Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6123 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La Jeringa: periódico local

La Jeringa: periódico local

Por: |

“La Jeringa: periódico local” fue una publicación que circuló en Bogotá durante 1849. Historiográficamente es reconocido como una de los periódicos de mediados del siglo XIX que emplearon la sátira política, el humor y la crítica para cuestionar a los gobiernos de turno y la política en general. La batuta del periódico es atribuida a José Caicedo Rojas y Joaquín Pablo Posada, que se vincularía a la redacción del periódico después del cierre de “El Alacrán”. En la “introducción de la Jeringa”, publicada en el primer número del título, se anunciaba que los objetos de crítica del periódico serían variados y su intensidad cambiaría según la importancia que en ellos se encontrara, en palabras del periódico: “Bien entendido que nuestras lavativas viajarán según la naturaleza del mal i la urgencia del remedio. Las aplicarémos de almidon, de almíbar, de linaza, de asafétida, de alcohol, i si es preciso, de ácido nítrico o de otra cosa peor”. En términos editoriales es preciso destacar que el primer número de “La Jeringa” incluyó un grabado a color en su cabezote. El periódico se publicó en la Imprenta El Neogranadino y su aparición estuvo a cargo de Antonio María Pradilla.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Jeringa: periódico local

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Abeja: periódico de artes, industria, historia, moral, instrucción, variedades, comercio y anuncios

La Abeja: periódico de artes, industria, historia, moral, instrucción, variedades, comercio y anuncios

Por: |

“La Abeja: periódico de artes, industria, historia, moral, instrucción, variedades, comercio y anuncios” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1883-1884, el título fue fundado con motivo del primer aniversario de la Sociedad Protectora de Niños Desamparados y se estableció como su órgano oficial. En el prospecto de la publicación, se referenciaban como los fundadores de la Sociedad a Manuel Ancízar y el Presbítero Rafael Pulido. El cabezote del título se acompañaba del epígrafe “No hay más que una felicidad: el deber. No hay más consuelo: el trabajo: No hay más que un goce: lo bello”. Además de lo mencionado, el periódico es ilustrado con un grabado alusivo a su nombre (la imagen de una abeja) que se mantuvo hasta el número 16. El objetivo de “La Abeja” fue “fomentar la industria, alentar el trabajo, popularizar los conocimientos útiles y dar cabida á todo lo que tienda al fin loable de coadyudar la mejora de nuestro país”, todo ello, con la intención de atender a los “niños desamparados” y cimentar el futuro de la sociedad. Sumado a lo anterior, en su función de “órgano oficial” de la Sociedad Protectora de Niños, “La Abeja” también daba cuenta del funcionamiento de la Sociedad y de los elementos necesarios para su funcionamiento, como sería el establecimiento de una biblioteca para dicha institución. “La Abeja” se publicó en la Imprenta de los Niños Desamparados de Tiburcio Larrramendi y la administración del establecimiento estuvo a cargo de R. A. Ramírez R.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Abeja: periódico de artes, industria, historia, moral, instrucción, variedades, comercio y anuncios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Hogar Católico

El Hogar Católico

Por: Celso Forero Nieto |

“El Hogar Católico” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1907-1914, bajo la dirección de la Junta Central de la Doctrina Cristiana. En el cabezote del periódico se incluía el epígrafe: “Nada, ni un pensamiento, para la política. Todo, hasta el último aliento, para la Religión”, ratificando de esta manera, el carácter religioso del título y su interés en las buenas costumbres, la moral y la religión católica. Por esta razón, Patricia Londoño, ubica a “El Hogar Católico”, dentro del grupo de publicaciones editadas durante las primeras décadas del siglo XX, interesadas en “impartir una orientación moral y religiosa a la mujer y a través de ésta a la familia y la sociedad”, lo cual coincidiría con la intención del periódico al establecerse como un título “destinado a las familias y el pueblo católico”. Casi un año después de la fundación del periódico, en su edición 19 y 20, del 6 de noviembre de 1908, Antonio José Uribe, establecía que la Junta Central de la Doctrina Cristiana había fundado “El Hogar”, para responder, aunque fuera de manera modesta a los deseos del Papa Pio X, “en el sentido de que se desarrolle la prensa católica por el mundo, a fin de agrupar y unir todas las buenas voluntades para la defensa de la Religión y trabajar por el bienestar de la Iglesia y de la Patria”. Esta intención fue ratifica y aplaudida, por el entonces Arzobispo Bernardo Herrera Restrepo, quien reconocía la labor de “El Hogar” en “llevar á las inteligencias el conocimiento de las verdades que se ordenan al fin sobre-natural del hombre, mediante la enseñanza y el magisterio infalible de la iglesia de Cristo Religioso”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Hogar Católico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Indicación

La Indicación

Por: Vicente Azuero |

“La Indicación” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1822-1823. La dirección del periódico estuvo a cargo de Vicente Azuero y desde su aparición se estableció en medio de la esfera pública de la Nueva Granada, puesto que consideraba que las pocas publicaciones que existían en el territorio se encontraban en “una incomunicación mutua, en una falta de relaciones y de recíprocas noticias”. Por tanto, “La Indicación” aspiraba a “estimular á personas más instruidas, para que con sus escritos enseñen á sus conciudadanos las grandes verdades”, de esta manera, promoviendo la comunicación y si se quiere la opinión pública. Para dar cumplimiento a este propósito, el periódico pretendía “presentar varios principios de la política y de la economía pública”, mediante la reproducción de extractos “de algunos escritos clásicos: y nos lisonjeamos de que con esto solo harémos un postivo servicio público”. A lo largo de su existencia “La Indicación” mantuvo un debate abierto con el periódico “El Insurgente”, título que, sin ser de oposición abierta a la República, sí realizaba un constante análisis de sus directrices y políticas, lo cual, se oponía a la posición legitimadora del gobierno que en muchos casos exhibía “La Indicación.” El lugar de impresión del periódico cambió con la aparición de su segundo número, por incumplimiento en los tiempos de impresión y paso de publicarse en la Imprenta de Nicomedes Lora en vez de la Imprenta de José Manuel Galagarza.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Indicación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anales de la Instrucción Pública en los Estados Unidos de Colombia

Anales de la Instrucción Pública en los Estados Unidos de Colombia

Por: |

“Anales de la Instrucción Pública en los Estados Unidos de Colombia” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1880-1892. Desde una posición oficial, el título se ocupó de reproducir las resoluciones, decretos y leyes que organizaban o reformaban el aparato educativo en todas sus esferas. En la portada de la revista, se indicaba que era un título “destinado al fomento i a la estadística de los establecimientos de enseñanza pública” y en su primer número, agregaba que: “la prensa oficial o ministerial en el siglo en que vivimos, está encargada de la justificación de los actos que interesan a la asociación; i la publicidad por sí sola es la palanca más poderosa, el recurso mas eficaz que la naturaleza de las cosas puede colocar a el alcance del Gobierno para el desempeño de sus complicadas i dificilísimas funciones”. Además de lo mencionado, como podemos constatar en el Decreto 595 de 1886, “Anales” tenía como finalidad remitirse a los agentes de instrucción pública, para que estos a su vez, distribuyeran los ejemplares a los directores de escuelas e inspectores provinciales, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Anales de la Instrucción Pública en los Estados Unidos de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista Católica: órgano de la Diócesis de Pasto

Revista Católica: órgano de la Diócesis de Pasto

Por: Juan; Gutiérrez Villota Bautista Rosero |

La “Revista Católica: órgano de la Diócesis de Pasto” fue una publicación que circuló durante el periodo 1911-1918. Desde su fundación, la “Revista” se encontró bajo la supervisión directa de miembros del episcopado de la región, de esta manera, en 1912 la dirección del título estuvo a cargo del presbítero Juan Bautista Rosero y en 1917, en manos del Palacio Episcopal. El título se dividió, principalmente en: la “Sección Oficial” en que se reproducían decretos, encíclicas y pastorales de la Diócesis de Pasto y la Santa Sede; y en la “Sección No Oficial”, en que se publicaban piezas literarias, perfiles biográficos y reseñas religiosas de festividades y personajes destacados de la iglesia, con el fin de cultivar la doctrina católica. Durante 1914 en la “Revista Católica” se hizo un cubrimiento especial del Primer Congreso Eucarístico Nacional de Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Revista Católica: órgano de la Diócesis de Pasto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Escuela: revista pedagógica

La Escuela: revista pedagógica

Por: |

“La Escuela: revista pedagógica” fue una publicación que circuló en Bogotá durante 1905. En el cabezote del título se indicaba que cumpliría el papel del “órgano oficial de la Secretaria de Instrucción Pública de Cundinamarca” y su objetivo, según su prospecto, se centraría en registrar los adelantos en “la ciencia de la instrucción primaria”, dar cuenta de “los maestros que en la labor penosa de la enseñanza exhiban celo y dotes recomendables” y relacionar los adelantos nacionales que permitan “despertar las inteligencias y á estimular las energías”. Además de lo mencionado, la revista pretendía reanudar y continuar con la misión emprendida por publicaciones como “La Escuela Normal”, “El Repertorio Escolar” y “El Maestro de Escuela”. El contenido de “La Escuela” se divide en las siguientes secciones: “Oficial”, dedicada a la publicación de todos los documentos emanados de la Secretaría de Instrucción y “Pedagógica”, interesada en la reproducción de programas de organización de escuelas y métodos de enseñanza, entre otros. El primer número de “La Escuela” se publicó en la Imprenta de Medardo Rivas & Cía, bajo la dirección de Joaquín Pontón y el número tres, en la Imprenta Eléctrica.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Escuela: revista pedagógica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Industria Moderna: revista semanal ilustrada

La Industria Moderna: revista semanal ilustrada

Por: | Fecha: 26/02/1910

“La Industria Moderna: revista semanal ilustrada” fue una publicación que circuló bajo la tutela de Miguel Torres M. en Bogotá durante 1910. En su primera edición, del 26 de febrero de 1910, se presentaba como el “órgano de los intereses industriales y comerciales del país”. En el prospecto de la publicación se indicaba que había surgido con el apoyo de las principales “empresas industriales y comerciales de la capital” y que su interés se centraba en el fomento ostensible de “la propaganda de sus productos y de los elementos que las informan y hacerlas conocer aún más, dentro y fuera del país”. Entre las reseñas de empresas que se encuentran en “La Industria” sobresalen los relacionados con: la Fábrica de Hilados y Tejidos de Samacá y la Compañía de Chocolates Chaves y Equitativa. En la primera página de la revista se incluía una lista de los texto e ilustraciones que componían cada número.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Industria Moderna: revista semanal ilustrada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Latigazo

El Latigazo

Por: |

“El Latigazo” fue una publicación que circuló en Bogotá durante 1840. Desde su fundación se estableció como un periódico de carácter político y eleccionario, partidario de la candidatura de Vicente Azuero, representante del “partido progresista”, para las elecciones de 1841. De igual manera, el periódico emprendió una crítica constante a la presidencia de José Ignacio Marquéz, especialmente por la represión violenta que este había cometido contra los sectores de oposición y el devenir de la Guerra de los Supremos. En los primeros 6 números de “El Latigazo”, se publicó, por entregas, un artículo principal que cumplía las funciones de editorial, bajo el nombre de “Constitución”, en que se cuestionaba el gobierno de Marquéz y el estado de la política nacional. Además de lo mencionado, el periódico sostuvo una fuerte polémica con el periódico “Libertad y Orden”, mediante la publicación de 7 cartas emitidas en contra de sus noticias y editoriales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Latigazo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  CCK Revista 2. Culturas comunitarias (Enero-Marzo 2018)

CCK Revista 2. Culturas comunitarias (Enero-Marzo 2018)

Por: Félix Manito (Editor) | Fecha: 2018

CCK Revista 2. Dossier: Culturas comunitarias (Célio Turino, Inés Sanguinetti y Iván Nogales) Visiones: La cultura de la incertidumbre (Josep Ramoneda) Tendencias: Cultura digital, smart citizens y ciudad abierta (Juan Freire) Experiencias: El caso de Ferran Adrià y elBulli (Silviya Svejenova y Marcel Planellas)
Fuente: Fundación Kreanta - CCK Revista Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

CCK Revista 2. Culturas comunitarias (Enero-Marzo 2018)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones