Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6123 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Republicano: periódico político, literario y noticioso

El Republicano: periódico político, literario y noticioso

Por: Belisario Porras |

“El Republicano: periódico político, literario y noticioso” fue una publicación que circuló en Bogotá durante 1882. Desde su primer número, la publicación se identificó como un título liberal radical que apoyaba a el gobierno de Francisco Javier Zaldúa (1882) y se oponía a Rafael Núñez, la política económica que mantuvo durante su gobierno (1880-1882) y la división del partido liberal entre independientes y radicales, que, en palabras del periódico, era una catástrofe que representaba “la vuelta del partido conservador al poder, por el camino de la traición”. Para “El Republicano”, la política de Núñez se podía comprender como una “regeneración administrativa fundamental ó catástrofe”, que “en materia de crédito público se aplicó, como en todo lo demás, ese pérfido sistema de decir una cosa y hacer otra”, por tal motivo, la unión del partido resultaba necesaria, para reorientar la política del país y frenar a los nuñistas. En julio de 1882 el periódico añadió a su título el complemento: “órgano de la sociedad republicana”. Su publicación se realizó en la Imprenta de Vapor de Zalamea Hermanos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Republicano: periódico político, literario y noticioso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Foro

El Foro

Por: Vicente Olarte Camacho |

“El Foro” circuló en Bogotá durante el periodo 1898-1907. El título se presentaba como una publicación interesada en el análisis y la divulgación de las leyes y su aplicación, dejando a un lado las “luchas de partido”. A causa de la Guerra de los Mil Días, “El Foro” vio afectada su circulación entre marzo de 1899 y agosto de 1904, momento en que reapareció, aclarando que su interés era contribuir con la “reconstrucción de la República”. En el número19, del 4 de agosto de 1904, se anotaba que volvían a la palestra pública, luego de la “desastrosa lucha de los tres años” y que continuaría interesándose en las “cuestiones jurídicas, en el terreno concreto, de la aplicación práctica de las leyes y en el cumplimiento que de las mismas hagan los encargados de administrar la justicia”, con el objetivo de que el título se estableciera como un “órgano de publicidad destinado á defender sus derechos y un permanente vocero de las necesidades del Poder Judicial.” Luego de su reaparición, “El Foro” se componía de las secciones “Reformas Judiciales”, “Revista Mercantil”, “Sueltos” y “Anuncios”, entre otras. Sumado a ello, reprodujo editoriales relacionadas con: la protección de la propiedad, los límites fronterizos y el derecho de libre navegación. En 1905, la publicación agregó a su nombre el complemento de “revista jurídico-administrativa” y reafirmó su intención de mantenerse el “campo neutral” de las cuestiones jurídicas, administrativas y financieras. Durante este periodo, “El Foro” dedicó sus páginas a la reproducción de sentencias, decretos y artículos sobre las ciencias jurídicas, en lo que sería su “Sección Oficial”. Además de lo mencionado, en las páginas del título se incluyeron perfiles biográficos y noticias relacionadas con la política nacional e internacional, como serían: el Canal de Panamá y la llamada “Cuestión Cerruti”. En abril de 1907, luego de una nueva interrupción en su publicación, “El Foro” informaba que había mantenido la comunicación con su “clientela” desde las páginas de la “Revista Comercial”, publicación en que se habían insertado las resoluciones y disposiciones relacionadas con la “jurisprudencia administrativa”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Foro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Guillotina: política, literatura, crónica, anuncios

La Guillotina: política, literatura, crónica, anuncios

Por: |

“La Guillotina: política, literatura, crónica, anuncios” fue una publicación liberal radical que circuló en Bogotá durante 1884. Sus páginas se consagraron al debate político de la época, especialmente en lo relacionado con la división interna del partido liberal, entre radicales e independientes y el apoyo que recibía el gobierno de Rafael Núñez, durante el periodo 1884-1886, por parte de liberales independientes y conservadores. En su editorial titulada “La Chicana del Señor Núñez”, “La Guillotina” cuestionó la relación que existía entre los independientes y Núñez y lo contradictoria de la misma para la doctrina liberal. Entre las secciones que componían la publicación se encuentran: “Crónica”, “Festividades”, “Literatura” y “Anuncios”, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Guillotina: política, literatura, crónica, anuncios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Tribuna Federal

La Tribuna Federal

Por: Carlos Vallarino |

“La Tribuna Federal” fue una publicación que circuló en Bogotá durante 1879 y fue fundada por el Comité o Directorio Electoral Nacional del Partido Radical y reconocida como su “órgano general”. El periódico buscaba sostener “la causa del órden jeneral”, lo cual era comprendido como la defensa de la política federal y los fundamentos de la Constitución Política de 1863. En el prospecto del título, su objetivo se definía en los siguientes términos: “el cumplimiento de la Constitución contra aquellos que sin poderse desprender de antiguas ocupaciones, temen la práctica franca del sistema federativo aceptando sus naturales consecuencias; o contra los otros que pretenden destruir el sistema mismo, dislocando su organización y desconociendo, al interpretar las instituciones, el oríjen i el manifiesto espíritu de estas.” En las páginas de “Tribuna”, se apoyó la candidatura presidencial de Tomás Rengifo para el periodo 1880-1882 y de Rudecindo López, para el Estado Soberano de Cundinamarca, para el periodo 1880-1881. Una de las grandes problemáticas abordadas en la publicación radical, fue la división del partido liberal, entre independientes y radicales, posterior a la Guerra de las Escuelas (1876-1877). Además de lo mencionado, el periódico se opuso al gobierno de Julián Trujillo Largacha (1878-1880) y el apoyo a la figura de Rafael Núñez.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Tribuna Federal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Telégrafo

Telégrafo

Por: |

El “Telégrafo” fue una publicación que circuló en el marco de la Guerra de los Supremos en Bogotá durante el periodo 1840-1841. El título se asemeja a un boletín militar y en su contenido se daba cuenta de las acciones militares, enfrentamientos y movimientos de tropas. Entre enero y abril de 1841, el periódico informó sobre los enfrentamientos en Santander, Cundinamarca y Boyacá. El periódico se produjo en la Imprenta del Estado bajo la dirección de J. A. Cualla.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Telégrafo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Moscardón: bisemanario político

Moscardón: bisemanario político

Por: Adelio Romero |

El “Moscardón: bisemanario político” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1909. En el prospecto del periódico, bajo el título de “Homilía Primera”, publicada en el número 1 del 30 de septiembre, se reprodujo un perfil del “Moscardón” y sus redactores, que los definía en los siguientes términos: “somos libres; porque no somos Apostólicos ni Romanos; porque no somos bloquistas, ni tampoco Fernandistas, Perdomistas ni Holguinistas.” En el número 12, del 18 de diciembre, se puntualizaba sobre su posición política y se afirmaba que eran “liberales convencidos” además de “republicanos de convicción.” Además de lo comentado, el periódico se puede definir como un título de carácter satírico que hacía uso de la caricatura para cuestionar aquellos elementos de la política nacional y la cotidianidad bogotana que consideraba perniciosos. En el cabezote del “Moscardón” se establecía que la sección de caricaturas se encontraba a cargo de “Lumrot”. Dicha sección, ocupaba la primera página del periódico y se acompañaba de una explicación sobre el objetivo o intención de las caricaturas, que muchas veces se incluía en la sección “Nota Social”. Algunas de las temáticas abordadas en el periódico fueron: el funcionamiento del Ferrocarril de la Sabana; el gobierno provisional de Diego Euclides de Angulo Lemos, el fraude electoral y la exigencia de garantías para las contiendas electorales en el país.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Moscardón: bisemanario político

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Unidad

La Unidad

Por: Laureano Gómez |

“La Unidad” fue una publicación conservadora que circuló en Bogotá durante el periodo 1909-1916. Uno de sus principales promotores fue Joaquín Casas, quien apoyaría moral y económicamente, la empresa periodística dirigida por Laureano Gómez. Desde su fundación, el periódico se presentó como una tribuna que se definía como el “brazo político de la Iglesia” y que respondía a la premisa, como su director lo anunciaba en la editorial del 16 de octubre de 1909, de que “todos los asuntos políticos contenían un asunto religioso.” De igual manera, las páginas de “La Unidad” se convirtieron en un espacio de constante crítica contra la Unión Republicana y sus representantes. En concordancia con su tendencia política, las páginas del título representaron un espacio de oposición al gobierno, Carlos E. Restrepo, durante los años 1910-1914 y de apoyo a la candidatura del conservador José Vicente Concha, en contraposición al candidato republicano Nicolás Esguerra, para el periodo presidencial 1914-1918. Entre octubre de 1912 y marzo de 1913, el periódico interrumpió su impresión, debido, en gran medida, a las polémicas intervenciones de Gómez en la Asamblea Departamental de Cundinamarca, sobre la explotación de las Minas de Muzo, a favor de los intereses extranjeros y las críticas a Laureano García Ortiz, a quien acusaba de beneficiarse por dicho enfoque. Esta problemática fue el detonante que llevaría al Arzobispo de Bogotá Bernardo Herrera Restrepo a declarar la suspensión temporal del periódico. En marzo de 1914, el periódico asumió la figura de bidiario, manteniendo ediciones continuas en la mañana y la tarde, sin interrumpir su numeración. En 1916 “La Unidad” se convirtió en un diario e incluyo fotografías de forma reiterativa en sus ediciones. “La Unidad” se publicó en la Imprenta Católica bajo la dirección de Jorge León Ortiz.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Unidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Rebelión: noticias de la guerra

La Rebelión: noticias de la guerra

Por: |

“La Rebelión: noticias de la guerra” fue una publicación que circuló de manera irregular en Bogotá, en el marco de las guerras civiles que se vivieron en Colombia durante las dos últimas décadas del siglo XIX. El título se estableció como un órgano divulgativo, mediante el que se reproducían partes militares, telegramas, decretos, resoluciones, diarios de vapores de guerra, comunicaciones sobre movimiento de tropas y el recuento de las bajas que se experimentaron en los enfrentamientos entre liberales y conservadores. En las páginas de “La Rebelión” se reprodujo información relacionada con: la Guerra Civil de 1885, la Guerra Civil de 1895 y la Guerra de los Mil Días. La numeración de “La Rebelión” se reinició con el estallido de cada guerra civil, pero en la publicación no se indicó un cambio de serie o una nueva época dentro del título. En reiteradas ocasiones, durante un mismo día, se publicó más de un número de “La Rebelión”, esto dependía de la cantidad de información recibida sobre los enfrentamientos y la importancia de la misma. Durante la Guerra Civil de 1885, en las páginas de “Rebelión” se priorizó la reproducción de telegramas, partes militares y adhesiones políticas a las directrices de Rafael Núñez. Además, de una gran variedad de noticias sobre la muerte del general Manuel Briceño. En 1895, en el cabezote del periódico, se anunciaba que su tiraje era de 10000 ejemplares y junto con la información propia del conflicto, se reprodujeron los decretos que honraban a los jefes militares muertos en el combate de “El Salado”, Eusebio Rojas, Gabriel París y Pío Bueno. En el marco de la Guerra de los Mil Días, “La Rebelión”, prestó gran atención al movimiento de los vapores de guerra y la publicación de diarios de navegación. En esta etapa de la publicación, destaca la reproducción de las listas de las bajas de los enfrentamientos de Matamundo y Palonegro.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Rebelión: noticias de la guerra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Mujer

La Mujer

Por: Ismael José; Romero Romero |

“La Mujer” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1895-1897. La dirección del periódico estuvo a cargo de Ismael José Romero (Rij) y Fernando A. Romero (Far). Desde su primer número, se presentó como un “órgano de los intereses del bello sexo”, que respondía a una “necesidad social” y a uno de los actores más importantes en el devenir cultura y moral colombiano. Por esta razón, Patricia Londoño, lo catalogaría como “el primer periódico en consagrar la totalidad de sus artículos a asuntos ligados de manera explícita con la mujer”, con la salvedad, de que su contenido continuaba dedicándose a su “distracción”. De esta manera, en “La Mujer”, se encuentran lecturas morales, artículos sobre la moda europea y el papel de la mujer en la sociedad, por citar algunos ejemplos. En palabras del periódico, las características de su contenido se debían a que: “las lecturas para las jóvenes de nuestro país deben ser plácidamente cortas, sencillamente inocentes, pero capaces de conmover su corazón sensible y de llenar los sueños de su imaginación, fecunda como la naturaleza que las ha criado y ardiente como el sol que ilumina y embellece nuestros desiertos.” En el número 47, del 23 de mayo de 1896, el periódico reproduce una lista de las escritoras mujeres que han dedicado parte de su obra a la producción literaria. En el periódico se incluyen la lista de las suscriptoras de la capital y otras regiones del país.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Mujer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Acción Escolar: órgano de los maestros

La Acción Escolar: órgano de los maestros

Por: Benjamín; Martínez Arciniegas |

“La Acción Escolar: órgano de los maestros” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1923-1931. La revista reunió en su seno a los maestros de escuelas de Bogotá y las escuelas del Departamento de Cundinamarca, con el fin de ser la portavoz del Magisterio Educativo Colombiano y ocuparse del devenir y el análisis de la instrucción primaria en Colombia. “Acción” tuvo dos épocas, la primera de 1923 a 1925 y la segunda que inicia en 1930, con un cambio en su título, al modificar su complemento por: “órgano de maestros y profesores.” La revista definía de manera detallada que tipo de textos reproduciría en los siguientes términos: “cuando tienda a ilustrar el criterio del maestro en materia de métodos y procedimientos pedagógicos, en asuntos científicos, en cuestiones sociales. Llamará la atención sobre cuanto a su juicio sea susceptible de mejora, procurará que se corrijan los defectos y errores que hubiere en la enseñanza, pesto que nada hay perfecto sobre la tierra, escuchará las advertencias y observaciones que se le hagan, porque no es infalible y puede equivocarse y anhela cooperar con los directores del ramo a la buena marcha de la Instrucción Pública.” Además de lo mencionado, insistiría en que sus páginas deben contribuir con la “asociación” de los maestros, su reflexión y formación. “Acción” contó con dos grupos de redactores, el primero integrado por Carlos J. Martínez e Ismael Romero y el segundo, que apareció en el número 16 de la revista, integrado completamente por mujeres, compuesto por: María del R. Lezaca, Paulina Barón, Margarita Mendoza y María Luisa Pachón. Algunas de las temáticas abordadas por “Acción Escolar” fueron: la formación de la “Biblioteca de los Maestros y la reforma a la instrucción” presentada por Carlos Alberto Lleras Acosta, la misión pedagógica alemana y la sección de “Galería de institutores colombianos”, en que se reproducían perfiles biográficos de maestros y figuras destacadas dentro del campo de la instrucción pública.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Acción Escolar: órgano de los maestros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones