ . Un (, lllmen, pa. til, 300. Tratado de Piuliul'ln'(1 y OJlriwlJultl. H...r/".,ia de ('aldta, de ~de Ivs tíl:'m~os ¡"lor Victor Wkbt. Un volumen, pa~ta mi. rp.Irt;,t .. , hdsta el orig~n de i\~ ina . $ 140 Un vo lum(' o, /la ~ ta, .$ 300. Mallu(11 del rtl:jtro y c~ccri Q n de pro Vrlt .'t ' \ .,,{, .J J' u', . l ',' do cedimientf's U.Hld(ls fn RelqjtrJa, por • ..<1.. lit nlS IIIrt :'Ir I II/lfe e el J s . u $ L ' L·UfQt. (ar f.' ,7.' U ' auc o aUnltr. n v(llumen, 140. J J.~ r' " ."lfS J.A11:IJU. n vo,umen ... . paHa, $ ,200 ' Los VmcedoTt1' ~lor M. Clges ApariCIO. I. . . Un vulumen, rustIca $ 100. .f mtrr,wl¡tnl mysllque fon/t"l{>. r ':III, /"" ' j . Rcgu lo de Fursae. Un ~O'UU"'1Ln, . as El libro de la tlmld~I1(1~l, de. p~/OJ"n JI t3, t 140 ti de /<1 poIU;",. ~or M. Cigt!s AI'8 ricio. Un lA P~yJ¡¡)kgit 1;J(0fl1IUe EtUfj ~ l:x, ot- ri. vúIUl J1en, rthtica, $ 100. mtntale dt:~ ~ciences I'sychirjJt<" par Los grondu múskost 1Jad., Bu/noven, 1....,nt~~ D(,z'rae ,Un volum('n, pasta j.~ 240. 1VtJ!.lIfr, fJor José Subirá Un .volumen, üI'ugla, tratado teórico y pr:i.ctl¡;() ';e rú~tlca, $ 60. palOlogfa y cHtlica quirúrgica, flor el El s~mbrtro dI Ins pkos, p(¡r D. Pedro Dr. W. W. Keen. Un volumen, rÚ~lica¡ A. de Alarc6n Un volumen, rú"tka, $ 200 $ 120, De Mars Ila tÍ Tokio, pfJr E. G r: , ~z AmlSlad am01'osa, prefctcio tJe~glo~ad.o Carrillo Un volumen, pa~la, $ '40. de Stendhai. Un volumen, ni lica, $ 100. PUlIlu U, kas rJe José Mana Ht:rtd.:u. Hutlla de almas. J-or Francj~c(¡ Acehal Un volumen, pasta, ~ 120. Un volumt:I'. rú~tica, $ 80 His/oria dI los Girondinos, ¡..or A de La mafl/uraJIJ i"iú(rela, ó ti pelig-ro en Lamartine. Seis volúmenes, pa~ta, $ sao. la verdad, por Pedro de Re.,He. Un vo. Grade/a,. Rolad, CotV'&d.en.,i.o' , .1l'?,/ '0 r n'a',.' ,lu mt.1), rú<•t.'c a, idP. I c.o • sa, pvr A. de Lamartine, cada t(,m(l , $ ~o. I CumloJ />QP1IIaru, vor el ClJllJe León Tolstl..I Do:. voldmenci, pat.ia, ~ 120, La Mod,¡ JI ltJ Ellgallcia, por la (onde. ba de Tramar. Un volumen, pa':a, $ l60. Ttlltar/u prddt(o de Elt"n'drúJd, ¡.or Alfredo Soulier. Un volumen . J.la~ w, $ 160. Las gralldes aplt(ll&tfmu di la l.1Irlritúlad, por Alfre ;0 SouJier. Un volumt n pa\tiJ $ 100. ' , Mal1ual del El({lrids/tJ J las Mdr¡lJt~lal dinatn8 tlMrkas, por Alfredo Sou'i( r. U;l volumen, vasta, $ 160. lA Divina COlludia, por Dante A.i­ghieri. Versión castellana de D. ¡':nri­que de Montalbán. Un volumen, pa~ta de lujo, $ 300. El (aso Ltavenwor!/J, Novela traducida directamente del inglés, por Emilio Marra lfartíne!. Un tomo, pasta, • 7J. Manual del COnJlrutlor. Obra indispen­sable para todos los ,ingenieros, púr n. José María Sorna y D. Carlos F. de Castro. Un volumen, pasta, $ 500, MOIl CO/lJtil Cup, par Hf' nry Ar del. ,un volufllt;n, ní.tica, $ 100 Pod
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gaceta Republicana - N. 52

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año VI Serie III Tomo II N. 6

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año VI Serie III Tomo II N. 6

Por: | Fecha: 16/08/1902

~ SERIE Ill-'f~M~ II - • At\o VI-NUMERO 6.• Boletín Militar de Colombia &1 j 1 1 ¡ ! ~~····· .. 0~~~~0 ~BL ~~~~s.~~RIO_llBG~E~~ ~-~~-~É~CI~O .. .. ......... ~~ ¡ DIRECToR, Francisco J. Vergara y Velasco ¡ ::::_~.¡ Son cola'born.dcres de es:r~:r:i1ó:l~~:~:~<';::es y Oficiales dd Ejército ~.::::. Prutk muy bien auudcr que nue1tro rupeto á toda• la• ccmviecicnu, 11enga d parar '" l~ tJtdif•r•neia 11 no• deje rin energía• p ara def•nder la• 11uütra1 ENRIQUE SII.:.'KLEWICZ ··1·· .. ···· .......... .... ............. .......... ... . .... . .... .... . . . . .............................. .................. ~-·- ¡ -o- Bogotá, 16 de Agosto de 1902 - .. ¡ r----- DECRETO NUMERO r')67 DE 190:l (JULIO 12) por el cual se hacen llnos nombramientos y se confiere un a censo El Vú:epresiden/e de la RepiÍblica, encmgado del Poda Ejuufl'v(), DECRRTA Art. r .0 N6mbra e Jefe de Estc:Hlo Mayor de la Colum12a Fa­calalt'vá al General Carlos Ricaurte F., é Inspector de la misma al General Julio Rubio. Art. 2.° Confiérese 1 grado efectivo de Teniente Coronel al Sargento Mayor Ig·1acio de Guzmán, y destínasele como 2.0 Ayu­dante del Cuartel g-eneral de la Columna antes mencionada. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 12 de Julio de 1902. JO SE :MANUEL MARROQUIN El Ministro de Guerra, AR JSTIDES FERNÁ.TnEz DECRETO NUMERO 1068 DE 1902 (JULIO f 2) por el cual se confiere un ascenso y se traspasa un sueldo El Ví'cepresz'denle dt la R epltúlú:a , encargado dd Poder Ejecu lrvo, DECRETA Art. r .0 Asciéndese á General efectivo de Brigada al Coronel Juan Rubio, muerto en el combate de Pazurcha y Guadualilo el 21 de Junio último. TOMO II-1 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia \_ 162 _) §. Dése cuenta de este ascenso al honorable Senado en sus próximas sesiones, para los efectos constitucionales. Art. 2.0 La viuda é hijos del Coronel Juan Rubio continuarán disfrutando del sueldo que á aquel Jefe correspondiera conforme al grado á que se le asciende por el presente Decreto, hasta que el próximo Congreso resuelva lo conveniente. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 12 de Julio de 1902. JOSE MANUEL MARROQUIN El Ministro de Guerra, ARISTIDES FERNÁNDEZ DECRETO NUMERO 1o69 DE 1902 (JULIO 12) por el cual se confiere un ascenso El Vicep·nsidmle dt la República, encargado del Podt1' Ejecutz'-81, DECRETA Artículo único. Asciéndese á General graduado al Coronel José María Núñez R. §. Dése cuenta de este ascenso al Honorable Senado en sus próximas sesiones, para los efectos constitucionales. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 12 de Julio de 1902. JOSE MANUEL MARROQUIN El Ministro de Guerra, ARISTIDES FER. ÁNDEZ DECRETO NUMERO 1070 DE 1902 (JULIO 12) por el cual se aprueba un ascenso El Viceprest'timle de la Repúblzca, mcargado del Peder .Ejecuft'v,, DECRETA Artículo único. Apruébase el ascenso conferido por el Gene­ral Pompilio Gutiérrez, Comandante en Jefe del Ejército en opera­ciones sobre Panamá, al Sargento Mayor Ignacio Moreno á Te­niente Coronel. §. Dése cuenta de este ascenso al Honorable Senado en sus próximas sesiones, para los efectos constitucionales. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 12 de Julio de 1902. JOSE MANUEL MARROQUIM El Ministro de Guerra, ARISTIDES FERN.ÁNDEZ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 163 _) DECRETO NUMERO 1071 DE 190~ (JULIO 12) por el cual se confiere un ascenso El Vz"ctprtSzaenlt dt la Repúblú:a, mcargado del Poder Ejuull"vo, DECRETA Artículo único. Asciéndese á General graduado al Coronel Belisario Riveras. §. Dése cuenta de este ascenso al Honorable Senado en sus próximas sesiones, para los efecoos constitucionales. Comuníquese y publíquese. Dado en Bo~otá, á 12 de Julio de 1902. ]OSE :MANUEL MARROQUIN El Ministro de Guerra, ARrsTIDES FERNÁNDEZ DECRETO NUMERO 1073 DE 190~ (JULIO 12) por el cual se concede una licencia y se hace un nombramiento en interinidad El Vtcepres1iltnll dt la Repúblú:a, mcargado del Poder F:fecult'IJI, Dli:CRRTA Artículo único. Concédese la licencia que solicita el Sr. Igna­cio A. Osuna para separarse del puesto de Guardaparque general por el término de tres meses, y nómbrasc interinamente en su reemplazo, durante el término de la licencia, al Sr. Jacinto Arbo­leda, bajo la responsabilidad del titular. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 12 de Julio de 1902. JOSE :MANUEL MARROQUIN El Ministro de Guerra, AIUSTIDES FERNÁ.TnEz DECRETO NUMERO 1074 DE 190J (JULIO 12) por el cual se hacen dos nombramientos El Vicepresz'dcnle de la RepzíbHca, e1lcargado dd Poder Ejut~Hu 1 , DECRETA Artículo único. Nómbrase Auditor de Guerra y Ayudante de las fuerzas que obran en la región oriental de Boyacá, asimilados Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia \.._ 164 _) á primer Jefe de Cuerpo y Capitán, respectivamente, á los Sres. Dr. Enrique Rojas B. y Luis A. Rojas. Comuníquese y publíq...:ese. Dado en Bogotá, á 12 de Julio de 1902. JOSE MANUEL MARROQUIN El Ministro de Guerra, ARrSTIDES FER1·ÁNDEZ DECRETO NUMERO ro83 DE 1902 (JULIO 20) por el cual se co 1cren dos ascensos El Vú:eprw'denle de la Repltblzca, encargado del Poder Ejeculz'vo, DECRETA Artículo único. Asciéndese á Subtenientes á los Sargentos 1.8 ' Policarpo Rodríguez y Patrocinio Díaz. Comuníquese y publíqucsc. Dado en Bogotá, á 20 de Julio de 1902. JO E MANUEL MARROQUIN El Ministro de Guerra, ARrSTIDr~s Frm, Á 'DF.Z DECRETO NUMERO 1103 DE 1902 (JVLIO 20) por el cu:1.l se honra b memoria de un crvidor público y se asigna una recompensa ..Cl Vrápreúdmlt dt la Repltbl1'ca, encargado del Poder Ejeculi7Jo, En uso de sus facultades constitucionales, y CO. 'SI OEP..Ar\00 Que el Sr. D. Juan María de los Santos falleció en esta ciu­dad el 25 de Octubre del año próximo pasado, hallándose desem­peñando el empleo de Portero Escribiente del Ministerio de Gue­rra, puesto que venía sirviendo hacía más de treita años con asi­duidad meritoria y lealtad digna de todo encomio ; Que ha dejado una esposa anciana y familia reducida á ex­trema pobreza; y Que es justo proteger, mayormente en las actuales circuns­tancias, á los deudos de los servidores públicos que, como el de que se trata, consumieron su modesta vida consagrándola al cum-. plimiento de sus deberes, DECRETA Artículo único. Como tributo de gratitud por los servicios que prestó en el Departamento de Guerra el Sr. D. Juan María de los Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia L 165 _; Santos, asignase á su esposa la Sra. Laura Bonell de Santos la cantidad de diez mil pesos($ ro,ooo), que será pagada por el Te­soro Nacional con imputación al Capítulo 245, artículo 88 del Pre­supuesto de Guerra. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 20 de Julio de 1902. ]OSE MANUEL MARROQUIN El Ministro de Gobierno, FRANCisco MENDOZA P.-El Ministro ele Relaciones Exteriores, FELIPE F. PAuL-El Ministro de Ha­cienda, JosÉ RAMÓ ... LAGo-El Ministro de Guerra, ARISTIDES FxR­NÁNDEz- El Ministro de Instrucción Pública, JosÉ JoAQUÍN CAsAs-FJ Ministro del Tesoro, AGusTÍN URIBE. DECRETO NUMERO 1 109 DE 1902 (JULIO 24) por el cual se confiere un ascenso y se hace una promoción JZI Vú:epreszdenlt de la Repkblica, encargado dd Poder Ejuull'-111, DECRETA. Artículo único. Asciéndese á General efectivo de Brigada al Coronel Gregorio Duarte, y promuévesele del puesto de primer Jefe del Batallón 1. 0 de .\a 7." División, al de Inspector General de la División Matamundo, que comanda el General Benigno Muñoz. §. Dése cuenta de este ascenso al Honorable Senado en sus próximas sesiones, para los efectos constitucionales. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 24 de Julio de rgo2. ]OSE MANUEL MARROQUIN El Ministro de Guerra, ARrSTIDES FERNÁNJtEl DECRETO NUMERO 1110 DE 1902 (JULIO 24) por el se cual se hacen dos nombramientos El Vú:epreszdente de la Repúblú:a, encargado del Poder Ejccu.tz'v~, DECRETA Artículo único. Nómbrase al Dr. Manuel Antonio Soto Médico de la Dz'vúzon Matamzmdo, que comanda el General Benigno Muñoz, y Practicante al Sr. Rafael Soto. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 24 de Julio de 1902~ ]OSE MANUEL MARROQUIN El Ministro de Guerra, ARISTIDES FERNÁr·a>J:z Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín IY1ilitar de Colon1bia '- r66 -' DECRETO NUMERO 1 123 DE 190a (JULIO 26) por el cual se hace una promoción El Vzeepresz'dmte de la República, encargado del Poder Ejecutzvo, DECRETA Artículo único. Promuévese al General Pablo A. Suárez, de la División Colombz"a, al puesto de J e fe de Estado Mayor de la Di­visión Fernández número I. 0 Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 26 de Julio de 1902. JOSE MANUEL MARROQUIN El Ministro de Guerra, ARISTIDES FERNÁNDEZ DECRETO NUMERO 1124 DE 1902 (JULIO 26) por el cual se reconoce un grado El Vzcepresz'dmlt de la R epública, encargado del Poder E;úuli'ZI~, DECRETA Artículo único. Recon6cese al r. Ge ne ral Bernardo Caicedo el grado de General de División con que ha venido prestando sus servicios en la Comandancia en J efe d e l Ejército Permanente. §. Dése cuenta de este reconocimi e nto al Honorable Senado en sus próximas sesione , para lo e fectos constitucionales. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 26 de Julio de 1902. JO E MANUEL MARROQUU4 El Ministro de Guerra, ARr TIDI~ FER . Á. DEZ DECRETO NUMERO 1125 DE rgo2 (JULIO 26) por el cual se hace un nombramiento El Vz'cepresz'dmte de la Repúblz'ca, encargado del Poder Ejecutivo, DECRETA Artículo único. N6mbrase al Teniente Coronel Emilio Pereira Encargado especial de reco¿er tolas las mulas que haya en el Departamento de Cundinamarca, de propiedad del Gobierno. Comuníquese y pwblíquese. Dado en Bogotá, á 26 de Julio de 1902. JOSE MANUEL MARROQUIN El Ministro de Guerra, ARISTIDES FERNÁNDEZ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia \,_ 167 .J DECRETO NUMERO 1 126 DE 1902 (Juuo 26) por el cual se aprueban varios Decretos dictados por la Jefatura Civil y Militar del Departamento de Boyacá El Vú:epresz'denle dt la Rep1íbl/ca, encargado del Poder EjecuHvo, DECRETA Artículo único. Apruébanse los Decretos números 137, 141 y 144 de 30 de Junio, 2 y 4 de Julio del año en curso, dictados por la Jefatura Civil y Militar del Departamento de Boyacá. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 26 de Julio de 1902. JOSE MANUEL MARROQUIN El Ministro de Guerra, AJUSTIDES FERN.ÁNDEZ DECRETO NUMERO 1 127 DE 1902 (JULIO 26) por el cual se hace un nombramiento ZJ V/ceprtSZ'dmle de la R epública, encargado dtl Poder Ejecult'vtJ, DECIETA Artículo único. Nómbrase Comandante de la Batería Bogo/á al Teniente Antonio Vancgas. Comuníquese y puLlíquese. Dado en Bogotá, á 26 de Julio de 1902. JOSE :MANUEL rvfARROQUIN El Ministro de Gu e rra, ArusTIDES l•Eru 'Á. 'DEZ DECRETO NUMERO 1128 DE 1902 (JULIO 26) por el cual se hace un nombramiento El Vzápresz'denle de lz R epúbl/ca, encargado del Poder Ejeculzvo, DECRETA Artículo único. Nómbrase al Sr. D. Manuel A. Lara Auditor de Guerra del Ejército que se halla en la Provincia de Tequen­dama. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 26 de Julio de 1902. JOSE MANUEL MARROQUIN El Ministro de Guerra, ARISTIDES FERNÁNDEZ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia "- 168 J DECRETO NUMERO 1129 DE 1902 (JULIO 26) por el cual se hace una promoción El V/cepresidmle de la República, encargado del Poder .E.Jeculz'vo, DECRETA Artículo único. Promuévese al Sargento Mayor Publio Fer­nández de Soto del puesto que ocupa en el Batallón I. 0 de Colombia, al Ejército de Panamá, en el puesto que le designe el Comandante en Jefe del mismo Ejército. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 26 de Julio de 1902. JOSE MANUEL MARROQUIN El Ministro de Guerra, ARISTIDES FER ÁNDEZ DECRETO NUMERO r 130 DE 1902 (JULIO 26) por el cual se hace un nombramiento E1 Vicepresz'denle de la RepiÍblzi:a, mcargado del Poder Ejecutivo, DECRETA Artículo único. Promuévese al Coronel Rafael Bermúdez S. del Cuerpo de Inválidos al pu e sto de primer Jefe del Batall(m Cór­doba mímet·o I.0 , de la Dzvút'ón Manuel Cast~bz'a¡¡ca, en reemplazo del Coronel Aristides Torres, á quien se conceden las letras de cuartel que solicitó. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 26 de Julio de 1902. JOSE MANUEL MARROQUIN El Ministro de Guerra, ARISTIDES FERNÁ ·nEz DECRETO NUMERO r 131 DE 1902 (JULIO 26) per el cual se llama al servicio activo á un Jefe y se le destina El Vz'cepresz'denle de la Repúblú:a, mcaTgado del Poder Ejeculzvo, DECRETA Artículo único. Llámase al servicio activo al Coronel Juan de Dios Jaramillo Pérez, y destínasele como Ayudante del Cuartel Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 169 --' general de la Dt'vz'sión Ftrnández que comanda el General Floren­tino Cubillos. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 26 de Julio de 1902. JOSE MANUEL MARROQUIN El Ministro de Guerra, ARISTIDES FERNÁNDRZ DECRETO NUMERO r 132 DE 1902 (JULIO 26) por el cual se confieren dos ascensos El Vú:epresúlenle de la Repúbbca, mcargado del Poder Ejewlzvo, DECRETA Artículo único. Asciéndese á Generales graduados á los Co­roneles Lisandro Escobar S. y Francisco Rodríguez. §. Dése cuenta de estos ascensos al Honorable Senado en sus próximas sesiones, para los efectos constitucionales. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 26 de Julio de 1902. JOSE MANUEL MARROQUI Ell.Vfinistro de Guerra, ARISTIDES FER.'Á1'DEZ DECRETO NUMERO 1135 DE 1902 (JULIO 26) por el cual se hace un nombramiento El Vtápresú:lmte de la Repúblzca, encargado del Poder Ejeculz'vo, DECRETA Artículo único. Nómbrase Comisario Pagador de la 5: Divi­sión que comanda el General Roberto Quijano, al Coronel Alfre­do López. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, Á 26 de Julio de r 902. JOSE MANUEL MARROQUIN El Ministro de Guerra, ARISTID:XS FERNÁNDEZ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- I 70 --' DECRETO NUMERO r 136 DE 190~ (JULIO 26) por el cual se confieren varios ascensos El Vú:epreszdenfe de la Repltbb"ca, mcargado del Poder Ejeculz'vo, DECRETA Artículo único. Confiérense los siguientes ascensos: el de Sar­gento Mayor al Capitán Federico Martelo F.; el de Tenientes Co­roneles, á los Sargentos Mayores Hilario Polanco y Manuel Mar­telo F.; el de Coroneles, á los Tenientes Coroneles Juan A. Calvo, Bernardo Polanco y Rafael Suárez; el de Coroneles efectivos, á los Tenientes Coroneles Carlos A. Román y Miguel Rodríguez Z.; el de Generales de División, á los de Brigada, Sres. Generales Lácides Segovia, Agustín A. Flórez y Miguel M. Torralbo. §. Dése cuenta de los ascensos conferidos por el presente De . creto al Honorable Senado en sus próximas sesiones, y que se ha­llan comprendidos en los enumerados por el numeral 5. 0 del artí­culo 98 de la Constitución. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 26 de Julio de 1902. JOSE MANUEL MARROQUIN El~ Ministro de Guerra, A~rsTIDEs F&RNÁ:NDEz DECRETO NUMERO II6~ DE 1902 (AGOSTO 2) por el cual se concede una licencia y se hacen dos promociones en interinidad El Vicepresidenfe de la R epúbhca, encargado del Poder Ejecutivo, DECRETA Art. 1.° Concédese al Sr. Anselmo Ortiz la licencia que ha solicitado para separarse por sesenta días renunciables, del puesto de Oficial Mayor del Ministerio de Guerra. Art. 2.0 Para proveer la vacante producida por la separa­ción del Sr. Ortiz, promuévese al Sr. José Antonio Concha del puesto de Subjefe de la Sección 4." del Ministerio de Guerra, con el carácter de interino. Art. 3. 0 Promuévese asimismo interinamente al Sr. Abelardo Pedreros del puesto que ocupa en la Sección 4." ya mencionada, al de Subjefe de la misma, en reemplazo del Sr. Concha. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 2 de Agosto de 1902. JOSE MANUEL MARROQUIN El Ministro de Guerra, ARrSTIDES FE~NÁNDEZ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia \.._ 171 __; INFORME DEL INTENDENTE GENERAL DEL EJÉRCITO (Continúa) DOCUMEKTOS REVISADOS Y DEVUELTOS AL MINISTERIO DE GUERRA Fecha Reclamante Febrero 1.0 Antonio Jouve 3. Juan de D. Boh6r-quez .............. . 3· Fernando D. Cas-tañeda .......... .. 7· Daniel de J. Ro-dríguez ........... . 7· Silvestre Moreno 6. E lías Cruz A ...... . 6. J u 1 i o Arboleda (Holguín Jorge) 6. José Bolívar ....... 6. Gregario Cepeda. 7· José E. Monseñy .. 8. Samuel B. Harris. 8. Rosario Ladino .... 8. MaríaFernándezS. - ro. Carlos :M. Moreno - ro. Aurelio de Ramí-rez ................ .. - 1 1. Francisco M. Res­trepo (por Juan Pablo Be jarano) - 1 r. Rufino Gutiérrcz (Amalia O. de Espinosa) ........ . - 11. Isma el Escobar ... - 12. Adolfo Rojas ...... - 12. Miguel Camacho. - 12. Alcides Arzayús ... - 12. Roberto Tobar ... - 13. Eulogio González. - 13. José G. Suárez .. .. - 13· José U maña ...... .. - 14. Rufino Gutiérrez (Antonio María Sarabia) ........ .. - 15. Miguel J. Durán (por Aurelio Es-pejo) ............. .. Cantidad 9 6 4 55 1 1 10 2 r6 I 500 IO I 8 3 27 Artículos Bestias. Galápago y caja de guerra. Cargas de maíz. Objetos expropiados. Cargas de papas. Docenas de corroscas. Buey. Mula. Bestias. Caballo. Alpargatas y frazadas. Efectos. Vaca. Avalúo de pólvora. Mula. Id. IJ. Bestias. Caballo ensillado. Res. Juegos de herraduras. Mulas. Res. Cargas de arroz. Herraje de bestias. Mulas. Id. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia Fechas Artículos Febrero 15. Toribio Ma-yorga ............ . - 15. Francisco R. Her­nández (por Se­cundino Anexi) .. - 15. Rufino Gutiérrez (Augusto Blau-vac) ............... . - 15.Restrepo T. & Car­dona (por José M.• Uricoechea y otro) ........... .. - 17. Julio López (Ana Joaquina Espi-nosa) ............. . - 17. Rufino Gutiérrez (F r a n e i s co S. Díaz) ... : ......... .. - 17. Jorge E. Nazzar y Hermanos ...... . - 19. Gaspar Almanza .. - 19. María. J. Zea de Castellanos... . .. - 20. Julio D. Mallarino (Henry Struss) ... - 20. Julio M. Escobar (Abel Acosta) ... -20. Román Alvarado (Helí Parra) ..... - 26. Juan C. Trujillo (Eliécer D. Ca-macho) ......... .. - 26. Manuel Gutiérrez F .................. . -26. Id. íd ............ . '- 172 -J Cantidad Contratistas Valor Buey. 12 Reses. 13 Mulas. 2 Caballos. Pago sueldos y efectos. 2 Mulas. Daños y perjuicios. 3 Bestias suministradas. Mula. 8 Vacas. Silla. 52 Mulas. 3 Id. Mulas y enjalmas. ' ACTAS DE POSESION Y FIA ZA Febrero 1. 0 -Antonio Alvarez. Comisario Pagador de la Dt­fJtszón Marroquín. Fiador, Lucio Gori. Fianza, $ 4,000. Febrero 7.-Rubén Ortiz P. Comisario Pagador de la 7." Di­visión. Fiador, Tobías Hernández. Fianza, $ 4,000. Febrero I 3-Rafael Moras. Comisario Pagador de la Dt­flzStÓn Albán. Fiador, Manuel M. Díaz. Fianza, $ 4,000. Febrero 24-Segundo P. Martínez. Comisario Pagador de la Dz'visi!m Carazúa. Fiador, Cristóbal Umaña. Fianza, 4,000. El Jefe de la Sección 3."', GoNZl\LO GrRÓN Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 173 _; Repúblú:a de Colombia-Intendencia General del Ejércilo-Seccz'(m J ... Número ..... . -Bogotá, Mayo de I902 1 INFORME ESTADISTICO DE LOS M.\TERIALES DESTINADOS AL SERVICIO DE LA 1 GUERRA EN EL 1\IES DE MARZO PROXIl\10 PASADO ARTICULOS pedidos á la Sección r.• de la Intendencia Fecha Artículos Cantidad Marzo 3-Bayetones y otros efectos. 3-Monturas aperadas..................... .. . .. .. .. .. . .. . .. . 2 3-Revólvers............ .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 4-Galápago aperado ........................................ . 4-Zamarros (par)............................................. 1 s-Cajas de guerra............................................. 2 s-Cornetas...................................................... 2 Conlimía ---=-= Doctrinal ===--=- EL FERROCARRIL INTERCONTINENTAL EN COLOMBIA (Arre:la·lo para el B'ltt!n llftlitur) Cerca del río de las Cruces tuvimos que guarecernos de una tempestad en la choza de un indio, cuya descripció.1 es aplicable á la generalidad de las de la comarca: en la construcción de este sencillo templo á los dioses lares~ lo mismo que en el magnífico de Salomón, N o han resonado ni el martillo ni las fuertes hacha : Como la alta palma brotó la mística mansión. En efecto, en la construcción de la vivienda para nada entró el metal; todos los maderos estaban atados con bejucos; techos y paredes se habían hecho con varas hábilmente armadas y bien sostenidas; y éstas habían acabado de cubrirse con cañas de 8 pies de altura, tan enlazadas como lo permitían las ligaduras, re­llenándose luégo con barro los intersticios. Los lados de la techum­bre tenían 3 pies de inclinación, y debajo de sus extremos quedaba descubierto el recinto, para la ventilación y para la salida del humo. Sendas puertas hay en los lados mayores, dándose frente, y como abiertas dan claridad bastante en este clima luminoso, no se necesitan ventanas. Cuando aquéllas se cierran por la noche, el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '-- 174 _J aire circula por sobre las paredes de los costados. El piso es de tierra apisonad• y algo más alto que el suelo circunvecino. En el centro de la vivienda, sin estorbar el paso, se encuentra el fogón, compuesto de tres gruesas piedras con el extremo inferior enterra­do y el otro saliente, para sostener la olla de barro, de fondo re­dondo, que sobre tales piedras se pone al fuego. Al pie de una de las paredes se ve un banco con asiento de cuero crudo. Ni sillas, ni mesas, ni alacenas, pero ni aun una caja, lo cual indica la pobre­za de los habitantes, porque aquí una cabañ• sin uno de estos mue­bles es cosa tan rara como un costurero sin agujas, ó como la libre­ría de la buena Presbiteriana sin la Tarea de Cowper. La despensa consiste en una trojecilla formada por varas atravesadas sobre las paredes, á que se sube por otra con muescas que hacen de escalo­nes. En la troje, mazorcas de maíz secándose. En un lado la pie­dra de moler, bien acondicionada sobre un poyo de tres pies de altura. La loza, calabazos, tazas, cucharas de palo, colgados ó es­parcidos en los puntos más convenientes. Al otro lado de la cabaña había una mediagua dividida por un labz'r¡ue en dos dormitorios, con barbacoas por camas, esteras por colchones y trozos de trapo viejo por tendido. Una tela de algodón puesta contra la pared · cubría probablemente los trajes domingueros. ' El padre y la madre estaban ausentes, y un chico de seis años y una niñita de tres cuidaban la casa : aquél con chaqueta de al­godón y calzón corto; é ta, con camisa de algodón, se ocultaba detrás del hermanito, que se hizo hombre para recibir á los foras­teros : la niña, imagen inconsciente de la modestia y de la timidez, era encantadora y digna de verse. Ilabía una criatura de pecho en una hamaca hecha de un pedazo de tela colgada por dos trozos de rejo, en un rincón: la criatura estaba bien fajada, abrigada y asegurada dentro de la hamaca : despertó, no lloró y nos miró con la intensidad de un Argos. En la cabaña no había arte ni lujo, pero sí lo necesario, y eso bastaba. Todo estaba limpio y bien or­denado; en el piso no se veía ni polvo ni basura alguna. Sentímos allí todo lo sagrado del hogar doméstico. En la parte baja del valle del Patía, de 2,000 á 3,000 pies (610 á 914 metros), las noches eran calurosas y el sol del medio día exasperante, y esto es natural, que nó solo con instrumentos se mide el clima, que aquí devoró nuestra energía : la fuerza se nos escapó, moral y materialmente hablando; el fuerte se hizo débil, y el amable irascible. Las variantes de mañanas con buen tiempo y tardes lluviosas fueron comunes, y á veces todo el día hubo hume­dad con tormentas y truenos por la noche. En los Arboles, alde­huela sobre el lomo que separa el Guachicono del Ermita, á 4,6oo pies (1,402 metros sobre el nivel del mar), sentímos diferencia en el clima, y las noches se tornaron frías. En esta porción del terre­no no hallámos maderas para durmientes, que deben buscarse en las hondonadas próximas y en las colinas orientales. ConHnúa Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 175 _.) MANUAL PARA LA PREPARACION DE LAS TROPAS AL COMBATE PO~ EL GENERAL DRAGOMIROFF SEGUNDA PARTE- PREPARACION DEL BATALLON (Traducido para el Btdetin llfi/itar) {Continúa) 42. Se ve, por lo que l-'recede, cuán fácil es ejecutar todas las transformaciones que corresponden á las eventualidades del com­bate, hasta un orden de combate extenso, como el de las disposi­tivas sobre una sola línea. Aquí, además, no podrían ~urgir casos imprevistos que sorprendan á la vez á todas las parte:; del bata­llón; una compañía, ó dos á lo más, pueden, en rigor, ser sorpren­didas; pero las otras tendrán siempre tiempo de reconocerse y de juntarse. El alejamiento de las compañías, en una acción contra la caballería, no sólo no perjudica al éxito del combate, sino que contribuye á él. Sin duda es mucho más agradable sentirse apoya­dos en una gran masa, para afrontar el choque de la caballería; pero conviene no olvidar este hecho, ya señalado, que la lucha con la caballería es rigurosa é inevitablemente proporcional á la extensión del frente ocupado por la tropa de infantería que lo re­cibe; si, por ejemplo, esta tropa es una compañía en columna por sección, es decir, que no presenta. sino un frente de 20 pasos, no hay sino diez ó quince jinete , cuando más, que pueden alcanzar­la, y el resto se r gará por los flancos, y aun e tos diez ó quince jinetes que han partido derecho contra la comrañía, tomarán tam­bién muy probablemente el mismo camino, antes que atacarla. Cuando se avanza á paso de carga, no hay que desviar mu­cho para pasar por el lado de un frente e~ trecho, sin contar conque los caballos no avanzan Yoluntariamente sobre el fuego. Así pues, cuanto más estrecho sea el frente, menos expuesto estará á que lo rompan. Por último, aun cuando llegaran aquí á desordenar una compañía, esto no tiene acción sobre las demás, como en las for­maciones de batallón en masa. Por lo demás, una ruptura en una masa pequeña no tiene importancia, con tal que los hombres no olviden que es preciso, en este caso, permanecer de frente á la caballería y formarse, de cualquiera manera, en pequeños grupos. 43. A mi parecer, el ideal de un dispositivo contra la caballe­ría debe concebirse así: no exponer al inmediato choque sino la fracción más pequeña posible ; disponer en escalones detrás de ésta fracciones desplegadas, pero que no presenten, en tanto como sea posible, un frente seguido. Basta aplicar este término de com­paración á las formaciones de batallón propiamente dichas, ó al contrario, á las formaciones por compañías, contra la caballería, para convencerse de la superioridad de estas últimas. En las for­maciones de batallón, toda la esperanza del triunfo está en el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 176 -' empleo dél fuego; si la caballería ha podido soportarlo, está casi segura de contar el batallón; en tanto que en las formaciones por compañías, ella pasará cerca ó poco menos, por los espacios libres. Pero aun si logra romper la formación en alguna parte, los solda­dos más inmediatos al punto de ruptura no tienen sino que formar­se en piquetes, y sobre todo insistir en hacer frente á la caballería. Hé aquí también algunas cuestiones propuestas acerca de este mismo dispositivo sobre una línea: ataque de caballería á reta­guardia á la izquierda á I,ooo, 500, 300 pasos; ataque de caballe­ría á retaguardia, á las mismas distancias. Cuando las compañías se encuentran en presencia de la arti­llería, en el dispositivo sobre una sola línea, tratan de sustraerse á su fuego, tomando las precauciones ya indicadas en la primera parte. Dúposzezon sobre dos lí11eas 44· 1.0 Tres compañías en prmera línea, una de reserva. Sec­tores de la primera y de la segunda, cada uno de 100 pasos; sec­tor de la tercera, 400 pasos. Se propone resolver las cuestiones siguientes: Infantería: 1) Adelante á 1,000 pasos; 2) De flanco á x,soo, 500, 300 pasos; 3) A retaguardia á las mismas distancias; 4) En una dirección oblicua, á las mismas distancias. Caballería: 1) Adelante á x,ooo pasos; 2) De flanco á 700, 300 pasos; 3) A retaguardia y en una dirección oblicua, á las mis­mas distancias. 2. 0 Dos compañías juntas en primera línea, las compañías de la reserva en escalones á retaguardia de los flancos. Dejo al lector el cuidado de que él mismo fije las cuestiones, para una acción de infantería. 1. A la derecha ataque de caballería á 400 pasos, d/rigüio sobre la 2.• y J.·~compaliías.-La primera compañía se forma según el terre­no, la segunda y tercera, después de hacer frente á la derecha, se disponen á dar una descarga; la cuarta permanece tranquila. ~. Ataque de caballería de frente; sobre el flanco izquierdo, á retaguardia y en una dirección oblicua á las diferentes distan­cias. Conlinúa Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia L. 177 -' SOBRE LA SUPERIORIDAD EN EL FUEGO DE LA INFANTERIA (Concluye) Relacionado con el carácter general de estas ideas, se ve en el Reg·lamento para ejercicios de la In.fantería suiza, que en el apéndice de la cuarta parte asegura la superioridad moral de la ofensiva, cun tal que siempre reserve municiones para cualquier eventualidad del combate. Dedúcese de esta afirmación que el Re­glamento se inspira en la imposibilidad del municionamiento du­rante el combate; y teniendo en cuenta la escasez de municiones, no pretende la superioridad material del fuego y atiende á conser­var la superioriJad moral, fundada desde luego en la superioridad material adquirida mediante otros factores, conservando alguna cantidad de municiones en reserva ; más claro: mantiene el espíri­tu ofensivo fundándolo en la reserva de un elemento defensivo para cualquier momento inesperado del combate, en que una reac­ción ofensiva del enemigo pueda manifestar instantáneamente su­perioridad en algún factor, haciendo cambiar, también instantá­neamente, la actitud ofensiva nuéstra por la defensiva. Pasando ahora á estudiar las opiniones de algunos escritores, encontramos en primer lugar á Horzetsley, defensor de los fuegos á granJes distancias, quien manifiesta explícitamente todos los in­convenientes de los fuegos, y afirma que estos inconvenientes obran con mayor intensidad á medida que es mayor la distancia; dice que el tiro á grandes distancias debe reglamentarse, pues de no ser asf, no quedará un cartucho disponible; admite la dificultad en el cálculo de distancias, por lo cual será necesario abstenerse de tirar algunas veces, y sienta que los fuegos á cortas distancias se­rán los únicos de efectos decisivos. Y sin embargo, se declara partidario de los fuegos á distan. cías grandes, y da como única razón que el efecto rr.oral que pro­duzcan en la defensa, obrará de una manera enérgica y constante, pues el enemigo, al sufrir bajas á tan considerables distancias, no podrá menos de considerar las que sufrirá á la aproximación. Consideramos esta afirmación de poco fundamento en la rea­lidad ; pues el efecto moral obrada en la defensa de una manera continua si la superioridad en el fuego, que á larga distancia (que­remos admitir) adquiere el agresor, pudiera sostenerlo; pero sien­do asi que, aun admitiéndolo, poco tardará la defensa en adquirir superioridad en el fuego, puesto que es su principal elemento, no es racionalmente creíble que esta superioridad material no sea el origen de una reacción moral que en ella se funde. No puede admz'­lirse que quien es supen'or en d fuego esté domz'ftado moralmmle por el fuego del contrarz'o; creer esto es t~n absurdo como creer, por ejem­plo, que la Caballería que se lanza á la carga está dominada mo­ralmente por las ideas de invulnerabilidad del cuadro y de los TOMO 11-12 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '-- 178 -' efectos destructores del fuego de la Infantería sobre las grandes masas. Otra razón que el autor alega es la de que con el fuego á grandes distancias la Infantería prestará un gran auxilio á la Ar­tillería. Este es, á nuestro entender, el origen de tanto error que se comete, dando importancia excesiva al fuego de la Infantería: el querer que sus efectos s~ parezcan á los de la Artillería. Cada arma desempeña en el combate una misión especial, que le es propia, para la cual se basta por sí sola : jamás una sec­ción de Infantería podrá producir en el combate efectos semejan~ tes á los de una sección de Artillería, ni ésta podrá realizar la mi­sión de aquélla. La Infantería no cuenta como único factor el valor de su fuego; lleva en potencia otros factores: su movilidad, el carácter de sus formaciones, su adaptación á toda clase de terrenos, &c., para utilizarlos en su verdadera misión, en dar carácter al comba­te, en sostener la moral de todas las tropas, en determinar el fren­te y el factor tiempo, &c. Supongamos que la Infantería se detiene á 8oo metros para distraerse en hacer fuego; seguramente ni la Artillería cambiará de po ición ni la Caballería conocerá el mo~ mento oportuno de su empleo; continuará todo reducido á un recí­proco tiroteo, y nadie se moverá ha ta que la Infantería decida el avance ó el enemigo se mueva, haciendo uso de iniciativas que matarán nuestro espíritu ofensivo. Otra razón del escritor austriaco s la siguiente: "Las tropas encargadas de un movimiento envolvente entrarán en acción de un modo más imprevisto, á causad 1 grande alcance de us fu gos, lo que precipitará la deci~ión." Hay que dudarlo; no la precipita­rá, la retardará; los caracteres del movimiento nvolvente son pa­recidos á los de la sorpresa; ftíndase el é.·ito del movimiento en una manifestación de energías, no esperada por el enemigo, para que éste no pueda presentar energías iguales ó superiores en re­sistencia; el éxito del movimiento enrolvente no supone inferiori­dad absoluta en el enemigo: u pone sólo inferioridad momentánea y por esto salta á la vista el valor importante del factor tiempo y de la rapidez en el movimiento; si, pues, anunciamos á larga dis­tancia nuestro propósito, tiempo tendrá el enemigo de allegar me­dios de resistencia y de obligarnos á com-ertir el movimiento envol­vente en un ataque de frente. Combatiendo las ideas de Horzetlcy, encontramos á un es~ critor alemán de fama, Bogulawsky, que, ncmigo de los fuegos de masas á grandes distancias, aconseja los fu<'gos rápidos á dis­tancias cortas. Para combatir las ideas del escritor austriaco, dice que la In­fantería que tire á grandes distancias perderá el espíritu ofensivo puesto que con la obligada inmovilidad no podrá hacer uso de 1~ iniciativa en el desenvolvimiento del combate, facultad que por sí sela basta para caracterizar la ofensiva. Añade además que en el fuego á grandes distancias, el empleo de varias alzas será causa Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 179 _) de retardo en la ejecución de los fuegos; que para el agresor, el fuego á grandes distancias tendrá consecuencias peligrosas, vistos los errores de apreciación de distancias, y otras muchas razones y argumentos que no es del caso enumerar. Pero en cuanto al fuego rápido á corta distancia, que con tanta fe defiende, cabe discutir: seguramente el escritor, al acon .. sejar el fuego rápido, pretende conseguir con él superioridad moral, pues de no pretenderlo, aconsejaría el fuego lento, de su­periores efectos materiales; el fuego rápido cede en los efectos materiales ante los efectos morales que pueda producir. Por este punto de vista considerado, las ideas de Bogulawsky presentan un carácter en cierto modo ofensivo; pero considérese que á corta distancia, por las mejores condiciones de la defensa para el fuego, le es á ésta más fácil conseguir con el fuego rápido efectos mate­riales. Además, á esta distancia, la infantería, por la velocidad con que cambia de posiciones y por el poco tiempo que en ellas puede permanecer, no ha de ser muy hostilizada por la artillería del ene­migo, y por tanto, la artillería nuéstra no interesa grandemen­te que se ocupe en llamar la atención de aquélla. Trátase de una distancia en que ya la infantería absorbe toda la importancia y trascendencia de las faces del combate, y por tanto, las artille­rías deben dirigir á ellas sus fuegos; por las condiciones dichas, la infantería del agresor poco ha de temer de la artillería enemi­ga, y habría de temer más si se entretuviera en adquirir superio­ridad en el fuego, porfía que le será difícil realizar, siéndole com­pletamente fácil á la artillería propia. También esta idea de Bogulawsky tiende á que la infantería sustituya á la artillería, omo si ést~, á cortas distancias, no pre­sentara en los efectos de sus fuegos, comparados con los de la in­farrteda, la misma relación que á di tancias grandes. Las distancias corta no sirven para adquirir superioridad en los factores de efecto continuo, 5ino para manifestar la ya adquiri­da, robusteciéndola con acumulación de energías; á distancias cor­tas sólo pueden adquirir superioridad los factores de f cto rápido 6 instantáneo, y en este concepto, prometen mejor éxito el fuego de artillería, el ataque y la carga, todos de efecto más rápido que el fuego de la infantería. HrLARlO liERNÁtmE2 RrvER.A Oficial de Infantería ESCUELA DEL SOLDADO A CABALLO POR CARLOS FERNÁNDEZ Y JULIO DEL CANTO (Continúa) CUARTA PARTE-TRABAJO FUERA DEL PICADERO 145. Trabajo en terrenos variados-Después de haber trabajado en las pistas alargadas á todos los aires de marcha y de haber Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia \_ 180 _) perfeccionado á los jinetes en la carga, el Instructor conduce su tro­pa á los caminos reales, vecinales, campos cultivados, potreros, &c., é inculca á cada uno de los jinetes las reglas que debe observar para conducir su caballo en las diversas circunstancias en que pue­de encontrarse. Estas indicaciones pueden resumirse así: 1.0 Marchar á lo menos diez minutos al paso después de la salida de las pesebreras, para que los músculos de los caballos se hagan flexibles. 2. 0 Alternar el paso con el trote, y observar una progresión creci ente con respecto á la velocidad y duración de los aires de marcha, hasta el punto de poder ejecutar dos 6 tres kilómetros al trote por un kilómetro al paso. 3.0 Evitar el trote en las subidas 6 bajadas muy rápidas. 4.0 Buscar siempre caminos suaves, y evitar en cuanto sea. posible trotar, y sobre todo galopar, en caminos empedrados. 5. 0 Para subir una pendiente, dar libertad al caballo, inclinar el cuerpo hacia adelante, apretar las rodillas, y si es necesario, asirse de las crines; para bajar, también dar libertad al caballo, cuidando de mantenerlo recto, inclinar el cuerpo hacia atrás, cerrar las rodillas, y a irse de la cola de la montura. 6. 0 Dejar iniciativa al caballo cuando se encuentren dificulta­des materiales, y sobre todo cuando la falta de luz no ayude mu­cho al jinete. 7. 0 Dar libertad, levantándose sobre los estribo , cuando se marcha por un terreno pesado. 8. 0 Si el terreno e pantanoso, andar muy de pacio y evitar la colocación unos detrás de otros. i se quiere pasar con pronti­tud un terreno de esta especie, se empleará con ventaja el galope corto. g. 0 Para pasar un río 6 un estero, seguir el vado á favor de la corriente, si s po ible, teniendo cuidado de mirar á la ribera opuesta y marchar unos detrás de otros, tomando el jinete de la cabeza un punto de dirección. ro. Si vadeando un río el caballo pierde el vado y se sumer­ge, sacarle inmediatamente el freno, y con golpes de la mano en la tabla del cuello, dirigirlo á la ribera más cercana. 1 1. Marchando en columna de á dos, abrir la columna á de­recha é izquierda, de modo que los números impares queden á la derecha y los pares á la izquierda del camino, dejando así libre el ·Centro de éste. La experiencia y el tino del Instructor servirán para resolver las innumerables situaciones en que su tropa se encontrará duran­te el período de este trabajo. Hará continuas preguntas á sus ji­netes sobre este ó el otro caso, y apurará la iniciativa de cada cual para que tomen una resolución en el menor tiempo posible. Las indicaciones dadas en el número 142 respecto á los aires de marcha, conducción del caballo, &c., son aplicables á este tra­bajo en todas sus partes. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia \.._ 181 -' 146. Pasaje y sallo de obstáculos-Los saltos de obstáculos eS­tán destinados á completar la instrucción ecuestre del jinete. El medio más seguro para obtener buen éxito consiste en en­caminar francamente al jinete contra el ohstáculo, de modo que su confianza no se debilite por medio de preparativos inútiles, y que no se comprometa la resolución del caballo con la timidez y tur­bación del jinete. Dos son las clases de obstáculos que ordinariamente se en-cuentran: 1.0 Saltos en altura. 2.0 Saltos en anchura. Los obstáculos que deben hallarse en todo terreno dedicado á maniobras, serán de la clase y dimensiones siguientes : Dzula. Tres metros de ancho en el fondo por tres metros de profundidad, con pendiente de 45°. Foso. Un metro cincuenta centímetros de ancho en su parte superior, por ochenta centímetros de profundidad. Afuralla irlanrlesa. Ochenta centímetros de altura, y tres me­tros de ancho en la parte superior. Alu.ralla. Noventa centímetros de allura por veinte centíme­tros de ancho en u parte superior y un metro en la base. Se cons­truye de madera, imitando material sólido para usarla en los pica­deros. Trancas. A ochenta centímetros la superior ; á sesenta la se­gunda, y á cuarenta centímetros de altura la inferior. En los pica­deros se usará esta valla con postes movibles. Cerca. Un metro de altura por cincuenta centímetros de espe­sor; las ramas se ponen entre dos varas de madera colocadas á sesenta centímetros del suelo. Es conveniente emplear ramas que contengan espinas, para que los caballos no se habitúen así á atro­pellar este obstáculo. 147. Los caballos destinados á la instrucción de los jinetes en este período, deben estar perfectamente ejercitados en el salto, á fin de que no produzcan excitación ó temor en el jinete, temor que siempre acarrea inconvenientes para el caballo, y aun accidentes peligrosos producidos por la tracción de las riendas en el instante en que el caballo va á lanzarse. Todo caballo se preparará para estos ejercicios haciéndolo saltar desnudo, sujeto por una cuerda fija al jaquimón ; si rehusa obstinadamente saltar, se hará uso de la huasca, aplicándola enér­gicamente. Un individuo tiene la cuerda desde el otro lado del obstáculo, y sólo la tirará cuando el caballo intente huír por los costados; tratará siempre de mantener la cuerda un tanto suelta, para dejar libre la cabeza y el cuello del caballo. Cuando el ani­mal salte con facilidad en esta forma, el individuo de la cuerda se coloca junto al caballo, y animándolo con la voz, hará que salve el obstáculo, para lo cual 1~ alargará la cuerda cuanto sea necesa­rio; pero impedirá siempre que el caballo trate de escapar des­pués del salto; en seguida lo atraerá por medio de la cuerda y lo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 18 2 -' h ará sal tar nuevament"'. Cuando los caballos salven l os obstácu­lo s con sól o ponerlos delante de ellos, están en estado de saltar eon el jinete montado. 148. La primera instrucción de este trabajo se hará con bri­d ón y sin estribos; el instructor fijará una cuerda en el barboque­jo del bridón; el jinete montado coloca sus manos en las caderas y afirma su asiento; el Instructor le prescribe pone1· en movimien­to su caballo, conforme á lo indicado en la instrucción con bridón, y acercándose al obstáculo, asegura su asiento, cierra las rodillas y abraza el caballo con las piernas, que se doblan un poco atrás. Llegado al obstáculo, hace obrar las piernas é inclina un poco ade­lante la parte alta del cuerpo, al mismo tiempo que el caballo se levanta sobre los corvejones; lanzado el caballo al aire, endere­zar rápidamente el cuerpo, manteniendo la posición de los muslos y piernas; cuando el caballo va á caer, operar una rápida mclina­ción del cuerpo hacia atrás; cuando el caballo afirma sus cuatro miembros en el suelo, enderezar el cuerpo y disminuír la presión de las piernas. Cuando el Instructor vea que los jinetes han adquirido un a siento bastante sólido para no descomponer:,e en el salto, les en­t rega las riendas, pero mantiene siempre la cuerda en su mano; a ntes de saltar, les explica que deben dar libertad en el momento en que el cauallo se lanza, porque necesita estirar su cabeza y su c uello para ver el obstáculo, y qu~;; una vez en el aire, hay que ajustar suavemente las rienda , para impedir que despué dd sal­to se escape. E cosa de la mayor importancia impedir que los jinetes se afirmen en las riendas al caer al otro lado del obstáculo; cuando el Instructor vea este gm vísimo defecto n un jmete, le quitará nueYamente las riendas, pues quiere decir que su asiento no es bastante sólido para no necesitar un apoyo en las riendas. Después de ejercitar los jinete en el salto con cuerda, se qui­ta é ta y se hace que cada jinete salte poniendo su caballo al ga­lope y dirigiéndolo recta y resueltament~..: al medio del obstáculo; un cut.:l·po de caballo antes de llegar, cerrar las piernas y afirmar e l asiento, dar libertad y obrar como en el salto con cuerda. Si el caballo es flojo, ayudarlo con las piernas y aun con las espuelas; si e muy vivo, llevarlo más pausadamente, pero sin dejar de darle libertad en el momento de lanzarse . Después del salto, poner e l ca ballo al trote y en segu id a al paso. Si el Instructor nota e l defecto de tirar las riendas, ordenará soltarlas un cuer po d e caball o antes d e l o bstác ulo, pa ra volverlas á tomar después de t e rminado e l sal t o. 149 . El salto con estri bos s e e j ecuta en la m isma forma. que sin ellos, p ero in troduc ie ndo el p ie hasta el taco; al cae r al ot ro lado d e l obst áculo, es tolerable estirar las pie rnas para apoyarse un poco e n los estribos. Cuidará el Instructor de pre venir á los ji­netes que no tom e n los estribos como único punto de apoyo, pues en el caso de perder uno 6 los dos, perderían también el equilibrio. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín 11:ilitar de Colombia '- 183 -' El salto con brida sólo se ejecuta con estribos, haciendo obrar e l fi lete con preferencia a l bocado; al princ ipio se sal varán los obstáculos con las riendas separadas ; despu~s con las ri e n d as en la m ano izquierda. I 50. Los obstáculos en altura se salvan á un galope mo d e ra­do, y lo en anchUl-a á un galope alargado. El pasaje de la due la se efectúa solame nte al paso, guiándose por las reglas prescritas para bajar y subir pendientes (núm. 145, párrafo 5. 0 ) . La mura­lla irlande a se franquea al p aso y después al trote. En el pasaje y salto dt.! los obstáculos, el Instructor hará com­prende r á su jinetes que la posición ideal del cuerpo es la verti­cal; lo · muslo y piernas adhe ridos al cuerpo del caballo. 151. OrJin-triarne n e se e ncuentran caballos difíciles que re­husan h>s obstác ulo ó los salran incorrectamente; el Instructor enseñan\ á lo e; jine t e s los m edios de vencer estas resistencias, en conformidad á las presc ripc iones siguientes: r .0 Si el caballo in te nta detenerse al llegar á la proximidad del obstáculo, es necesario estimularlo en.érgicamente con las pier­nas y aun con las espuelas. 2. 0 Si el caballo r e husa oblicuamente, se tomad, acto conti­nuo, el air de marcha del paso, se le colocará en la dirección con­veniente, dirigiéndolo recto al obstáculo, obrando con preferencia las ayudas del lado opuesto al cual se escapó antes, y haciéndolo partir al galope sübrc el pie contrario, atraYesándolo también á ese lado. 3. 0 Si el calmllo e escapa hacia la derecha, colocarlo enton­ces en la antigua dirección por un doble giro á la izquierda, y lle­varlo de nuevo hacia e l obstáculo; por lo demás, se procede como en el párrafo anteri o r. i se escapa á la izquierda, proceder de un modo inver::>o. 4. 0 i el caball o se d tiene instantáneamente al pie d el ob tá­culo, hacerlo retroced r á fin de no ren.:larle un medio de escapar­se; tomar una distancia conveniente y conducirlo despué . En este caso es cuando el que instruye debe usar enérgicamente su huas­ca; en los demás, tendrá prc ente que siempre la. paciencia y la constancia pued e n má que el castigo y el rigor. Como el caballo necesita hacer un esfuerzo violento para sal­tar, los jinetes economizarán los saltos siempre que sea posible."; a s imismo, el Instructor no abusará de los caballos ni de la intr e pi­d ez de los ji netes. Conlz"nú" Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 184 --' -Historia- · DE LA LITERATURA DE LA NUEVA GRANADA POR ISIDORO LA VERDE AMA Y A (Estudio preliminar) Cuando se escribe la historia literaria de un país pobre en inteligencias y que carece de vida fecunda y brillante, cierto que uno teme presentar al público una obra sin interés, que muchos han de mirar con desdén, cuando no con enojo, porque no nos atrae ni gloria ni renombre. Si juicio análogo hubiera formulado el escritor bogotano José María Vergara, quizá su pluma no se habría atrevido á trazar el cuadro de nuestro movimiento intelectual desde la Conquista hasta 1821. Vergara era un temperamento literario pronunciadísimo. Todo en él era espíritu. Amaba su tierra con pasión. La bue na fe de sus sentimientos le llevaba naturalmente á ser crédulo, á pagar­se muchísimo de todo lo que consideraba nuestro adelanto, y él, como aquel apacible Mesonero Romanos nu éstro, que vivió de des­engaños y murió de tristeza : el an~r;locr dt ú:o Caicedo Rojas, no desmayaba cuando se trataba de ensalzar nuestras glonas, cuando se proclamaban á la faz del mundo nu e stros títulos de nación inte­ligente, culta y cristiana 1 Por otra parte, á Vergara no le fue dado disfrutar en su tiem­po de la empeñosa contienda periodística en que se debatían las grandes cuestiones políticas y filosófica , y pudo él imaginar que esos horizontes de lucha intelectual firme y sincera, habían de existir siempre en el horizonte de la República *. Creyendo, pues, que cuanto contribuyera á estimular el pre­dominio intelectual era labor recomendable, acometió su tarea,. • La prensa periódica es el campo en que se debaten hoy todas las opi· niones, en que se discuten todos los intereses, en que se depuran todas las doc­trinas ; el periodísmo es la predicación más activa y más eficaz en la época actual. El que está satisfecho de la justicia de su causa, el que tiene fe en sus ~,cetrinas, debe buscar esta gran liza, provocar en ella á sus contrarios, y empe­nar con re.olución y denuedo un combate á todo trance. Nada hay más digno del hombre inteligente y próvido, á quien desvelan el amor de la \erdad y el anhelo por la dicha del género humano, que esta lucha del mtendimiento, en que el campeón no trae más armas que la razón, ni más escudo que la fuerza de sus convicciones; lucha que tiene por jueces del campo á todos los hombres civili­zados, y por espectadores á todos los pueblos. J. E. CARO (El Catolicismo, artículo de La üvilitació11 número 15, del 15 de Noviem. bre de 1849). Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia \._ 185 ...) que fue difícil y lenta, porque se empeñó en descorrer los tupidos velos que cubrían horizontes retrospectivos. Interrogó á los con­temporáneos suyos amigos del pasado, trasegó archivos y preten­dió encontrar en España misma las fuentes de nuestra cultura. Difícil se le hacía creer que por más de dos siglos la literatu­ra hubiera estado literalmente estancada. Vergara amaba á España, y ese afecto incondicional después de los horrores de la Conquista, de la cruenta tiranía de la colonia y de la titánica lucha por la Independencia, demostraba que era el apego por la tradición literaria lo que le llevaba á buscar en la Península Ibera el calor de recuerdos ó la grandeza de un pasado que su propia tierra no podían darle. Vergara quiso revivir entre nosotros los recuerdos literarios, para darnos fe, para identificarnos á España y hacernos partícipes de su civilización, para rendir homenaje á los varones insignes en letras. Cumplió su tarea con rectitud, en cuanto era ensalzar el mé­rito de nuestros escritores, sin acudir á crítica severa, como que estimaba ese período de nuestra historia preparatorio de una épo­ca de mayor vuelo y prestigio, y se engolfó bastante en el género místico y de oratoria sagrad:1, 4specto señalado, casi único, de la literatura neogranadina hasta 1 790. Vergara era escritor esencialmente espiritualista, para quien la tarea primordial de la literatura con iste en educar las afeccio­nes íntimas del ánima, más que en dar vuelo á la imaginación ó en habituar á la mente á concebir ideas propias y verdadera·. Los escritores del día tienen que librarse á una labor incesante de ideas, tarea fatigo~a, que enerva muchas veces antes de conceder un poco de originalidad, pero que es la única vía segura para avanzar por el arduo camino de las letras. Los esfuerzos de algunos hom­bres de inteligencia privilegiada han sido tan sorprendentes, que su pasmosa iniciativa en los secretos del corazón humano, su visión clara y penetrante de las cosas, y el solícito afán con que han apri­sionado su cerebro por tratar de ilustrar al pueblo, les ha conver­tido en dominadores del pensamiento humano. Así, vemos casi sin que nos cause asombro, que los títulos ó la fama de un hombre de letras, igualan muchas veces á la ostentosa notoriedad de un mo­narca ó á la de un afortunado general vencedor en sangrientas lides. Esta es, indudablemente, una de las conquistas más gloriosas de la civilización. Ese poder avasallador del talento, que subyuga como de se­creta manera á la juventud estudiosa, impulsándola hacia los do­minios de la inteligencia, ha venido á rebajar el nivel en que las gentes de su época debieron colocar la obra lfz'slorz'a de la lzJeralttra dt la Nueva Granada, por Jo~é María Vergara y Vergara. El fenómeno es perfectamente explicable. Roto el molde místico por la manera positiva, práctica, egoísta, si se quiere, y de apego al placer en que se desarrolla nuestra sociedad, * la tenden- • Epoca actual, que un escritor moderno califica de "brutalmente po sitiva.0 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '-- 186 -' cia moral del libro de Vergara casi no la descubre sino un anti­cuario, muy pagado de los esfuerzos de la inteligencia, aun cuando esos esfuerzos sean humildes. Vergara imaginó que la época colonial había de guardar al­gunos tesoros importantes para el conocimiento de nuestras letras; y así, después de enumerar á los cronistas antiguos, su pluma seña­la con complacencia muchos varones doctos en ciencia ecle iástica, únicos que entonces cultivaban las letras. En este camino no temió pecar de prolijo, porque antes bien le mortificaba el dejar en la penumbra nombres que podían ser apreciables por algún lado. De ahí que en la composición de su 11/ston'a aparezcan no pocas pági­nas que son pura bibliografía, porque sólo contienen nombres de autores y títulos de obras, unos y otras c..le muy escasa importancia en el comercio intelectual moderno. La verdad es que el público de hoy se :nuestra rehacio i fijar su atención sobre aquellos escritores, y no poca parte del público ha extendido ya su negligencia á toda la obra laboriosa y bien es­crita de Vergara y Vergara. La literatura de la colonia era la expresión vaga y en tono imprecativo (místico) de los afectos humanos. Modelo invariable de esa literatura, la oratoria sagrada, impulsiva, más que reflexi­va, de abundosas y desordenadas galas, propias para seducir con los oropeles de una falsa elocuencia. Las letras obedecían á una fórmula fija de amaneramiento: ó se trataba simplemente de en­salzar el mérito de Jos magnates, ó de un canto elegíaco á las dignidades que pasaban á mejor vida, ó eran clamare del ánima conturbada con las pesadumbres de la vida. A la prosa solía dár­sele el valor músico de la poesía, por lo que aquélla se mo traba de ordinario incolora y sin sentido. El Papel Penódt'co de Sanla(é, del cubano I\1anuel dd Socorro Rodríguez, alcanzó á reflejar el aspecto literario de antaño: largos párrafos de prosa desabrida, con tendencia docente, y espíritu filosófico-mora lista, nos descu­bren una pluma amante del saber, pero que no se movía con li­bertad por temor á la cen ura, por no incurrir en de gracia con el Clero, según los mandatarios, director absoluto de la sociedad, y cuyos fallos, no sólo de conciencia, sino de moral social, de política y aun de costumbres públicas, eran inapelables. Algunas largas sátiras le endilgaron al cubano Socorro Rodríguez, por la defi­ciencia que unos espíritus osados ó de mejor fantasía que el Re­dactor •, notaban en su periódico, increpándole la flojedad de su estilo, y el que no entrase á censurar de firme ciertos vicios socia­les. Pero era pretender mucho de un hombre que vivía del favor oficial del Virrey Ezpeleta, y que tenía que conformarse por esto con ser un expositor muy mediano y circunspecto de sus opiniones. Es de aplaudírsele, sin embargo, el celo y el afecto que le inspira­ban las letras, hasta el punto de que, morosos los pocos suscritores de su semanario, costeó de su propio peculio muchos de los núme­ros que se publicaron. • Sin duda éstos eran ya los precursores de la Independencia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Milita r d e Colombia \.._ 187 J Manuel del Socor ro R odríguez y José María Vergara apare­cen en nuestro escenario intelectual como varones doctos, enamo­rados del saber, impulsadores del periodismo, hijos cariñosos de las musas. La pintura de la época colonial que hoy hagamos, no puede resultar perfecta, ni siquiera mediana, porque carecemos del prin­cipal elemento para formarla : las novelas. Ese lado colonial es, sin embargo, de un valor inapreciable, y para un observador la veta más segura para descubrir el pasado. ·En el libro de Vergara apenas hay líneas que lo señalan, por lo que carece del principal aliciente y del mayor mérito de toda histo­ria literaria : la de reflejar las costumbres de su época. Por las crónicas como El Camero, y por algunos pasajes ais­lados de los cronistas, se viene en conocimiento de que los nobles que constituían las clases privilegiadas, porque aristocracia sí hubo, bien cimentada, durante la época colonial, gozaban de gran liber­tad en sus costumbres, y eludían con oro y dominio la sanción pú­blica ó la acción de la justicia. Seguramente el clero, entonces en perfecta liga de intereses con la nobleza, no se inmiscuía en lo que no llegara al tribunal severo de la penitencia. Después de I 810, la libertad de la prensa, quebranta'ndo há­bitos inveterados, redujo la acción invasora de la riqueza, enfren­tándole la igualdad de derechos de todo individuo. Con la Repúbli­ca surgió la democracia altiva, avasalladora y propagandista, y las gentes acaudalada , una gran parte á Jo meno , huyeron teme­rosas del escenario público. En la historia literaria es en donde aparecen más de relieve 1 genio y las costumbres de una nación; ella sirve como de guía para descubrir los males que han afligido á toda una sociedad, y nos suele revelar, indiscretamente, ocultos móviles políticos de personajes célebre . Encierra también lo más precioso para el progre o: el vuelo incesante del espíritu, su agitaciones, sus glo­rias, us desconciertos y desengaños súbitos, en lucha con las pa­siones humanas. La literatura explora siempre vastos y nuevo horizontes; ella enseña, corrige, ilustra. Para probar su excelencia entre nosotros bastará citar e l hecho tangible de que ella abrió las puertas á la gloriosa guerra de Independencia. Sin su benéfico influjo, aún se ­ríamos colonia de España. Con efecto, fue un grupo notable de letrados el que preparó el campo, e l que div ulgó con car iño y co n­vicción sincera la primera sem illa de la libertad. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 188 -J AUTOBIOGRAFIA DE HIPÓLITO MORA CORONEL DE COLOMBIA {Continúa) REVOLUCI6N DE 1868 En 1868 hubo un movimiento político promovido por el Gene­ral Santos Gutiérrez, Presidente de la Nación. En esos días se había encargado de la Gobernación de Cundinamarca el Dr .Ignacio Gu­tiérrez Vergara, quien para organizar su Gobierno había mandado formar unas fuerzas en los pueblos del Estado. El General Cuervo fue destinado para Chocontá, y como e~te Gobierno era totalmen­te conservador, no tuve inconveniente en partir con otros compa­ñeros para el punto en que se encontraba el mencionado GeneraL Entre los compañeros con quienes salí, recuerdo á Luis María Cuer­vo 11árquez y Antonio María Silvestre. Como esta revolución no. fue larga, sólo haré un relato somero de lo que pasó. Llegados á Chocontá, nos pusimos en el acto á órdenes del General Cuervo. Después se tuvo noticia de que se nos iba á ata­car; con tal motivo, este General dispuso que una parte de la fuerza marchara para Ubaté, y la otra, con él, tomara vía de Guachetá. Antes de llegar á esta última población, en el alto del punto llamado El Neme, fuimos atacados por una fuerza de 1,000 hombres ; la nuéstra, que sólo constaba de 400 mal armados, no pudo hacer frente. El General dispuso tomáramos el alto; como éste es muy montuoso, aprovechámos esta ventaja, y para que no nos cogieran, los tiroteábamos. A pocos momentos nos anocheció~ y hallándonos dispersos por lo difícil del punto, cada uno durmió donde pudo. Al siguiente día nos reunimos varios. De allí se fue para el pueblo el General Antonio B. Cuervo, con el fin de sacar salvoconducto para todos. Del dicho pueblo me mandó un papeli­to el General, en que me decía: "Mora: véngase, que todo está arreglado." Algunos compañeros se fueron ; otros, entre ellos yor no quisimos aceptar estos tratados. Como entre los que allí quedámos había conocedores de una trocha para salir al páramo, inmediatamente nos pusimos en marcha por ella; lográmos salir del monte á la Sabana, y una vez en ésta, no pudiendo permanecer reunidos, y siendo la mayor parte habitadores de esos lados, cada uno desfiló para su casa. En cuanto á mí, como estaba muy distante de la mía, tuve que atravesar por la orilla de la cordillera todo el llano, y ha bien. do alcanzado á divisar las casas de Tilatá, posesión del Sr. D. Pe­dro Dá.vila, me dirigí á aquel punto. Sabiendo yo que este señor profesaba ideas políticas iguales á las mías, le conté en pocas pa­labras lo que nos había pasado. Inmediatamente llamó á un sir­viente y le dijo: "Vaya diga que le sirvan comida á D. Polo.',. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 189 -' En seguida me dijo : " No es posible que usted permanezca en esta casa, porque si lo saben me pueden perjudicar; voy á man­darlo á la casa de mi mayordomo, que habita en el centro del páramo." Yo le contesté:" Sí, señor, tiene razón; puede usted dis­poner lo que á bien tenga acerca de mí." Y en el acto nos fuimos con un muchacho que él me señaló por compañero. Allí permanecí hasta que llegó un peón con orden para el mayordomo de que ensillara dos caballos, uno para el muchacho y otro para mí, para que me condujera á Guasca. Como no podíamos pasar de día por Guatavita, tuvimos que caminar de noche por camino bastante malo, lo cual no me dio cuidado, acostumbrado como estaba á esa clase de operaciones. Llegué á Guasca, y allí encontré á varios compañeros. Permanecimos en este pueblo unos días, mientras calmaba un poco la persecución, que se nos hacía á todos los que habíamos to­mado armas en favor del Sr. Ignacio Gutiérrez. Resolvimos partir para Bogotá, atravesando todo el páramo, hasta salir á Guadal u­pe, para de este punto, de noche, poder dirigirnos á nuestras ca­sas. A pocos días de estar oculto en Bogotá tuve que salir á pre­sentarme ante el nuevo Gobernador, General Rudesindo López, y éste inmediatamente me exigió fiador de cárcel, á condición de no volver á tomar armas durante un año. Fue aceptado como tal el Sr. Enrique U maña, quien prestó fianza por valor de$ 4,000. Terminado el plazo, me presenté y exigí se cancelara el do­cumento, lo que coru;cguí. Fui en s · guida á casa del Sr. U maña, se lo entregué, y de pués de darle gracias por el servicio que me había prestado, le dije: "Aquí está: su firma ya queda libre; yo estoy en libertad de hacer de mis derechos lo que quiera." . Debo advertir que los movimientos que hizo el Gobierno con sus fuerzas para atacarnos, tuvieron por objeto amarrar á D. Ig­nacio Gutiérrez, lo que así sucedió, pues el 10 de Octubre, por la noche, fue circunvalado el edificio de San Francisco, en donde se hallaba D. Ignacio, y en la mañana del 1 1 entraron las fuerzas na­cionales y lo condujeron á la cárcel. REVOLUCION DE 18 76 La revolución del 76 tuvo mejor éxito que la anterior. Esta fue organizada en Guasca, y encabezada por los Sres. Ale­jandro Posada, Manuel Briceño, Rafael Ortiz, Carlos Martínez Silva, Domingo Ospina Camacho, Lázaro María Pérez, Heliodoro Ruiz, todos los Tobares de La Calera y otros varios caballeros: Dirigiéronse los organizadores á Guasca, abandonando esposas, hijos é intereses, sólo por conseguir el triunfo de sus principios, basados en la legalidad y la justicia. Yo tuve conocimiento de que estos señores habían partido para esos lados, é hice lo propio, sin que me acobardara el dejar á mi esposa abandonada y sin recursos para atender al sosteni­miento de diez hijos, que en esa fecha teníamos. Tan pronto como Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • Boletín Jvfilitar de Colombi;l llegué á Guasca, me puse á órdenes de los señores ya dichos, quie­nes juraron vencer ó morir en el campo de batalla. Se organiza­ron las fuerzas con el nombre de gran guerrilla de Guasca, la cual se puso á órdenes de Briceño, Posada, Pérez y Ruiz. En cuanto estuvimos organizados, los valientes jefes dijeron: u Esta guerrilla la compone un puñado considerable de hombres,. todos voluntarios. Unos que vienen de Bogotá, otros de aquel pun­to, otros de éste; en fin, los vecinos de Guasca. Así, todos reuni­dos, es preciso, antes de principiar operaciones, hacer una adver­tencia muy sagrada y que debe ser respetada: vamos á defender una causa cuyos principios están basados en que haya un Gobier­no que dé garantías á todo ciudadano, y sobre todo defienda á la Iglesia, en la cual todos creemos. Al lanzarnos ahora en defensa de tales principios, no debe suponer~e que sea lícito robar! Cuidado cómo algún oficial ó soldado comete en este particular la. más pe­queña falta! " ¡Señores, todos! Séd como el oro en el crisol, aun cuando tengáis que morir de hambre." Todos prometimos cumplir la con­signa con lealtad y honradez. Se ordenó en seguida marcha para Bogotá. Nuestro arma­mento constaba de unas carabinas viejas de piedra, y escopetas; en cuanto á municiones, llevaba cada uno en el bolsillo, porque cartucheras no había, diez cartuchos. Partímos el 6 de Septiembre de 1876, por la vía de Bogotá; y como nos cogiera la noche en el páramo, a ca m pámos en las casas del Sr. Antonio Pulecio. Al día siguiente continuámos la marcha, y llegámos por la noche á Monserrate. En este punto se dividió la gente así: una parte en dirección á Guadalupe, otra para el Boquerón, y el resto permaneció en ~'lonserrate, en donde me tocó á. mí. Los que marcharon para Guadalupe, bajaron hasta las tapias del antiguo templo; los del Boquerón bajaron también hasta llegar tí la Quinta de Bolívar, y nosotros bajámos hasta la segunda ermita. Ocupando estos puestos estábamos, cuando vimos que sobre nosotros venía en són de ataque un ejército, constante de todos los batallones que ocupaban los cuarteles, fuerzas que estaban bien armadas y que fueron repartidas para Egipto y para el Boquerón. Nosotrog, aun cuando no contábamos sino con un reducido número de valientes y con muy pocas armas, les hicimos resistencia hasta donde nos fue posible; y tanto más de notarse era el valor que á todos animaba, cuanto todos querían ir al frente, para llenarse de gloria si se lograba el triunfo. Esta escaramuza duró unas tres horas; al cabo de este tiem­po, viéndonos perdidos y envueltos por los enemigos, nos retirá­mos, lamentando la suerte que tocó á nuestros valientes y arroja­dos compañeros que bajaron hasta la Quinta de Bolívar. Como el río corre entre peñones, esto les sirvió de obstáculo para retirarse y ponerse en salvo. Allí fueron atacados por 40<> hombres, en tanto que aquellos valientes sólo eran 50, y no ha- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar ele Colornbi;.l '- 191 _) hiendo podido defenderse más, fueron víctimas, pues, cual si fuesen sapos, 20 de ellos fueron muertos y 30 heridos; entre estos últi­mos tuve que lamentar, lo mismo que á todos mis compañeros, á. mi sobrino Simón Chacón, quien fue traspasado por un proyectil, del pecho á la espalda. Lo condujeron al Hospital Militar, y allí curó. En el páramo nos reunímos los pocos derrotados que queda­mos, é inmediatamente retrocedimos para Guasca. A pocos días éramos 2,uoo hombres. Perseguíanos el General Camargo, quien para tal fin contaba con 5,000 hombres bien ar­mados, número bien superior al nuéstro en lo material, mas no en 'alor. Dicho General se hallaba acampado en Guatavita. De allí mandó posta con un pliego á nuestros Jefes, en que les decía que se rindiera la guerrilla á discreción, y él inmediatamente daría salvoconducto á todos, principiando por los Jefes. La contestación fue é ta: "Los caballeros que estamos aqu( defendiendo un principio ~a~·rado, no se rinden por medio de tratados que no les inspiran con­fianza. Puede usted atacar á la hora que á bien tenga." Al día sirruiente se presentó el General Camargo á nuestro frente con 5,000 hombres de infantería y 200 de caballería: lo aguardámos para probar, en caso de pérdida, cómo se entregan los caballeros que habían jurado vencer ó morir en defensa de su causa. Camargo desplegó su gente, cubriendo de soldados todo el cerro. Se trabó el combat , que sólo duró una hora, pues por la desigual­dad del número no pudimos resistirlo, y salímos en derrota, dejan­do 12 prisioneros, entre e11os al General Heliodoro Ruiz, y á un valiente joven Tobar, que fue herido en una mano. Aquella noche cada uno de nosotro acampó en donde pudo, en el páramo, donde nos hallábamos dispersos por causa de la derrota. Por añadidura, á eso de las 10 de la noche cayó un gran aguacero, que nos cm­papó totalmente. Al día siguiente nos reunímo con los Generales I3riceño y Posada, en número de 400 hombres. Desde el pu11to de reunión divisámos á Guasca, pero no podíamos dirigirnos allí, porque en aquel pueblo había acampado Camargo con toda su gente. Como á las 12 del día levantó el campo y dejó la población desocupada. Nosotros nos dirigímos hacia ella, y al bajar encontrámos en dife­rentes puntos 30 rifles rémingtons, cuyos dueños no supimos si ha­bían sido muertos ó heridos. Llegámos á la población, y nos causaron alarma Jos atrope- 1los que habían cometido, como allanar casas, solares, &c. Perma­necimos unos pocos días mientras nos organizábamos, y luégo nos diri~ímos hacia Sopó. En este lugar nos organizámos mejor, pues lleg6 la valiente guerrilla del Mochuelo. A este mismo tiempo se presentó el Dr. José María Samper, quien dijo en un discurso: u Juro por esta cruz-é hizo la señal-morir al lado de la guerri. lla, pues yo quiero defender á. los hombres de bien;" y en efecto, tomó destino é ingresó en ella. Súpose en seguida, por la llegada de un posta, que los Generales Cardoso, Canal y el Dr. Valderra- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia ma estaban en armas en el Norte. Nuestros Jefes convinieron en marchar para Santander. Partímos el 18 de Diciembre de 1876, en número de 3,000 hombres de infantería y 200 de caballería. Cuando llegámos á Ventac¡uemada encontrámos al General Cardoso, quien tenía 400 hombres mal armados. Contábamos, pues, con 3,600. Por la vía del páramo nos dirigímos al Oriente de Tunja. Tuvimos que tomar esa vía, porque á esa ciudad no podíamos llegar, pues estaba ocu­pada por fuerzas enemigas. Antes de llegar á Toca salió una par­tida enemiga, la que trabó combate con nuestra descubierta, lo cual dio por resultado que el comandante de la partida fue herido y quedó prisionero con otros tres. Continuámos la marcha, y llegá­mos ·á Onzaga. En este punto se nos unió una banda de música. Seguimos para 11ogotes; allí estaba el Dr. Valderrama con 6oo hombres, tan mal armados corno los nuéstros. Continuámos la marcha, sabedores de que Camargo nos atacaría. Llegámos á La Florida, y en este punto se ordenó despachar sin demora un bata­llón para Bucaramanga, con el fin de custodiar allí los almacenes donde se tuviera noticia que existían elementos de guerra; pero con prevención de que no se penetrara á ellos hasta que llega­ra el Ejército. Habiendo llegado éste, se procedió á sacar todos los elementos de guerra, como escopetas, fulminantes, pólvora, plomo y demás armas. Esta operación se hizo en el curso de dos horas. Ya en nuestro poder dichos elementos, se procedió á ela­borar inmediatamente cartuchos; en esta operación, por ser apre­miantes los mo:nentos, tuvimos que trabajar toda la noche, e.·po­niéndonos á volar, pues teníamos 66 quintales de pólvora. En esta situación, túvose noticia de que Camargo ya estaba en el ube, y muy pronto llegó á Bucaramanga con un ejército de 6,00') hom­bres. Nosotros no lo podíamos aguardar en la población; salfmos al llano, llenos de valor, á esperar el combate, resueltos á morir 6 vencer. E perámos hasta las doce del día, y no se presentó al campo; lo que él quería era que lo atacáramos, pues para este evento había aspillerado todas las casas y solares; empero, por ese lado se quedó burlado. En seguida marchámos para Pamplona. Allí tuvimos noticia de que Solón \Vilches estaba atrincherado con 2,000 hombres en un punto llamado Ventanas, inexpugnable. Además contaba \Vilches con el refuerzo que le llevaba Camargo. Resolvieron nuestros Jefes que tomáramos un atajo, por el páramo, para salir á Cucutilla; era éste tan malo, que en muchas partes no daba paso á las bestias, por lo cual tenían que desmon­tarse los jinetes y descargar las cargas, para que las bestias pasa. ran solas. Conft"núa Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año VI Serie III Tomo II N. 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 729

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 729

Por: | Fecha: 30/12/1873

R ESTRE XVI.-AÑO IV. Bogotá, dicie bro 30 de 1873. o "29. - --------- -=----== -------------- -- -- ADVER.TE:-ICIAS.-Se publica lo, mirte., jué.ve, i sá· bados i el mismo dia se lleva a las ca"s de los SII"énlo res de la e ~itf1.l . Lo~ de f!lera lo recibirán flor lo ; corrpos Tr"iprC• tivo~ con lod .. e.actitud, pues e onfiamos en la ho.uadez del Gobierno de la Union i e.n el celo de lodos Sil" .uballernos. { REVISTA Jg:'l"ER.A~.-L Ot lectores hallarán .en e2te } PRECIOS.-yalordellrimestre dQS ("ertes CWtrentacenta. p:.riódi90: Política. R..elijlOn, Li .. tura: Hechos ~lver'~3, vns. V~lor del ano con derecho a un hbro de prima {)CM I' .. r. ~ ,Io'of,a, Arte. I Ofi.CIOS, rnstru.. o lon pubhca, Blbhog;rafla, tes: Numero 'U.!IO ve",te renta V?". Se publtcan remil¿os i \I edicina, Vari.dadeo• ReVIstas • los Esta~03, de la 9ludad, aVI~os, .a u.n prec.lo sumamente modteo. Para lodo re.cindiendo de re­comendarlo, lo cu¡d ni la lei ni el decoro les prohibe: quiero significar que uo J¡iln becho \'aler inljuencias oficiales ni hall me­diado amenazas ni promesas. Los temores de un trastorno jeneral que se espeTÍruentarol1 en lUeses pasados i que tU"leron por causa las maqul11acior:es i la grita de frneciolle$ de los partidos que nos dividen, tocndos de"esa cSlJecie de Cl~men­cia que enjendrun las pa.ioDl·s politicAS ~ullnúo llegan a apoderarse de los espíritus I los estravían ha ta unir en informe amal­gama a lo que quieren la 1lIl\~ absoluta li. bertad con los quc anhelan por la ¡nas como pleta rcstriccion; esos temores, digo, no tuvieron resononcia alguna eu ~H te Depa r­tamento, dOlido no hUI mus que dos 1Jurti­dos carnctel'izados por op~niol1es i tenden ­cias c\istinta ." Despues de esto, se ooupa el informe, eou toda olaridad, de adwini$t raciou de justicia, haciellda, instrueoion públioa, vias de comunicacion, mejoras mater ia· les, ejecucion de leyes, i relacion de los dist ritos del departamen to' formando el todo un importante docume'uto que honra :t su auto r i da mui bucna idea de los habitantes de tan importante seooíon del Estado. j Gratitud i honor para 10B bUeDOf¡¡ mandatarios I Noticias telegráficas. P art'.a.- J)ia 8.- M. Leon Say, oe­diendo a las sú.plicas del Gobierno, ha convenido en posponer el debate de BU interpelacion por no haberse ordenado que se hagan elecoiones para llenar las vacantes de la Asamblea. Todos los ministros presentaron ayer sus renuncias al marisoal l\Iac-Mahon, quien se negó a admitírselas. -Roi testifioaron en el juicio del ma­riscal Bazaine los jeneral~s Canrobert, Lebreuf i Ladmirault diciendo que no sabian de ningun despacho del mariscal Mac-Mahon reoibido en l\Ietz el 23 de agosto. Juraron tambien q\la Bazainc no aludió al avance de Mae·Mahon en el Consejo de guerra tenido el 26 de agosto. J)/a 9. - La Prensa dice que la derecha no solo ha convenido en lími tar la majisttutura de Mac-Mahon a einco años sino en que este lleve oficialmente el título de "Presidente de la Repú.­blica. " Con estas consideraciones la derecha ha ganado un miembro republicano i cuenta ahora con mayoría en la comision en el asunto de la prolongacion de 10B poderes del Presidente. Una comision representante de 108 franceses residentes en San Franoisco se dirijió ayer a la morada de 1\1. Thier~ i le hizo una manifestacion. El ex- Pre­sidente les contestó que los monarquistas habian sufrido un rechazo i que la Re. pública conservadora estaba afianzada. Pronósticase que se aceptará el con­vellio presentado por la derecha quizá con algunas modificacionel! o adiciones. Ambas partes parecen dispueflt!s a llcgul a. uua oonciliaoion. J"a excitacion aqní i en V'ersaIJes ha cesado i se cree que ha pasado ya la crisis. Dia 1U - Ló¡¡dres, - Un telégrama de Paris habla de una gran eonjuracion descubierta en dicha ciudad a favor del Conde de Paris. Dícese oue las autori­dades están en posesion de documento, que comprometen algunos hombres poli­tioos. Corre el rumor tambien de que una comision de los monarquistas ha ido a Salzburgo a requerir del Conde de Chambord abdique sus pretensiones al trono de Francia en favor del Conde de Paris. - La eomision qne trata de la pro­l- Qngacion de los poderes de 1Ilac-Mahon ha elf'jido a MI'. Labulage para que in­forme, i ha resuelto instruir a M. de Re­musall para conferenciar oon el Presi­dente 1\loc-1I1ahon. • J)¡'a 7. - Bayo1Ia.-Los csrlistns de­rrotaron el domingo último al jeneral republicano Loma. J)¡'a 8. - Bayona. - Se acaban de recibir aquí noticias de una reñida bata· ll~ entre los carlistas j los repub:icanos, cel'ca de la ciudad de Miranda del Arga, produoia de l'\avnrra, en que los prime­ros obtuvicrop una. gran victoria. Los republicanos tuvieron grandes perdidas, i entre sus muertos figura el teniente Je­neral Primo de Rivera. El jeneral Mo­riones quedó herido i prisionero junto COI) cuarenta i un oficiales mas del ejér ci­to del Gobierno.Los carlistas tambien su­frieron grandemente. Entre sus heridos se cuentan el jeneral 0110 i otros Jefes. J)¡'a 10. - Madrid. - Se ha desmen­tido en la mañana de h oi el rumor de que los carlistas fueron victoriosos en el oumbute cerca de Miranda de Arga i que el jeneral Primo de R ivero fuese muerto. Ni este sufrió daño alguno, ni el jeneral 1\1oriones fué hec40 prisionero por los insurrectos como lo deoi a el parte de ~a.yona. E l Gobierno de España ha re­mbldo ayer despaohos de ~m l>os jenera­les. Se dice que ha ocurrido otra batalla eut re los carlistas i los republioanos ha­biendo obtenido los primeros una gran a esto agrega Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 u T e o ... o rorub Ir lIOS 1i ro I ( r s 1 1(, O rll t 82 U 1... J"(" 1 r JI ¡, lU on11l6- ~Iollorl~"1~8 DII"lllllo" o .. 01 'oDeral 1, 1 III'Dr 1,,11t10 I dlglJlll 1I '1110 o ,eH' ti 1 f "'TI u, 1Il~(lit 1 "UIIII norlllr. e 111 I IU tI' ~" • 1, l ' en J 'U?CZIl e vue tro cn!fj\ 1 en In \ lI,lJ"', I I SI ! l o 11 t r uto TI uungo I 'iU ni c.,nl" ro" quu )"Ioltorei \ 11" tr" JI ) u ltllbl r tr L', hiJo 110 U do t millnt. l ,r, ',1, IIlIlflr ulla .,/t um '1" l ' l 1.. " l' [Od comp' llllio,o, pOI'- 11 V r 108 reVOIUOlOlJariol:! i r~atiuuli 80.11 la único que tengn en su fnvor, i dA'- men(,res; pOI'(IUC lo IJU" .i"/lto .. 1 C')I''' I.OI1 do el ~Bndo quo tenia, Supóncse que I pojormn do mis bh'ne~ que tanto codicio , lo "~pr(!.1I 111 p nlabra, p"rn quo \" '"ij In bajo sus órdones los revoluoionarios hu- lu" e.t,o pru('b~, ,nltallwnte qu~, toLln~ IIIS JU~tlClll do lo Il1Ulllh·.tncloll ~ue os llltgo, á e ti u romo i o triunfan o leye~ cstan n ~1lI jllv~r; pues I hu~wrn ,Jo,,,' , Jlarta [JI/rlado, 1 n ~n s uerzo s p unu solu que 1,t\'orcCleru SUH pl'l'trnlCllws se disuelven. , echaria mano du ellu, i es clul',) que no in. -~I despaoh? de ~BntlOgo de, Cub~ tent~rin hacer Ipye~ que lo nUlJlllrnrnn. anuDoHlDdo la eJccu~IOIl del oapItnn I El señOl' docto!' Alvlll'ez un l'ull'aLlo qu~ IripulBeioD del .. VirjiDius~1 i doce mas todo el !Ilundo qne tiene eonoci~liclJto de do 108 pasajeros cubauos, dlCo que Prau· :'~~ p,lr.llo, ha deel~mad~ contra 01 p.or s.o cisco Alfaro, que fignra eotre los últi- I~JustlClll contrn 11lI. CUllnln serlÍ la .Iu ti­mos ofreció un lIlillon de pesoS a las CIa que tendrlÍ el docto!' Alvnrcz, quo no , 'd d - I . l d b lo hUIl bustado los centennres du I~y~s que auton ~ cs cspauo as, SI so o per ODa n hOl (;on lodo su influl'o ole otc : que en I 'd L - I d' Alf, , , , , , a ~',i a, os eBpUll~ es lOen que. u~o la Asamblea pusndn hizo dictal' I~i r~pecial venia a temar poscslOn de la ProsldenclD, pnrn este pleito, i oun no siéndole suficioll. Ile la llamada H.opública cubana, te es ta, VD a hacer suncionar otra COIl el fill - V urias rorsonas dc ámbos &OXOS 11e· r1P, gnnnl' el pleito .. Triste es esto, scfiores .... adas aquí ayer en el vapor "Oi!y of Dlputnclos, pcro Clcrto! El doctor Alvnrcz ew York, procedente de cse Fuerto, que I~ drju,n su flllllilin un por: mojado con d d de l'ó 1 6 di, t I f ero n ngun puro,l DO amasado con la sangre do o 011 sa I e e ,IC ua, u su víctimA, a.Trestadas al_ desombal'cl1.l' por las uuto- Bien sabido es, sofiOl'es Di]lutndos, fldades eapauolas. Se les acusa de eODS· que PIl ~I tiempo que las sf'Í1oritu:. l\Ianu e. pirar de aouerdo con 10B insurrectos, In, Franoisca i Clemencia Lo~ano TllI R.pO­' ollores mlcmbros de la Asamblen. Elsrfior doctlll' Prnnch,co Eustaquio Al. ,'an'z como apoderado .Ie In ~eñorn Juallll Loznno etl varios ¡¡Iei tos que ha prolllovi­do contra el infruscrito, ha ofrecido que 11art\ que III Asamblea ~anciol1e : 1.. Otra lei mas cficaz ad-/we que la que hizo sancionar en el afio pasado, para lue le resuelvan definitivamenlo dicho pleito en su favor, 2· Hncer un nombramiento de Ministro RJ, .10nORA náL (OONOLUBION,) \ modio dio. sali6 lo. prinoesa en litera. i e tlirijió a.1 Palacio Real, donde inmediala.­monte oe le dio cntrada, pucs el Rejante yll :.. esperaba, La entrevisto. fué Lle inusiludo ,lul'acion, ello. no aousó a su marido. Pel'o d llejente inlerrogo, lo que 110 habin podido ¡"Icer en el tumulto del baile, ¡como dc.de I".oia U09 dias se hubicse Ilvivodo en él vio­Iculamenle la mcmoria de Nevers, 1I mcjo\' """go, su hermano, Ilaturnlmente l'omontó el curso do los IIUOS i hablo ue uquell(¡gl1bre IIceso do Cnylus, que pnra. él jamas habia 6i,Io puesto en clnro. Ero. la primera vez que habia logrndo converenr nsl, frnncamcnte, con J,¡ vilHla do eu amigo. Lo. princesa no ncusu n su mnrido; pelo al concluir la. en­trevi$ tn el Rejente qued6 lrisle i pensaLivo. 1 sinerubnl'go, no tuvo esplicnoion alguna con GOOt 'gn por mllS que aquel mismo dia le di6 Audieocia dos veces. PIlm los que conoeiou n Felipe de Orlenns estn conducta 110 neoesilabn. de comclllllJ'ioH, En el (mimo tlcl Itejcnto habia nnoi,lo yn 1\\ desconfianza. Cuando regresó del Pnlllcio ltolll la prin­~ c.a, ~ncolllró ~u bnbilocion lIenll de umi· 'os, 'fcuo los 'tlle le bllbll\U aconsejado que no ncus"~e 11. HU marido, lo pl'eguutarou lo lUU !JaulI' dicbo 01 !tejeuto COII relacíon a.1 l)l')ncip~, Gcnzl1p:n, 'Iue por inHlilllo concoin 111 pro­inlldll, 1 do 1'1 lormelllu, no sospeohabn, sin­' DlbllrI!O, 111 exislcnci" de InOln. Ilube como e llolOotonuhn. cm (·1 bOl'lZOlll", '1'1111 rifO Cl'14, Inn pod"rOBo I 1, pOI' oLro lado, ltubiel'll sillo tlln ffo.,'il de.moulir la historia do uquelln nooho, contnd... el dia. d.'apuos I 'l'odoij s O hubirrft,u rci,lo de Ins llores o/lvrnooudlls: sn, 56 hnlbban atnclldu~ de la mns trorrilJlu enfermedad, i reducida a In lilas horro· ro.n aituacion do pobreza pnl' los mismos pnricnt"s qU(l hui quien'll ¡javorar lo poco qua en \'inud do mis esflll'l'zos i dosvelos IlIldr cscopArle n mi c,'puso I' ltondamenle que se le hny't sepultudo, OLIsi siempre /Loaba. por quebl'llI' lu tllp" clU'comiua del ,tla.ud. La. princesa. de Gonzngll respondio n sus ilus res consejeros que S. A. elltejente babia ~wi;,"~o:~J.i ~ltos-l~sAñ;te'ce~eñ~8t #"ng~'~g~fi1eó que lo hnbin prometido hacer que bablllrn Qse Lngaruerc, aunque hubiese que Llot'ie tor01ellto, En eslo (¡Itimo fiaron todos In es­peranza de obtener (llgunn luz, porque o so­bian o sospochnban fuudndnmento quo Ln­gnl'dere hnbin tcnido participnciou en In cs­cen:!. noclurno. que veiute nuoslÍutos diem principio n e n interminable truJcdin, MI'. de :\hchnlllt prometi6 sus alguaciles, MI'. de 'fresmes sus gual'dins, los presideu­Les sus lebreles de pulllcio. No Silbemos lo que puede ofrecer un curdenol en casos ca· IllO esl e; pero ello es que S. E. ofrecio lo que I nia. No le quednbo, pues, 'lo Lagardere mns recurso que sucumbir! Hiloi,. las cinoo de la ta.rde, Mngdalenll Girnud BO presentó a SU sellara, que se ha­Ilnba solfl, para. enlregnrlo un billete del tenienle do policio., eu quo Iluuncinbn esto mlljisLrado quo Lagardere hnbia sido asesi­nndo In noche !Lntes al slllir dol Pnlacio Renl. El billote conolniu COIl eslas po.la.brns sacrnmonlalcs: -No acuseis a. vuestro mo.rido. Lo. princesa. plls6 el re~Lo de la. larde 110- I'nlldo ¡ re~anclo, Entre nueve i dioz do lo noche, Mngdulonn se presentÓ COIl otro bi Ileto, do let..,. desconocida, traido por do perillanes de maln r.chn, I que tenilln todo I~. Irllza9 de matones. El uno erfl de a.lt. eslatura i Iltrovido; 01 otro do piorIllls 001' Las i almibarlluo. Este billole, trus reoordar a In pri"co~n que o. lus Quiltro de la madru­gada e~piraDnn los veinliouatro horns de plazo ooncouidns a Lugurllerc por 01 Hejen­te, lo flnunciabn que a esa. hora OLl punlo, Lllgllrdoro so hnllnria en el pabellou que scrvin ue CIlSU do rooreo a. GOllzugo. Bogotú, dicil'lllbre 17 Llo lR7:J. Dejando a un lado le cxnjerauo do las 'lulijas dc lu pcrsouB que ~ u scriJ.¡e la publicocion quo notoceuc i tumbicll llls razoncs quo lo IISistOIl mra' tl'"'' ,1, 111 11 ¡ • sa, llin liSO nlgnl1o, cinco ocl 1\ 1 eje tn n I ~ i seis por la ~UPCI- P()bjCjOl ' el, los le ., 'lit 1 de gTOI' .onorid.d, Son d~ h I "J r '1,10 ". venido al pais, lIitblesc C011 alguno de los '1' f 6 ' U.bl ll, o en asta impl'cntn se daJ h J':lZ IJ I1 •• lCNAclo I D .". u, L' r .Uf, ,r •• 30 tic diciembl'c Llc 1873. lj ba hecbo osto, murmuró 0 00111 1,1 HC, PIIl' él eslá cn el oLI'O mundo desuo uo' UO , _¿ IIlIi quien sepa lo que plle,le o 110 I' u ~ de ? ¡'eplio6 Pllssepoil. Oyeron oomo un ruido oonfu~' p el Ind,) de 111 iglosifl, -OIl~fln.t, A .o.nl11' diio 01 el l' n · vo n. ver lo que luti, Se desliz6 a lo largo del I11uro, mi( utn 8 Possopoil quedabll do cenl 1~1 elJ 1 poter­nll, Bu soguidll del jnrdin 91 ti creeDlCo torio de Slllnl-Mogloire. ( 0 01 hu se lo '1'16 lleno de guardins frnncesas -Pichoncito mio, dijo ol iendo, R\ bllilo no fultarr. m(¡sical EnLI'e to.nto 01 bu~n Orio '1 0 001 \1 IJO' ros penetraron en el aposel, tc I ( on 'iga dondo mnese Griveau el m"y oI' CM, I IIv real, dormia tranquilnment ' , 1 ""lIdo cu HU sofil inmedilllo a un velndo' qu cubrllLU 108 restos de unll excelente cen N o sé por qué nuestro e ~I v e La ve, r niz!\do oontra los esoriban, , 1I 801' ene ralmcnte hombros asonde reRoac1.vl\CB bien nutridos, de mod!\les lU II OS, "lI:t1 l ~s en sus diohos i dotados de u IIN' r' ('~l'lll parn el whiat, Se portnn ' '1 In ID,JSII $on golnutos con las seliorl IBun ricas i de BOgUI'O que a pocos fl'n Ir l. ~ I < n t 'l l tlln bion la co.'batll bloncn ' ~I,oJu o l~ 1 de oro. EsLIÍ oeroana yn la. d n r cno· cion, i todos ho.brán de 001 r ell ' 11l~ 1111 escribano j6vell, rucio, de ,fo nmono. i ouyo vienlre lieno o(¡u todo I I Bllrr( lo, C.I Ulla. tle las mas bellas Ilorot uc l' c'n liznoion. Jlbeso Orivonu el mllyor, l ~ c lion llolcll'lO real i del O t etcl hon~r do sor Ut) servidor, prlucipo de Gonzagn, Era l' perecido, rdore? ¿ Oó' mo? ¿ por qué 1 ¿ 1 l,t eo.rL,~ del teniento de polioía que auuncinba su muerte? ' Lo. princo~a mnnu6 poner el onl'ruajo i Be hizo conducir al pnlacio dol sellor de La 1Il0iguoH, Unn hora despucs vointo guardias frnnce sos, munuados 1'01' un Oupll('O, i cuatro exon tos dd CII/HoleL, vivllquenban en 01 pnti~ del poluoio del sefiol' do Lumolgnon, Cuando GODzngn mllnd6 llamar al esori­bano, ooda cU1I1 quiso llJostTllrse ocioso, i Oriol Alberl, Jllont"uberL i Cidnlisl' se It\n­zaro~ n lu galerla, tomnnuo Coenrdnsse i l'assopoil In ¡Jolr~uterll. Estos so hllllllron so­los un momento bajo el peristilo de mlirmol. -l'iohoDoito mio, dijo 01 gascon, 1 ... noobe no ha UO oeabnr sin quo Huovan ....... .. -J3ofotolloa '1 inLOl'1'Umpi6 l'.nssepoil: In velcln sefiol,t mojicones, -CupodebiCt I 1 ... mnno 010 pica 1 lo. 111 -])iuutl'e I hnoo ya Liempo quo uo so bai- In, nobla amigo! JlIaese G ri voau 01 muyor, ' no sooiedud, saludo 111 pl'ÍlH i o. los caballeroa oon IfI l'rnill consigo el aetlt del CC mano estenuidll; pero coml nombre de Chuvel'ny hubo ( A invitnciou de l)oyrotles, n mflyor se sentó 1\ Utlo. Uloaitl sitio plumos, tinta i un raspl r I pu o Uill Lit lOl'l11 I1ln 110 veni" do 11111: venia dol uos a In obra, Imll1010 uu GOIlZUg", Bau lu,.go i Il'isle Lll'al11n de diez i ooho (lllos do IlI1ltl'I1110ltÍO forzfldo, cHtabll y .. Oll. g\apcI'a d. lI~g"\' ni d"ijuI111l0e. .\.Igo 90 I.jltllbn tl'''' lna uugm8 colgn<1urns dol ullur Llande !tI l'iud" ¡Jo cvers !Jueill ultnlul' todoa lo~dills 01 oJiuio do difuoloa, J~u u,cllio do 080 duelo aiu ojempllll', so .. h .. bn Utl ut , tI o I lo IUISUlO 'Iu , lIull'1u No bomo. olvitllttlo que In tiedta dndl' po el solíor do Gonzllglt en BU oasit.t dotl'08 d San JlloSlol'lO tenitt por prelcsto un matri mouio, el de Cltllvorny OOll Ullfl j6voa dosoo naciua, doLlluU por olprlneipo con oinouent mil escudos. Hllbio. oonsentiuo et novIO OOllznga croia tencr aU8 rozones puro> oroOl' quo tlllllbien lo hari" 1 ... nnvi. Nl\tl1r.I~. ,,110 U l<¡lv In htJ., t J u '1(" 'r I 'n rJ4. '1 1 IUOI I ¡"v'y~ota,l~ En lugur de peaotrnr on IGS hnbitnoiones do "bojo, ubrioron In puertn oSLorio\' ¡ se fuoro'l tll jllrdin. No hllb,a y,t Bulialos 11 J e luhu ¡Jo I'~r on 00 UllltI(\ "" lG CQI!0Juel. I • \1'0 .Jol rt i uee '1t leu Gonzoga i el gl'lle~o do lo hflblnn quedado rouelludo 111 -Vil largo oso 1 pl'ogunló Ol'Íbllao, -1I10oso Grivonu, dijo el ) 8e, oomprondoreis siu duda. .... tll~ t ¡Jo .. J ,.uu I Ul" lo - -1 ¡Ju 01 co nlillllo , lU< 'LUU pu U UQ 1\l600D Ul ll Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Q' o l h .. P."I -Q~é fu" -.L lB ~. -1 , .J ro .• se botellas do champaña, i esla la pareci6 querer presenlnrse nquietud se habia desvanecido: , felices J repiti6 el círoulo, 1'1- ndo. Eaopo II ; ¡no hai por aqul al­ore que improvise mI epitala- . un vate! gritllron todos: se ! iveau el mayor se puso la pluma oreja. ,le hacerse todo a la vez, dijo con di . creta: cu"ndo haya oooclui-o improvisaré algunll9 coplas ... o le di6 las gracias con un j eslo lel Chatelel! dijo Novailles: e tabelion! Negau ahora que siglo de oro! iensa eu nogarlo ? dijo N oeé : • .0 a mauar orchata i cbamp"lIa! 1 ojos han de dar rosas! agregó ue los escribanos hacen vE~ra os ! o se hinchó como un pavo, i di- 1 o: agudezas inspira mi malri n o­... ¿vamos o. casarnos asl ? Lo. ' trapillo ...... i yo ...... me do. .er-engo los puños aj ados ? tan 0.1 novio! gritaron las la- ,ia ? repuso el Jorobado. ¿ No se -o de un ajuar de boda? I i Cidalisa estaban ya. en el r e­~ i pronto regresaron con el • Cruz se hizo cargo de uirijir la lovia.. dijo : se hace ta.rde .....••• • Nos 1 liempo paro. el baile! cn co despucs doña Cruz i sus com­.,. bia.n ll evcdo a la novia para , retrete. . 1 1" despiertan, jorobado! dijo No-aj'e&. ~ o l tfn o. uu espejo on uno. mano i en la 'a, dijo o. la Desbois, en lugar e cootestar ' un golpecito por detras a mi lo ado. J~uego • ntinuó, ¡lirijiéndose hácia No­vnilles: -- lb., ~ mia como vos sois del señor de Gon2aga, hijos mios; o, mas bien, como ese ,!uerldo Ori. 1 es de su orgullo .•...• i esa be- 11,. L ivd e rje su codicia ....•• como ~ cis todos . c:> a Utlú lo vuestro ilaco cspecia.I. .... . Her-osa Ple"ry, nrregl:lodme :a corbata! -Listo' dijo en ese momento maese (fri­' rBau • 0e p l~d e firmar ya. E !G~ os nombres de los novios? pre- GUu' { II ' ga.. --.L08 ib ,~ ro. respondi6 el escribano. -! Tu cnbre, :lomigo! continuó Gonzag"'. - ~ Ira. monseBor, firmad, r eplic.:í Eso- I'O 'e:;rcmE 'lle; i vosotros t'ambien, Gaba­\. ~08, PI" e cuento con que me hareie ese honor. BBcr' biré mi nombre yo mismo ..... . e, .en raj, por cierto ... ... i os hará reir! -Aheu jue me acuerdo ¿ como diablos 6_ 1au, r; dijo Novai11es. -Fu m l, mODacllor, firmad. 1\1e gusta­T ·au vucal, 'c_ pulios para regalo de boda. Gonzl1g·. "e los qui t6 ~ I momenlo . ..... cran de fino ene .• e .... .. ••• i se los echó al vuelo. L r: ee', .(·,·có a la. mesa para firmar. 1'0 I.,s , ., ,levannban loe sesos por hallarlo 1 nhre D 1 robado. - o ¡, a: lUeis, dijo, poniéndose los pulios de G nzn ;8 . •. •• no dnr eis con él nunca .••••• 'ir d~ 'ovaille s, teneis un hermoso pa­elo ·ovllill~. ·.e lo dió. Cada. cual quiso agre­r Ig'J,.1 traje del jorobado ...••• un alfiler, la hebilla. un nudo de ointa. El dejo b .. que hioieran i se admiraba en 11 cSPPJO. ~ ntre t!lnto firmaban todos auce­vc. mcnt ... I'gurando al frenle de los nom- 03 el dI G . nzaga.. -1 i !lo \·rr si es tll. Iisla mi mujer, dijo el r< el jorobauo a la pregunta de N ovai\les. 1 alIadio con su risita falsa: -Esto va a sorprenderos mucho; yo. "e­reis : ya vereis; bebed, bebed m'''ntras tan lo. Tomaron su consejo i se llenaron las co­pas. E! jorobado empez6 a llenar los claros con mano dieslra i segura. -Qué diablo de espada! dijo, tratando de colocarla en posicion mlSnos molesta. Nueva carcajada. El jorobado se hallaba. cada vez mas embarazado con SUB arnesos de guerra. La lizooa parecia ser para él un instru-mento de lormenlo. -Escribirá? decian unos. -No escribirá. I conlestaban otros. El jorobado, en el colmo de lo. impacien­cia, tir6 In espad" de la vaina i la colo06 desnuda sobre la mosa, a su lado. Otra careajada. Cooardasse estreoho el brazo a Passepoi!. -Sandiú I Ya está. el arco preparado! murmuró . -Cuidado con los violines! añadi6 01 hermano Passepoil. La aguje. del reloj estaba ya cerco. de Ins cuatro. - Firma<1, seflorita, dijo el jorobado, en­tregando la pluma a Aurora. Ella titubeG i él la mir6. -Firmad vuestro verdadero nombre, lo dijo al oido, supuesto qlAe lo sabeis. Aurora. se inclin6 sobre el pergo.mino i firm6. .' H u b · o lllzo t" l U I R "ll OSO~. ElJol ob.,do. - ntc·ü6n 01 n h m:~n , (mi I ll': !IIU:.1 1 ,. ~ -la cst .. ¡ uijo. Vun.u, venid .. ver : eslo os vn a sorprender! Todos S0 precipitaron. El jorobado habia arrojndo la plumn para lomar ncglijente­menle In. espada. -Alert n! murmuro> Cocardasse el j6ven. -.\I er l,. est(,! co.lte.ló resueltamente el h,rmano Pr,ssepoil. Los primeros que so acerOaron flleron Go nz'lg" i Peyrolles, i al ver Gonzaga i I'ty rolle8 el encabezo.miento del contralo re­trace, licr on lres pasos. - Qué hai ? Cutíl es el nombrc? Cuál es el nombre? g rito.b" n los que estaban atraso El iorobf\uo h" bia ofrecido sorprenderlos a todos, i cumpli n. su palabra. Vi6se en a quel mnmen to enderezarse de repente sus deformes pi ero:!s, tomar anohura su pecbo i afi,·mnr se la espnda en su mano. - i No hai cuidado! murmur6 Cocardasse: el mui lunante htlcia otras mas gordas en el patio de las Fuentes cuando era mucbtlcho. El jorobado al eud er eza.rge habin echado sus cabellos btícia atraso Sobre aql,1el cuer­po derecho: robusto, elegante, despedia ra­yos una cabezo. poble i hermosa. -Eso nombro venid ti leerlo! dijo pasean­do su chispeante mirada sobre la lurba elt­tupefacta, i al mismo tiempo picabo. la firma con la punln. de lo. espada. . 1'oJas las miradas siguieron aquel movI­miento, i un inmenso clamoreo prodncido por un solo nombre ll enó la sala. ' -Lagnrdere ! Lagardere! Lagardere ! -Lngardere ! r epi tió este: Lagarderc que jamas fo.lta o. las cilas que da. Eu nquel prim er momento de eslupor fá­cil le hubiera sido acogolar a sus euemigos en des6rden. Pero no se movi6. Tenia con una mano o. Aurora temblando estrechada a su pecho, i con la otra la espado. en nIto. Coc:\rdasse i Pass~poil, que habian desen­vainado sus tizonas, estaban en pié detras de ~ i. Gonz:tga desenvnin6 u su vez i todos los suyos le imitaron. En sum:J. erau lo mónos diez contra uno. Doña Cruz quiso interponerse enlre ám­bos campos; pero Peyrolles la agarr/> por medio del cuerpo i la reliró. I -E. I ~eciso que es te hombre DO salga do aqu!, señores I grito el príncipe, ptílidos los ln~8~¿llie~~N~cé:~dl~~i'~y~~G1~o~n~ 1i' ot~~~ hidalgos carga.,·on con lmpetu. La.gardere ni aun h:tbi~ interpuesto la mesa enlre él i sus enemigos. Sin soltar la mano de Aurora, la cubri6 i se puso en g\1ar­dia. Cocardasse i Pllssepoil le apoyaban a derecba e izquierda. -Tenle firme, corderito mio, dijo el gas­con: hace mas de seis meses que estllmos en ayunas ...... Ten te firme! -Aqul estoi! aquí esloi! gritó Lagarde­re, tirando su primera estocada.. Pasados algunos segundos retrocedieron los de Gonzaga. Gironne i Albert yaoian en el suelo en medio de un charco de sangre. Lagardere i sus dos valieutes, sin heri­das, inm6viles como estatuas, aguardaban el segundo ataque. -!SeBor de Gonzllga.. dijo Lllgardere, qui­sisteis hacer uua parodia de matrimonio .. ... El matrimonio es vtíliJo! Tiene vueslra fir­tia. -Adelante! adelante! grit6 el prlncipe m s i mas enfurecido. sta vez avanzaba al frenle de los suyop. ll;eron las cuatro Or6se fuera un grnn ruido, i fuerles i re­poti ~os golpes dados en la puerta e.terior, al uismo tiempo quo una voz gritllba: -:En nombre del rei ! . ......................................................... . -Presenlaba un estralIo aspecto aquel salo, en que por todlls parles hnbia dejado sus uellas In orj!a. La mesll est.ba aún cu­bier de plat.,s i botellas a medio coosumir. Los vasos, derramados aqul i alltí, mezcla­bfln rande~ manchas de vino a las de la San e del combate E el fondo, al lado del gabineto en que estu o el regalo de boda de la desposada. i que nt6ncos servia de asilo al selIor Gri­vea. el mayor, mas muerto que vivo, perm,,· oeoi inm6vil i mudo el grupo oompuesto de Lag dere, de Aurora i ta.meulo. Eran las guardias fraDoe­sas i los exentos del Cbntelet, a quienes he­mos 'islo sll,cesivamente en el patio del pa­lacio de Lamoignon i eu el comente¡·io de .i '_MO"Ioi'"p Hl\billn tomndo de ante-d 3 ' , Iones unlt. (ras 'l(ra. r 11 ron '" r 'l el 'n I I 1 n r ojl\ron fu or ,Je " lu ciú9. '. 6sc ~n el 8"lon el f' . do proul\cido f< r I 1 marob d In t r or~. u 16 r 10 h'\ .'\ de derlo ~ T: '" )_ -Seuoros, dijo onvainando la espad,,: no se haoe r esistencia a la fuerza del rei. .....••• Pero, añadi6 en voz baja: -IIllsta la vi stn .. .... ! . Baudon de Boisguilier, capitnn de guar­d, as, se presen tó " la puerta i repiti/> ; -Señores, en nombre del rei ! Luego, saluda.ndo cou frialdad al prínoipe de Gonzaga, se retir6 háeia lin lado para dar paso n la tropa. Los exentos enlraron en el salon . -Caballero, ¿ qué signilica esto? pregun­t6 Gonznga. Boisguilier miró los dos cadáveres tendi­dos en el suelo, i deepues 01 grupo compues­to de Lagardere i sus dos valienles: los tres conservaban aún la eapadn en la mano -A fe mio.! murmur6, que teni au razon los que decia.n que era un soldado valiente! -Prinoipe, añadi6 dirijiéndose a Gonza­ga, esla noche estoi a laa 6rdenes de la prin­cesa vues! rn esposa ... . ...•• -1 es la princes" mi esposa ...... empez6 Gonzaga furioso_ Pero no acab6. La viada de Nevers se present6 en el umbral: estaba vestida de luto. Al ver a aquellas mujeres, aquellas pintu­ras características que entapizaban la e; fln­ci", al ver aquellos restos del des6rden i .Ie n batalla, la princesa se cubri6 el rostro con ·1 velo. - o vengo por vos, caballero, diJO diri. jiéndose a su marido. Luego. dirijiéndose há cia Lagardere : -Ya h an pasado las veint e i cuatro horas, seuor de r,agllrdere, "Budi o : vuestrosjuece5 están reunidos .....• entregau la espada! -1 esa mujer es mi madre! dijo Aurora, cubriéndose el roslro con las manos. -Señores, prosigui6 la princesa volvién dose hicia los guardias, cumplid vuestrc. deber. Lagudere arroj6 su espado. a los piés d. Baudon de Bolsguilier. Gonzaga i 105 suyos no se movian ni pro­nuncio. ban una palabra. Cuando Baudon de Boisguilier enselió 19 puerta a Lagardere. este se dirijió hácia le. seBora princesa de GonzIIga, llevando sie~ pre n Aurora de la. mano. ---'=---- ):j . _ .. Lo_I'_t,~ 101.1 lUVWt::UtQ~ de sacrificar mi viJa en defensa de vuestr hija. -~[j hija! repiti6 TI' princesa, cuya vo; tembl6. -1I1ient, ! replic6 Gonzaga. Lagal"dere no quiso rechazar aquella in juria. -llabil\ pedido veinte i cualro horas par devolveros a In señorita Je Nevers. dijo coro lentitud, miéntras qUQ su altivo i h ermoso cabeza dominaba n cortesanos i soldados: I vijé ima cuarta hora ac~ba de dar .....• Ah! t~neis a la eñorita de Nevers! Las dos manos frias de la madre i de 1 bija se tocaron. La princesa abri/> sus bra zos, Aurora c:\y6 en ellos i 1101"6. Una ltígrima brilló en los ojos de Lagar­dere. -Prolejedla, selIora, dijo, haciendo UI esfuerzo parflo domin r su angustia. amlld la: sois ahora su único amparo. Aurora se arranc6 de los brazos de s madre para correr hll.cia él. Lagnrdere J rechazo dulcemente. -Adios, Aurora, le dijo: nueslros despo sorios terminan con es le din . .....•. Conserva el contrato que os hace mi esposa ante lo hombres como lo ernis ante Dios desde nye La señora princesa os perdonnrá. tan des' gual mntrimonio contruido con un muert Besó por última vez la mano de la j6ve salud/> respetuosamente n la p,ri!lJ'osa i ¡, diriji6 hlÍcia lo. puerta diciendo: -Conducidme ante mis jueoes ! TI!; DE LA QUINTA PARTE. COLEJ DE SANTO TO~J ::i DE AÑO XI. Continllaran las tareas en' este Establ ee miento de edllcacion el dia DO DE E"i RO de 1874. bajo la direccion dc Jos infr critos; habiéndose hecbo vo~ias reforn con\cnicnlcs para el ensanche 1 progreso ( Colejio, comu se \'er. en el ~ro~pcrt o 'lile e reparte en el mislno ESlableclIn,lenlo'l carrf del ChQco, calle 2"," número 28, esquina 111 del Palacio. Bogol ,20 de noviembre de 1873. \VRNCSSLAO l\tO~T'''.C no. AL"'o Po>s. lIf AaT''lIZ TRIUNFO EN BOYACÁ. Sl! necesita en 3uicn do uoa tienda ( esté situada en ulla de l •• principales cal del comefcio de esta ciudad. Eo esta impr ta se dal' ~ razoll. 10 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 729

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año III N. 90

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año III N. 90

Por: | Fecha: 11/03/1899

No III Bogotá Marzo I 1 de I 899 NUM. 90 --~·---- ORG :ro DEL MJ 1 TEHIO DE El A Y DEL EJERCIT ___ ,. . .,_ __ _ DJRT.CTOR. AD-HO OR!:M~ FRAtiCISGO J. VERGARA y V. Coronol, Miembro de la Socieda d Colombia na de Ingenie ros ~22~2 - ~ ~9 ~2 ~2 9~2~~ - ~ ~~ ~~~ ~~ ~2~~?~~222~~99~~~~~2~~~ ~ ~ Son colaboradores natos de este peri6dico todos los Jefes y Oficiales del EJército de la República c~~~~~ o~~~~ ~~~~o~~ob~~ ~~6~~ ~ ~~6~o~~6G~~~~~~~~ob~~~~~~ ~~ ~~~~n OFICIAL ··· - - R~públtca de Colombia - Minist,:rio de Guerra- Numero 76 - B/)­gota, 24 d11 Febrero de I 899. eñor General Comanrlante en Jefe del .Ejército. erv1o disponer, con re pecto á la instrucci ... n civil de 1 Cuerpos acantonados en e ta ciud d, que las da es superiore •que e den en todo ellos e ten unicamentc á carg del oronel In tructor; y que n e retirada la tr pa de la in·trucción du­ ·rantc la hora de clase , mientras el re pectivo Instructor no haya ·terminado cada un de dicha da e;. y vuestro atento · ervidor, JORGE HOLGUIN POR EL E OR GOBERN. DOR DE ROLIV.\R E , ' LOS PARQUES DE CARTACE A Ln la ciudad de Cartagena, a lo t r c ~ dí~s del mes de Febre­. r Ut; 1 99, pre en te el seilor G-obe rn a dor dd 1 >t:partamen l con el objeto de practicnr la visita de que trata el artículo 1 q del Decr t númer 307. de 1897, reglamentario de lo PArque, se procedio ~ la confrornaci ón dt: 1 e ·i ten' ia d<.:l Parq u ·on vi ta dd e u - .dro anterior, h.-llándo e todo dt: conforrnid d. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 98 BOLETÍN MILITAB El señor Gobernador visó los documentos que componen la cuenta del mes de Enero próximo pasado, á que se refiere la men­cionada visita. Para constancia firman la presente diligencia El Gobernador del Departamento, JuAN V. AYCARDI-E Guarda-parque, José L. Cabo. ---··---- SECCI N DOCTBIN AL No es nuestro ánimo tratar detenidamente de los anteceden­tes, desarrollo y consecuencias de un hecho bien conocido en n ues­tra historia: la defección del Batallón Numancia de las filas realis­tas para pasarse á Jvs patriotas en la epoca en que San Martín guerreaba en el Perú; y mucho menos narrar con todos sus deta­lles el célebre episodio de Chancay, transformado de ordinario por los escritores, de tal suerte, que hasta nos pintan á ]os realistas ba­tiendo medallas en honor de los héroes republicanos. Oueremos ola mente hablar de la marcha más admirable que con~emos e.n los fa tos militares del mundo, ejecutada por soldados de Venezue­la y de Colombia. Esta marcha prodigiosa, casi ha pasado inadvertida para Jo historiadores: O'Leary no la menciona en sus Memorias; B ulnes. tampoco la conoce; Restrepo en su Historia se limita á )as siguien­tes línea : "Reunido marcha el Batallón á recibir órdenes de San Martín, prestando á éste un auxilio muy oportuno'; Mitre, tan cuidadoso de ordinario, escribe: '' ~t:n su movimiento de retroceso,. ·valde dejó como á 10 kilómetros á retaguardia el BataJlón Nu­manc. ia, el que aprovechando la ocasión, dio el grito de insurrec­ciuu e la noche del 2 (Diciembre de 1820), e Incorporóse al df iguiente al ejercito patriota, ofreciendo á la causa de la Inde~n denci.a americana un contingente de 650 bayonetas," y esto apo­yado en las memorias de Cambo y de Al varado. l:.n la hoja de servicios de Heres se lee: ce lo cual (el pase de u JUJn,·ia) ejecutó haciendolo caminar 24 leguas en un día, desde el rapi he viejo á la hacienda de Palpo, y de e ta á Retes, donde e unió á las tropas dd General R. Alvarado, dd ejercito Je a ' artín, co.1 tod el personal y material d .:!l batallón.' Y 24 le~lla españolas en 24 horas de marcha, una colt mna d ; o:> hombre , si n dejar un re¿agatl , a l través de ardientt> arenal e., e hecho que no tiene par, in duda alguna, y revela una resi tencia tal en una tropa, que de de luego le da derecho á que f' la califique de la primera infantería del mundo, si á esa cualidad se reúne como Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍ~ ULf;. AH 99 en el Numanúa, la del valor llevado á sus últimos límites en el combate. Las marchas que citan Jos tratadistas como el colmo de las marchas forzadas, on: el ejército ü ancés en su avance sobre Piasen­cía, en 1796, caminó 64 kilómetros en 36 hora ; la Di vi ion de u­gereau, en el mismo año, 104 kilómetro en igual tiempo; en 1 8os, lo granaderos de udinot, 6o kilómetros en un dta; el cuerpo de Jack on, en la guerra de Sece ión, 72 kilómetro en 36 horas; el 1 r cuerpo oru iano en Agosto de 1870, recorrio 38i kilómetro en un d1a; el IX cuerpo del mí mo ejercito, en Diciembre de e e año, 82 kilometro en 36 horas. Ahora bien: el Numancia caminó ~~o­venta)' uis l.:ilomt'tros en vei11ticuatro horas! Las tropa extranjeras citada realizaron e o movimientos llamados admirables, tomándose tiempo para descansar y comer, en tanto que la nué tra sostuvo la marcha picada por la caballería enemiga, sin un momento de re­poso, en 24 hora · e decir, á má de 6o metro por mi;nrto. De Bogotá á uaduas, á pie en un dta, sería ya una hazaña homérica y t:so que no se cuentan sino 85 kilómetros de camino. Verdad que la preparación de e~e cuerpo, \' eterano cual nin­guno, fue digna de tan estupenda prueba. Formóse e] Nunumcia en Barinas (Venezuela), en 1815, principalmente con americanos condenados al ervicio por patriotas, y había hecho en aquellas regiones diversas campañ~s cuando arribó á tierra firme la expe­dición de Morillo, quien informó al rey la disciplina y buen esta­do del cuerpo, por Jo cual el monarca dispuso pasara al Perú en reemplazo de las trvpas españolas que el Jefe penin ular detuvo para hacer la guerra en Margarita. Empero, antes cie que viniera tal orden Morillo había resuelto enviarlo á Santafe, por Casanare, plan que se modificó luego, por lo que el cuerpo retrogradó hacia Pamplona para eguir por la cordillera á la capital, á donde 1legó ' los ocho me e de campaña . De Bogotá pa ó luégo á Popayán, y guarnecía c50ta ciudad cuando e le mandó seguir á Lima por tie­rra: cl6 de Febrero de 1819 emprendio el viaje, y haciendo marchas continuas y peno as, llego á Lima 1 6 de Julio del mismo año. La ruta de este movimiento fue por uito, Cuenca, Loja y Trujillo; en Guayabamba pa o la línea equinoccial, y de de Riobamba tomó la a pen ima cordillera, que no dejó ino en Piu­ra, ya población del Peru. i\tiá~ fácil y corta habna ido la marcha por Guayaquil, 1o que no se hi¿o por estar entonces inundad la comarca, · aunqut: n da e habrh. perdido on demorarla unos dta, mientr bajab n la agua , !'e re ohiú 1() q ac: queda dicho, ''porque en la política del gt .. bierno e p ñol e taba de truír una tropa que p 1· u bra,·ura, u Jisciplin., y su cn!dit en todo Costafirmc, d ría •·ce - 1 o conrinu , componiéndo e corno <.: componí:t de amt:ricano (1) { 1) San Ma.rlm tlijo í Hcrcs en oficio del día 4 t~ntr · otr:t. cosas : " Yo sé que el nemigo ha su riüo una pérctiua irrcpar:tbl·, porque los bravo de Numtmcia no encon­trarán mucho rivale en su ejército .• • . Por tau grandes motivos, felicito : U. S. con todo el interés que ·oy cnpaz de senlir, cuanclo contemplo el destino de la Ammórica y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lOO BOLE'.l'ÍN M.lLI'l'.d.R ó porque en el orgu11o de Morillo le dictaba er el primero que ha­cía ejecutar tal marcha." Desde l3arina á Lima cuentan dnco mil kilom ·Jros, p~r el ununuia recorrio otro mil má con sus marcha y e ntramarcha en diver o sentido:>, recorrio todos los c1ima y terreno imaginables, en un palabra, cuanto puede ima­ginarse de malo y dif1ciJ, á pi~, y sólo perdio 100 hombre en e a omérica y in igual con-ería. Es el primer batallón que en los iempo moderno ha hecho esa marcha y ce probablemente será el último que la haga, porque su hazañ~ hizo conocer como intransi­tables para un ejér ito esos camino , que ólo cuand se quiera ha­e r mo.·ir hon,bres se deben mandar que los transiten, ó bien cuan­do se trata de aquéllo que, conociendo el sacrificio que han de hacer, con ien tan en pa 'arlos. , Y el Numancia al pasarse á los patriotas llegó desnudo y .descalzo, porque hacía un mes que formaba la vanguardia del ejér­cito español en operaciones y había dejado en Lima todo su equipo y \'estuario r En la madrugada del 2 de Diciembre se sublevó el Numan­cia, aseguró el Jefe y los O !iciales e paño les, y en el acto em­prendió la marcha prodigiosa, penosa por el clima y el terreno que travesó, larga y expuesta, porque la caballería realista, informada : ronto de Jo sucedido, se puso en persecución del batallón, que, n 24 horas, tuvo que ce marchar in comer, beber, dormir, ni de - .... an ar, y tomando posición y medidas para defenderse,' y el 3 á la una de la tarde entraba á la hacienda de Retes donde estaba la -vano-uardia patriota. ce Es fal o que el E~cuadrón de Granaderos á caballo (patriota) hubiera protegido el movimiento del Numan­t.: ia como 1 dice ~an iartín . ... E todo tan falso lo que dice an 'larttn, que cuand me reuní á Alvarado, me recibió con 8oo hombres en ala y prontos á combatir; y en esta formación archar n conmigo mucho trecho" (Here ). !varado cre1a en una celad de lo e paño le . T aturalmente á Rete la tropa ce llegó , n tal c:;tado Je fatiga que Jos oldados no podían tnoverse de un lugar,' Conforme a la situacion re pectiva la fuerza que e pre-entó á !varado ascendta á 2 5 ficiales y 671 i ndi \ itluos de .. tr pa. ¡ Lá tin1a, y grande, que no haya llegado"' nuc tras manos una elación circunstanciada, hora por hora, crita por alguno de lo actores del mayor t: ' fu r¿O fí ico hecho or un Batallón, que re­gí tran lo analc de la guerra 1 El dí 4, tan luego como San iartín recibio en Supe cJ avi o de lo ucedid , 11 mó al 'umnn­cin ce Fiel á la Patri " · lo declaro el m á an ti o-u o en el jérci to ,ibertador del Pcru, rec nociéndolP., • dem.t , e u cará tt::r de co-b tra5C«:n tlenda que · e l u ·ne e t • s u.:es · ; y á Bolí,·. r en nota del 2.6 de 1 rz anifc tó que al a 1 ir l. :amp - p m Jibcrta r al Perú "enum ·ré entre mi princip les re unos 1 s r.ll clcl br v > L-. tallón .1 Tumrmr.in~ que el Virrey ele Lima e tim. ba eomo n ele la primeras column:ts de s 1 c}.: rcito." Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR 10 . lombiano, y le confió, para toda la guerra, la única bandera que usaba aquel Ejército. ¿ No con endría perpetuar esta gloriosa tra­dición, dando á uno de nuestro Batallones el nombre de Numan­cia, ya que en otro recordamos la bravura del e pañol Vaiencey? --···-- (Conclusión) La acritud en los boletine y la publicación en periodicos serios de Jo contratos celebrados por los beligerantes, para adqu!­rir arma , municione , estuario, equipo, menaje, mulas, ca a1los,. ganados, "tverc~, etc., como olemne protesta del despilfarro ; lo neutrale r pre~entando aventuras quijote · as, pero más amarga que la de Tantalo ; lo tnontañeses con lo rezagados de lo ejer­citos, pescando in an?uelo; Jos hombres que ayer no más se dis­tingu• n por u buenas condicione , excelente carácter, entusia:;­tas por la libertad individual y Ja pro peridad, de firmes propósit para ayudar en la paz al eograndecimiento de la patria, vueltos rudo con la vida de: e cenitas y de cosos de que la lucha e pro­longue, como me-dio eficaz para hacer fortuna ; los desertore , en u vergon7osa fuga, violando en pueblos i ndefen os el hogar sa­grado; la contribuciones para gratificar á lo vencedores y en­ciclos, que son en Colo m hia el c.< sálvese quien pueda," apagando en hombres orgullosos el e píritu y haciéndoles perder la dignidad, pue to que, di culpándose, piden perdón como esca o f.'lvor. El caudillo, embriagado con el humo de u vi toria~, en marcha triunfal, hiere con la punta de u espada á tcdo el que e le opone al pa o, y á la vez promulga, entre cortinas de carmesí, la folicidtui de su patria, que el mi mo convirti "' en escombr s, trayendo! por toda gloria, no la cruz del altar divino, sino el llambre y la mi eria, y re ibicndo, á pesar de todo, las coronas de laurel que m trona ilustres y damas distinguidas le di ciernen, á la par de Jo presidiario , que elevado por la guerra á la categona de buenos ciudadano , reciben tambien de znano blanca la escarapela, com divi a de l1onor y título que los rescata de l s panópticos . Pero no es esto todo: apenas hubo de terminar e la lucha (v lláme e como e quiera el vencedor), u escalafon militar apa­rece con tal número de Generales, Jefe y ficiale , que e cede al de lo individuo de tropa que pa aron li ta en el campamento, y como para e e tiempo lgún grup de lo que nada hicieron re­sulta tÜ ht roicns virtudu militorrs, tle grandes y podt•rouls injlunz­cias, y tJt./,crscles á éstos, por su vasta in truccion d~ cflmpt~iía y co­nocimient profundos n1 In tácticc- t•xpt·rinuntal, 1 victoria ob­tenidas, re ulta q u~ lo uno e ponen bravo porque n lo hacen Pre idente , Mini tro de E tado, miembro de lo Con ejo legL ut L Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 102 BOLETÍN MILITAR lativos, empleados diplomáticos ó consulares, y las otros destruyen lo que ello dicen haber ayudado á con eguir. Y como al vence­dor no le es fácil en la paz colocar á tántos que formaron en la guerra, y mucho menos á estos Napoleones, capaces de emprender expediciones, sin peligro d~ que llam'ls M1scovitas los detengan, de ahí viene tal de composición, que no pueden entenderse jamás, abrigan de nuevo bárbaros deseo , y convirtiendose resueltamente en poderosos antagoni tas del Gobierno ó del caudillo revolucio­nario, según el caso, dan origen á multitud de intriga , que per­judican en las regiones oficiales la marcha progresiva del paí , les viene el desprestigio, y no pudiendo sostenerse á la altura á que por ca ualidad los elevó la guerra, pterden el equilibrio y se caen de la eminencia, llevándose de calle reputaciones que tratan de debilitar, sembrando odios profundos entre los más distinguidos Jefes, y forjando extravagantes teorías para justificar la imbecili­dad de sus cómplices; acaban hasta con las más triviales nocio­nes del patriotismo. ¡ Líbrenos Dios de tales hombres, que son más funestos que la guerra que someramente hemos deta1lado! 1 I QueJarnos mudos, con la cara apoyada en las mano , cual otra Magdalena arrepentida, sin trabajar por el afianzamiento de la paz que nos trae obligaciones, pero también derechos y garan­tías, por estar de por medio los que llamándose amigos del Go­bierno por una parte, blasonan por lo bajo y con reserva el nom­bre de los próxi .nos caudillos revol\Jcionario , para aprovecharse de tan propicia oca ión y celebrar por patriotismo contratos de vestuarios y equipos para el ejercito-de las zalamena de los que, creyendose candidatos para recolectar empre titos, se aseme­ian á la sierpe que no muerde al padre para matar al hijo--de los aficionados á ervi r destinos en las carnicena~ oficiales -de los acuciosos en llevar la alta y baja de las caballenas - de los fabri­cantes de e pediente por aju tamiento militare de batallones que no han e .i tdo in o en cartulina-y por otra, de lo que recorren las poblacione en olicitud d e dinero para comprar armas y organi­zar cuerp de V'Jiuntarios que solo figuran en la cabeza del esta­fador e la astucia Jel intrigante y adulador, que para repre en­tar su pap 1, entra aga1.apado cotno vil e · p1a p )f cu. lquiera puerta, y á la sombra de lo ejercí tos se liga con lo entregados á desor­ganizado pillaje- de los que alrgan al vencedor como meritos, ervicios, r. tiga y sufritniento ) u estadía permanente en las esquina r tiendas de las plazas públicas, siendo voceros de la calumnia y de la mentira, etc., sena renegar de la patria y hasta de la vergü e nza- ve tir con pluma de paloma al tigre que nos asecha-besar la mano que nos abofetea apurar en copa de ..oro la cicuta que hundió en la fo a al fil6sofo atenien e -sonreír Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETiN MILITAR 10 - nte el verdugo que con pulso firme y mano diestra pica la ma­no al gallar:lo Cordobes para regocijarse despué en la agonías de u muerte- acariciar al buitre que roe la entraña de Prome­' teo encadenado, y olvidar en un iu tante la dolorosa y larga e pe­rienda que el caudillaje nos ha dejado, cuando con rapidez mara-illo_ a y p12rn hacernos filices ha o scurecido con el humo de la ólvora el cielo de la Patria. Tocale al sacerdocio, en primer lugar, prevenir con hidalguía las calamid~des de la guerra, convocando á hora determinada á us feligreses para predicarle de de la cátedra agrad~ la verdad evan­gélk. a, que e la voz de Dio , que imprime esperanza , que es sólo consuelo y Jnagnificencia, radiante luz para descubrir la verdad y amar al prójimo en ez de acuchillarlo en matanzas fratricidas, que no on el mandato divino. El orador que suavemente logra ser el mediador entre el cho­que de caracteres y ·opiniones distintas, y por persuasión llega al corazón de los energúmenos y le hace de istir de us plan e revo­lucionarios, en realidad de verdad que ha obtenido para el pobre pueblo el mayor de lo beneficio , para esa raza de mártires, que sin careta, ca co romano ni tejido de acero en el pecho, pelea in­, con ciente, defendiendo una bandera que no conoce, pero que sí , arranca Ja victoria al enemigo y e ac-rifica como león, obedecien­o un bárbaro mandato. A la mujer, nombre santo y ublime que ejerce en el mundo :podero a influencia y que es grada conducente á la grandeza hu­mana, tócale investigar con petseverante solicitud, en dónde está la cabeza de la erpiente revolucionaria para adormecerla y hacer­la deponer de u fiereza hasta apagar u ira - puede conciliar l ánimo en Jo partido · político · , con la facilidad que el alvaje aman a las culebras con lo sonido dulce de u flauta ;' por \ir-ud y habilidad descomponer lo plane de una in urrección arma­da y c ombatirla, adquiriendo mcritos y renombre entre la herol­nas de la hurnanid~d é inmortalizandose, como la madre y e po-a de Coriolano, quien teniendo ca i ocupada militarment"' la ciudad de Roma, ha to el mandato agrado de la que lo acaricio l' ntimamPnte en el pecho y de u amable compañera, para ~nvai­nar u e pada, ocultar u ca co guerrero y abandonar el campo. i­gan la colombi na ' e te noble y ublime jemplo y no habremos lvado. al Gobierno que, corno Repre ~ntante del Poder Legi la­ivo de la Nacion le ha ta olo cumplir la Con titucion, que e el ibro e oro de la Rcpublica', y la ley e crita, para alvar el orden y el poder adquirido por la voluntad de lo pueblo , robu teciendo el sentimiento de la paz que nos ha ofrecido la República cris­~ ian ue hemos o tenido en la e fera de nue tra fuerzas, con ma­yor mpeño, ·de de que en Santa Ro a de Oso > el4 de Mar¿o de 1879, oímos la de carga que tan cobardemente y de la manera m a "gnominiosa, asesinó al gallardo e inculpable joven Mc-Ewen, á Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 104: BOLETÍN MILITAR quien no pudimos salvar del patíbulo en aquel funesto día, porque los que rodeaban al Jefe del Gobierno ?ntioqueño entonces, le pe­dían ese sacrificio, no por adhe ión á su causa vencedora el día anterior en Oro bajo, sino porque les era preciso, en aqueJla época de lujo y corrupción, castigar la dignidad del que los esperó en plena plaza, con el bastón de la autoridad en la mano, para que así re altara más el valor de la víctima y la cobardía del verdugo, que exclamaba como Breno, el feroz galo: ¡Ay de los vencidos! Noble misión la del Ejército: consagrar u in trucción y dis­ciplina al ostenimiento del Gobierno legítimamente constituído en el paí , y someter, en caso necesario, á los perturbadore del orden ocia!. RICARDO ACEBEDO Bogotá, Febrero de 1899 . . ...... eis año de iatigas y de peligros señaJaban la guerra soste­nida por !a heroica nacion española contra Napoleón Bonaparte, uando la a1da de e te usurpador devolvió al fin su libertad á E~ paila. Entonces me tra ladé á las orillas del Garona, en las pla­yas de Cadiz de pu s d 01 r, de boca misma de u Majestad,. los deseos que manifestó por la pacificación de la cornarcas ame­ricanas, comi ion cuyo mando se dignó confiarme, a pesar de mi reiterada excusas y de mi tenaz resistencia. i lientras que el ejt!rcito victorioso, que con tánta gloria ha­bía contri bu ído al restablecimiento de la paz en Europa, volvía á su patria á gozar de su triunfo<>, me vi obligado a partir para Cádtz á la cabeza de mi Divi ion. ·ta era entonce fuerte de 12,000 hombres, de los que ro,ooo eran de infantería; el re tose formaba de tropa de artillería, de ingenierra v de caballena. El General nrile de empeñaba la, funciones de J fe de mi E~tado Mayor. En Febrero de 1815 hicimos vela á }as Provincia~ del Nue­vo.~. lundo, que e encontraban en e tado de guerr ; y cu ndo nue tros compañeros de armas comenzaban al fin á aborear n el reposo la perdida de u glorio~a fatiga&, nosotro 1 bamos a comenzar de nuevo una lucha mucho m,~s peligrosa, mucho má~ cruel que la que h ta en once habtamo o tenido. Desembarcamos felizmente, en los primeros dta de Abril, en las r.ostas orientales de umana, en donde e nos pre·ent< el cuerpo de ejercito que, á orden ~ dd bravo Coronel .Nlorale , acaba­ba de desbaratar el cuerpo principal de disid~ntes de U rica, de Ma-turín y de Tlliria. tas tropas, que e compontan de varios mi le de indio , de negros y de me tiL.o > contaban con alguno ccn te­nare de blanco , y hab1an ido, en todo el cur·o de la ampaña, el terror de lo insurgente . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :BOLE'l'ÍN MILITAR 1 Nos pre entámos, y fuimos acogidos como hermanos, com miembros de una misma nación, sujetos á un mismo rey, y ani­mados por identicos sentimientos. Mi primer cuidado fue recoger los informes más exactos sobr los acontecimientos pasados, las personas y la situación de las pro­vincias. Supe, con espanto, que la hidra de la discordia había deso­lado á Venezuela; que el odio, las venganzas y los re entimientos de pttrtido causaban reacciones y hacían correr la sangre á torren­te ; por ultimo, que se seguía, con d mayor encarnizamiento, b gurrra á muert¿; guerra bárbara, escandalo amen te proclamada po los disidente , en terminas que inspira la más viva indignación V ~d aquí este vergonzoso monumento de sus fu rore : '' E.l- .~ lBRE DE~ P .. BL DE YE~ZUEL "La proposiciones que igüen se hacen para e"Tlprender una expedicivn por tierra, con e) fin de librar á mi pat ria de] yugo in­fame que sobre ella pesa : las cumpliré con e ·actitud y fidelidad porque la dicta la ju:;ticia, y deben producir algo muy importante '' 1 •0 Podrán hacer parte de la expcdicion todos lo criollo" _, extranjeros que se presenten; con ervaJ·án sus grados; aquellos que aún no han servido, obtendrán grados corre pendientes á los empleos civiles que han ocupado, y en el curso de la campaña cada cua? tendrá un aseen o proporcional á su valor y á sus talentos militare : ce 2.° Como el fin principal de e ta guerra es destruír en f7e­n~ zuela la raza maldita de los españrJit•s de Europa, in exceptuar á Jos hijos de Las Canaria·, todos los e pañales quedan excluídos de e ta expedici - n, por buenos patriotas que parezcan, porque ningu­no ae ello debe quedar con vida. Por ningun pretexto ni ex<:ep­cion se admitiran, como aliados los españoles ; los oficiale in­gleses no podrán ser recibidos ino con el con entimient0 de 1 mayoría de lo!) oficiales nacido en el paí ; ce J.0 La propiedad de los españoles de Europa comprendid. en d territorio libertado, se dividirá en cuatro partes: una para lo oficiales que hagan parte de la expedición, y que hayan a ü~tido al primer hecho de armas; el reparto se hará por partes iguak sin atencion al grado. La egunda cuarta parte pertenecerá 2 loo:o oldados, indistintamente. El re to pa ·ará al Estado. En los ca < ~ dudosos, la mayorta de los oficiales presente decidirá el punto. ce 4. 0 Los oficiales que se nos agreguen despucs de la primer« accion podr.án, con el consentimiento de los demás oficiale , s admitido en el reparto de las pr_opied de que e consigan lu 'go; "s.o La propiedades de los hijos del pats se respetaran no entrarán en este reparto. i el Gobierno lo juzga traidores á 1 patria, la confl acion de u biene e hará Íntegramen e á fav del Estado; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 06 BOLETÍN :DIILITA.R c.c 6.0 Para llenar cumplidamente estas condiciones, los bienes e repartirán inmediatamente en cada ciud.ad á dende lleguen las tropas repu bJicanas, sin más demorz que la que ocasione la perse­cución del enemigo. Los muebles que no se puedan llevar ni se­parar fácilmente, se venderán en pública subasta; " El Estado se apoderará de los hatos y de toda especie de ví­veres. Si resultaren ser de los españoles europeos, la mitad de su justo valor ingresará á las cajas del Ejercito ; c.c. 7.o Las armas y municiones que se tomen al enemigo, se entregarán al Estado por una suma módica, que se repartirá con­forme al artículo 3.0 El Estado se encarga de aperar las caballe­rías, re ervándose la propiedad de los caballos. Las armas y muni­ciones que se tomen en el combate, pertenecerán exclu~i va m en te al Estado ; "8.0 Si á un oficial ó soldado se le juzga digno de recom­. ensa en dinero por alguna acción distinguida, entre todos se hará el gasto. Fuera de este caso único, no se hará desembolso; ce 9. 0 Para tener derecho á una recompensa ó á un grado, baJtará presentar U1l número de cabezas de españoles de EuroJ>.a ó de insulares de las Canarias. Al soldado que presente veinte cabezas, se le nombrará Alférez en servicio; treinta cabeza le valdrán el grado de Teniente ; cincuenta, el de Capitán, etc. etc. ; "10.0 Al soldado se le pagará todos los meses. El siguiente ':uadro demostrará el estipendio que se le concede : ce Coronel, 230 pesos; Comandante, 150; Mayor, 100; ce Compañía de fusileros : Capitán, 66 pesos ; Teniente, 44; Abanderado, 30; argento 1.0 , 18 y 6 reales; Sargento 2.o, 15 pesos ; Cabo, 1 r y 2 reales ; Tambor, 1 1 y 2 reales ; Soldado, y 4 reales ; c.c Compañía de Artillería : Capitán, 8o pesos ; Teniente, so; ubteniente, 38 ; Sargento 1.0 , 22 y 4 reales; Sargento 2.0 , 16 y 7 :-eale ; 'rambor, 13 y 3 reales ; Soldado, 9 y 3 reales. '' 1 1.0 Además del sueldo se pagará á lo soldado· una ración diaria, dos á los Teniente~, tres á los Ca pi tan~s, cuatro á los Mayore , y á los Tenientes Coroneles cinco. Cada ración sera de una libra de carne, de una libra de pan y un cuarto de ron ó de guarapo, cuando se encuentre. No rA--Lo Oficiales o tendran derecho á )a racione sino _uand la abundancia reine en los almacenes. "12.° Cada Oficial podrá tomar á su servicio un hombre de u Compañia, pero sin que esto exima al soldado de ir al campo e batalla. "13." A buena cuenta e dará una anticipación módica á quien tenga que entrar en campa11a. "I 4. 0 El Oficial ó el oldado que falte al deber de la su- 01 1nación será severamente ca tigado. El que en un combate uelva la espalda al enemigo, ó dirija á sus compañeros de armas Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETfN MiLiTAR 107 palabras de desaliento, puede ser ajusticiado sobr el campo mismo, por orden de un Oficial, si nó será juzgado por un Consejo de Guerra. " 15. 0 U na vez fuera de la ciudad, todo lo Oficiale y ol­i) ados erán mantenidos y pagados. Los medio de tran porte se les suministrarán por tierra y por agua. ''Carta gen a de I odias, I 6 de Enero de r8t 3, 3· 0 de la Inde­pendencia. ANTOt 10 NICOLÁS BRICENO ceLo abajo firmados, habiendo leído las anteriore proposicio­nes, las aceptamos, y firmamos el presente para conformar nos en un todo s-egun está escrito, en fe de Jo cua1 ponemos por nuestra propia voJuntad y de nuestro puño y Jetra nuestra firma : .Antonio Rodrigo, Capitán de carabineros- ]ose D¿braine- Luis Marqués, T:eniente de caballería-Jorge H. D ~ lfm- B. Enríqucz, Teniente de cazadores-Juan Silvestre Choquea - Francisco de Paula Novas." El terrible derecho de represalia autorizaba al partido español a consumar, algún tiempo después, identicos rigore . El se con­entó con responder, por medio de un manifiesto, del cual apenas doy un extracto : Los Ayuntamientos, Diputaciones y Con ejos creen de su deber recordar al mundo la tiran.ía más odiosa que haya existido nunca, en Jo¡ momentos en que la rechazan con indignación, por 'respeto á la humanidad. 'El traidor, e1 bárbaro (Páez), después de reunir algunos re­cursos de antafe, marchó, contra su patria, precedido del espanto de una guerra á muerte que hac1a con todo rigor. 'La dominación de este mon truo ha durado once tneses, y estos once meses han hecho retroceder gran numero de años la prosperidad de su patria. Cada d1a e ha eñalado por a e inatos, v iolencia , rapiña· y acrilegios : la ola voluntad, el imple deseo 11na seilal del tirano, eran la únicas J yes in vi Jable de enezuela. Los yuntamicnto , Diputaciones y Con ejos, no creen tener ne­ce idad de recordar la orden infame del8 de Febrero de 1814 que condenó á muerte ochocientos españoles europeos. E to de di­diados fueron ejecutados el 14, 15 y r6, y u solo crimen era el Jugar de su nacimiento. Nonagenario , enfermos, hombres cuya virtude habían sido honra de nuestras comarca , hombres a los cuale nuc tra patria debia eñalados servicios, fueron a esinados públicamente· la sangre mas pura fue vertida por la manos más criminales, y el más cruel de tódo lo de ~ potas se torno en el ver­dugo de lo rnortale m á pacífico . ' Desde el primer m mento me fue fáciJ apreciar bajo qué forma debía presentarse mi ejercito, para hacer renacer la confian­za que había desaparecido en esto pai es de de largo tiempo hacía. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 108 BOLETíN MILITAR Las órdenes más enérgicas y mas formales se dieron á las tropas para establecer y conservar la más severa disciplina, á fin de que lo~ pueblos viesen en elJas un ejército de amigos. U na gran parte de los principales rebeldes se escaparon del continente y se refugiaron en la isla de la Margarita. Allí soste­nían un simulacro de gobierno, y esperaban en aquel punto volver á adueñarse de la fortuna. Además, otras partidas pequeñas, debiles restos de la última campaña, permanecían refugiadas en las montañas ó en los vastos desiertos que ~ rman el interior de Venezu(>la. En seguida juzgué que era indispensable disipar lo má pronto posible la reunión de Margarita, y me encamine hacia allí con todas las fuerzas euro­peas que me acompañaban, y con el ejército victorioso que había encontrado en América. Persuadido de que la mayor fuerza y de que el aparato militar más imponente debían necesariamente des­concertar la resistencia y economizar el derramamiento de sangre, me presente delante de la Isla el 7 de Abril de 1815, y hube de ver cumplidos mis desigrios pacíficos. Desembarqué: el olvido del pasado fue mi p1·omesa, y por única condición exigí que los disi­dentes depusieran las arma , y me entregasen el n•.J mero reducido de jefes que huÍ:l.n por las montaña . Vease mi proclama: "Habitantes de Margarita: ce La lealtad que acabáis de manifestar por nue tro muy ama­do Monarca y Señor D. Fernando v n, y la bondad de este prín­cipe, deb~n tranquilizaros por vuestra suerte futura. 1 Desechad todo temor! Entregaos al gozo má sincero. Hoy es el daa má~ feliz de 'uestra vida. Perseguid y entregad al Gobierno á los mi­serables á quienes no seducía sino su ambición personal, sin fijar­se para 11ada en vuestra desgracia. " Deponed las armas; descansad de vuestras fatigas, y ocu­pa~ s, en paz, del cuidado de vuestras familtas. ce Pampatar, 9 de Abril de 1815. ''El General en Jefe, PABLO MORILLO, l\1e oh ide sinceramente ha ta de los a esinatos cometidos sobre la inocente tripulación de un navío mercante e pañol. A nadie se exceptuó de esta amnisua. Varios jetes de la Revolución que se encontraban en la isla de Margarita, e me presentaron; á todos hice gracia de la vida, aun al mismo Arismendi, ese cruel y feroz Ari mendi, que, manchado con todos Jos crímenes, y siempre ávido de sangre española, un año antes había dado muerte á ocho­cientos españoles, con el mayor refinamiento de crueldad. o sabía que él obligó, en La Guaira, á quinientos e pañoles á que trajesen leña de los tnontcs, y que, por órdene de él, todos eso desdicha­dos fueron quemado en la mi ma hoguera que habían preparado • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLE'l'fN l\1ILITAR 09 on su prop!a mano . Ninguno de estos crunenes me era desco­nocido, y sin emb rgo, e te Arismendi quedó en su patria, en el Ayuntamiento; se le re petaron u casa y sus bienes; ha talo traté con distinción; lo htce sentar á mi mesa; en una palabra, no omit1 nada para m a ni (estar pu blicamentc y de modo categórico, mi in­tcncione y la voluntad derfectamente. n seguida hará que lo recluta imiten e] movimiento, sin voces de mand ni en conjunto, sino cada uno por u cuenta, corrigiendo Jos de­fectos en los que lo presenten y sin detener·e en los que lo hicie­ren bien.- (G?ntinuará) ---· ...... ·- - AME~IO.A MILITAPw HONDURAS (Continu, ción) Con el fin de atender á la in truccion primaria de las miliciaE de primc.:ra categona, el obierno ha nombrado in itutore de-partamentale , y ha creado ecciones militare · ha encomendad en lo pueblo la in truccion a J s empleado locales, lo que re ·- ben a 'uda dc lo ficiale u ordene . La in truccion rudimentaria e limita 1 mantenimiento de J disciplina, ' lo conocimientos ma elemcntalc a erca de la acti­tude y po ici ne del oldad , y a lo airo y m rcha . e han reimpn: lo te ·to adoptados d año atrá' obre ..-ráctica de rrillt:t·í y de lnfanttría o sea la Instruc i<)n del rt cluta· In tJ" ción de ccd6n · y Con.p tí.· Reglam<.:nto para h. tropa de artillería y t~ rn bié n u na obra bre 1 ior 1 mili c;~r. Re - pecto de la in truL ion técnica, hay <.lo profc.:: on: contratado· po1 el Gobierno: uno para el arma de aniJlena, con obliga i nc refe­rentes á la Ingeniería militar, y otro para e1 arn1a de infanten Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILIT A.R. Dich profes0res prestan sus servicios en la ciudad de Teguc-igal­pa. Estos profesores, acostumbrados al excesivo rigor y á la disci­plina tan ajustada que rige en las naciones de Europa, han tenido al rincipio mucha dificultades y tropiezo para dictar us ense­ñanza . El Gobierno e esfuerza, por u parte, '!n ven.:er e o b táculos, á fin de allanarles el camino. U no de los encargos m á tmportantes que el Gobierno ha c-orfiado á dichos profesores, es el de formar textos elementales, adecuado á las peculiaridades del aís, y en consonancia con los recurso pecuniarios del .E tado. pina el. actual Ministro de Guerra que la in truccion militar no podrá fundarse ni divulgarse convenientemente, sino establecien­do un centro modelo (Escuela de Cabos y Sargentos), a la que se de tine gran consagración y suficientes recurso . De aquí podrá lir la imiente c·entífica, que fructifique en todos los ámbitos del oaís. la vulgarización de la ciencia militar . Las guarniciones pennanentes se han sostenido y han presta­do sus servicios con regularidad y exactitud. La Se retaría de Gue­ra vigila y ordena todo lo relativo al mejor servicio de la tropa. Los Instructore militares prestan sus servicio en las guar­nicione dando enseñanza sobre el manejo del arma en buen ó mal e tado, equipos y prendas militares . A cargo de los Mayores de Plaza está el reg1men interior de io cuarteles, lo relativo á la seguridad y clefen a, al personal mi­litar, á los bienes nacionales depositados en lo almacenes, á la sa­ubridad, etc. Durante el año de 1897 el e~ tado sanitario tue en lo general bueno. Deserc:iones de 1 tropa, ocurren m u y poca~, y e ha notado ue e tas e verifican casi sie,npre por los milici no de Jos Dis­. ritos fronterizo al Salvador, en los Departamentos de Intibuca, Gracia y Copan, especi lmente los de Ocotepeque, Guarita, Can-lclaria y ama ca. Con motivo cle 1 revolución del I 3 de Ab ·il e elevaron las iue-rzt del Estado, de modo que, p.1ra el 3r de Julio de 1897, la fuerLa efectiva era de 1,941 plaza . Por Acuerdo cle 19 de eptiemhre de I 894 se e tablecio una Escuela de Arte y Oficio anexa á la guarniciun de J uticalp . Por Acuerd de 8 de Octubre de I 896 se aprobu el contrato del Profc or Carlos Hart1ing, como l)irc.~cro, de la Banda marcial. El uevo Director h 1. formul do un reglame-nto que mereció la a pro-ación del obicrno. Funcionan con regularidad las bandas militare de Cholu­a, Amapala, S.1nta Rosa y Comayagua. ·rambién ha habiJo una banua recluLida en Y uscarán, o te­. iua. en su mayor parte a esfuerzos de la l 1lunicipalidaJ. 'I amhien e. i-sten) p r di~posición del G bierno (Acucrd de 9 dt: O tubrc de I8<-J6), d os pequeJ-ta bandas en Gracia y 1ta Rosa. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año III N. 90

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Gladiador: semanario político y de variedades - N. 1240

El Gladiador: semanario político y de variedades - N. 1240

Por: | Fecha: 15/11/1935

en 1918 Edición de 8páglna del ejemplar , 0,05 ~~---~/I OPICINAS; Calle I~, No, 6.37 Teléfono 12·a 9 APARTADOS: Nacional 2575 Aereo 2930 I Por elégrafo I ___ ~LADIA o~ DIARIO LIBE AL DE LA TA DE Director-Gerente, 'Fral)cisco Castro Re~ i strad o para cur so li b ~e: 67 de 9 d~ J)o"i~rnbre de 1935. ~=---::::-:===== ño IVII Bogotá, Colombia, viernes 15 de noviembre de 1935 lÍmero 1240 --- "----- -- - - - ~- ~-- -- - -- --~-- E AU O e LUIS e OL DE e 10 DO O? e dil ero le S() ró de ' ~l 111I)u o • . , 11ío de l)al~ti( a recl I() par , a leir "! ( Don Lui Cano recibió opi- ¡las del insigne petrolero dOtl paros emolumentos en mone- Luis Cano. Se s tiBraría el da extranjera en su calidad público sOQre esta y otras de delegAdo de Colombia a cuestiones en iorma que sin la Conferencia de Río de Ja- duda colocará al 8cñor Cano neiro y sellún se comenta por al abrigo de las cortinas de e tas calles de Dios, debió de humo que empiezan a ex ten­so~[ arle una muy buena can- derse ¡:;obre su procerieres. ti Jd de aquellos dó)larelS. El públi( o aguartia alguna ero sucede que no se sabe explicación sobre este sene!­é: hizo el pulcro y e cru- 110 y fácil asumo para formu­pulosl') oc don Luis Jos dó- lar posteriorment otras ñu­llares que recibió y no gasló dag que la ciudadanía de8ea fuera del pals_ I desvan~cer S tisf ctoriamente Se prf>guntan las gentell si referentes a la conducta del el pontifi y d¿mi e habrá difamador del ilustre doctor ldu cal,a.: ue con bol- t,;arlo Adolfo {7tllet , a uer- f a negr. aquel saldo de roo- 7.a de esbozar Insidias sohre neda, y apoyan su inquisldo- los demás, el inocente, cán­f'a 3,lcir(!ciSa-¡ contra él. mente en las semanas subsi- Esperamos que se acÍarpn guientes a 8U regr so de Río. estas cosa v que no Sf> opa- Pero afortunadamente pa- quen, A todo UlI senador que· ra el señor Cano, el camino se ]a8 dá de tan escrupuloso está abierto_ En us mallos y de p~trJota, po le queda está demostrar que vendió la bien malltf'IH'r en tiniebla lo moneda e.·tranjera por el (,011· que pudiéramos llamar un dueto regular y ¡que no ne ·'Embuchao". 6 al control do los cam- PUC5 don LuV- Cano no , debe olvidar a uella máxima qua viene como aní 110 al de­do: "El que a lo alto escu· pe a J~ (.ara le cae", , , pes mo se V1C o que prest ., a om añí e E OS señorita quc raya en los Cm- a competencia. Conocenios el cuenta años. Despué' dc que' contrato establecido ('-l1tre el óstll le dio «vueltas:. a la se· lIlunicipio y la compañía te­ñorita cn mención, y recono· Jefór1ica V ('/1 una de su.;; c1Útl. clendo que era una joven 1Il(l' f'ulas e:;l~ determinacio que la de~ta ql\e se distanciaha de Compañia empleará seiiorllas pertenecer a la alta ~ociedad, colombianas perlt'ncciel1tcs a le dijo claramente q"e no ha- todos lo círclllos ocialc ' . bí:¡ vacante, Esperamos que la Cumpa-l<: una 111 juslicia que ell la iiía teldónica cOrrija estas Compañía telefónica se uCt- anomalías y cumpla debida, dan estas cosa', En nuestra mente el contrato que tienc cla c media hav eñOfltas pre- establccido con el muniCipio, parada" par~ OCUp.ll' una plaza m e fé m a desmo alización "e EJERCITO El comandante Tribiño viene preso a :BORDO de un TRIMOTOR • uimos los primeros en dar I mini lt:l'Íó de guerr'a pr>1" !;tl par­cllcnta de que e ll la flotlll:;. del' te nombró al elior Navla Ruón Sur e había coro lido ti!! gran En ·iaje de h:-tjada va el ca~ de fako en la base naval de La ñoncr) ucre hacia Santa Clara, bn ~'. que aJcal1l de ulla señnrlta per- Imita mármol y allí h ay diez de un 1l1l':dico, V/elle la larga tellecit:l1te a un'\ I!ollorahle huecos. El jugador compra esp ra. Cuando el Imli\'iduo familia pel'o cclren tc de fort u- por diez centavos una jugada, cree que ya ha I(lgrn que funciona la c6mo no t IN la empres tcnccH,:ron a la Tepúbllca, pe-, otras páginas de lec- CllptO()'r la Tropical 011 Company, nos insp<,cci6n. pero n cambio que los {br ros y empl "ados ro que ya ro nos t, lpertenrcen tura p ra una so la lel mOl'llento damos, a dejan la . ensación d que los empleado cololl"bianl s de- colombianos dig- n sU verdad y sirio de nombre. pues somos vel.............................. 1,00 t tCOI1I°dcer O... I de u Al1fI 1tllu 3(0 /) 1el"..; /n 1o ngma bierno nacional no ejerce ni el gohierno tolere aquella im- nad' s la empr S ]l" despide con6mic3R como la industria wntrillados a un añoEl 2 ., I e on o ay.l , ... 3 tlll1e~u y i · 1 b . 1 16 di' 1 d d l b lId 1 Ch . Su " que r '.lbhcamos en otro I\loar". Cómo s posible que el ~o- presa y qu para ee! nomizar ,duCClón df" personal. có. l petroleo del Catatumbo. 16 's _ oy fi de esta ec!JclclIl,. PO( ra ~pre¡;lar qUIera a so erama po itica. pOSIC Jl por parte e a cm- uccesanamente. a egall u re· e anallO, a9 m n s e 0- I para anunCIOS cOlltratados u ¡ ,~ . 1 - !"' b I. crno d e Ia repu'b l'I ca to 1e re el valor del arrl'clldo someta,) 1, Decrl'b,'o' todo "~c1 proce. ° las rp'g,o nes que atravi. esa e 1 éetnl.u ncmioess e:)c,o nytr aetla do15s óa ptarera de ' cd~ rca ,1 JlIedg o Intdec que en aquell ecctón oel a nu stro. empleadofl púcli- rC:1lizado por la Tropical Oíl oleoducto de la Andian. a lo) ttla. e un pl.'l~::;a or que pero pals una (;ompañia imperia- cos en aquella oficina a t~ln e mpany para adueñarse del largo d 1 cual la Tropical ha me es . t fila la atm~mlla pen ante de lista establezca una jurlsdic- Inicua y desgraciadd opre- mercado nacional en la venta comprado cerca de cOfnrocien- ~USCRIPCIONE '; : ~lUe~tro amIgo A'lfonso Olay~ ción t'spccial y que tenga una sión? de los pr()du('to~ refinados. tas fincas, la lndu tria del ca- ~ l!!o~al_a!!"..m.. e .;.a_._ ...... '""!'!~~ ...... '!"!!"!'_~ verdadera pohcia interna, por Se qucj el doctor Jaimcs 1< solina, aceites. etc. El es- fé en sus ramos de exporta- • Túmero suelto el día • CIOII t: suspcnocr 811l com-medio de la cual 1 repre- de que la prensa de la capi- tablecimiento de bombas de ción y transporte marítimoh, de su salid".............. 0,0 - pletar el tiempo por el que sentantes de la empreu hl- tal no le diera . iquiera pu- expendio I'n todo el país, que etc.; La mayoríe oe lo!; traha- .. 'úmero atrazado.......... O,IO! haya sido contratad cieron pon r presos a lOS co- blic'i lad a aquelloA d~nunt.ios le permite v nder sus pro- jadores 831<'11 enfermos de tu- II mes....... ....... ...... J,OO I Ordenado un aviso por de-merciant 8 del municipio d~ formulado!'! contra la compa- duclos sin paj.!aT el impuesto bercl1l0.18 debido a la ablior- VII trimeblre ................ ~ SOl terminado Ullmero de veceS Barranca, por el solo h cho de riia (SP lá,m( ,.t .. en lo quu de consumo de un ccntavo, ción continlla de los gases y Un emestrc........ ....... 5,00 I U valor se cob rá de acuer-trataT de ejercer la libertad hacia ref~rencia a la explo- que sí pal.{éin lo t xrendedo- otr. S elF!m nto~; eSlO traha- Al extenor, un se mcs- I do con el contrato aún cuan-de comercio, consagrada en ia ción de 108 lTabajadores eo- res particularc¡;, y que el mu- jadores rlespués de que ree!- tre................ .............. 7, (JO : do e ordene 8usp('lIderlo an-constituCión nacion~l? Re}a- lombieanos, a (:\Itct"cs s'! le. nicipio de BO~Olá, ticne de '-'/ ben el oiag-nóstico de los mé- Al Exterior un año:' .• 14,00 ¡ tes de su vencimi nto. taba Pedro Alonso Je 'mes el pagan salarios ini nor ~ a ]08 tinado al fomelllo de io par- oicos de la C'mpresa son f'n- NO fA-o . inguna suscrip ~ Un aviso contratado por hecho mon truoso de que para dpvenlladof¡ P lr lO extraoj - qut'::; y jardInes, Prácticam<>n-I viaao él 10 bosphal¡' de Za- - m 11. ualic1ad no He uspende-oblener la libertad aquellos lOS. e<>mn en et t; so efe .OR te b Tropical 011 tienee mo-¡ patocl\ y ,al1 VI eotp, y ('0- : rá sin Lompletar el mes en dos (,ompatriot!l8 tuvlHon que taladn'ros. '11 qu" los am rJ- nopolio de la cap ddd~ de! .TÍo precio de la vida consu- elite país. cal' me de un vi-: ('ur n si la orden se recibe SOliciLarla no CI<'rtamente a canos gan'ln qUJn(C pesos c1ia- cOllsumo de lo Lb)' ros a su I mida al t;~rvkio de ks ¡nte- slón nacÍI.llla]ísta que neflen-¡ despu's de principiado. las autoridades nacionales dl' rios y 108 ohrt'I'OS colombia- sin-ido por cuanto no If'f¡ pa- rese de J08 imperialistas, les da los den;( h( S ie los ca ,o.~ - J n t:rr.iones en primer~ aquel lu~ \r sino precisamen- nos apena6 cinco pesos. Crl- ga sino los dl¿JS martt's de Aon entregados ~eleota pesos. hianos las re!'ervas e( onoml- paR'wa ...................... . te al ~f'rente de la Tropic I tlCÓ violentamente los proc '- cada semana p'ara evitar el que Qué poca tosa vale la vida cas de la narionalidad; pues In 'ersiones (.olumna en 011. I'ol'll'uló cargos graves dimicntos empleados por la estos compren sus medios de \le un trabajador colombiano es s.abido que SI éstas se en- página editorial... .... 50,00 obre Io.l. manera como fue compañía TroplcdJ Oi! Com- vifIa en el !\funlcipio de lh· en aquellos infiernos de ex- tlc~~n a los imperialirHarte su net1do de éste, etc., también de la pol¡"tica . Pl'erde de he - bosqueio,' flor tener otro ha sido censurado. cbo su fuerza elloiritua I pa _ J t' Así lo milmo 108 artículos ra predicar en favor de una modo de sentirlos y de juz- 31 y 32, estableciendo el pri- paz amorosa; ya deja de ser ga.rlos. mero que clos ministros de gac~rdote para convertirse en l' Se advierte cn Olaya cualquier culto no pueden ina un individuo que reta al otro %alamea un ,rracioso y li-tervenlr en la política de los que está en Contra de la Idio- d f dO 1 '1 partidos'. y el segundo que logia de SUR convicciones. ~'ero ese n a. o en e estt o, la «educación pública es fun- En Cllanto a que la educa- ltbre de mehndrosos pre-clón del Estado.. ción pública es función del juicios ret6ricos y reñido Vamos a comentar muy a Estado, esto tampoco puede con esa fraseologia «plus-. la ligera estas censuras del d~.cutlrse. El pueblo colom- cuam perfectistah, que tras-representante de la Iglesia blano delde hace una centu- , Católica. ria ha sido gobernado en sus ~orna hoy a ~~s de cu~tro El criterio de conciencia principios educaclonistas por mtonsos barbtlllldos rectén­de los colombianos bien me- la religión católica, Hay que temente aparecidos entre rece ser respetado. y no pue- convenir que la estructura las coll1mnas del suple­de baber fuerza psicológica presente. ha cambiado en su men lo que se edita en en el mundo que induzca a totalidad a 108 tiempos de «la casa de los muertos». nadie lo que no esté de a- 1818. Otras Ideas. otros cam-cuerdo con su conciencia. No bias de evolución sistemáti- .1."0 es ese heroÍ:;mo de puede obligarse a nadie a que ca, otras manifestaciones de afirmar, anotado por Quei­(¡ ea protestante cuando le na- inteligencia y otras discusio- roz en una de sus obras ce ser católico. ni lo contra- nes universal~B de orden étl- geniales, esta. eguridad en rio. Así lo mismo puede su- co so contemplan en el pa- d O ceder con un brahamánico 01 norama nacional. La juven- la prosa e laya Zalamea, un udista. Es (uesti6n ésta tud de boy f'xlge un cambio -que no otra cosa puede que toca 8er analizada por el de clima eduf'aclonal. ser su desembarazo-y la espíritu. lodos los hombres Como el ~oblerno de hoy que se nos antoja le hará tenemos en nueMtro interior en la república, es la inter- recibir muchos _ apretones un respeto. una admiraci6n pretación de un partido, que y yn acatamiento por una vo- tiene f'8tructuras democr<Í.tf- de mano de quienes que· luntad divina. ras. eS claro que la jnv~n- remos verlo en ellllgar que De tal manera que bien tud que simpltice con el par- le corresponde y hacia el queda estableddo la libertad tid() ñe Kobierno. solicite la cual avanza 'in vacilacio­A la inversa de los ler­dos y necios coleccionado­res de frasecillas rozagan­tes, Olaya Zalamea es cam­pe6n de polémicas estu­diantiles, asistente asiduo a c.onferencias en el curso de extensión universitaria. gustando tamhién de bus­car en su espíritu e incli­narlo hacia ondas de mc­ditaci6n filosófica que en mucho ayudan él buscar la luz, pues si ele acuerdo con el humanista pensador las tinieblas s610 han de estar reservadas para los atúvi­cos pesimistas. hsta emo­tividad temperamental y psico.fisiológica, ha hecho de Olaya Zal::tmea un am­bicionador interesante y locuaz, en busca :;icmpre de compleja' sen aciones para fundirlas en el crisol de su talento en cauce. No acompaña el autor a los·feministas de ahora en . . e cultos en Colombia ' como suoer-estructura ele un nuevo sucede en todo el mundo. ré rimen educacionista. que nes ni temores. 'u voto por la igualdad de Es justo que los ministros. llelle el anhelo de sus aspi­de cUilquier (UllO religioso I raciones. no intervengan en la políti­ca. Por qué no pueden Inter­venir en la politica? Porque traicionan de hecho el espi­ritu de acci6n y el juramen­to que dieron en el momen­to de ser investidos con el En otra oportunidad con­tinuaremos ('omentando .las cen6uras injustIficadas del re­presentante de la Iglel'ia Ca­tólica en la rtpública. pero por hoy bélsta. n .original de Alfonso laya la amea r ~:~:CP~---------- Su lectura desordenada derechos y debe re. con­ «que no recomienda él na- yugales, ni a Víctor Hu­< lje~, le fue menos perju- go . 'n la majestuosa idea­dicial de lo que supone y lizaci6n de la mujer, pues empero le uejt) ulla hriosa la admite tan sólo como ) sagaz capacidad para la cu~todia del hogar, esposa crítica. ('iahriel Tarde, Tols. o amante sumisa y resig­toy, Gorky, Bourg(~t, Re· nada. Justa cuI'Íosidad des­nán, B)'rol1, i\Iichelet,·aun- pierta ahora entre el dile­qll~ no en la totalidad de tanti mo sociológico lo que sus obras -fueron por él por siglos ha servido de bien e~tudiados y mejor blanco a las mús en con­cOlllprentlic1os (con perdón trada OpllllOneS, más, an­de Valera por la apelación I te la estela que regaron por al recur~o de ~u frase fir- el mundo las condesas de me), • tomará de cada uno 1 Toil! s y de Pardo Bazr1n, de ellos lo que convenga con la irradiación fulgu­a su intelecto sin dejarse rante de Gabriela .Mistral, Alfonso Obya Zalamea ¡ ue sí lo que podían y nada influenciar directamente, Rosario Sanso res y Juana -nombre casi orquestal y nl1e.. v. o tienen ~ue enseñar. ya ~Iue .una marcalla COI.'- de lbarboru-:-nuestra Jua­sugestivo- ha conservado lEste nerVOSlsmo mental laml1laclón y tendencLa na de América-para no de su eX1Ima extirt)e, una que sacude a la juventud l1eoclá~ticas en Arte o en citar sino lo. índices de inquietud intelectual por de estas latitudes de His- r Literatura estarían en pug- cultura mayor y comun los más reci s temas de panoamérica. especialmen- na COII el I.;rcdo revolu- mente conocido. en el sexo agitaci6n contemporáneos te él. la <,Ateniense», donde cionario de la época y, opuesto, nos vemos ohli­y hacia todas las formas la cultura literaria es un quizá con el temperamento gados a rec.onocer a la me­de renovaci6n estética. Si- deporte grato al coraz6n y del joven pasante de De- dia naranja he1l:ls ílptitu­multáneamente, :;us estu- a «los sentidos del espí- derecho. des intelectuales, ue toca dios de adolescencia lo han ritu» -para usar una frase Si notamos ausencia de al hombre estimular con dotado de un raro poder seminueva y desconcertan- imágenes en Olaya Zala- la noble honradez de !:>u al­intuitivo, que él aprovecha te-tiene en Olaya Zala- mea, ello se debe a la mis- canee positivo . para exhortar a nuestros mea un paladín empena- ma concreci6n objetiva del Respetando sus inclina­valores en promesa que se chaelo con madera de escri· folleto como derrotero de ciones científicas, pero co· abocan por camposde ideo- tor en halagUeño blindaje su juventud, y es leal y es mo todo no ha ele ser ri logía, a rechazar los cá- descargado sobre sus vein- sincero. bastúndose asirnis- ~or disciplinario, si es nones anticuados del cla- tiún años, y buen fondo mo para suplir sus faltas viésemo:; capacitados p sicismo y seguir en franco de originalidad en el estilo, intrascendentes. lIallamos d~r un consejo a O rp.to a las normas literarias llano, y sin pedantería le- en cambio, insertadas con Zalamea, y si nos de antaño, que ya dieron .-iocogrúfica. oportunidad y maestría, ~pasa a la 40.· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I 4 EL GLADIADOR SESIO Clau<;uró ayel sus tare.ls el colenio eJo é Mana Córdohél~ plan~ I dI! educ dI:' ailo::. pa­sados, tomó 1,\ pal<\da ICV.lllto trrbuna e qUina le telegrama que a CUlltllllla- I pi. 7. l. d~'1l ,.:r,I,Ic\o expresIones ción pllblt amo.; textuall11cntt vu'garc,> lOI Ir.l qUlene C!"{'ld v por tnl'dlo de! ClI, I no.., da autole .... c.' í,'c,-\ mordaz hlcle­~ l1C'lta de quc.~: corhi ·.\fIO ele lonlt'. por "'lIS p ")CCdlllllL'nlp ; aqudl,1 poblaclOn. 1.1 scmalJa In\c<;llJ:! '. COIlVl'IlClo..,e error. p.l-;,H.1a levanto trabuna púbhca ),¡oclll: slgIIH!lItC'i secr tario \' ,U1I1Ó un 10,\) Ú clIlo ..,cánC!cI- "k<\ld l , e I.tdo enhrl~l~u /., dló ío. ,cs<.':lIld":0 po 11,¡clón il<;,ompa- Imitando d ejemplo del co- I iJaclo tnlljt'1 puhllc.l, Anteano- 1111 Irio de Aram'a, II secrethll'fIlO, a fin ele que el IIlV~..,IIJ.!tl' 11 verdad de lo M!c~dld(). 1 SA 1 .os ~S~~~~~~$&'f.'· · «~lic; amig0s desean mi hu \: '.1 $(f~ TI T 4 1 ',I~, millaclóll. Suerte ~["'\\cl: Mi ;lha' ~ ti' timlcnto con titllye ~11 triunfo. cMlentra e<'toy contando en- OSS (finísima) ~) trc lo.; esclavos, mis acciones @) vuelan mfls allá de las nubes especialmente fabricada para impresión en ~ para t:!ev,u ... c h,lsla los cielo .... :p di ~ 4"Mi.· hazaiias hal án re peLil papeles Milano y Cellophane y en to a \! mi CUIl.\ :l lu ... g~lern.'ros de lo I supeficie lisa o brillante, que como es sabido Benl-Abe<; l}' lrelta 'en de des- ) entre los impresores las tintas corrientes I preclarl,u Lo gucrrt'ros y ha'ita lo C,I no secan. hallos afirman altamente las Vil ¡;}, D tOlla.., de nl1 hr- Potes de 1 2 Y 5 kilos tseLc aqué de allí cubier!o de VEltDE ,1Ilgrt·. lal1l<.'nlando e de mi AZeL ) vlg(J1 !>ln Igllal.~ 'lJtA. 'HPARE. '1 b cAl flll de 1" t ele:. er.1 yo de.~', LO ~lp, U ti solo color.~ .. ~ c.l Illladrc Zobiba me repn'n- $ de porque me aventuro dll- t~~~,.-o:;,~~~~~~~~~~ rante la noche, 1l"l11iendo qUI' ~ ...., :tl ~~~~~~~,-.y - "-' sucumba al IlÚlllel o.~ eQuier (' a u '1 Irme CO~l. la L'2 I muelte, CI mo I no deh'l..r'I-¡ ~~ pr ..,ta d aL tll('1'­ro.; que l'cll'eCen de VI 'ilancl(l ct~ Pllltcí t y l' te (>'" tUl 11I0tl\'0 de sel ia Illlportancl,I, ¡ . .lIles cs­to c.;OlllClde con la nl~t)11 p, l:t lo.; r(lbo~, l'lllllel)(· ... , ,lIra<.'os )' demás a pecto de gran ti a.;­celldellcicl. cUt'ntra r~st.iblecld o. ~ O) f SI! ellCllentra enferma de gra o ,,\, "e(ho onh .lld I f<:lena ~d ... a- ?; no l'dlJ. ~ -E'1 b C,iO\<.a de Marl)', ha !;ldo OPCr:HI,1 o' hllt:1I éXl!o 1<1 11In,1 Sofía S.1I1 er Sainar. hlJí de Illle tlO (iue h~o amigo tI clnctor Jua\l Salllper Sordo y dt: 'IJ gelllllisima e"pos:\ doiía Sofía Salazar de SJmra Sorclo. J} ~\, ~ ~ La junta directiva dc la Feria- E¡¡:posici6n invitd a los inllu ·trialns, artistas, g-anaderos y a~ricultores del pab, a concurrir a este ,erlamen que s ,celebr~rá n a capital <;lel d ,parL men ( >r.... el al entrante. La situación g-eográfica del '[ olima ~s motivo de gran inter{·s para los principale:; ce.ltro:-. prodnctore que se disponen a concurrir a e la gran e. 'posición pues 'e les pre:-.cnta la oportunidad de hacerles propa­gandn y abrirles nuevos rnercado~; en el interior U<.: I.l Pcpública a ::U"i artículos e industrias. DIPE.CTIVA lhagué, noviembre de 1935. ~ ~~ - ,iJ t.\J. ~v DJ RhCCION: J unta Directiva de la Feria E.·p0sición del '1 olima. ~ el mi::;mo plano y con :u misma daga, despreciando dI:! antemano I chasqultlo de odio~ churrigucre::;cos que sale a la~ encrucijadas de la vida en momenlOS de más re onancia victorio a. Aunando a ésto, y con cierto tcmon.illo por si al­canzácemo~ a scr tachados de indiscretos), la. lectura de Flaubert, Lecopte de L'Isle, Sally <..le Prhouu· homme y demús genios creadores de esa inmortal escuela de lo::; simbolistas franceses, que trilló úureos campoS en la literatura del orbe, pues creemos con fir· meza leal redudará en pro­vecho de su estilo que es para nosotros S~l más pre­ciado y auténtico tesoro, Como toda la l:lUdadanía sa­be yue la policía \ a él scr au· mcntada muv t.'n brl'\,(' en 3()(l1) p aza".J con"iUler.ll1lo ~n\lv (lpór WI10 que nlllgúll ha­rnl; ele 1d localidad SL' · que ordena la ley y también por medI•O !1l e Ia s JL~"J ecurl• lJnc, .Fí' ~cales . Rentas de Cundinamarca :Se está termm. an d o e 1 mon ta( J'c ,"l e ~os nuevos aparatos Egrott9 cuyo funcionamie~to per- ,. mitirá mejorar en grudo sumo la cahdad de os productos y :l1¡::~tec·;r el mercado de todo el país. .=...:.~-,...~ -~..., - -=-""~~ ~'r" ...... c.....,.."...~~~.~..,..,,..,~ - '"'\"'"' -~".~ ~,....... ...... /"",~,~, ~ ___" '--' ~\ ~./~ ~. ~ '-~-./~ '~'/~~oV-;OO'o:::""~'fJfIi ~ ~ \\ BANCO ANGLO-SUD AMERICANO L TOO. 11 \\ CASA MATRIZ: LONDRES tt La Institución Bancaria de mayor radio de acción en el mundo. Representado tt \1 por sucursales e instituciones afiliadas en: H EUROPA 'AMERICA. DEL SUD: \\ )\ Bélgiea- España-Alemania Teléfono Argentina-Brasil. ~~ \\ . AMERlCA CEXTRAL 88·00 Chile-Colombia / 1 \\ Guatemala-Nicaragua-Salvador , Ecuador. PerÍl. Venezuela I ESTADOS UNIDOS DE NORTE A:\IERICA H \ SUCURSALE~ E¡'I¡,' COLOMBIA: \\ BOGü'L\ - BAR-HA TQlJJLLA - ~tE[)I~LLL ' -l-L\~T \ ~IARTA H !~ ABRe c1JeNJ"AS COJ:ltRIEI'fTe5 y ReCIBe Dep051TOS A TeRI"\JI'fO 1..10 e II'COePlffIDO, H \ y eff CeffeRAL IiAC!! TOOA CLASI!! DI!! opeRAClOffes BAffCARIAS \} ~- -~~~~~==~:~~~~=~~ .~~= ~ DEL DR. J01QUlM RIYEROS R. (w_.,,~)l'"""J , 11'll'Jor porp~nlr ptI~ 1Jp<,f",., \llacos explotan y arruinan a nace valla a~gulla.lelj ba hecho diverso~. hilciendo io fic.a?;81 los pequeños COOl rcfantes. a entregarse incondicionalmen- ! las medidas de protecclOn 108 dueflos de tulleres de sas· te a estos individuos. Otro de I ocial a que tienen derecho trena y 1<;5 pequej"¡os dueños los motivos de carácter eco- ' aquellos servidores, de capi­de zapatersél. n6mico que inflllye'l poden'- I talistas nacionales y extran· Queremos hacer ver la neo sarnelc para omct rse a I i jeros, cesldad urgente d~ tomar mc- lervidumbre de los polacos j A los inmigrantes polacos didas eficaceR por parte de es la desproporción elJorme, tlO se es ex'ge condición ~I­los poderes públiCOS corr(:s- entre los sueldes y salanos, tfu'na para su tmtrada al país, ponaientes, a fin dtl que no devcng dos y ('1 a.to (;ústo dl' hobretodo. (>I) :lñOR iHHt'rinres. continúe tan atroz explota. 10H artículos de prinH'ra ne- no lIt!r e:sltabau para entrar, clón ce!iidad, de los arrendamien- tcnl'r prúfeclón u oficio útil" 1.a casi totalidad de estos tos, de 108 servicios de IU7" LOdos clllran (;011 el carácter mercaderes han entrado al agua yen general de todo los df} lomerClantes, con sumas p 18 in traer llléd os paru metlios de vida dc la' clase!; ins,,~'nlficantes UIlOS, olros sIn OSlCllcrs ui mucho m nos prodnctoras, que se dejan sen· medro alguno, y al cabo (le, emprender en empresas pro· lir tJe mallera más violenta poco tiempo ya tlellen fortu- i dUGtivas que dej n algúu be- sobre 106 habitantes de 106 na. a costa, claro eSlá, de I neficio para el país. Las cuan- centros urbanos nuestros pequeilos comercian-tiosas fortunas de muchos A esto se ~grega la des- teS y empicados. de t;.80fl pícaros han sido for- valorización fan1 ástica de El venerable señor Calib:tI1, madas a través de )a e.'pIo- nuestro medio adquisitIvo: la para solucionar el problema, taci6n lenta y silenciosa de moneda, i\ todo ceto se aR"re- aconsejaha a nuestros pe· los empleados públic08 y par- ga el nue\'o sistema tributa- queños comerciante~ y arte­t iculart!6 de ambo scxos. que río del país que, a pesar Oe sanes, t'l que se volvieran agobiados por las nuevas COll- no estar coot;agrado aún en polacos, pucs en su concepto dJciollcS de vida impue.stas fórmulas jundicas ya es lIti- no hay otro med io de defen­por el complejo cambio de lizado por los dueijos de ca- n. Curiosa y ridícula mane­Jas relaciones económicas y sas de inquilinato, por los ra de defender los intere scs sociales del p aís, para alen- duei10S de lo.:ale!l, para su· de fas clases productoras, la der a la subsistencia de ¡;j 1bir dt!9medldam~nte los a- de este plumífero al serv i· mismos y de sus famlliares. rrendamielltos de unas y otros ciD de los inte re ses de aque­en una palabra, para poder siendo en el primer caso, el 1108 explotadores del trabajo vi v ir dentro de lo s salarios de empleado público o privado, 1,;1 pllJ'J \J. --- ::::===:====;:::~~ UN LEMA MEDICO DICE: V NOSUTROS DECIMOS: El Ver ~l ¡fugo ~~~ Oo_. - .. '. C el hc a es­to l,I'iurcros q lIC pernocl,lndo el\ lodas las ohclna~ ptlbli-:a..¡ h,leen sU comercio ohl all o ('130 Y el -Jo pOI' clcnto de 1\). teré' m '11 ual. A vece..; no ('<; que un ~erVJ' dor publi o, CLptt:: t:.ta 11 f - 1111,1 • oClal por .1 hecho de querer aceptarla, Lo que ~uce· de es que un (; npl-.ldo que ganel 'o 45, v te11lendo que !>o.,­tener una f,¡mili,l dllicllmellle tiene para poder C{lmer. ' Cuando 11 el hog" dos a dar a conocer a 1.1 0- plllón públIca, la forma en qtlf! dIcho jde hace e la cla.,e de operaci()l1c~, Mande Ud. sus Anuncios a Oalle 13 No. 6 .. 37. Teléfono 12-39 6EL GLADIA.DOR ~· ~~Sin estómago sano no hay felicidad cODlpleta" ¿sIn Ver01i"fugo EL VALLE los .- nlnos no serán "felicesH Es dulce y no ncarDa peligro alguno para la • salud de qUl D lo toma oratorio J~G Cali De venta en las principales droguerías del ~ pals Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. u ... \.10::>1 u .. y a pre declive8 imprevistos. Le desespera no bal\ar en los ojos de Matilde ningún hito de avance. Matilde cerró herméticamente el cofrecito de sus verdaderas miradas y distribuye en lutel iguales, entre los tres, unas sonrisas y un08 mohines :ap6crifo8. y esta misma ausencia de elementos concretoe le empu­ja a mirar a IUS campai'leros de mesa como elementos ab8- tractos de un drama latente, de un juego cuyas cartas na­die le atreve a arrojar sobre la mesa. Arturo-que por complacer a la fracasada tRebeca. está leyendo estos días un lote copioso de novelas del 81gl0 XI,,'" -define en esta vaga fórmula la extraña situación íntima del grupo: -Sobre nosotros se cierne la tragedia. Arturo siente volar sobre la" cuatro :cabezas, el gran pajarraco negro. Calcula el ímpetu de los cruentos pico­tazos .... EL GLADIADOR 11] A '1 ]) I1.J ])II~ BENJ~IN JARNES J4 O \" E L A o problema .. metafísi- Fatigada, en declive, eu- moni080. r, conocer. eXIstir. E¡; misa. al imperativo del e - Este punto que examina Ar-óloR'o. con toda su to- pírilU. turn e~tá de~crihiendo una lí-encla de choquea vita- La tragedia, cansada ya de nca recta. Se a~ranua, se en. ,mlet dando paseos por cernerse sobre las cuatro ca-- sancha, anula la distancia dé su de si mismo, perst- bezas. se aburre y se va, de- mesa a la de Arturo; ullas ma- ) fantasmas. jando abiertas las ventanas nos se posan en los hombros Pdra que surja el conflicto al tedio. Matilde se lleva las de Ju~n Sánchez, le tapan Jos dramático real el p reci80 con- manos a los ojos: en su ge8- ojos, le vúelven la cabeza. le za-tar al menos con dos ,eres to favorito, que ahora lo u ra'1dean, le golpean ... que se atraigan o repelan. que tiliza para simular una jaque- -¿ Pero no me.conoces, J lIa. se entable el diálogo, y sur- ca. nito? jan conflictos que serán fáci- Sale y 8e enrollan todos Juan Sanchez a':>re los ojos, les de re olver porque se Ji- los bastldore' de la escena. atónito; quiere recodar. La mu mitarán a de8acuerdos tem- TI un gesto, ni una lonrisa. chacha ríe, alborozada. peramentales. a transitorias Al estrechar la8 manos deja -¡ Pero:este juanito! Umaiía X V II Noviembre J 4 en cada oído una fecha. -N o recuerdo. ansías de libertad, 51 se tra- Lejol de ~1atilde se aien- -¡Si eres ínconfll DE H)34. que los factores de ca 'to pa- Tamhién dicho señor, ra el inoustrinl han subido en acompaiíado por otro tal­muchas e mpa--as -ndustrlales estan de- la prororción de I a 2, ya vez lo mismo de ambicio­ultltud de trabajadores se que JOB Rastos han subido en so, se hilO incluír entre (raJ{. 60, ll1j. IIlI') samparad s. perjudicarán si los industriales cierran sus esta forma, El kilo de algo- 10s miembros del Comité d6n que en J 93 1 valía () 70 Valor total de los p'oducto refinados outenido fábricas_ hoy vale;. .2,4°, obtt!niéndcHIe Liberal de (~uad uas. aun ala preciosde~ueva 'orkcnRcfncrfa ...•...• $ )elróleo cruoo ¡..a'lado por.la R fwe-tía, a un peso cada barri\. . . . . . . . ...... ... 7 so,ooo Gasolina fatural mezclada, a nueve contavo cada galón .. _ .. .............. .\.20,00') Valor de la rChnación, cada barril a Cn diario mallllal de la ciu­dad, publica un telegrama cicl do tor Pedro Juan Navarro, actual prel'>idente del senado. cincuenta centavo, comprendiclldv gasto rOl) fecba J 5 de octuhre del y ulilidade ............................ . '75, .. ,,~ 1.445,000 hIlO pal'ado dirigido al señor ---------- doctor Jorge Castro R., af:r6- l' tihdad liq ulda. . .. .... •. ...• J .02 1,90') llamo nacional. sign Iflcánoo- . , '., -- --: lE' que en los años ullt(,;lorps ~1{¡ arriles ca, Y para la exportacion; (p¡'¡g. 59) o ~~ \'1 doble del c:tlcl1l0 que heul\.l h~~ho, e puede que ,c;i las fábricas no paga­afirmar quc en 1'1 aÍlo le lC)S4 el bentÍlcio liqll d ) e s .. J. 1uestro amig(' el doctor Pedro filan Navarro. t'S uno de lo 'poco hombrel'> en el país que pucoe ciar un ccn­cepto con autoridad 80bre la sItuación actual del alg-odón, pues en Stitionucvo, Remoli­no etc,. tiene grandes cam­pos para el r:ultivo de este artículo. Hay que tellél' ell cu uta que el telegrama dirigido por este ilu'stre hornhre público al agrónomo nacional llene fecha de octuhre dI'! 1934. De tal manera que hace un año, el doctor :-'¡avarro ya preveía las las consecuencia' que pa­ra el algodón traínla prOlec-como conRecuencia de ésto contra el querer de los no qu. los jornales incluyendo J~STO:\IACALh .. , y ex­el ?umcllto qul' representa clllyendo a·distiI1O"uic1os li. la Jornada de 8 horas, ban J • l'Iubido de 1 a 2 y las otras he ales, que por su cnte-materias prima!! han subido t rio iTldep~ndiente y aleja. en la proporción de 1 a 3. Re- do:; de toda componenda sumen todo ésto es que el in- indecorosa, se han hecho du tri~1 misma corruptcla del go-bierno conservador ni ('Iue alimentará (~n su seno a e tas víboras de la traici6n, 1 mprt·tlta de L", Luz ---- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Gladiador: semanario político y de variedades - N. 1240

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones