Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4938 resultados en recursos

Compartir este contenido

So I'm a Spider, So What?, Chapter 641

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  So I'm a Spider, So What?, Chapter 592

So I'm a Spider, So What?, Chapter 592

Por: Asahiro. Kakashi | Fecha: 2023

So the moral of the story, kiddies, is: Think Before You Drink. Im pretty sure I was thinkin some important thoughts, but I cant remember a darn thing! Anyways, weve reached some city that we were going toward for some reason, and now Vampys gotta decide what she wants to do next. Id prob chillax in the city, but...
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Humor
  • Cómics

Compartir este contenido

So I'm a Spider, So What?, Chapter 592

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  The Suspended Castle: A Philemon Adventure

The Suspended Castle: A Philemon Adventure

Por: | Fecha: 2023

A-T-L-A-N-T-I-C! After falling in a well, young dreamer Philemon discovers that each of the letters on a map is actually an island. In this new adventure, he joins his friend, Mr. Bartholomew, on a quest to return to the "A." The Guardian-King of a magical lighthouse sets them off on a ray of lightbut it will only hold them until the sun rises! Discover a fantasy world as original as Alice's Wonderland, as richly imagined as Little Nemo's Slumberland, and as exciting to explore as Oz.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Humor

Compartir este contenido

The Suspended Castle: A Philemon Adventure

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  The Wild Piano: A Philemon Adventure

The Wild Piano: A Philemon Adventure

Por: | Fecha: 2023

"Not since Carroll's Alice has there been such a marvelous and incredible adventure."Kirkus Reviews, starred review Look closely at the map in your library, classroom, or home to discover eight fantastic letters: A-T-L-A-N-T-I-C! You'll be shocked at all the magic that one little word can hold. The farm boy Philemon knows better than anyone what the Atlantic promises; he tumbled down a well last year and fell out the other side onto the island of "A"! That time, Philemon barely escaped with his life. Now he must return to the Atlantic and search for the friend he left behind. His journey will take him deep into those little letters on your mapso deep, in fact, that he fears he might never see his farm again. What surprises await him on the mysterious island of "N"?
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Humor

Compartir este contenido

The Wild Piano: A Philemon Adventure

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Persistencias históricas y discontinuidades espaciales: territorios comunitarios en el Pacífico colombiano

Persistencias históricas y discontinuidades espaciales: territorios comunitarios en el Pacífico colombiano

Por: Iván Gonzalo Higuera Mendieta | Fecha: 2016

Los derechos de propiedad han sido asociados comúnmente con la actividad económica. No obstante, esta relación puede ser condicionada por variables como la presencia estatal u otras variables políticas. Este artículo usa una aproximación cuasi-experimental gracias a la delineación de territorios colectivos en el litoral pacífico colombiano a partir de la Ley 70 de 1993 y busca entender el efecto de los esquemas de tenencia de la tierra sobre la actividad económica, medida a través de luces satelitales nocturnas. La propiedad colectiva no parece tener un efecto significativo sobre la actividad económica. Sin embargo, esto está condicionado a la cercanía a las capitales departamentales y antiguos centros coloniales, sugiriendo un equilibrio entre la persistencia histórica y la discontinuidad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Movilidad inter-generacional en educación en las ciudades y regiones de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Adventures of Byron #1

Adventures of Byron #1

Por: Chris. Hamer | Fecha: 2004

En los primeros años del siglo XXI, el sector agropecuario sigue siendo el de mayor particiapacion dentro del PIB del departamento de Córdoba, y la ganadería bovina su principal actividad económica. Por su parte, desde la década de 1980 la minería se convirtió en la segunda actividad productiva del departamento, jalonada esencialmente por la explotación de los yacimientos de ferroníquel. En esta investigación se indaga sobre qué elementos han obstaculizado el desenvolvimiento económico del departamento de Córdoba. Es tradición afirmar que el departamento cuenta con suelos de gran fertilidad, pero en el documento se analiza la calidad de la tierra no sólo en función de su capa vegetal, si no también de los niveles de precipitación y recurso hídrico. Esto último provoca sequias e inundaciones, que caracterizan gran parte de la geografía cordobesa, representando elevados costos a la economía departamental que deben pagar los pobladores asentados en zonas bajas cerca de los ríos, los agricultores, los ganaderos y el gobierno. Estos factores climáticos afectan la productividad agrícola del departamento de Córdoba, inferior a la media nacional. De igual manera, las deficiencias de la educación y el inadecuado manejo de las finanzas públicas territoriales también inciden negativamente en el escaso desarrollo departamental.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La economía del departamento de Córdoba: ganadería y minería como sectores claves

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Otto's Backwards Day

Otto's Backwards Day

Por: Lina Marcela; Galvis Aponte Moyano Támara | Fecha: 2014

El objetivo de este estudio es identificar los principales determinantes de la brecha educativa de los adolescentes en Colombia y establecer cuáles son los patrones de la movilidad social de los adolescentes desde un enfoque regional. La metodología utilizada consiste en estimar regresiones de la brecha educativa y posteriormente aplicar la descomposición propuesta por Fields (1996) para determinar la importancia de los antecedentes familiares sobre los resultados de la brecha educativa. Los resultados indican que los adolescentes que provienen de hogares con padres más educados y con mayor ingreso per cápita presentan menores brechas educativas. Además, las regiones en las cuales el legado familiar explica en mayor medida las oportunidades de éxito socioeconómico de los adolescentes son Caribe, Valle del Cauca y Antioquia, las cuales corresponden a las regiones de menor movilidad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Oportunidades para el futuro?: la movilidad social de los adolescentes en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comportamiento de los salarios reales en Colombia: Un análisis de convergencia condicional, 1984-2009

Comportamiento de los salarios reales en Colombia: Un análisis de convergencia condicional, 1984-2009

Por: Luis Armando Galvis Aponte | Fecha: 2010

La hipótesis de la convergencia ha sido estudiada en Colombia empleando PIB per cápita, ingreso, depósitos bancarios per cápita, entre otros. En este trabajo se utilizan los salarios pues éstos son una mejor medida del el ingreso en las regiones del país y tiene una relación más directa con el nivel de vida que las variables como el PIB per cápita. Por eso, el trabajo proporciona una visión más amplia de las disparidades y la convergencia en la distribución de los ingresos en el país. Se utilizan las encuestas de hogares de 1984 a 2009, para obtener los salarios de los empleados del sector privado. Con esta información se evalúa la convergencia sigma condicional y no condicional. Esta última se lleva a cabo mediante el cálculo de la contribución que, a las desigualdades totales, tienen las principales ciudades del país empleando la descomposición del índice de Theil. Utilizando métodos de remuestreo se construyen intervalos de confianza para el componente interregional del índice de Theil, encontrándose que dicho componente es significativo, y que no se reduce a través del tiempo. Por ello, de acuerdo con los resultados de este ejercicio se encuentra que no hay evidencia de convergencia sigma condicional. Posteriormente se evalúan los determinantes micro-económicos de salarios, en un modelo minceriano. Los resultados indican que, después de controlar por dichos determinantes, existen diferenciales significativos, que en el caso de varias ciudades se amplían significativamente. Ello soporta la hipótesis de que no existe convergencia sigma condicional en los salarios reales de las principales ciudades del país.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comportamiento de los salarios reales en Colombia: Un análisis de convergencia condicional, 1984-2009

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diferenciales salariales por género y región en Colombia: Una aproximación con regresión por cuantiles

Diferenciales salariales por género y región en Colombia: Una aproximación con regresión por cuantiles

Por: Luis Armando Galvis Aponte | Fecha: 2010

La existencia de brechas salariales por género es un fenómeno que, al igual que en muchos otros países, está presente en el mercado laboral colombiano. Esas brechas no son homogéneas a través del territorio y ello justifica un análisis detallado de lo que ocurre en cada una de las regiones del país. Los resultados muestran diferenciales de salarios positivos a favor de los hombres en la mayoría de las ciudades principales. No todo este diferencial puede ser atribuido a la existencia de discriminación por cuanto existen factores que explican parte de la brecha salarial. Para ello se emplea la descomposición de Blinder-Oaxaca en el contexto de regresión por cuantiles. Los resultados de la aplicación de la metodología de BO sugieren que las brechas salariales no están explicadas por los atributos observables de los individuos. Dichas brechas son en su mayoría explicadas por el efecto de las diferencias en la remuneración a los atributos tales como la educación, y a elementos no observados. Por ciudades el estudio muestra patrones que revelan una mayor brecha salarial en las ciudades periféricas en contraposición a las de Bogotá, Cali, Medellín, Manizales y Pereira. Dado que el efecto remuneración comprende, entre otros, la posible existencia de discriminación por género, es importante que se le otorgue la debida atención a este resultado para efectos de la formulación de políticas de género.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diferenciales salariales por género y región en Colombia: Una aproximación con regresión por cuantiles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desfalcos y regiones: un análisis de los procesos de responsabilidad físcal en Colombia

Desfalcos y regiones: un análisis de los procesos de responsabilidad físcal en Colombia

Por: José Rosario Gamarra Vergara | Fecha: 2013

La subregión Montes de María está ubicada en la parte central de los departamentos de Bolívar y Sucre en el Caribe colombiano. Su economía está basada en actividades agropecuarias, con tradición en ganadería bovina y cultivos campesinos de yuca, ñame, maíz, arroz, plátano, tabaco, café y aguacate. Recientemente se han desarrollado cultivos comerciales de palma de aceite, cacao y ají picante. El objetivo de esta investigación consiste en describir la evolución de la economía de esta subregión en la primera década del siglo XXI y su potencial productivo. Los resultados mostraron un bajo desarrollo económico que está limitado por los problemas de violencia e inseguridad, la alta concentración de la tierra y los altos niveles de pobreza y miseria. No obstante, posee un potencial económico por desarrollar como los cultivos agroindustriales y forestales, así como el turístico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Montes de María: Una subregión de economía campesina y empresarial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones