Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2494 resultados en recursos

Con la frase Poesía.

Quizás quisiste decir

Compartir este contenido

Rubén Darío Un hombre y la transformación de la poesía universal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Malos tiempos para la épica: última poesía española, 2001-2012

Malos tiempos para la épica: última poesía española, 2001-2012

Por: Luis Bagué Quílez | Fecha: 2013

Malos tiempos para la épica presenta un panorama abarcador de la poesía española surgida bajo el efecto 2000. En estas páginas, algunos de los autores más destacados de la última promoción reflexionan sobre el trazado de fronteras de la lírica reciente, la construcción de la identidad, la música del fragmento, la ironía discursiva y estética, la confluencia de distintas tradiciones literarias, las relaciones peligrosas entre ciencia y lenguaje, o la importancia de la Red en la configuración de un nuevo horizonte hipertextual.Los poetas y críticos reunidos en este libro han sustituido la complicidad emotiva de la generación precedente por una actitud de sospecha que se proyecta sobre la representación del sujeto, las mudanzas de la historia y el descrédito de las ideologías.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Malos tiempos para la épica: última poesía española, 2001-2012

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Migraciones forzadas y derechos reproductivos: mujeres embarazadas huyendo de Venezuela

Migraciones forzadas y derechos reproductivos: mujeres embarazadas huyendo de Venezuela

Por: Cindy Hawkins Rada | Fecha: 15/12/2021

Numerosas mujeres venezolanas embarazadas han huido de Venezuela. Para algunas de ellas, la crisis de salud ha incrementado el riesgo para sus vidas y sus hijos/as. Miles han llegado a Colombia en busca de atención médica. A pesar de los esfuerzos del gobierno para adoptar medidas de alivio a la afluencia masiva de migrantes, las mujeres embarazadas no reciben atención prenatal ni posnatal. Una de las principales barreras es su estatus migratorio y la estructura del sistema de salud. Teniendo en cuenta los principales debates en relación con el acceso a la salud de personas migrantes y refugiadas, como los problemas de salud pública, la preocupaciones del “imán”, del “polizón” y sobre los costos en la atención médica, este artículo estudia las obligaciones internacionales de derechos humanos de Colombia con respecto a su estatus migratorio y el derecho a la salud reproductiva. La investigación permite concluir que las medidas gubernamentales han sido insuficientes para cumplir con estas obligaciones.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Migraciones forzadas y derechos reproductivos: mujeres embarazadas huyendo de Venezuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crímenes de lesa humanidad: obligaciones estatales y Responsabilidad de Proteger

Crímenes de lesa humanidad: obligaciones estatales y Responsabilidad de Proteger

Por: Luciano Pezzano | Fecha: 15/12/2021

El presente artículo aborda tres cuestiones relativas al fundamento jurídico de la Responsabilidad de Proteger (RDP) respecto de los crímenes de lesa humanidad (CLH): las obligaciones de los Estados con relación a los CLH respecto de su propia población; las obligaciones de los Estados con relación a los CLH más allá de sus fronteras, tanto respecto de la prevención como de la cooperación; y la consideración de los CLH como amenaza a la paz y seguridad internacionales, así como las competencias de los órganos de las Naciones Unidas al respecto. Con tal fin, se estudia el proyecto de la Comisión de Derecho Internacional sobre la temática a la luz de la RDP, señalando sus aciertos y falencias en este contexto.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Crímenes de lesa humanidad: obligaciones estatales y Responsabilidad de Proteger

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Traducción de la sentencia de la Corte Internacional de Justicia relativa a su competencia, en el caso del Laudo Arbitral del 3 de octubre de 1899 (Guyana c. Venezuela), decisión proferida el 18 de diciembre de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre el mito y la legalidad: el delito de destrucción del patrimonio cultural en el derecho penal internacional

Entre el mito y la legalidad: el delito de destrucción del patrimonio cultural en el derecho penal internacional

Por: Vanesa Menéndez Montero | Fecha: 13/01/2023

En derecho penal internacional, el delito de destrucción del patrimoniocultural puede constituir un crimen de guerra o un crimen de lesahumanidad bajo la modalidad de persecución. Los estatutos del TribunalPenal Internacional para la ex Yugoslavia y de la Corte Penal Internacionalhan configurado este tipo delictivo de manera diversa. A través del análisiscrítico del derecho positivo y de la jurisprudencia de ambos tribunales, elpresente artículo pone en evidencia las carencias del sistema de protecciónestablecido, así como las distintas interpretaciones jurisprudenciales quehan desafiado la eficacia del principio de legalidad. A la luz de lo anterior,se sugiere la adopción de varios mecanismos con el fin de mitigar las deficienciasy reforzar la seguridad jurídica en este ámbito.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entre el mito y la legalidad: el delito de destrucción del patrimonio cultural en el derecho penal internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Páginas preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cambios cinemáticos de la marcha en pacientes con artrosis de rodilla con diferentes descargas de peso

Cambios cinemáticos de la marcha en pacientes con artrosis de rodilla con diferentes descargas de peso

Por: Adolfo Ávila-Barón | Fecha: 26/09/2014

Objetivo: Describir las diferencias en las variables cinemáticas de la marcha en mujeres mayoresde 60 años con artrosis de rodilla con diferentes descargas de peso. Metodología: Diseño investigativolongitudinal Phanel con un muestreo no probabilístico a conveniencia en mujeres n = 16,con edad > 60 años, sobrepeso y artrosis de rodilla; el control de la descarga de peso se realizó pormedio de una plataforma de rehabilitación locomotora midiéndose la marcha en tres momentoscon el 100 %, 90 % y 80 % del peso. Resultados: Los rangos de movimiento para algunas fasesde la marcha fueron diferentes para la descarga de peso utilizadas p < 0,05; para la velocidad yaceleración angular no se encontraron diferencias estadísticamente significativas. Conclusiones:Las diferentes descargas de peso no representaron para la presente investigación una variable quemodificara de forma significativa las variables cinemáticas de la marcha.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cambios cinemáticos de la marcha en pacientes con artrosis de rodilla con diferentes descargas de peso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Ciudad Desnuda. Surgimiento de una nueva condición humana

La Ciudad Desnuda. Surgimiento de una nueva condición humana

Por: Michel Agier | Fecha: 01/06/2017

Sobre fondo de guerras, violencia y éxodos interminables, cincuenta millones de refugia­ dos y desplazados llevan, hoy día, una vida alejada de los marcos sociales y de los espa­ cios ordinarios durante períodos de tiempo largos (varios años, ciclos de vida completos). Se trata de nuevas formas de urbanización precarias, provisionales y/o clandestinas, mar­ cadas por la acumulación de pérdidas materiales y sociales, por el despojo y por el re­chazo. Es esta condición humana y urbana a la vez, la queremos llamar Ciudad Des­nuda. El artículo evoca tres maneras ae ob­servación de esta condición: las ciudades destruidas (como caso ejemplo de la destrucción original que provoca el despojo ), las ciudades campamento (aglomeración provisoria de refugiados en un espacio alejado del mundo), y un fenómeno más com­ plejo de "barbarización" de lo social, es de­cir, el recrudecimiento de la violencia entre la guerra y la sociedad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

La Ciudad Desnuda. Surgimiento de una nueva condición humana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La política y la ciudad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones