Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4919 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Hombres Carnales: Las Políticas Somáticas de la Salud Reproductiva Masculina

Hombres Carnales: Las Políticas Somáticas de la Salud Reproductiva Masculina

Por: Matthew C. Gutmann | Fecha: 2019

Este artículo presenta los resultados preliminares de un estudio etnográfico sobre salud reproductiva y sexualidad masculina llevado a cabo en Oaxaca de Juárez, México. Se centra en la decisión de usar métodos anticonceptivos como la vasectomía. Demuestra la forma en que las nociones de salud y sexualidad compartidas por los grupos masculinos de Oaxaca están relacionadas con los discursos médicos y de organizaciones gubernamentales y no-gubernamentales. El autor se remite al concepto de “cultura anti-conceptuva femenina” (Viveros, 2002) para explicar la falta de participación masculina en la planificación familiar. Finalmente, el texto muestra la necesidad de problematizar la medicalización de la sexualidad masculina arguyendo una amplia perspectiva que incluye biología, política e inequidad de poder en las relaciones de género.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Hombres Carnales: Las Políticas Somáticas de la Salud Reproductiva Masculina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En búsqueda de la poética de la ciudad: la ciudad como obra de arte en permanente construcción

En búsqueda de la poética de la ciudad: la ciudad como obra de arte en permanente construcción

Por: Beatriz García Moreno | Fecha: 2019

Muchas han sido las teorías que sobre la ciudad han surgido a través de su historia. Inicialmente los filósofos de la antigüedad la consideraron como parte fundamental de sus propuestas éticas y políticas; posteriormente los humanistas del Renacimiento y del barroco y los representantes de la Ilustración volvieron su mirada sobre ella, tomándola como punto de reflexión en sus propuestas estéticas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

En búsqueda de la poética de la ciudad: la ciudad como obra de arte en permanente construcción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La vergüenza en las víctimas de la violencia

La vergüenza en las víctimas de la violencia

Por: Mario Bernardo Figueroa Muñoz | Fecha: 2019

La vergüenza es un afecto común entre quienes han padecido la violencia, cuya pretensión no es simplemente dominar al otro, sino que ambiciona arrebatarle la dignidad al sujeto. Así, lo somete a diferentes formas de vergüenza: una en la que los vejámenes apuntan a desvelar su falta y otra, la vergüenza “por exceso” que traspasa el límite de la desnudez del cuerpo y reduce al sujeto al objeto más abyecto. El lazo que Freud descubrió en su análisis de la pulla señala cómo la estrategia de la violencia, además del atentado contra el sujeto y, en particular, contra la diferencia manifiesta en las mujeres que amedrentan al atacante, no se realiza sin sobornar a un tercero, representante del Otro a quien se pretende colmar introduciendo el goce obsceno en su falta.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La vergüenza en las víctimas de la violencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El género en el profesorado: El caso de las profesoras universitarias

El género en el profesorado: El caso de las profesoras universitarias

Por: Marta Jiménez Jaén | Fecha: 2019

La labor docente en la enseñanza no universitaria constituye una de las ocupaciones cualificadas con un mayor índice de feminización, si bien ello no puede aplicarse al conjunto de los niveles educativos, ya que no es ése el caso de la enseñanza superior. Los intentos de explicación y caracterización de ambos fenómenos han sido diversos en el marco de la Sociología de la Educación, y en particular en los estudios sobre el profesorado desarrollados a partir de la Sociología de las Profesiones, aunque no siempre esta cuestión ha sido abordada desde una perspectiva de género. Vamos a centrarnos en esta ocasión en las implicaciones que tienen, desde la crítica feminista, las elaboraciones y análisis sobre la presencia de mujeres en el profesorado en el marco de la Sociología de las Profesiones. El trabajo combina el esfuerzo de sistematización teórica con un análisis empírico como ilustración de algunos de los problemas esbozados por la teoría en un marco concreto, la situación de las profesoras en la Universidad de La Laguna.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

El género en el profesorado: El caso de las profesoras universitarias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Investigaciones sobre género y desarrollo en Colombia

Investigaciones sobre género y desarrollo en Colombia

Por: Luisa Fernanda Bernat Díaz | Fecha: 2019

Este documento, producto de una estrecha colaboración entre el DANE, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, que tuvo como fin estudiar un tema que reviste una importancia fundamental en la agenda pública: la equidad de género. Reducir las inequidades que existen entre hombres y mujeres es uno de los pilares centrales del paradigma del desarrollo humano. En el primer capítulo se presentan los resultados de la Encuesta de calidad de vida 2003, con énfasis en las características y evolución de la jefatura de hogar entre 1997 y 2003, acorde con el número de miembros del hogar, número de hijos, ubicación, rangos de edad, estado civil, nivel educativo e índice de condiciones de vida. De manera adicional, se hace un análisis de la cobertura de la seguridad social. En el segundo, se hace un estudio econométrico de las brechas salariales entre hombres y mujeres, con base en la Encuesta continua de hogares 2000-2003. Para ello se utiliza la descomposición de Oaxaca, método ampliamente utilizado en el ámbito mundial para hacer este tipo de trabajos. Los dos estudios presentados no obedecen a una sola línea analítica. De ahí que se propuso a las autoras que abordaran el análisis desde su formación y perspectiva propia, con el fin de dar mayor riqueza a los textos y así evidenciar las diferentes posiciones teóricas y metodológicas sobre el tema.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Investigaciones sobre género y desarrollo en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Justicia para nuestros cuerpos y nuestras vidas: campaña por una Convención Interamericana por los derechos sexuales y reproductivos

Justicia para nuestros cuerpos y nuestras vidas: campaña por una Convención Interamericana por los derechos sexuales y reproductivos

Por: Roxana Vásquez Sotelo | Fecha: 2019

La idea de impulsar una campaña por una convención interamericana que promueva y proteja los derechos sexuales y reproductivos, surge a finales del año 1999 y a medida que pasan los años observamos cómo va creciendo su importancia, no porque las condiciones se tornen cada día mejores, sino precisamente por todo lo contrario. Hoy, nuestra región está afrontando uno de los más duros embates contra la ampliación de nuestros derechos, no sólo por las crisis económicas y políticas que "durante las dos últimas décadas han tenido como efecto el crecimiento de las brechas socio-económicas y un significativo incremento de la población en situación de pobreza y pobreza extrema'? sino porque las jerarquías conservadoras de la Iglesia Católica, en claro acuerdo con algunos sectores igualmente conservadores de las clases políticas locales, han iniciado "una nueva cruzada", destinada a reforzar la tutela ética sobre la sexualidad y la reproducción de las personas, posición que en particular está dirigida a constreñir las libertades de homosexuales, jóvenes y mujeres, y en estas últimas, la autonomía sobre nuestras capacidades reproductivas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Investigación de género
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Justicia para nuestros cuerpos y nuestras vidas: campaña por una Convención Interamericana por los derechos sexuales y reproductivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La mujer de hoy en Nicaragua

La mujer de hoy en Nicaragua

Por: Dora María Téllez | Fecha: 2019

“Para Dora María Téllez hablar de feminismo actualmente en Nicaragua es un exabrupto; no solo ella comparte esta posición, sino también, muchas líderes obreras y campesinas. El actual estado de guerra que vive este país hermano es el motivo por el cual, su defensa es considerada la tarea primordial. Nicaragua, azotada en décadas anteriores por el hambre, la miseria, terremotos, y unidos a estos factores adversos, un régimen dictatorial perpetuado con la dinastía de los Somozas -una de las familias genocidas más viejas de Centroamérica, que se mantuvieron por la fuerza en el poder, derribados solo, con el enfrentamiento del pueblo armado-, han sumergido a este pequeño país en una prolongada crisis económica, que en la actualidad tiende a profundizarse…”
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

La mujer de hoy en Nicaragua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Documentos CESO No.1:  Riesgos de salud en mujeres con múltiples roles, estudio de una muestra  en Bogotá

Documentos CESO No.1: Riesgos de salud en mujeres con múltiples roles, estudio de una muestra en Bogotá

Por: Vivióla Gómez Ortiz | Fecha: 2019

Esta investigación se desarrolló con los objetivos de describir algunas condiciones sociodemográficas, de los roles y de la salud de un grupo de mujeres que desempeñan múltiples roles en la ciudad de Santafé de Bogotá y comparar estas condiciones en mujeres con diferentes ocupaciones; además se buscó analizar la relación entre indicadores de salud física y psicológica en este grupo de mujeres con ciertas variables sociodemográficas, las condiciones laborales, el número y la calidad de los roles desempeñados.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Estrés (Psicología)

Compartir este contenido

Documentos CESO No.1: Riesgos de salud en mujeres con múltiples roles, estudio de una muestra en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carnaval de Barranquilla

Carnaval de Barranquilla

Por: Julio Escamilla Morales | Fecha: 2019

Con la invasión de los españoles, llegó el carnaval. Lo trajeron los conquistadores y se sembró aquí, pero con el fenómeno del ingreso, de la incrustación, podríamos decir, dentro de esa columna vertebral, de lo aborigen, que tenía una visión del mundo distinta, y de lo africano que llegaba con lo europeo también. Esa conjunción de esas tres visiones del mundo fue lo que hizo el carnaval. Un carnaval distinto; un carnaval que es distinto acá, que es distinto en el Brasil, que es distinto en Panamá, que es distinto en todos los lugares, pero que tiene unos elementos comunes.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Carnaval de Barranquilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Feminismo filatélico: imágenes de la mujer en sellos de la Argentina, Colombia, Cuba y Estados Unidos (1 893-1 994)

Feminismo filatélico: imágenes de la mujer en sellos de la Argentina, Colombia, Cuba y Estados Unidos (1 893-1 994)

Por: David Bushnell | Fecha: 2019

La selección de diseños para las emisiones postales suele ser una decisión burocrática, con el asesoramiento en muchos casos de una junta formal o informal de expertos o personajes cívicos. El resultado del proceso - es decir, la gama de figuras históricas, paisajes y símbolos que aparecen en los sellos- no deja en cualquier caso de ser revelador de valores políticos y culturales de los grupos dominantes de una sociedad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Feminismo filatélico: imágenes de la mujer en sellos de la Argentina, Colombia, Cuba y Estados Unidos (1 893-1 994)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones