Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 428441 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La cautiva : El matadero y otras páginas

La cautiva : El matadero y otras páginas

Por: Esteban Echeverría | Fecha: 2010

"Si bien la literatura para los escritores de este período histórico era concebida como un medio para entender y transformar la realidad política-cuyo paradigma es Sarmiento--, en el caso de Esteban Echeverría puede percibirse a lo largo de su vida una tensión entre la literatura y la política, que se manifiesta en una oscilación entre períodos de aislamiento voluntario para preservar la escritura poética y momentos de síntesis donde la política es el hilo hegemónico de su producción y accionar." Carlos Dámaso Martínez."Estudio preliminar" de esta edición.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

La cautiva : El matadero y otras páginas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La palabra y la acción: la máquina de enunciación K.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La TV que no se ve

La TV que no se ve

Por: Santiago Druetta | Fecha: 2011

Innumerables factores condicionaron el desarrollo y las características de la tv argentina. Quien se detenga en ellos irá descubriendo una urdimbre de relaciones sociales, luchas políticas, cuestiones técnicas, factores culturales e intereses económicos, a menudo invisibles, o cuando menos difusos. Estas páginas intentan indagar sobre ese desarrollo, siempre en referencia a otros modelos televisivos latinoamericanos y atendiendo a los factores condicionantes, es decir, las luchas políticas y económicas, tanto como las corrientes de pensamiento dominantes en el campo académico y las que lograban cristalizar como "sentido común" de cada época.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Comunicación

Compartir este contenido

La TV que no se ve

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los intelectuales y el poder

Los intelectuales y el poder

Por: Gerardo Russo | Fecha: 2010

Los intelectuales y el poder. El caso La Rioja analiza la relación existente entre los intelectuales riojanos y el poder en el período 1900 - 1930. La existencia de un campo intelectual compuesto por quienes se dedicaban a tareas de producción ideológica, reflexión, o en general a la creación de productos simbólicos, la composición social y la política de esta intelectualidad, ideología a la que adscribían, el papel desempeñado en la sociedad, las razones a que obedecía la legitimación de tal o cual grupo de intelectuales, como así su inserción en el campo del poder, al que se define principalmente...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Los intelectuales y el poder

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Martín Fierro

Martín Fierro

Por: José Hernández | Fecha: 2011

(. . . ) Cabe también reconocer que Hernández consiguió mantener "la sabia y equilibrada configuración" de un texto que es a la vez canto lírico (. . . ), relación de casos (. . . ) y encuentro cuasidramático. Una complejidad genérica sólo equiparable a la del otro texto canónico de nuestro siglo XIX, el Facundo(. . . ). Eduardo Romano, en el "Estudio preliminar" de esta edición
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Martín Fierro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Memoria, literatura y política en Córdoba

Memoria, literatura y política en Córdoba

Por: Mariana Barcellona | Fecha: 2011

¿Cómo incluir los estudios sobre literatura y cultura de Córdoba en un movimiento mucho más amplio, que insista en la relevancia del rol político-performativo de la "memoria"? Este volumen reúne trabajos que pretenden dar respuesta a este interrogante desde una perspectiva transdisciplinaria y crítica, de manera que la interpelación del pasado reciente resulta en la comprensión del presente. Cultura, identidad, literatura, memoria y política devinieron significantes vertebradores en el tiempo de la transición democrática, en tanto fueron espacios discursivos en los que los sujetos articularon sus modos de hacer y pensar la realidad.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Memoria, literatura y política en Córdoba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Pa inúwis-i-in t'epí pápo samijyé o El andar de nuestros semejantes

Pa inúwis-i-in t'epí pápo samijyé o El andar de nuestros semejantes

Por: Néstor Gea | Fecha: 2011

¿Cómo han llegado a ser "Nuestros Semejantes", el Pueblo del "Pescador Que Ha Crecido", el grupo de Hombres y Mujeres "Del Viento Norte" y en particular los descendientes de la líder sabia "Makí", la "Mujer Pájaro" salvadora de ésta identidad aborigen que hoy habita el Lote Fiscal 55, en zona del Pilcomayo del chaco salteño? ¿Cómo éstos trabajadores otrora libres en el chaco boreal (hoy de Bolivia y Paraguay) adquirieron su identidad étnica histórica "Samijyé- Iyo-owújwua-Wikína Wos"? Son las principales preguntas que la autora (Wikína Wóki) y el autor, militantes de la causa, en ésta investigación...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Antropología

Compartir este contenido

Pa inúwis-i-in t'epí pápo samijyé o El andar de nuestros semejantes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Lo social como institución imaginaria

Lo social como institución imaginaria

Por: Javier Cristiano | Fecha: 2009

Este libro sintetiza las clases de un curso de grado y postgrado dictado en la Universidad de Villa María . Se trata en consecuencia de un texto pedagógico, que presenta clara y concisamente las principales ideas de Castoriadis, pero lo hace con un sesgo particular e infrecuente, desde la teoría sociológica. La simposia sobre Castoriadis ha transitado en general por el psicoanálisis, la filosofía social y política, la ontología y, en menor medida, las ciencias de la cultura y la comunicación. Mucho menos se ha hecho desde la tradición sociológica, donde además de ser aprovechable es para algunos aspectos un aporte sustancial: tal es la propuesta Javier Cristiano.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lo social como institución imaginaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Democracia, ciudadanía y exclusión

Democracia, ciudadanía y exclusión

Por: Ariana Reano | Fecha: 2010

Las sociedades democráticas contemporáneas enfrentan nuevos desafíos a los que es difícil responder debido a que cada vez se hace más dificultosa la tarea de comprender la especificidad de lo político y de su carácter paradojal. En este nuevo siglo, las democracias se ven invadidas por la proliferación de conflictos étnicos, religiosos, sociales, políticos e identitarios, entre otros. Esta obra establece relaciones entre sujeto, lenguaje y política, para pasar de allí a reflexionar sobre la democracia y la noción de ciudadanía.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Democracia, ciudadanía y exclusión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La ciudad está triste

La ciudad está triste

Por: Ramón Díaz Eterovic | Fecha: 2011

Con La ciudad está triste comienza la saga de novelas de Díaz Eterovic cuyo protagonista es Heredia, un detective privado duro, solitario y sentimental, que nunca podrá adaptarse a las imposiciones del despotismo ni a los tiempos neoliberales. En esta novela, Heredia desenrolla una complicada madeja, metiéndose en el centro de la arrogante y devastadora violencia de la dictadura de Pinochet. Marcela Rojas, la joven demandante de los servicios del detective, es el retrato interior de muchas mujeres lanzadas a la búsqueda de sus familiares desaparecidos, que debe explorar una inesperada región de laberintos infernales.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

La ciudad está triste

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones